Está en la página 1de 169

CURSO: ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Tema: Conceptos Generales. Estado. Nación. Territorio. País.


Docente: MG. ING. MANUEL SAFRA RODRÍGUEZ

2019-2B
X
I
Semana 1: Conceptos Generales
Orientaciones

Escriba aquí las


orientaciones que
sugiere al alumno.
Contenidos Temáticos

• Presentación del curso y pautas metodológicas.

• Conceptos Generales. Estado. Nación. Territorio.


País.
1.1. Conceptos básicos.
1.2. Nación. Territorio.
1.3. País. Estado.
Subtítulos del tema

Escriba aquí los


subtítulos del tema y
que servirán para
darle ESTRUCTURA
al contenido de la
presentación.
1.1. Conceptos Básicos
Actualmente en el Perú, se ha reconocido ampliamente la
importancia de la implementación de los instrumentos que
sustentan el proceso de Ordenamiento Territorial, para planificar y
tomar decisiones en forma coherente e integrada en los diferentes
escalafones de gobierno.

Si bien desde mediados del siglo pasado, existen diversos


instrumentos de planificación enfocados principalmente a las zonas
urbanas, es durante las últimas décadas que se desarrollan
instrumentos de planificación en el marco de un proceso de
descentralización y reforma institucional ambiental.

Por ello, se puede considerar que los instrumentos técnicos


sustentatorios del Ordenamiento Territorial son relativamente
nuevos, y en esa medida poco conocidos, para permitir su
adecuada implementación.
1.1. Nación. Territorio

Nación

La Nación es el conjunto de territorio, sistema de


gobierno, el desarrollo de las políticas y las
características culturales que unen a una determinada
sociedad.

A Nación, se le unen los conceptos de estado, país,


nacionalidad y nacionalismo.

A pesar de que son utilizados muchas veces como


sinónimos, Nación y País, pueden en ocasiones no
orientar hacia el mismo sentido.
Puede decirse que hay dos tipos de Nación: Una
política y una cultural.

La Nación Política es aquella que tiene soberanía


sobre el Estado, es decir, con un sistema de gobierno
y un organigrama jerárquico de autoridades
específicos.

Mientras, la Nación Cultural es la convivencia de


diferentes culturas, etnias y religiones dentro de la
demarcación de una nación determinada.
Territorio
 Concepto Político - Administrativo - Constitución Política del Perú: Es el
suelo, subsuelo, dominio marítimo y el espacio aéreo que los cubre.
Es importante considerar este concepto para:
• Conformar un Estado.
• Definir la función del Estado sobre el territorio.
• Organizar y delimitar interna y externamente el territorio.
• Constituir y definir el asiento físico, formas de uso, ocupación y derechos.

 Concepto Ecosistémico: Territorio es el espacio físico en el que se


desenvuelven el conjunto de actividades humanas con los elementos del
medio natural que lo conforman.
Corresponde a la interacción del ser humano que lo habita, ocupa,
transforma, lo aprovecha y disfruta de acuerdo a sus intereses, identidad,
cultura, entre otros, con el conjunto de condiciones físicas y biológicas del
medio natural que conforman un ecosistema.
 ¿Qué se entiende por “aprovechar y disfrutar” un territorio?
Todo territorio forma parte de un ecosistema que brinda y provee
servicios y recursos naturales, los cuales son aprovechados, para
atender diversas necesidades y son disfrutados en la medida que
proporcionan calidad de vida y bienestar a la población, en tanto se
constituye a su vez en la base del desarrollo productivo.

 ¿Qué es necesario para garantizar que todos “aprovechemos y


disfrutemos” un territorio?
Se requiere generar un marco normativo y mecanismos de
concertación y acción en el territorio que nos permitan tener las
condiciones para lograr un desarrollo equilibrado, en el que se
gestionen y minimicen los impactos negativos que podrían
ocasionar las diversas actividades que se desarrollan en el
territorio.
 ¿Cómo se ocupa actualmente el territorio?
La ocupación del territorio se da principalmente para
aprovechar las condiciones y recursos naturales que los
ecosistemas proveen. Sin embargo, esto se realiza desde
diferentes perspectivas, lo que ocasiona, en muchos casos,
impactos negativos en los ecosistemas y afecta la base
productiva del país.

 ¿Por qué ocurre esta situación?


La situación actual muestra el resultado de la débil
articulación existente entre políticas nacionales, regionales y
locales en los procesos de ocupación del territorio, ya que
estos son liderados por distintas instituciones y entidades con
diferentes visiones de desarrollo en un mismo espacio.
 ¿Qué consecuencias genera esta situación?

• Desequilibrio y deterioro de los ecosistemas.


• Reducción de la disponibilidad de recursos naturales.
• Desarrollo desigual y falta de competitividad.
• Exclusión, marginalidad y condiciones de vulnerabilidad.
• Carencia de una visión compartida de desarrollo
• Procesos de desarrollo desequilibrados y excluyentes por la
percepción de intereses contrapuestos.

 ¿A qué se refiere ese marco normativo y los mecanismos


de acción y concertación que nos garantiza que todos
“aprovechemos y disfrutemos” equilibrada y
sosteniblemente de un territorio?

Se refiere al Ordenamiento Territorial.


1.3. País. Estado.

Cuando hablamos de Nación en cuanto a País, éste


último concepto suele referir, principalmente, a la
demarcación territorial específica, con límites y fronteras.

Mientras que, para referir a la organización política y el


sistema de gobierno, se suele denominar Estado-
Nación.

Por otra parte, también es frecuente que se extienda el


concepto de Nación, por ejemplo cuando se habla de
“Nación Latinoamericana”.
En este último caso, se utiliza para referir a la
consolidación de una región mayor, que comparte
aspectos culturales, religiosos, modelos políticos o
proyecciones hacia el futuro.

Se ligan entre Estados-Naciones por sus historias


pasadas, sus actualidades presentes y sus
expectativas futuras.

De este modo, buscan crear alianzas que van más


allá de lo político-económico, y traspasan también la
esfera socio-cultural, creando “identidades comunes”.
La Nacionalidad es el atributo personal en cuanto a
lugar de nacimiento, o pertenencia a una nación que
posee un individuo. Donde éste nazca y sea
registrado, de allí será su nacionalidad.

Aunque en muchos casos, algunas personas tienen


más de una, cuando emigran a otro país y, luego, de
un tiempo se hacen poseedores de la nacionalidad
del lugar donde residen, sin perder aquella de su
lugar de origen.

La nacionalidad, está consagrada como un derecho


humano. No puede existir un individuo en el planeta
que sea un “apátrida”, una persona no perteneciente
a ninguna nación.
El Nacionalismo, por último, es el sentimiento de
arraigo y afecto hacia la nacionalidad de origen,
ejercida por todos aquellos que la poseen.

Si bien la globalización de los mercados y la cultura,


en muchos casos, elimina o borra los sentimientos de
nacionalismo, existen muchas otras contraculturas o
culturas emergentes que buscan mantener vivos las
tradiciones, costumbres y atributos de una
nacionalidad específica, con el fin de arraigar el amor
por la patria y la tierra donde se nace.
 Estado: Es la sociedad política y jurídicamente
organizada, capaz de imponer la autoridad de la
ley en el interior y afirmar su personalidad y
responsabilidad frente a las similares del exterior.

 País: Es aquel Territorio o Nación políticamente


independiente que posee un gobierno propio junto
con un conjunto de leyes, administración,
población y fuerzas de seguridad.

Es decir, es un área geográfica constituido por un


determinado número de personas y ciertos
recursos naturales, que se caracteriza por sus
elementos políticos, sociales y culturales, y que los
diferencian de otros.
Nación: Conjunto de personas de un mismo origen étnico
que comparten vínculos históricos, culturales, religiosos,
etc. Tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o
comunidad y, generalmente, hablan el mismo idioma y
comparten un Territorio.

Estado-Nación: Es la Nación Política y Jurídicamente


Organizada. Esta influida por la ideología del nacionalismo,
que considera la creación de un Estado, condición
indispensable para realizar las aspiraciones sociales,
económicas y culturales de una Nación. Cada Nación debía
a aspirar al establecimiento de un Estado.
Diferencias entre Estado, País y Nación

 País: Es el territorio físico, el marco geográfico delimitado


por las fronteras con otros países.

 Nación: Es un sentimiento de unidad de un grupo


humano que tiene unas características comunes,
sociales, culturales, idiomáticas, que los hacen diferentes
a los demás.

 Estado: Es el órgano de gobierno de la nación. Es el


que establece las reglas a seguir por los miembros de la
Nación (los ciudadanos) a través de las leyes.
Se podría sintetizar del siguiente modo:

País = Territorio
Nación = Población
Estado = Gobierno

Justificación del Estado

La justificación no puede ser, si no moral, función del


Estado en función del Derecho.

Demostración primordial, producto de una necesidad


moral de los hombres.
Diferencias entre Estado y Nación

Nación: Conjunto de hombres y mujeres que viviendo


dentro de un mismo territorio están unidos por una misma
cultura, lengua, raza o religión, reconociendo un mismo
origen y persiguiendo un mismo destino.

Estado: Organización jurídica y política compuesta por


estos elementos: Población, Territorio y Gobierno.

Podemos decir entonces que Nación es un concepto


sociológico, en tanto que Estado es un concepto
político.
Funciones del Estado
1. Función gubernamental o política.
2. Función legislativa.
3. Función jurisdiccional.
4. Función administrativa.

1. Función gubernamental o política.


 Consiste en fijar las grandes directrices de la orientación política.
 Su característica principal es la acción y directa inmediatez constitucional, con rango
supremo de jerarquía.
 Adquiere su verdadero carácter en el ámbito y actuación de órgano ejecutivo, el cual
es típicamente gubernativo.
 En su aspecto procesal, se manifiesta a través de los actos políticos de gobierno o
institucionales, que generan consecuencias en los derechos de los administrados.
Los actos políticos de gobierno pueden ser clasificados de la siguiente forma:
a) Actos relativos a las relaciones internacionales: Declaración de guerra; concertar
tratados; mantenimiento o ruptura de relaciones diplomáticas.
b) Actos relativos a seguridad interna: Declarar estados de emergencia o de sitio.
c) Actos relativos a las relaciones entre los tres poderes del estado.
d) Actos relativos a las funciones del Presidente de la República.
2. Función legislativa.
 Sustancialmente, es una actividad estatal con límites jurídicos constitucionales, para
crear y/o elaborar derecho, a través de normas jurídicas generales (leyes) .
 Establece, por vía general y obligatoria, normas de conducta a la comunidad.
 Las leyes tienen características fundamentales de generalidad y obligatoriedad.
 El mandato legislativo es irrenunciable. Las sanciones disciplinarias que impone el
congreso, implican suspensión de funciones que no exceden 120 días de legislatura.
 Cualquier representante del congreso puede pedir a los ministros, instituciones del
Estado, Contraloría, BCR, SBS, Gobiernos Regionales y locales información.
 El congreso puede iniciar investigaciones por asuntos de interés público. Obligatorio
comparecer por requerimiento y apremios observa en le procedimiento judicial.
 Las comisiones, para cumplir sus fines, pueden acceder a cualquier información, lo
cual puede aplicar el levantamiento del secreto bancario y el de reserva tributaria
excepto la información que afecte la intimidad personal.
 Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: Al Presidente,
congresistas, ministros, miembros del TC, magistrados, Defensor del Pueblo y al
Contralor General de la República, por infracción a la Constitución y a todo delito que
cometan en ejercicio de sus funciones y hasta 5 años después que hayan cesado.
 El mandato legislativo es irrenunciable.
 Las sanciones disciplinarias que impone el congreso, que impliquen suspensión de
funciones, no puede exceder 120 días de legislatura.
 Cualquier representante del congreso puede pedir a los ministros, instituciones del
Estado, Contraloría, BCR, SBS, Gobiernos regionales y locales información que necesite.
 El congreso puede iniciar investigaciones por asuntos de interés público. Es obligatorio
comparecer por requerimiento y apremios que se observa en le procedimiento judicial.
 Las comisiones, para cumplir sus fines, pueden acceder a cualquier información, lo cual
puede aplicar el levantamiento del secreto bancario y el de reserva tributaria excepto la
información que afecte la intimidad personal.
 La Comisión Permanente acusa ante el Congreso: Al Presidente, congresistas, ministros,
miembros del TC, magistrados, Defensor del Pueblo y al Contralor General de la
República, por infracción a la Constitución y por delitos que cometan en ejercicio de sus
funciones y hasta 5 años después que hayan cesado.
Atribuciones del Congreso:
 Dar leyes y resoluciones legislativas, interpretar modificar o derogar las existentes.
 Velar por el respeto a la constitución y de las leyes.
 Aprobar los tratados, de conformidad con la constitución.
 Aprobar el presupuesto y la cuenta general de la republica .
 Autorizar al Presidente de la República a salir del país.
 Con leyes orgánicas, se regula la estructura y funcionamiento de entidades del estado.
 Los proyectos de leyes orgánicas se tramitan como cualquier ley. Para su aprobación, se
necesita más de la mitad de sus miembros.
3. Función Jurisdiccional del Estado.

 La aplicación de la ley al caso concreto


 Como finalidad del acto jurisdiccional, es declara el derecho en cada caso
concreto.
 Como aquella actividad del estado que tiene como finalidad solucionar
conflictos de intereses que alteran el orden social.
 A los individuos se les priva de la facultad de hacer justicia con sus propias
manos (acción directa). Por ello, el orden jurídico está investido de acción y
el Estado del deber de jurisdicción.
 Sustancialmente, la función jurisdiccional del Estado consiste en la decisión
con fuerza de verdad legal que pone término a la controversia entre partes .
 En su aspecto orgánico, es el Poder Judicial el órgano imparcial e
independiente, encargado de administrar justicia por mandato de nuestra
carta magna .
 En su aspecto procesal, la función jurisdiccional, se manifiesta a través de
normas jurídicas que señalan un deber ser concreto y objetivo en cuanto al
contenido, y subjetivo respecto del destinatario de la sentencia .
4. Función Administrativa del Estado:

 La administración pública es como la acción de gobierno.


 La administración pública es la actividad desplegada por los órganos públicos
del Estado, para la ejecución completa y práctica de las funciones y servicios
estatales, mediante actos y hechos administrativos.
 La función administrativa indica una actividad directiva de orientación y
directa de ejecución, de gestión y servicio de interés público, por ser el bien
común la finalidad suprema del Estado .
 La administración es una acción, porque es un conjunto de actividades hacia
un objetivo.
 Dictar normas jurídicas generales, como reglamentos administrativos, o
individuales como los actos administrativos.
 Ejecución de decisiones para satisfacer necesidades públicas, como hechos
administrativos, etc.
Conclusiones y/o actividades de investigación
sugeridas

Escriba aquí las


conclusiones y/o
actividades de
investigación
sugeridas.
¡Gracias!
CURSO: ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Tema: Estado. Nación. Territorio. País.


Docente: MG. ING. MANUEL SAFRA RODRÍGUEZ

2019-2B
X
I
Semana 2: Estado. Nación. Territorio. País.
Orientaciones

Escriba aquí las


orientaciones que
sugiere al alumno.
Contenidos Temáticos

• Estado, Nación, Territorio, País.

2.1. Atributos y obligaciones del Estado.


2.2. El Sistema de Poderes.
Subtítulos del tema

Escriba aquí los


subtítulos del tema y
que servirán para
darle ESTRUCTURA
al contenido de la
presentación.
2.1. Atributos y obligaciones del Estado.
Deberes - Obligaciones del Estado peruano:
Como todo país en el mundo, el estado nacional tiene obligaciones con su
nación y su población.
Los deberes primordiales del Estado peruano:

 Defender la soberanía nacional.


 Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos.
 Proteger a la población de las amenazas contra su
seguridad.
 Promover el bienestar general que se fundamenta en la
justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la
Nación.
 Establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la
integración, particularmente latinoamericana.
 Establecer el desarrollo y la cohesión de las zonas
fronterizas, en concordancia con la política exterior.

Fuente: Constitución Política del Perú.


Las obligaciones del Estado Peruano respecto de la
situación ambiental en la Amazonía
La Constitución de 1979 estableció, por primera vez, un mandato constitucional
sobre la situación ambiental Amazónica, creando una institución especializada
para su estudio, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).

Esta introducción, del tema ambiental amazónico en la Constitución, es resultado


de la importante discusión internacional sobre el futuro de la región desde 1947,
cuando potencias como Francia, Inglaterra y Holanda propusieron crear el Instituto
de la Hylea Amazónica, para el adecuado manejo de la región.

Brasil se opondría a esta propuesta de internacionalizar la gestión de la región


amazónica e iniciaría su propio proceso de migración hacia el oeste amazónico,
que tendría un pilar en la creación de Brasilia y la red de carreteras que se
proyectaron hacia la Amazonía y, un segundo pilar, en la firma del Tratado de
Cooperación Amazónica entre los países de la región. Así, Brasil buscó poner un
freno seguro al interés de tales potencias en decidir el destino de la región.
La Constitución de 1993 introdujo un capítulo que orienta la Política
Ambiental hacia la Sostenibilidad, la conservación de la diversidad biológica
y las áreas naturales protegidas, así como el desarrollo sostenible de la
Amazonía con una legislación adecuada.

Este es un conjunto central de referencias de la política ambiental peruana que


también aparecen en otros artículos del mismo texto.

Este mandato de la Constitución vigente, no está siendo atendido por una


institución específica sino que es una tarea que nadie asume con procedimientos
e instrumentos determinados y claros, que den una visión integrada de qué ocurre
con el territorio amazónico peruano y, menos, aún se asegura su desarrollo con
una legislación adecuada.

Esta referencia, sólo se ha traducido en las conocidas exoneraciones tributarias


para la Amazonía y de desarrollo sostenible nada. Las instituciones que algo
hacen en están materia se ven afectadas por el fraccionamiento sectorial, el pobre
desarrollo de capacidades en los gobiernos regionales y otros factores.
Además de estas obligaciones específicas ya mencionadas, los Estados
tienen obligaciones que se derivan de instrumentos del derecho internacional,
como la obligación, según el artículo 70 de la Carta de las Naciones de 1945,
de garantizar el bienestar de sus ciudadanos así como también de las
poblaciones que no siendo sus ciudadanos están a su cargo.

De otro lado, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo


sobre Pueblos Indígenas promueve el bienestar de estos pueblos y su
ambiente a través de una serie de mecanismos, principalmente la consulta
previa, libre e informada y la participación en los beneficios del
aprovechamiento de los recursos naturales. Estos dos mecanismos han sido
largamente postergados, mutilados y demorados, elevando innecesariamente
la conflictividad en el medio rural y poniendo en riesgo la viabilidad de las
inversiones, así como también el bienestar de las poblaciones y el ambiente.

Asimismo múltiples normas internacionales se refieren a la obligación de los


estados para con sus ciudadanos y en particular la obligación de mantener el
territorio y el ambiente de los pueblos indígenas por su dependencia directa
de estos factores para atender su subsistencia.
Un tercer elemento, a tomar en cuenta, son las diferencias de atención de
las políticas públicas para con los ciudadanos.
Así, por ejemplo, en Estados Unidos de América se ha desarrollado el concepto de justicia ambiental la
misma que ‘…se alcanza cuando todos, sin distinción de raza, cultura o ingreso, disfrutan el
mismo grado de protección de daños ambientales y a la salud y un acceso igualitario al proceso
de toma de decisiones para tener un ambiente sano en el cual vivir, aprender y trabajar.’
[Traducción propia de http://www.epa.gov/environmentaljustice/ basics/ejbackground.html].

Este principio, no ha sido aún planteado en el Perú, aunque es evidente su relevancia en


varios casos de contaminación en los que las políticas públicas de aprobación, monitoreo,
fiscalización y sanción demuestran que los ciudadanos, en las áreas donde se extraen
recursos naturales, están expuestos a niveles de contaminación que superan las normas y
dan lugar a reiterados procedimientos de sanción que demuestran la recurrencia de los
bajos estándares de calidad ambiental que aplican para con estas poblaciones.

Un cuarto elemento es que la Amazonía, fundamentalmente, es un gran espacio rural


de casi 80 millones de ha, con algunos miles de pequeños asentamientos de baja
densidad y algunas ciudades. En este contexto, las políticas públicas de regionalización y
fortalecimiento municipal son experiencias profundamente urbanas que no recogen el
interés y necesidades de mundo rural. Es decir, que además del abandono que sufre la
región amazónica por parte de las políticas públicas, se suma el desconocimiento y
discriminación del mundo rural a manos de las elites políticas regionales y municipales más
preocupadas en los votos del centro urbano que del mundo rural.
La evidencia más palpable de todos estos factores, se puede ver con
claridad en la implementación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental,
que se apoya en sistemas regionales y locales. Estos sistemas regionales y
locales tiene sus propios espacios de análisis, reflexión y propuesta de políticas
públicas, las llamadas Comisiones Ambientales Regionales y Comisiones
Ambientales Municipales. Estas comisiones tienen una serie de mandatos
ambientales, como hacer el diagnostico ambiental de su región, un plan de
acción ambiental para superar los desafíos del diagnóstico, entre otros.

Un mandato sumamente relevante que se ha querido dejar de lado desde la


autoridad nacional, es el de que estas comisiones deben opinar sobre la
implementación de los instrumentos de gestión ambiental en su jurisdicción:
Son competentes para opinar sobre los procesos de evaluación de
impacto ambiental, desarrollo de planes de manejo de recursos naturales y
otros. Sin embargo, desde el Estado sólo se quiso que estos espacios hicieran
planes de acción ambiental pero, sin entrar en el detalle de la aplicación de los
instrumentos de gestión, menos aun fortalecer estas capacidades con personal
asignado dentro del Estado central y, luego, en las instancias regionales y
locales. Por el contrario, se organizó que los municipios hicieran su Planes
Integrales de Gestión de Residuos Sólidos y fueran luego certificados como
Distrito Ecológico y elaboraran sus planes de acción ambiental.
Un quinto elemento, es que las poblaciones indígenas han buscado
superar el aislamiento de la élite política nacional respecto de la
Amazonía. Sus dirigentes, se han instalado en la capital demandando
políticas públicas por lo menos desde fines de los 80s, aunque el
movimiento indígena nació orgánicamente en 1969. Esta acción ha influido
en las políticas públicas, particularmente en 2001 y 2009, al instalarse mesas
de diálogo, entre otros fines, para lidiar con los problemas ambientales.

Esta situación está comenzando a cambiar, pues en el entorno internacional,


los procesos de pago por servicios ambientales y Reducción de Emisiones
por Deforestación y Degradación (REDD) están siendo implementados
por el Banco Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo promoviendo cambios legales, institucionales, investigaciones y
programas de conservación de bosques en países priorizados como Perú,
Congo, Indonesia y otros. En este marco, las organizaciones de pueblos
indígenas CONAP y AIDESEP han acordado con el gobierno peruano, un
marco general para la implementación de proyectos REDD que involucran
sobre todo rectificar políticas de cambio de uso del bosque propias del siglo
XIX por políticas de mantener el bosque en pie, aprovechar áreas degradas, y
lograr justicia ambiental con las políticas ambientales en la región amazónica,
pero también por el interés del planeta de adaptarse al cambio climático.
Una evidencia palpable es la Ley de Consulta Previa y la Ley Forestal y de
Fauna Silvestre y su reglamento, desarrollado como parte de un procesos de
consulta a los pueblos indígenas que ha mostrado que el bosque amazónico es
un espacio donde algunas inversiones sostenibles son posibles, pero donde
hay un mayor potencial es en la gestión comunitaria de recursos naturales.

Este nuevo paradigma, de la extracción hacia la sostenibilidad, en el discurso


político internacional, generó condiciones favorables para una nueva Ley
Forestal y de Fauna Silvestre, con enfoque intercultural y respeto a derechos
de pueblos indígenas y elaboración participativa del reglamento, entre otros.

La Política Ambiental, recién, está iniciando la refundación de los metavalores


de las normas desde una perspectiva ecosistémica e intercultural, que nos
permitirá darle un contenido propio a la propuesta de Economía Verde.

Esta es una oportunidad única para promover un desarrollo inclusivo y


sostenible, que reemplace la idea de progreso del siglo XIX, sin espacio para
los indígenas ni los derechos humanos, por una gestión adecuada de las
políticas públicas con justicia ambiental para todos y una atención adecuada de
las obligaciones estatales de cuidado ambiental para con la Amazonía.
Lamentablemente, no hay institución pública que cumpla con éste mandato.
Ni hay arreglos institucionales adecuados, para asegurar el respeto de las
obligaciones del Estado peruano con la Amazonia y sus pobladores.

Los arreglos existentes priorizan la inversión antes que cuidado ambiental,


pero en ningún caso, se preguntan por el impacto acumulativo socioambiental
de estas inversiones sobre el ambiente amazónico.

No hay, ni siquiera la obligación de reportar los volúmenes de sustancias


peligrosas que se descargan al ambiente por diferentes medios, sólo se pide
tener instalaciones y procedimientos aprobados y si se incumple se sanciona.

De manera que el Estado peruano sigue en deuda con respecto de los


mandatos nacionales e internacionales de adecuado cuidado ambiental, para
con la Amazonía y su población.
2.2. El Sistema de Poderes.
EL Sistema político Presidencialista latinoamericano ha cubierto casi
toda la historia republicana de la región. A pesar de la relación -a través de
diversos factores- con el continente europeo, hemos importado el modelo
norteamericano de sistema político. No obstante, este modelo se estableció
sobre las bases económico-sociales de la colonia y de una estructura
institucional inexistente o muy débil.

Luego de las independencias nacionales, en América Latina se suscitó el


desorden institucional y la pugna por el poder entre los militares. El poder civil
estaba sometido, en diversos grados, al poder militar organizado alrededor de
la figura del caudillo; así, los parlamentos no fueron significativos en la fase
de consolidación de las repúblicas.
Los elementos característicos de este sistema presidencial de poderes:
Una clara separación entre el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder
Judicial. Elección directa del presidente, inamovilidad política del presidente
durante su periodo de gobierno, no disolución del Parlamento por parte del
presidente, escasa disciplina partidaria. Para entender estas características,
debe tomarse en consideración factores sociológicos y de la cultura política.
Poder - Autoridad
 Poder es la capacidad de decisión y de influencia. Es la capacidad de alguien, persona o
grupo, para imponer su voluntad y decisiones en una determinada comunidad.
 El Poder Político es un elemento constitutivo del Estado. Es el poder de los poderes, el
monopolio de su ejercicio. Habitualmente, la utilización del término “poder” provoca múltiples
confusiones. Es así, que se suele proclamarse la existencia de tres poderes.
 El Poder del Estado es único, indivisible y capacidad de mando, es del Estado y le pertenece.
 El poder no es un concepto puramente abstracto, sino que se encarna y se manifiesta en
personas, instituciones y situaciones cotidianas de la vida.
 El poder es el resultado de una relación donde unos obedecen y otros mandan.
 El poder está no sólo con la fuerza o la violencia, sino con ideas, creencias y valores que
ayudan a la obtención de obediencia y dotan de autoridad y legitimidad al que manda. Toda
Autoridad necesita la legitimación de sus actos y de su propio origen.

El término Autoridad posee varias significaciones, entre ellas:


a) Capacidad para poder exigir obediencia a otro, el cual mantiene una relación de subordinación
con respecto al primero.
b) Conjunto de personas o instituciones que detentan el poder y ejercen el mando.
c) Según Diccionario RAE, "potestad que cada pueblo ha establecido en su Constitución, para
que lo rija o gobierne, ya dictando leyes, ya haciéndolas observar, ya administrando justicia".
d) Desde el punto de vista ético-político, una autoridad únicamente podrá ser considerada como
legítima cuando sea representante de la voluntad popular, es decir, cuando haya sido elegida
por procedimientos democráticos y su actuación sea respetuosa con los Derechos Humanos.
La legitimación del poder, que implica el grado de aceptación de su ejercicio por la
comunidad, ha sido diferente en cada momento histórico y dependiente si se trata de un
poder personal o institucionalizado.
Max Weber establece una tipología sobre la legitimación del poder con tres modelos
fundamentales: Carismática, Racional y Tradicional.
a)Carismática: Tiene su base en las especiales características de quien ejerce el poder. El
titular del mismo debe contar con unas condiciones personales y de prestigio que le distinguen
del resto de los miembros de la comunidad, tales como valores religiosos, éticos, sabiduría, etc.
Es de carácter caudillista y corresponde a la fase histórica del poder personal no
institucionalizado. Es propia de sociedades poco desarrolladas y de regímenes autocráticos o
dictatoriales. No se perpetúa en sí misma, tendiendo a transformarse en legitimidad tradicional,
en virtud de que el poder se institucionaliza.
b)Racional: Supone la existencia de una serie de normas y reglas que son aceptadas por la
comunidad, en virtud de las cuales se ejerce el poder. Es por tanto, una sociedad que tiene en
su base el Derecho, que canaliza la relación entre gobernantes y gobernados. Implica un alto
grado de institucionalización del poder. En la actualidad, este tipo de legitimación no es otro
que la Democracia y supone la elección de quien ejerce el poder por parte de los ciudadanos.
c)Tradicional: Se asienta en el respeto y confianza que la comunidad tiene en usos y
costumbres ancestrales que no son cuestionados, de esta forma, instituciones como la Corona
se han legitimado históricamente antes del advenimiento de la Monarquía Constitucional.
Corresponde a sociedades donde el poder tiene un cierto grado de institucionalización.
Estructura del Estado Peruano
Organigrama del Estado Peruano
2.1. Atributos y obligaciones del Estado.
 ¿Qué es el Ordenamiento Territorial?
 Es un proceso técnico, administrativo y político de toma de
decisiones concertadas con los actores sociales,
económicos, políticos y técnicos para la ocupación ordenada
y uso sostenible del territorio.
 Considera las condiciones sociales, ambientales y
económicas, para la ocupación del territorio.
 El uso y aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar un desarrollo equilibrado y en condiciones de
sostenibilidad.
 El Ordenamiento Territorial busca gestionar y minimizar los
impactos negativos que podrían ocasionar las diversas
actividades y procesos de desarrollo que se llevan a cabo en
el territorio, para garantizar el derecho a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de vida.
 ¿Es lo mismo Ordenamiento Territorial y Gestión del
Territorio?
No. El Ordenamiento Territorial forma parte de la gestión
territorial junto a otros procesos que tienen un componente
territorial y su propio marco conceptual y normativo, como la
demarcación territorial, el desarrollo urbano, el catastro predial y
las concesiones, entre otros, en un marco de gobernabilidad y de
visión de desarrollo.
 ¿Qué es la Gestión del Territorio?
Es el proceso de articulación de políticas nacionales, bajo un
enfoque territorial, para garantizar el desarrollo integral de la
persona humana, teniendo en cuenta aspectos sociales,
económicos, culturales y ambientales.
En ese sentido, la Gestión del Territorio toma muy en cuenta el
Ordenamiento Territorial y otros aspectos relacionados al territorio, bajo
un marco de gobernanza, visión de desarrollo y mecanismos financieros
de las diferentes entidades.
¿Por qué el MINAM impulsa el Ordenamiento
Territorial?

Porque existe la necesidad de que el conjunto de


acciones e intervenciones que se desarrollan a lo
largo del territorio nacional, se realicen en
condiciones de sostenibilidad y garanticen el
bienestar común.

Este encargo lo tiene el Ministerio del Ambiente, y


sus acciones en materia de Ordenamiento Territorial
forman parte de la gestión del territorio en el país.
Relación
entre el
Ordenamiento
Territorial y
Gestión del
Territorio
 ¿Qué garantiza el Ministerio del Ambiente con el
Ordenamiento Territorial?

A través del proceso de OT se garantiza la incorporación


transversal de los componentes económicos, sociales,
políticos, culturales, entre otros, con el componente
ambiental en distintos procesos de ocupación del territorio.

Asimismo, garantiza el aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales como base productiva del desarrollo. El
Estado promueve un ambiente equilibrado y sostenible para
la calidad de vida de los ciudadanos.

El OT también se asegura de contar con el marco normativo


y las metodologías necesarias para tal fin y para su
implementación a cargo de los distintos escalafones de
gobierno, así como, garantizar su plena correspondencia con
la política actual.
 ¿Qué avances ha logrado el Ministerio del Ambiente en los
últimos años?

1. Ha desarrollado una serie de dispositivos legales:


• Dic. 2004. DS N° 087-2004-PCM. Establece el marco de la
Zonificación Ecológica Económica - ZEE con la aprobación de su
reglamento.
• Abr. 2006. Decreto del Consejo Directivo del CONAM N° 010-2006-
CONAM-CD. Establece el proceso metodológico para la ZEE.
• Feb. 2010. RM N° 026-2010-MINAM. Aprueba los Lineamientos de
Política para el OT, para articular diversas políticas sectoriales y
orientar el accionar de los gobiernos regionales y locales respecto a
los problemas críticos que ocasionan la ocupación y uso del territorio.
• May. 2013. Resolución Ministerial N° 135-2013-MINAM. Define los
Instrumentos Técnicos Sustentatorios del Ordenamiento Territorial, la
metodología para la elaboración de los mencionados instrumentos
técnicos y los procedimientos para su validación, que considera la
opinión favorable del MINAM.
2. Ha desarrollado instrumentos técnicos sustentatorios para el OT:

• Zonificación Ecológica Económica - ZEE


• Estudios Especializados - EE
• Diagnóstico Integrado del Territorio - DIT
• Plan de Ordenamiento Territorial – POT

3. Ha participado en el diseño de mecanismos de financiamiento e


instrumentos técnicos, para la planificación de gestión mediante
la inversión pública en coordinación con el MEF:

• Inicialmente, a través de las pautas para la elaboración de estudios


de preinversión, a escala de perfil de los proyectos de inversión de
desarrollo de capacidades para el OT. Aprobado con RD N° 005-
2006-EF /68.01 de la Dirección General de Programación de
Inversiones del MEF, con el apoyo del Conam.
• Lo anterior, ya en manos del MINAM y el MEF, mereció la respectiva
actualización al entrar en vigencia la RM N° 135-2013-MINAM. Esta
resolución aprueba la Guía Metodológica para la Elaboración de los
Instrumentos Técnicos Sustentatorios del OT, lo que motivó la
Resolución Directoral N° 007-2013-EF /63.01 de octubre 2013, la
cual define las condiciones que deben cumplir los Proyectos de
Inversión Pública en materia de Ordenamiento Territorial, para
instalar o mejorar la capacidad del nivel de gobierno para la
provisión de los servicios de información y/o regulación para el OT.
Esta norma reconoce el rol del Ministerio del Ambiente como la
autoridad competente en materia de OT y el de la Dirección General
de Ordenamiento Territorial como órgano responsable.

• Adicionalmente, se ha aplicado a la gestión por resultados a


través de los programas presupuestales:
 Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad
Biológica - PPR 035.
 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por
Desastres - PPR 068.
4. Brinda asistencia técnica a gobiernos regionales y locales para el
desarrollo e implementación de los instrumentos técnicos:

Hasta diciembre de 2013, se ha apoyado en la formulación de 194


Proyectos de Inversión Pública (PIP) entre gobiernos regionales y locales
por un monto superior a los 280 millones de nuevos soles, principalmente
para ZEE. Se estima que la cifra vaya en aumento.

5. Dispone de una importante capacidad técnica instalada:

Para la generación de información territorial como insumo que permita la


elaboración de los instrumentos técnicos sustentatorios, para el OT, a
través de la herramienta denominada Geoservidor
(www.geoservidor.minam.gob.pe).
¿Qué avances se pueden evidenciar en relación a la
Zonificación Ecológica Económica - ZEE?

A la fecha se ha logrado un significativo avance en los procesos de


Ordenamiento Territorial en lo que corresponde al instrumento técnico
denominado Zonificación Ecológica Económica (ZEE), ya que se cuenta
con un conjunto de lecciones aprendidas que llevan a evaluar la necesidad
de actualizar documentos técnico-normativos.

Considerando que la ZEE constituye uno de los componentes de la


etapa de diagnóstico que se requiere para un adecuado proceso de
Ordenamiento Territorial, la información contenida en este instrumento
requiere ser complementada a través de Estudios Especializados (EE).

Dichos estudios versan sobre materias que permiten disponer de


información detallada sobre las ventajas comparativas y competitivas
de la región, así como otros aspectos a considerar, con lo que buscan una
efectiva promoción y orientación del desarrollo regional en el marco de las
políticas nacionales del Estado peruano.
El MINAM, mediante Resolución Ministerial N° 135-2013-
MINAM, aprobó la Guía Metodológica para la Elaboración de
los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el
Ordenamiento Territorial.
Este documento refuerza el proceso de Ordenamiento
Territorial considerando:
 La Zonificación Ecólogica Económica - ZEE.
 Los Estudios Especializados - EE.
 El Diagnóstico Integrado del Territorio - DIT.
 El Plan de Ordenamiento Territorial - POT.

Principales resultados:
A escala regional: 11 Gobiernos regionales cuentan con ZEE
aprobadas mediante ordenanzas regionales.
A escala local: Se registran más de 120 procesos en marcha
tanto a escala provincial y local.
¿Qué se espera de los diferentes niveles de gobierno en la
implementación de los instrumentos sustentatorios de Ordenamiento
Territorial?
 Que articulen y coordinen con el gobierno nacional el desarrollo y
aprobación de sus instrumentos técnicos teniendo en cuenta el marco
normativo y metodológico establecido.
 Si se trata de una región, con el acompañamiento y la asistencia técnica
para la opinión favorable del MINAM.
 Si se trata de una provincia, con el acompañamiento y la asistencia
técnica para la opinión favorable de la región y del MINAM.

¿El MINAM aprueba los instrumentos técnicos sustentatorios del


Ordenamiento Territorial?
 No, el MINAM emite la opinión técnica favorable a pedido de la región o
municipio, según sea el caso.
 La opinión favorable garantiza el cumplimiento del proceso de acuerdo al
marco normativo, y que los productos elaborados corresponden
técnicamente a la metodología establecida.
¿Quién aprueba los instrumentos técnicos sustentatorios del
Ordenamiento Territorial?
Quien aprueba los instrumentos sustentatorios del Ordenamiento
Territorial es la autoridad regional y local correspondiente, previa
opinión favorable del MINAM. En el caso local, es previa opinión
favorable del gobierno regional y del MINAM.

¿La competencia de Ordenamiento Territorial es exclusiva del


MINAM?
No, es más bien compartida y concurrente con los gobiernos regionales
y locales, cada nivel de gobierno desarrolla funciones específicas.

¿Es lo mismo el Ordenamiento Territorial que un Plan de


Ordenamiento Territorial?
 No, el OT es un proceso integral que no se reduce tan solo a
desarrollar instrumentos.
 El POT es más bien un instrumento técnico sustentatorio que forma
parte del proceso de Ordenamiento Territorial.
¿Es excluyente el Ordenamiento Territorial?

 El OT, según el marco normativo, no tiene relación directa


con la asignación de usos, por lo que no es excluyente, ya
que considera el conjunto de actividades sociales,
económicas y ambientales, posibles de ser desarrolladas de
manera sostenible en el territorio.

 Además, se construye en función a la generación de


consensos, conciliando intereses y necesidades diversas.

 Por desinformación y confusión con otros instrumentos, se


han generado interpretaciones equivocadas, lo cual ha
deformado el verdadero concepto y alcances, lo que a su vez
ha generado en algunos casos, que sea visto como una
solución y en otros casos como una barrera.
¿El Ordenamiento Territorial está determinado por
norma o ley? ¿Cuál es su finalidad?

 La Constitución y más de una ley orgánica y general


establecen, en el Perú, que el OT es un medio que
garantiza el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y que las intervenciones que se desarrollan a lo
largo del territorio, se realicen en condiciones de
sostenibilidad y garanticen el bienestar común.

 Esta es una función compartida entre todos los


escalafones de gobierno, y su conducción está asignada
por ley al Ministerio del Ambiente.
Un territorio supone un activo y una oportunidad en la cual
las dinámicas sociales y económicas influyen en su
conformación.

De ahí la importancia de tomar decisiones en función a la


generación de consensos, conciliando intereses y necesidades
diversas para aprovechar de manera sostenible el territorio.

Obviamente, esto nos hace pensar en que si tenemos una


visión adecuada de desarrollo sostenible podemos tener
competitividad, así como una gama de actividades y atractivos
debido a la alta biodiversidad que tiene nuestro país.

En conclusión: No hay territorio excluido, pobre y sin


oportunidades, sino más bien territorio sin una adecuada y
sostenible visión de desarrollo.
Marco normativo del Ordenamiento Territorial
 El OT en el Perú se desarrolla y evoluciona en las últimas
décadas a partir del impulso jurídico ambiental que inició con
el derogado Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales.

 El Ordenamiento Territorial continúa evolucionando con la


regulación de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales.

 Pasa por los objetivos ambientales de la Ley de Bases de la


Descentralización.

 Y se regula en la Ley General del Ambiente.

 Finalmente, se consolida en la normativa del Ministerio del


Ambiente y en las normas que emite este sector.
Base Normativa en el Ordenamiento Territorial
 Ley N° 2682. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
RR. NN.
 Ley N° 27783. Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades.
 Ley N° 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Ley N° 28611. Ley General del Ambiente.
 D.L. N° 1013. Creación, organización y funciones del Ministerio del
Ambiente.
 D.S. N° 087-2004-PCM. Reglamento de Zonificación Ecológica y
Económica (ZEE).
 D.S. N° 008-2005-PCM. Reglamento de la Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental.
 D.S. N° 012-2009-MINAM. Política Nacional del Ambiente.
 D.S. N° 14-2011-MINAM. Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021.
 R.M. N° 026-2010-MINAM. Lineamientos de Políticas para el
Ordenamiento Territorial.
 R.M. N° 189-2012-PCM. Comisión Multisectorial: Ejes estratégicos de la
gestión ambiental.
 R.M. N° 026-2013-MINAM. Agenda Nacional de Acción Ambiental 2013-
2014.
 R.M. N° 135-2013-MINAM. Guía Metodológica para elaboración de
Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial.
 R.D. N° 005-2006-EF/68.01. Pautas para la elaboración de estudios de
pre-inversión de Proyectos de Inversión Pública de desarrollo de
capacidades para Ordenamiento Territorial.
 R.D. N° 007-2013-EF7/63.01. Lineamientos para la Formulación de
Proyectos de Inversión Pública en materia de Ordenamiento Territorial.
 Decreto C.D. 010-2006-CONAM-CD. Directiva ‘‘Metodología para la
Zonificación Ecológica Económica.

 Otros:
 Acuerdo Nacional: Trigésimo cuarta Política de Estado en Ordenamiento
y Gestión Territorial.
Marco Normativo del Ordenamiento Territorial

El Ordenamiento Territorial en el Perú se desarrolla y evoluciona en las


últimas décadas, a partir del impulso jurídico ambiental que inició con el
derogado Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales 1.

El Ordenamiento Territorial continúa evolucionando con la regulación de la


Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales, pasa por los objetivos ambientales de la Ley de Bases de la
Descentralización, y se regula en la Ley General del Ambiente, para
finalmente consolidarse en la normativa del Ministerio del Ambiente y en
las normas que emite este sector.

En ese sentido, el contexto institucional en esta materia se encuentra al


amparo del Ministerio del Ambiente el cual garantiza, en cumplimiento
de sus competencias y funciones, que el conjunto de acciones e
intervenciones que se desarrollan en el territorio nacional, se realicen en
condiciones de sostenibilidad y con el objetivo de lograr el bienestar
común.
Descripción del Marco Normativo

 La Constitución Política del Perú establece que toda persona


tiene el derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado
y adecuado a su desarrollo de vida 2.

 El Estado asegura el goce efectivo de ese derecho, por lo que


determina la Política Nacional del Ambiente y promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales 3.

 Es a través del MINAM que se garantiza el cumplimiento del


mandato constitucional, sobre la conservación y el uso sostenible
de los recursos naturales 4.

 El MINAM, asume la rectoría para diseñar, establecer, ejecutar y


supervisar la Política Nacional del Ambiente 5.
1. Artículo 5 del Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales
2. Inciso 22 del artículo 2 de la Constitución Política
del Perú.
3. Artículo 67 de la Constitución Política del Perú
4. Literal a), numeral 3.2., artículo 3 del Decreto
Legislativo N° 1013.
5. Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1013.
 La Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales 6, promueve y se regula el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y
establece la soberanía del Estado para su aprovechamiento.
• Dicha soberanía se traduce en la competencia que tiene,
para legislar y ejercer funciones ejecutivas y jurisdiccionales
sobre los mismos.7
• El artículo 11 de la citada ley, establece que la Zonificación
Ecológica Económica se aprueba como apoyo al
Ordenamiento Territorial a fin de evitar conflictos por
superposición de títulos, usos inapropiados y demás fines a
partir de áreas prioritarias que concilian los intereses
nacionales de la conservación del patrimonio natural con el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Conclusiones y/o actividades de investigación
sugeridas

Escriba aquí las


conclusiones y/o
actividades de
investigación
sugeridas.
¡Gracias!
CURSO: ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Tema: Estado. Nación. Territorio. País.


Docente: MG. ING. MANUEL SAFRA RODRÍGUEZ

2019-2B
X
I
• Semana 3: Estado, Nación, Territorio, País.
Orientaciones

Escriba aquí las


orientaciones que
sugiere al alumno.
Contenidos Temáticos

• Estado, Nación, Territorio, País.

3.1. El Perú y los tratados internacionales, incluidos


límites y fronteras.
3.2. El Dominio. Soberanía. Jurisdicción. El interés
Nacional.
Subtítulos del tema

Escriba aquí los


subtítulos del tema y
que servirán para
darle ESTRUCTURA
al contenido de la
presentación.
3.1. El Perú y los tratados internacionales, incluidos
límites y fronteras.
Un Tratado Internacional es una norma jurídica de naturaleza internacional,
vinculante y obligatoria para los Estados que lo suscriben, normalmente
escrita por sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por
éste, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos y siendo
indiferente su denominación.

Como acuerdo implica siempre la concurrencia mínima de dos personas jurídicas.


Por ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con
sus límites de países para no tener problemas con sus territorios.​

Lo más común es que tales acuerdos se realicen entre Estados, aunque


pueden celebrarse entre Estados y organizaciones internacionales. Los
primeros están regulados por la Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados de 1969; los segundos, por la Convención de Viena sobre el Derecho de
los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre
Organizaciones Internacionales de 1986.

Los Tratados internacionales deben realizarse por escrito aunque pueden ser
verbales. En este último caso no se regirían por la Convención de Viena de 1969.
Tipos de Tratados
 Según la materia: Tratados comerciales, políticos, culturales, humanitarios,
sobre derechos humanos, o de otra índole.
 Según el tipo de obligaciones creadas: Tratados-ley y Tratados-contrato. Los
primeros establecen normas de aplicación general, que jurídicamente se
encuentran en un pedestal superior a las leyes internas de los países firmantes.
Los segundos, suponen un intercambio de prestaciones entre partes
contratantes. Esta distinción está bastante superada pues ambas
particularidades se funden.
 Por la índole de los sujetos participantes: Tratados entre Estados y
Organizaciones internacionales.
 Por su duración: Se diferencian entre Tratados de duración determinada y
Tratados de duración indeterminada.
 Según la posibilidad de hacerse parte, sin haber tomado parte en su
negociación: Tratados abiertos y cerrados. Estos últimos no admiten nuevos
miembros, por lo que su admisión implica la celebración de un nuevo tratado.
 Por su forma de conclusión: Tratados concluidos de forma solemne y
Tratados concluidos de forma simplificada, que luego son enviados por el poder
ejecutivo al poder legislativo para opinión y aceptación. Así entonces las
naciones intercambian ideas y objetivos comunes de interés para ambos.
Fases de celebración
Negociación. Adopción del texto. Autenticación. Prestación del consentimiento (de
forma solemne o formal y de forma simplificada).
Reservas
Según el artículo 2.1.d) de la Convención de Viena de 1969, “se entiende por
reserva “una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o
denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un Tratado
o adherirse a él, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas
disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado". Las reservas, por lo tanto,
tienen únicamente sentido respecto de los Tratados multilaterales.
Competencia
Tienen competencia los representantes de los Estados con plenos poderes (art. 7 de
la Convención de Viena de 1969). También, el Jefe de Estado, el Jefe de Gobierno y
el Ministro de Asuntos Exteriores. Embajadores tienen determinadas competencias
(negociación y adopción), previa resolución autoritativa específica.
Las organizaciones internacionales también tienen capacidad, según las normas de
la Convención de Viena de 1986, pero depende de lo establecido en sus cartas
fundacionales o estatutos. Por tanto, un país que quiera exportar necesita la
suficiente preparación y competencia para hacer un tratado.
Denominaciones
Un Tratado puede denominarse: Acuerdo, Convención, Convenio, Carta
(normalmente se usa para designar a los Tratados constitutivos de
organizaciones internacionales), Estatuto, Compromiso, Concordato (el que
regula las relaciones del Estado y la Iglesia), Pacto, Protocolo (complementario
de un tratado anterior), etc.

Convenio
Es un escrito celebrado entre Estados con un grado de formalidad menor
al de un Tratado. Normalmente, un convenio es acordado en aspectos
Económicos y Comerciales entre los estados. Los convenios pueden estar
dado entre dos Estados, denominado un Convenio Bilateral, normalmente
celebrado para brindar facilidades en materias comerciales.
También existe otra forma de convenio, celebrado entre más de dos Estados, el
cual se denomina Multilateral que tiene un carácter más normativo, según
aspectos contemplados dentro del Derecho Internacional.

En un Convenio, por lo regular, se hace la negociación de temas que afectan


de manera general a los miembros de la Comunidad Internacional. Lo más
común, es que tales acuerdos se resuelvan con el consentimiento de ambos.
Depósito

La figura del depósito apareció con los Tratados multilaterales, sobre todo a partir del
siglo XIX. Con anterioridad al siglo XX, tiempo en el que la mayoría de los Tratados
eran bilaterales, no se hacía necesario un depositario pues, cuando se celebraba un
tratado entre dos Estados, éstos intercambiaban, y lo siguen haciendo, los
instrumentos adecuados, para su eventual ratificación posterior, luego de aprobación
del legislativo. De esta manera, se inicia la vigencia de la aplicación del tratado
bilateral. Para ya ser un depositario debe tener la aprobación de los Estados.

Funciones del depositario

 Custodiar el texto original del tratado, los poderes que se le hayan remitido
(acreditan las facultades de las personas que han representado a los Estados) y
todas las comunicaciones y notificaciones relativas al tratado.
 Recibir las firmas y demás notificaciones relativas al tratado por parte de los
Estados que deseen formar parte del mismo en el futuro.
 Expedir copias certificadas del tratado.
 Controlar la regularidad de los instrumentos y notificaciones relativas al tratado,
es decir, si se han realizado en la forma debida de acuerdo con la legislación de
cada estado parte.
Tratados en el Perú
http://www.rree.gob.pe/SitePages/tratados.aspx
(24/08/2019)
Límites y Fronteras del Perú
Características geográficas Fronteras territoriales
Superficie 1 285 220 Internacionales 7 073 km
km² 2 822 km (Brasil)
Línea de costa 3 080 km​ 1 529 km (Ecuador)
1 506 km (Colombia)
Mar territorial 1 047 km (Bolivia)
200 millas náuticas (370,4 km) 169 km (Chile)

El Perú se encuentra situado en la parte occidental e intertropical de América del Sur. Está
conformado por un territorio de una superficie continental de 1.285.215,60 km², lo que lo
convierte en el vigésimo país más grande en tamaño de la Tierra y el tercero de América
del Sur. Además, forma parte del territorio la superficie marina en el océano Pacífico (Mar
de Grau), que se extiende a lo largo del litoral peruano en una extensión de 3080 km y una
línea imaginaria a 200 millas náuticas de distancia del punto más cercano de la costa.
El Perú tiene fronteras terrestres con cinco países: Norte con Ecuador y Colombia; Este con
Brasil; Sureste con Bolivia y por el Sur con Chile, totalizando 7.073 km de línea de frontera
terrestre.1​ Adicionalmente, posee fronteras marítimas con Ecuador y Chile. Las fronteras
terrestres y marítimas del Perú están perfectamente delimitadas y amparadas por tratados
internacionales que son irreversibles en forma unilateral. Estos límites fueron aprobados en
el Congreso de la República, mediante la Ley Nº 24650 del 19 de marzo de 1987.​
Fronteras terrestres
Las actuales fronteras del Perú son producto de un proceso de consolidación
de muchos años, que se inicia en 1821, tomando como base el Uti possidetis
iure de 1810 y se terminará consolidando durante el siglo XXI. Sin embargo, no
son ajenos a la consolidación de esas fronteras los Estados del Antiguo Perú.

El territorio del virreinato del Perú de 1810, es el mismo que sirvió de base para
formar la República del Perú. No fueron ajenos a este proceso de
consolidación, los esfuerzos diplomáticos de la cancillería peruana que en
algunos casos fracasaron y derivaron en conflictos armados, tomando
protagonismo las Fuerzas armadas del Perú. Hasta el siglo XIX, tuvieron un
importante protagonismo el Ejército del Perú, la Marina de Guerra del Perú y la
Policía Nacional del Perú en dichos conflictos, mientras que en los del siglo XX,
lo hizo también la Fuerza Aérea del Perú.

Las fronteras así configuradas, con enfrentamiento bélico o no, culminaron en


una serie de tratados con los países vecinos, ya sean de paz, amistad y límites
o de navegación y comercio, como es el caso de los tratados y convenios con
los vecinos países amazónicos.
Brasil
La frontera fue delimitada mediante dos tratados: La Convención Fluvial sobre Comercio y
Navegación y Parcial Acuerdo de Límites entre Perú y Brasil, firmado en Lima, el 23 de
octubre de 1851; y el Tratado de Límites, Comercio y Navegación de la Cuenca del
Amazonas, entre el Perú y Brasil, firmado en Río de Janeiro el 8 de septiembre de 1909,
entre el representante del Perú Hernán Velarde y José María Da Silva Paranhos do Río
Branco, representante del Brasil.

Bolivia
La frontera con Bolivia fue delimitada también por dos tratados: El Tratado de Demarcación
de Fronteras entre Perú y Bolivia, firmado en La Paz, el 23 de septiembre de 1902 y el
Tratado de Rectificación de Fronteras entre Perú y Bolivia, firmado en La Paz, el 17 de
septiembre de 1909. Además, del Protocolo firmado en La Paz el 2 de junio de 1925 y el
Protocolo Ratificatorio firmado en La Paz el 15 de enero de 1932.

Chile
Los límites entre ambos países quedaron fijados mediante el Tratado y Protocolo
Complementario para resolver la cuestión de Tacna y Arica (Tratado de Lima), firmado en
Lima, el 3 de junio de 1929. En virtud de este tratado Tacna retornaba al Perú y Arica
pasaba a integrar, en forma definitiva, el territorio chileno. La instalación de los hitos
fronterizos se efectuó en 1930, de lo cual se dejó un acta, con indicación de su ubicación. El
punto de inicio de la frontera terrestre es materia de controversia entre Chile y Perú.
Colombia

El presidente peruano Augusto B. Leguía (1908-1912 y 1919-1930), afrontó


abiertamente la solución de los problemas limítrofes con los cinco países vecinos del
Perú, solución irresponsablemente prorrogada o desatendida por sus antecesores.
Los límites entre ambos países quedaron fijados mediante el Tratado Salomón-
Lozano, firmado en Lima el 24 de marzo de 1922 entre el ministro plenipotenciario
de Colombia Pablo Lozano y el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú Alberto
Salomón Osorio.

Ecuador

Está frontera ha sido una de las más difíciles de trazar debido a los intereses de
ambas naciones sobre los territorios que ésta comprende, a ambos lados de la línea
limítrofe. La frontera entre el Perú y Ecuador quedó delimitada mediante el Protocolo
de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, firmado el 29 de enero de 1942, por el
doctor Alfredo Solf y Muro, Ministro de Relaciones Exteriores del Perú y Júlio Tobar
Donoso, Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador. Se constituyeron garantes
de su cumplimiento Brasil, Argentina, Chile y los Estados Unidos de América. Este
tratado internacional fue aprobado por el Congreso del Perú, el 26 de febrero de
1942 (Resolución Legislativa Nº 9574) y por el Congreso del Ecuador, el 28 de
febrero del mismo año.
3.2. Dominio, Soberanía, Jurisdicción, el Interés Nacional.
Dominio
Uno de los temas más importantes en el Derecho Administrativo es el referido al
régimen patrimonial del Estado, en donde éste como persona jurídica de derecho
público, cuenta con dominio patrimonial sobre su territorio para cumplir sus fines.

El dominio del Estado nos ilustra no solo el poder de dominio que ejerce el Estado,
sino también sobre su naturaleza, características, fines, entre otros. Considera los
aspectos más importantes, teniendo en cuenta también el régimen jurídico de los
bienes que integran este dominio, tanto los bienes de dominio público como los
bienes de dominio privado.

Soberanía
Hay una características del Poder del Estado, que lo diferencia de cualquier otro
poder que pueda producirse en la sociedad, ello nos lleva indudablemente al
concepto de Soberanía, como carácter supremo del mismo.
Muy ligado al concepto “poder” está el de “soberanía”. No es otra cosa, que una
cualidad que tiene el poder, o característica que lo distingue, y que le permite no
reconocer otro por sobre él.
La Soberanía implica que no puede existir otro poder por encima de la misma, ni en
competencia con ella, y que no se deriva de ningún otro. Es por tanto el poder del
Estado “un poder único”, excluyente en su ámbito, que se nos presenta como una
unidad de decisión política, un poder jurídicamente organizado.

En la institucionalización del Estado, la actuación del Poder Estatal se manifiesta a


través de poderes constituidos y órganos, que no deben confundirse con el Poder del
Estado. En este sentido, el núcleo de poder tiene poder en el Estado pero no el poder
del Estado.
La independencia se manifiesta igualmente en el exterior del Estado, de tal forma, que
no cabe subordinación o dependencia política de una potestad exterior y si esto
ocurre, simplemente sucede que el Estado no es Soberano.

En la institucionalización del Estado, la actuación del Poder Estatal se manifiesta a


través de poderes constituidos y órganos, que no deben confundirse con el Poder del
Estado: El núcleo de poder tiene poder en el Estado pero no el poder del Estado.

La independencia se manifiesta igualmente en el exterior del Estado, de tal forma,


que no cabe subordinación o dependencia política de una potestad exterior y si esto
ocurre, simplemente sucede que el Estado no es Soberano.
Después de comprender la relación directa entre Constitución, territorio y Estado,
resulta pertinente hacer una aproximación a los dominios estatales, delimitarlos,
saber en qué consisten y sus divisiones conceptuales. Debemos reafirmar que el
territorio, como elemento geográfico del Estado es el espacio terrestre, aéreo y marítimo
dentro del que la entidad estatal ejerce su poder, al través de las funciones legislativa,
ejecutiva y jurisdiccional y por conducto de sus respectivos órganos o autoridades.
El Dominio Estatal presenta dos propiedades heterogéneas: Una propiedad pública
y una propiedad privada.
El concepto de propiedad pública, se ha definido como aquel derecho de dominio que se
ejerce sobre los bienes de uso público. La propiedad pública es inalienable, es decir, el
poder de disposición jurídica del derecho se encuentra expresamente paralizado. Podría
decirse que el bien público, sometido al dominio público, no está en el comercio respecto
del poder de enajenación.
Bajo estos dos conceptos: Dominio público y privado, girará la temática a abordar en esta
clase, lo cual resultará sumamente provechoso en la comprensión de la diferencia entre
límite y frontera y sus repercusiones con el Estado y su Constitución.
En conclusión, tanto el Dominio público como el Dominio privado están totalmente
a cargo del control estatal, la diferencia son las manos que pueden hacer uso de ello:
manos públicas y manos privadas. Las primeras se conforman por el bien común y las
segundas por particulares. Mucho se ha dicho que estas últimas al ser propiedad
particular el Estado sólo las protege a favor de las mismas.
Jurisdicción
Se hace imprescindible explorar sobre la naturaleza del Concepto Jurisdicción
a partir de su acepción etimológica en la que se incorporan dos términos latinos:
iuris dicere o iuris dictio. Se comprende la Jurisdicción como la función
por la cual se dice o se declara el derecho.

El término jurisdicción no tiene contornos exactos. Existe la problemática de


falta de delimitación conceptual de los contornos sobre la Jurisdicción, lo que se
sustenta en la variedad de acepciones que existen sobre el término, usadas
para expresar realidades diferentes, como se consideran a continuación:

a)Se ha entendido la Jurisdicción como el límite territorial dentro del cual son
ejercidas determinadas funciones específicas por los órganos del Estado
(judiciales, administrativas o legislativas), o como un espacio geográfico sobre el
cual se despliega un determinado poder. Se trata de una acepción muy
extendida y que ha sumido a los propios profesionales del derecho en equívocos
bien profundos que deben evitarse.
b)Se ha equiparado Jurisdicción con competencia. Cuando se considera la
Jurisdicción como una aptitud legal de conocimiento de determinadas
pretensiones o litigios, se presenta una confusión conceptual muy seria.
c) Adicionalmente, de forma impropia se ha confundido Jurisdicción con
ciertas prerrogativas inherentes a determinados cargos y empleos, o
con el poder o autoridad de ciertos órganos del poder público.

En esta tercera acepción sobre Jurisdicción, se hace referencia a la


investidura y a la jerarquía vinculada a un cargo determinado o una
posición derivada de una autoridad, más no se desarrolla la idea de
potestad vinculada con una función sobre declaración o ejecución
forzosa de un derecho.

d) Finalmente, se ha asociado el concepto de Jurisdicción con la función


que realiza un órgano o conjunto de órganos, preferentemente del
Estado, al intervenir en la esfera de las atribuciones que le son propias.

Se trata de una acepción demasiado amplia, en la que no se reconocen


los principales elementos materiales y formales que han de tenerse en
cuenta, para comprender el contenido de lo propiamente jurisdiccional.
El Concepto de Interés Nacional
Desde un punto de vista etimológico, podemos definir Interés, como una
preocupación natural y/o general, tener un derecho objetivo sobre algo.
El Interés Nacional, puede definirse entonces de forma genérica, como la
defensa y promoción de objetivos naturales y esenciales de un Estado en el área
política, económica, social y cultural.
El interés nacional esencial, sería garantizar la supervivencia, seguridad del
propio Estado y la defensa de su población. Inmediatamente después cabría
situar la búsqueda de poder, riqueza y crecimiento económico. Todo ello, por sí
mismo y para servir a la satisfacción del nivel esencial.
Entre los primeros pensadores que se refirieron a unos intereses superiores-
esenciales (entonces no calificados como nacionales) que debían defenderse por
encima de otros, podemos señalar a Tucídides y también a Maquiavelo.
Una de las primeras evoluciones hacia el concepto moderno de interés nacional,
serían los términos de «voluntad general» de Rousseau y el de “razón de Estado”
empleado por el cardenal Richelieu. Así justificó este último, por ejemplo, su
intervención a favor de los protestantes en la Guerra de los Treinta Años, con el
objetivo de reducir el creciente poder del emperador del Santo Imperio Romano, que
era contrario a los intereses de Francia.
La Revolución Francesa, introdujo una variable más, la soberanía política.
Más adelante, en el Congreso de Viena, se desarrollaba el término de
equilibrio de poder, por el cual se consiguió hallar un punto de encuentro, para
la coexistencia de los diversos intereses nacionales involucrados.

También habríamos de referirnos a los gobernantes-diplomáticos alemanes,


Kaunitz y Metternich, cuyas acciones y alianzas, para construir unas nuevas
relaciones internacionales, descansaban sobre la base del interés nacional en
lugar de la religión o la tradición. En su acción de gobierno, por ejemplo, Kaunitz,
no dudó en cambiar buena parte de las alianzas que tradicionalmente habían
sostenido los Habsburgo.

La Revolución Industrial por su parte, incorporó un carácter económico y


universal no sólo al interés nacional sino también al de democracia, al
incorporar a los procesos de toma de decisión, a clases y colectivos hasta ese
momento marginados.

El contenido del concepto de interés nacional, fue puesto en duda tras la


Primera Guerra Mundial. Surgió una corriente idealista encabezada por el
presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, que sugería que no todo era
válido en la consecución del interés nacional, así como que debía tenderse a una
suerte de interés global de la sociedad internacional.
Para tal fin se creó la Sociedad de Naciones tras el final de la Primera Guerra
Mundial, donde se consideraba que si uno de sus miembros era atacado, el
resto debía considerarse también atacado y acudir en defensa del primero. Esta
iniciativa fracasó, pues diversos Estados fueron excluidos, perdiendo su
supuesto carácter universal. Además, los Estados Unidos no formaron parte de
ella, al rechazar el Congreso la propuesta del presidente Wilson.

El periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial, destacó de nuevo el


papel del poder en el gobierno de la sociedad internacional. Al final de la misma
y durante la guerra fría, se asentó el concepto clásico de interés nacional, sobre
la base de teoría de la “estabilidad hegemónica”.

Hoy en día, su concepto incorpora la defensa del orden constitucional. Las


tendencias que abogan por la creación de espacios de cesión de soberanía han
incorporado matices al término. Por ejemplo, en el caso de España, la defensa
de los intereses de la Unión Europea, podría incorporarse también al contenido
del interés nacional de España.
Otro matiz, sería la inclusión de la acciones orientadas hacia el interés nacional
en organismos multilaterales (organismos-organizaciones-instituciones
regionales internacionales), esperando que pudieran contribuir a una mejor
defensa y promoción del interés nacional.
Interés Nacional en las Ciencias Políticas
El Interés público, Interés general o Interés nacional es la denominación de un
concepto esencial de las Ciencias Políticas, con muy distintas expresiones, pero
se identifica con el bien común de la sociedad entera, entendida como un
cuerpo social, y no tanto con el interés del Estado en sí mismo (razón de Estado).

La expresión se usa para reflejar el postulado de que la finalidad de las acciones


del Estado, o de las instituciones de una comunidad políticamente organizada, ha
de ser el bien (felicidad, interés, utilidad o beneficio) del conjunto del pueblo (la
totalidad de los que componen una nación).​ La defensa de los intereses
nacionales es el propósito declarado de la acción exterior de los Estados.

El concepto hizo su aparición con los desarrollos intelectuales que llevaron


a la Revolución francesa, periodo durante el cual llegó a reemplazar el concepto
anterior de utilidad pública, estando así íntimamente ligado con el desarrollo del
liberalismo.

Se puede concebir como la guía o criterio para tomar decisiones políticas y


económicas que buscan el bien común de una sociedad, por ejemplo, la de un
Estado en general o las personas de cualquier comunidad en particular.
En la teoría jurídico-política actual está representado en las ramas de las
autoridades estatales de gobierno y administración pública: Salud pública,
educación, protección del ambiente, seguridad, asuntos de justicia, etc. Así,
por ejemplo, se ha escrito: "El acto administrativo debe siempre mirar a la
satisfacción del interés general".​
El concepto del interés general es central en debates políticos, económicos
y sociales, en particular los servicios públicos, reglamentos y leyes de orden
público, discusiones acerca de intervención estatal en asuntos económicos (tal
como expropiaciones y nacionalizaciones) y sociales (explotación social,
derechos sociales, seguridad social e industrial, discriminación, etc).
La propuesta del interés público supone que será posible encontrar un
acuerdo, un consenso general, que permita una política, acción o
propuesta que es de beneficio para todos. Pero, no todo conflicto es
resoluble en una situación de ganar-ganar. Una posible solución, por lo menos
en principio, podría ser tentativas de compensación a los "perdedores". No
siempre, es obvio quiénes son los perdedores y cuáles serían los niveles
adecuados de compensación. Por ejemplo, hay grupos que no son capaces de
articular sus intereses en forma sistemática o carecen de representación
adecuada, cuando los daños son indirectos o generales
Conclusiones y/o actividades de investigación
sugeridas

Escriba aquí las


conclusiones y/o
actividades de
investigación
sugeridas.
¡Gracias!
CURSO: ORDENAMIENTO AMBIENTAL

Tema: Estado. Nación. Territorio. País.


Docente: MG. ING. MANUEL SAFRA RODRÍGUEZ

2019-2B
X
I
• Semana 4: Estado, Nación, Territorio, País.
Orientaciones

Escriba aquí las


orientaciones que
sugiere al alumno.
Contenidos Temáticos

• Estado, Nación, Territorio, País.

4.1. Normativas legales vigentes.


4.2. Enfoques de desarrollo y surgimiento de la
planificación.
Subtítulos del tema

Escriba aquí los


subtítulos del tema y
que servirán para
darle ESTRUCTURA
al contenido de la
presentación.
4.1. Normativas legales vigentes.
Descripción del Marco Normativo
 La Constitución Política del Perú establece que toda persona tiene el
derecho fundamental a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado a su
desarrollo de vida 1. (Ver, Artículo 5 del Código del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales).
 El Estado asegura el goce efectivo de ese derecho, por lo que determina la
Política Nacional del Ambiente y promueve el uso sostenible de sus
recursos naturales 2.
 Es a través del MINAM que se garantiza el cumplimiento del mandato
constitucional, sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos
naturales 3.
 El MINAM, asume la rectoría para diseñar, establecer, ejecutar y supervisar
la Política Nacional del Ambiente 4.

1. Inciso 22 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú.


2. Artículo 67 de la Constitución Política del Perú
3. Literal a), numeral 3.2., artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1013.
4. Artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1013.
Marco Normativo del Ordenamiento Territorial

El Ordenamiento Territorial en el Perú se desarrolla y evoluciona en las


últimas décadas, a partir del impulso jurídico ambiental que inició con el
derogado Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

El Ordenamiento Territorial continúa evolucionando con la regulación de la


Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales, pasa por los objetivos ambientales de la Ley de Bases de la
Descentralización, y se regula en la Ley General del Ambiente, para
finalmente consolidarse en la normativa del Ministerio del Ambiente y en
las normas que emite este sector.

En ese sentido, el contexto institucional en esta materia se encuentra al


amparo del Ministerio del Ambiente el cual garantiza, en cumplimiento
de sus competencias y funciones, que el conjunto de acciones e
intervenciones que se desarrollan en el territorio nacional, se realicen en
condiciones de sostenibilidad y con el objetivo de lograr el bienestar
común.
Base Normativa en el Ordenamiento Territorial
 Ley N° 2682. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
RR. NN.
 Ley N° 27783. Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades.
 Ley N° 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Ley N° 28611. Ley General del Ambiente.
 D.L. N° 1013. Creación, organización y funciones del Ministerio del
Ambiente.
 D.S. N° 087-2004-PCM. Reglamento de Zonificación Ecológica y
Económica (ZEE).
 D.S. N° 008-2005-PCM. Reglamento de la Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental.
 D.S. N° 012-2009-MINAM. Política Nacional del Ambiente.
 D.S. N° 14-2011-MINAM. Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021.
 R.M. N° 026-2010-MINAM. Lineamientos de Políticas para el
Ordenamiento Territorial.
 R.M. N° 189-2012-PCM. Comisión Multisectorial: Ejes estratégicos de la
gestión ambiental.
 R.M. N° 026-2013-MINAM. Agenda Nacional de Acción Ambiental 2013-
2014.
 R.M. N° 135-2013-MINAM. Guía Metodológica para elaboración de
Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial.
 R.D. N° 005-2006-EF/68.01. Pautas para la elaboración de estudios de
pre-inversión de Proyectos de Inversión Pública de desarrollo de
capacidades para Ordenamiento Territorial.
 R.D. N° 007-2013-EF7/63.01. Lineamientos para la Formulación de
Proyectos de Inversión Pública en materia de Ordenamiento Territorial.
 Decreto C.D. 010-2006-CONAM-CD. Directiva ‘‘Metodología para la
Zonificación Ecológica Económica.

 Otros:
 Acuerdo Nacional: Trigésimo cuarta Política de Estado en Ordenamiento
y Gestión Territorial.
¿Qué es el Ordenamiento Territorial?
 Es un proceso técnico, administrativo y político de toma de decisiones concertadas con
los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la ocupación ordenada y
uso sostenible del territorio.
 Considera las condiciones sociales, ambientales y económicas, para la ocupación del
territorio y el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar un
desarrollo equilibrado y en condiciones de sostenibilidad.
 El OT busca gestionar y minimizar los impactos negativos que podrían ocasionar las
diversas actividades y procesos de desarrollo que se llevan a cabo en el territorio, para
garantizar el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo
de vida.
 La Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales,
promueve y regula el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y
establece la soberanía del Estado para su aprovechamiento. Dicha soberanía se
traduce en la competencia que tiene, para legislar y ejercer funciones ejecutivas y
jurisdiccionales sobre los mismos.
El artículo 11 de la citada ley, establece que la Zonificación Ecológica Económica
se aprueba como apoyo al OT a fin de evitar conflictos por superposición de títulos,
usos inapropiados y demás fines, a partir de áreas prioritarias que concilian los
intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural con el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.
 ¿Es lo mismo Ordenamiento Territorial y Gestión del Territorio?

No. El OT forma parte de la Gestión Territorial junto a otros


procesos que tienen un componente territorial y su propio marco
conceptual y normativo, como la demarcación territorial, el
desarrollo urbano, el catastro predial y las concesiones, entre otros,
en un marco de gobernabilidad y de visión de desarrollo.

 ¿Qué es la Gestión del Territorio?

Es el proceso de articulación de políticas nacionales, bajo un


enfoque territorial, para garantizar el desarrollo integral de la
persona humana, teniendo en cuenta aspectos sociales,
económicos, culturales y ambientales.
En ese sentido, la Gestión del Territorio toma muy en cuenta el OT
y otros aspectos relacionados al territorio, bajo un marco de
gobernanza, visión de desarrollo y mecanismos financieros de las
diferentes entidades.
Relación
entre el
Ordenamiento
Territorial y
Gestión del
Territorio
 ¿Por qué el MINAM impulsa el Ordenamiento Territorial?
Porque existe la necesidad de que el conjunto de acciones e intervenciones
que se desarrollan a lo largo del territorio nacional, se realicen en
condiciones de sostenibilidad y garanticen el bienestar común. Forman parte
de la gestión del territorio en el país.

 ¿Qué garantiza el Ministerio del Ambiente con el Ordenamiento


Territorial?

Se garantiza la incorporación transversal de los componentes económicos,


sociales, políticos, culturales, entre otros, con el componente ambiental en
distintos procesos de ocupación del territorio.
Se garantiza el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales como
base productiva del desarrollo. El Estado promueve un ambiente equilibrado
y sostenible para la calidad de vida de los ciudadanos.
Se asegura el marco normativo y las metodologías necesarias para su
implementación, a cargo de los distintos escalafones de gobierno. Asimismo,
se garantizar su plena correspondencia con la política actual.
 ¿Qué avances ha logrado el Ministerio del Ambiente en los
últimos años?
1. Ha desarrollado una serie de dispositivos legales:
• Dic. 2004. DS N° 087-2004-PCM. Establece el marco de la Zonificación Ecológica
Económica - ZEE con la aprobación de su reglamento.
• Abr. 2006. Decreto del Consejo Directivo del CONAM N° 010-2006-CONAM-CD.
Establece el proceso metodológico para la ZEE.
• Feb. 2010. RM N° 026-2010-MINAM. Aprueba los Lineamientos de Política para el
OT, para articular diversas políticas sectoriales y orientar el accionar de los
gobiernos regionales y locales respecto a los problemas críticos que ocasionan la
ocupación y uso del territorio.
• May. 2013. Resolución Ministerial N° 135-2013-MINAM. Define los Instrumentos
Técnicos Sustentatorios del OT, la metodología para la elaboración de los
mencionados instrumentos técnicos y los procedimientos para su validación, que
considera la opinión favorable del MINAM.

2. Ha desarrollado instrumentos técnicos sustentatorios para el OT:


• Zonificación Ecológica Económica - ZEE.
• Estudios Especializados - EE.
• Diagnóstico Integrado del Territorio - DIT.
• Plan de Ordenamiento Territorial - POT.
3. Ha participado en el diseño de mecanismos de financiamiento e
instrumentos técnicos, para la planificación de gestión mediante la
inversión pública en coordinación con el MEF:
• Inicialmente, a través de las pautas para la elaboración de estudios de preinversión,
a escala de perfil de los proyectos de inversión de desarrollo de capacidades para el
OT. Aprobado con RD N° 005-2006-EF /68.01 de la Dirección General de
Programación de Inversiones del MEF, con el apoyo del Conam.
• Lo anterior, ya en manos del MINAM y el MEF, mereció la respectiva actualización al
entrar en vigencia la RM N° 135-2013-MINAM. Esta resolución aprueba la Guía
Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios del
OT, lo que motivó la Resolución Directoral N° 007-2013-EF /63.01 de octubre 2013,
la cual define las condiciones que deben cumplir los Proyectos de Inversión Pública
en materia de Ordenamiento Territorial, para instalar o mejorar la capacidad del nivel
de gobierno para la provisión de los servicios de información y/o regulación para el
OT. Esta norma reconoce el rol del MINAM como la autoridad competente en materia
de OT y el de la Dirección General de OT como órgano responsable.

• Adicionalmente, se ha aplicado a la gestión por resultados a través de los


programas presupuestales:

 Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica - PPR 035.


 Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres - PPR 068.
4. Brinda asistencia técnica a gobiernos regionales y locales para el
desarrollo e implementación de los instrumentos técnicos:
Hasta diciembre de 2013, se apoyó en la formulación de 194 Proyectos de Inversión
Pública (PIP) entre gobiernos regionales y locales por un monto superior a los 280
millones de NS, principalmente para ZEE. Se estima que la cifra vaya en aumento.
5. Dispone de una importante capacidad técnica instalada:
Para la generación de información territorial como insumo que permita la elaboración de
los Instrumentos técnicos sustentatorios para OT, a través de la herramienta
denominada Geoservidor (www.geoservidor.minam.gob.pe).

Evidencias de avances en la Zonificación Ecológica Económica - ZEE


Existen avances en los procesos de OT en el instrumento técnico denominado
Zonificación Ecológica Económica (ZEE). Se cuenta con un conjunto de lecciones
aprendidas que llevan a evaluar la necesidad de actualizar documentos técnico-normativos.
La ZEE constituye uno de los componentes de la etapa de diagnóstico para un
adecuado proceso de OT, la información contenida en este instrumento requiere ser
complementada a través de Estudios Especializados (EE).
Dichos estudios versan sobre materias que permiten disponer de información
detallada sobre las ventajas comparativas y competitivas de la región, así como otros
aspectos a considerar, con lo que buscan una efectiva promoción y orientación del
desarrollo regional en el marco de las políticas nacionales del Estado peruano.
El MINAM, mediante RM N° 135-2013-MINAM, aprobó la Guía Metodológica
para Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el OT:
Zonificación Ecológica Económica-ZEE; Estudios Especializados-EE; Diagnóstico Integrado
del Territorio-DIT y Plan de Ordenamiento Territorial-POT.
Principales resultados: A escala regional: 11 Gobiernos regionales cuentan con ZEE
aprobadas mediante ordenanzas regionales. A escala local: Se registran más de 120
procesos en marcha tanto a escala provincial y local.
¿Qué se espera de los diferentes niveles de gobierno en la implementación de los
instrumentos sustentatorios de OT?
 Que articulen y coordinen con el gobierno nacional el desarrollo y aprobación de sus
instrumentos técnicos, según el marco normativo y metodológico establecido.
 Si se trata de una región, con el acompañamiento y la asistencia técnica para la
opinión favorable del MINAM. Si se trata de una provincia, con el acompañamiento y
la asistencia técnica para la opinión favorable de la región y del MINAM.
¿El MINAM aprueba los instrumentos técnicos sustentatorios del OT?
 No, el MINAM emite opinión técnica favorable a pedido de la región o municipio, según
sea el caso.
 La opinión favorable garantiza el cumplimiento del proceso según marco normativo, y
que los productos elaborados corresponden técnicamente a la metodología establecida.
¿Quién aprueba los instrumentos técnicos sustentatorios del OT?
Los aprueba la autoridad regional y local correspondiente, previa opinión favorable del
MINAM. En el caso local, es previa opinión favorable del gobierno regional y del MINAM.
¿La competencia de OT es exclusiva del MINAM?
No, es más bien compartida y concurrente con los gobiernos regionales y locales, cada
nivel de gobierno desarrolla funciones específicas.
¿Es lo mismo el OT que un Plan de Ordenamiento Territorial?
 No, el OT es un proceso integral que no se reduce tan solo a desarrollar instrumentos.
 El POT es más bien un instrumento técnico sustentatorio que forma parte del proceso
de Ordenamiento Territorial.
¿Es excluyente el Ordenamiento Territorial?
 Según el marco normativo, no tiene relación directa con la asignación de usos, por lo
que no es excluyente, pues considera el conjunto de actividades sociales, económicas
y ambientales, posibles de ser desarrolladas de manera sostenible en el territorio.
 Además, se construye en función a la generación de consensos, conciliando intereses
y necesidades diversas.
 Por desinformación y confusión con otros instrumentos, se han generado
interpretaciones equivocadas, deformando el verdadero concepto y alcances y que sea
visto como una solución y en otros casos como una barrera.
¿El Ordenamiento Territorial está determinado por norma o ley? ¿Cuál
es su finalidad?
 La Constitución y más de una ley orgánica y general establecen en el Perú, que el
OT es un medio que garantiza el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y que las intervenciones a lo largo del territorio, se realicen en
condiciones de sostenibilidad y garanticen el bienestar común.
 Esta es una función compartida entre todos los escalafones de gobierno, y su
conducción está asignada por ley al Ministerio del Ambiente.

Un territorio supone un activo y una oportunidad en la cual las


dinámicas sociales y económicas influyen en su conformación.
De ahí la importancia de tomar decisiones en función a la generación de consensos,
conciliando intereses y necesidades diversas, para aprovechar de manera sostenible el
territorio. Obviamente, esto nos hace pensar en que si tenemos una visión adecuada
de desarrollo sostenible podemos tener competitividad, así como una gama de
actividades y atractivos debido a la alta biodiversidad que tiene nuestro país.
En conclusión: No hay territorio excluido, pobre y sin oportunidades, sino más
bien territorio sin una adecuada y sostenible visión de desarrollo.
4.2. Enfoques de desarrollo y surgimiento de la
planificación.

Trabajo encargado y exposición. Tema para el examen.


4.2. Enfoques de desarrollo y surgimiento de la
planificación.
Enfoques de Desarrollo
Definición
de
Desarrollo

Enfoques
de
Desarrollo
Recientes
1. Desarrollo con Equidad (1960-70)
 Se basa en la teoría de la dependencia por Raul Prebish. Esta teoría identifica
los diversos factores que limitan el desarrollo de los países del tercer mundo.
 Entre otros aspectos, sostiene que el comercio internacional agrava la pobreza
de los países periféricos de diversas maneras, principalmente mediante los
términos de intercambio desiguales.
Planteamientos del enfoque de desarrollo con equidad
2. Enfoque del Desarrollo Sostenible
 En 1987, la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en el Informe
sobre nuestro futuro común, define el Desarrollo Sustentable como "un
desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias”.
 Desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable) es la estrategia mediante la cual
las comunidades buscan el Desarrollo Económico, que a la vez sean
beneficiosos al ambiente y a la calidad de vida locales.

Dimensiones
del
Desarrollo
Sostenible
3. Enfoque del Desarrollo Humano
 Surge recientemente, en la década de los 90s. Fue planteado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
 Se define como “el proceso mediante el cual se busca la
ampliación de las oportunidades de las personas, aumentando
sus derechos y capacidades”.
Desarrollo Humano - Medición
El Territorio y Desarrollo

 ¿Todos los espacios territoriales tendrán


las mismas potencialidades, para el
desarrollo humano?

 ¿Como organizar el territorio y el usos de


recursos de modo que se logre el
desarrollo sostenible?
Surgimiento de la Planificación
Planeación Estratégica
Antecedentes, Definición y Enfoques de Planeación

La Planeación se realiza en un ambiente de incertidumbre, no se puede


asegurar, si este será el mismo en un futuro, por lo que se hacen suposiciones o
pronósticos acerca de la situación por venir.
 Existen dos formas para hacer que el trabajo se cumpla:

 Es el proceso que nos permite identificar oportunidades de mejoramiento en


la operación de una empresa, de un servicio o en nuestra vida cotidiana, con
base en la técnica, en el establecimiento formal de planes o proyectos, para
el aprovechamiento integral de dichas oportunidades.
 En el campo organizacional, sirve para formular y ejecutar las estrategias de
la organización con la finalidad de insertarla, según su misión, en el contexto
en el que se encuentre.
 Para Drucker, la Planeación Estratégica es el proceso continuo basado en el
conocimiento más amplio posible del futuro, considerando que se emplea
para tomar decisiones en el presente, las cuáles implican riesgos futuros en
razón de los resultados esperados.
Estrategia
 El término “estrategia” (del griego strátegos), proviene de dos palabras griegas:
“stratos” (ejército) y “ago” (liderar, guiar, cambiar).
 Es el curso de acción que la organización elige, a partir de la premisa de que “una
posición futura diferente le proporcionará ganancias y ventajas en relación con su
situación actual”.
 La estrategia es al mismo tiempo una ciencia y un arte, es reflexión y acción, o bien es
pensar para actuar.
 Se entiende como el modo o plan de acción, para asignar recursos escasos, con el fin
de obtener ventajas competitivas y lograr objetivos con nivel de riesgo aceptable.
Es una mezcla de objetivos y políticas principales hacia una acción específica y que
requiere del desarrollo de recursos.
 El primer autor sobre asuntos de estrategia militar es Sun Tzu, un general y filósofo
chino, quién hace 2,500 años, escribió el “Arte de la Guerra”, el cuál habla de la
preparación de planes, la guerra efectiva, la variación de tácticas, el ejército en marcha,
la organización del ejército, los puntos débiles y fuertes del enemigo, etc.

Beneficios de la Estrategia
Una estrategia bien formulada permite asignar e integrar todos los recursos y competencias
organizacionales en una proposición única y viable, para anticiparse a los cambios de los
entornos y a las contingencias enfrente de sus competidores. Lo anterior, explica por qué la
Estrategia nació con la Guerra y avanzó con la política y los deportes.
Proceso de Planeación Estratégica
Un proceso de Planeación Estratégica eficaz no debe ser formal y
burocrático, sino que debe iniciar con preguntas simples como:
1. ¿Cuál es la situación presente de la organización? ¿Cuál es su desempeño con los
clientes y frente a los competidores?.
2. Si no se aplica algún cambio, ¿Cómo será la organización dentro de un año?,
¿Dentro de dos, cinco o diez años?.
3. Si las respuestas a las preguntas anteriores no fueron aceptables, ¿Qué decisiones
deberían tomar los administradores?, ¿Qué riesgos entrañarían?.

Importancia de la Planeación
Beneficios de la Planificación Estratégica

1. Claridad de la visión estratégica de la organización.


2. La debida comprensión de un entorno sumamente
cambiante y competitivo.
3. El enfoque dirigido, mediante objetivos a largo plazo,
a lo que tendrá importancia estratégica, para la
organización en un futuro.
4. Un comportamiento proactivo frente a los elementos
del entorno externo, de modo independiente al de los
del entrono interno.
5. Un comportamiento sistémico y holístico que
involucre a toda la organización.
6. La interdependecia con el entorno externo.
¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN?

Es definir los objetivos y determinar los medios para alcanzarlos. Es,


fundamentalmente, analizar por anticipado los problemas, planear posibles
soluciones y señalar los pasos necesarios, para llegar eficientemente a los
objetivos que la solución elegida define.
Niveles de Planeación Estratégica
 Planeación Estratégica:
 Es la más amplia y abarca a la organización entera.

 Responsabilidad de la alta gerencia de la organización y corresponde al


Plan Mayor, del cual se subordinan todos los demás planes.

 Modelo para crear un Plan estratégico:

 ¿Dónde nos encontramos?


 ¿A dónde queremos llegar?
 ¿Podemos llegar ahí?
 ¿Qué estrategias lograrán cuáles metas?
 ¿Qué decisiones deben tomarse para poder llegar hasta ahí?
 Observar el desempeño.
 Revisión periódica.
 Planeación Táctica:
 Es la que abarca a cada departamento o área de la organización.
 Está en manos del nivel intermedio correspondiente a cada
departamento de la organización.

Elementos de la
Planeación Estratégica

 Planeación Operativa:
 Es la que abarca cada tarea o actividad específica.
 Está en manos del nivel operativo y se concentra en cada tarea o
actividad.
Niveles de la Planeación Estratégica (Caso Práctico)
Integración de los niveles de la P.E.

 Cada uno de los tres niveles desarrolla planes concretos


en términos operativos o tácticos, a partir del Plan
General de la Organización.
 Cada plan debe reflejar la estrategia global, además
precisar los recursos, los responsables y el tiempo que
ha de llevar el logro de estos planes.
 La integración de los planes de acción se desarrolla
inicialmente en forma vertical (en cada área) y luego se
integran.
 Es necesario identificar las brechas, entre el desempeño
actual y el que se espera de la organización.
Proceso de Planeación Estratégica
Surgimiento de la Planificación
Desarrollo de la Planeación Estratégica
 Las primeras organizaciones industriales surgen con la Revolución Industrial a
partir del siglo XVIII, y con ella aparece la competencia por los mercados de
mercancías.
 Durante la segunda década del siglo XX, el proceso de planeación
estratégica, no se caracterizó por su enfoque a largo plazo. Las
organizaciones eran dirigidas por emprendedores, técnicos o comerciantes.
 En 1913, Henry Ford, inició la línea de montaje en serie y, más adelante,
Alfred Sloan Jr., Gerente de la GM, fue uno de los precursores en la
aplicación de estrategias de negocios, basando su estrategia en la
diversificación, con un razonamiento estratégico fundado en superar las
fortalezas y debilidades de los competidores.
 Durante las décadas de 1950 y 1960, la literatura sobre estrategias y
planeación recibió importantes aportaciones de autores como: Philip
Selznick, Peter Drucker, Alfred Chandler e Igor Ansoff.
 La década los 70´s, se caracterizó por la adopción de la planeación de
cartera y por el veloz desarrollo de las técnicas y herramientas de la
previsión. Las organizaciones podrían manejar el futuro con más exactitud.

 En la década de los 80´s , se presentó un fenómeno muy importante: El


éxito de las empresas japonesas en todos los sectores (acero, cámaras,
automóviles, electrónicos, etc.), desplazando a las empresas
estadounidenses.

El éxito de las empresas japonesas se debió a conceptos y técnicas para el


control de la calidad:
 Total Quality Management
 La mejora Continua
 Producción Delgada (Lean Manufacturing)
El éxito, también se debió al desarrollo de los siete factores:

1. Estrategia, 2. Estructura, 3. Sistema, 4. Habilidades, 5. Equipo, 6. Estilo y


7. Valores compartidos.
 La revolución de la Tecnología de la Información (TI): En las
décadas de 1980 y 1990, ésta revolución alteró totalmente la forma
de planear la estrategia:

Philip Selznick, introdujo el concepto de empatar los factores


internos (fortalezas y debilidades) de la organización con los
factores del entorno (oportunidades y amenazas), matriz SWOT
(Matriz FODA).

Peter Drucker, en 1954, presentó el concepto de “Administración


por Objetivos” APO (Management by Objetives - MBO).

Decía, “Una organización sin objetivos, es como una nave sin


rumbo”.
 Objetivos: Son los fines importantes hacia los que se
dirigen las actividades organizacionales e individuos.
 Existen objetivos:
 Corto, Mediano y Largo plazo.
 Generales y Específicos.
 Los objetivos deben ser verificables: Se debe
determinar si se alcanzan o no en un período
determinado.
La APO es una técnica de planeación y control que
implica “establecer y comunicar objetivos
organizacionales, identificando los objetivos
individuales relacionados con ellos y estudiando la
actuación del personal en torno a los mismos”.
 En la administración por objetivos:
 Los gerentes y sus subordinados definen en conjunto sus metas comunes.
 Especifican las áreas principales de responsabilidad de cada puesto en
relación con los resultados esperados de cada uno.
 Utilizan esas medidas como guías, para mejorar la operación del área,
verificando a la vez la contribución de todos y cada uno de sus miembros.
 El énfasis se coloca no sólo en el qué, sino también en el cómo del
desempeño organizacional.
 La APO representó un gran avance, para el desarrollo de la ciencia
administrativa porque sus modelos y técnicas eran muy precisos y basados
en investigaciones de muchos años en diversas empresas.
 Además, su implantación adecuada incide directamente en la motivación y
actitud del personal, ya que los involucra en su trabajo y con sus objetivos
personales y laborales al hacerlos claros y alcanzables.
 La administración por objetivos es un conjunto formal de procedimientos que
establecen y revisan el progreso hacia las metas comunes por parte de los
administradores y sus colaboradores.
 La APO explica el proceso mediante el cual los objetivos caen en cascada
por medio de los diversos niveles de la organización.
 Beneficios de la APO

 Mejora la administración (planeación orientada a resultados).


 Obliga a los gerentes a clarificar la estructura de la organización.
 Estímulo del compromiso personal, tanto con los objetivos propios
como los organizacionales.

 Desventajas de la APO

 En ocasiones, los administradores dejan de explicar la filosofía


basada en el autocontrol y autodirección, y no dan pautas para la
fijación de objetivos.
 Los administradores deben conocer los objetivos de la empresa.
 Hincapié en metas a corto plazo, por encima de la solidez que
ofrece una organización en el largo plazo.
Proceso de Planeamiento Estratégico, según la Directiva General del
Proceso de Planeamiento Estratégico – Directiva Nº 001-2014 – CEPLAN

La Directiva Nº 001-2014 se aprueba mediante Resolución de Presidencia del


Consejo Directivo Nº 26-2014-CEPLAN/PCD y se publica en El Peruano el
cuatro de abril del 2014.

La Directiva General se actualiza mediante Resolución de Presidencia del


Consejo Directivo Nº 107 -2014 CEPLAN/PCD y se publica en El Peruano el
cuatro de enero de 2015.

El objetivo de la Directiva General es establecer los principios, normas,


procedimientos e instrumentos del proceso de planeamiento estratégico en el
marco del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico – SINAPLAN.

Su finalidad refiere la articulación de los planes estratégicos con el Plan


Estratégico de Desarrollo Nacional – PEDN, la asignación de recursos públicos
a las prioridades establecidas en los procesos de planeamiento, mejorar la
coordinación interinstitucional y fortalecer las capacidades de las entidades
públicas. (Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico.
CEPLAN. 2014)
La Directiva General abarca cuatro fases del proceso de planeamiento
estratégico:

1.Fase de análisis prospectivo: Busca comprender el sector o territorio,


identifica las tendencias que influyen sobre ellos, variables que los caracterizan y
se construye escenarios como base para la planificación estratégica.

2.Fase estratégica: teniendo como base el análisis prospectivo, se elabora un


escenario apuesta para el sector o territorio al cual se desea llegar y sirve como
punto de partida, para la formulación de la visión. Se identifican los objetivos y
acciones estratégicas, así como sus indicadores y metas, y se prioriza a través de
una ruta.

3.Fase institucional: Inicia con la elaboración de la misión institucional de cada


entidad pública, se elabora los objetivos y acciones estratégicas institucionales,
indicadores, metas y una ruta para priorizar su gestión. Las acciones se
desagregan en actividades.

4.Fase de seguimiento: Los elementos a intervenir son los objetivos mediante


sus indicadores. Se busca retroalimentar el proceso de planeamiento estratégico.
Fases del proceso de Planeamiento Estratégico

Fuente:
Directiva
General del
Proceso de
Planeamiento
Estratégico.
2014.
Conclusiones y/o actividades de investigación
sugeridas

Escriba aquí las


conclusiones y/o
actividades de
investigación
sugeridas.
¡Gracias!

También podría gustarte