Está en la página 1de 2

Práctica 1

Determinación de errores en el análisis químico y tratamiento estadístico de los datos: medidas de


peso y volumen

Objetivos:

Entrenar al estudiante en el uso correcto de la balanza analítica mediante la medición de cantidades


pequeñas de masa para hacer pruebas o análisis de determinadas muestras.

Conocer, manipular reactivos y material de vidrio en el laboratorio de química analítica: trituración y


tamizado de muestras; medida de masa: uso y calibración de la balanza analítica; medida de
volumen: uso y calibración del material volumétrico

Normas para la utilización de las balanzas analítica

1. Limpiar los platillos y los alrededores de la balanza con un pincel antes de empezar a
pesar.

2. Comprobar que la balanza esté nivelada mediante el nivel de burbuja, si no lo está, se


debe ajustar con los tornillos de los soportes.

3. Enchufar la balanza a la línea eléctrica.

4. Tarar la balanza analítica

5. Colocar el objeto que se va a pesar en el centro del platillo. Se debe tener presente que
algunas sustancias químicas pueden ser corrosivas y al colocarlas directamente sobre el
platillo puede deteriorarlo. Utilice un papel de liso, un vidrio de reloj o charolas.

6. Los objetos calientes se deben enfriar a T ambiente en un desecador antes de colocarles


en el platillo, las puertas laterales de la caja de la balanza deben estar cerradas con el fin
de evitar errores en la medición.

7. Después de determinar el peso de la muestra se debe limpiar inmediatamente con el pincel


el material sólido que caiga en el platillo o en sus alrededores.

8. No se debe tocar directamente con los dedos un objeto que se haya secado previamente
con el fin de pesarlo, se debe manipular con pinzas o con un pedazo de papel para evitar
que pueda adquirir nuevamente la humedad.

9. Comprobar por lo menos 2 veces la lectura de la balanza.

Desarrollo experimental

Deterninación de peso:
 Con la pipeta volumétrica de 2 mL tomar dicho volumen en agua destilada y pesarlo en un
vaso de pp de 5 mL.
 Desechar el agua, quitar el exceso de agua al vaso y volver a tomar 2 mL de repetir esta
operación 6 veces.
 Realizar el procedimiento anterior con la pipeta graduada de 10 pero tomando el mismo
volumen 2 mL
 Realizar el mismo procedimiento con la micropipeta de 1 mL, usando 2 descargas.

 Elaborar una tabla con el registro de peso de los diferentes volúmenes e instrumentos
volumétricos ( pipetas)

Determinación de volumen:

 Colocar 10 mL de agua con una pipeta volumétrica en la bureta


 Marcar con un plumón el volumen registrado, considerándolo referencia
 En un vaso de precipitados tomar 20 mL de agua y verterlos en la bureta
 Vaciar de la burata el volumen correspondiente a 20 mL
 Registrar las diferencias de volumen observadas en la bureta
 Eliminar el exceso de agua y repetir la operación 6 veces
 Realizar el procedimiento anterior con una probeta graduada
 Realizar el procedimiento anterior con la pipeta volumétrica de 10 mL ( en 2 descargas),
 Elaborar una tabla comparativa de los registros de volumen de los diferentes materiales

También podría gustarte