Está en la página 1de 181

SIMULACIÓN DE PROCESOS

EN INGENIERÍA QUÍMICA
Víctor Hugo Martínez Sifuentes (ITCM)
Pedro A. Alonso Dávila (UASLP)
Jacinto López Toledo (ITC)
Manuel Salado Carbajal (CELMEX)
José Antonio Rocha Uribe (ITC)
Diseño de portada: Plaza y Valdés. S.A. de C.V.

Primera edición: febrero del 2000

SIMULACIÓN DE PROCESOS EN INGE.l\lJERÍA Q UÍMICA

@ Víctor Hugo Martínez Si fuentes , Pedro A. Alonso Dávila


Jacinto López Toledo, Manuel Salado Carbajal, José Antonio Rocha Uribe
© Plaza y Valdés. S.A. de C.V.

Derechos exclusivos de edición reservados para todos los países


de habla hispana. Prohibida la reproducción total o parcial
por cualquier medio sin autorización escrita de los editores

Editado en México por Plaza y Valdés Editores


Manuel María Contreras No. 73 Col. San Rafael
México, D.F. Tel. 5705-5120, C.P. 06470

ISBN: 968-856-755-8

HECHO EN MÉXICO
ÍNDICE
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Prólogo ... . . .... . ... .............. . . ....... . ... . . . . . . . . . ...... . . . . 13
Introducción .. . .... ............. ........ . . ......... ........ . ....... 15

l. Estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19


1.l. Cambios de paradigmas en la vida y en la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1.2. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP o BPL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.3. Aprendizaje cooperativo ....................................... 25
1.4. Resolución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.5. Caso de estudio ....................................... . . . . . .. 27
1.6. Sugerencias al profesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
l. 7. Actividades de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3O
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

2. Simulación de procesos . ..... ......... . ................... . . . ...... 33


2.1. Diseño de procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.2. Simulación de procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.3. Aplicaciones de Simulación de procesos ................... . ...... 35
2.4. Simu ladores de procesos comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
2.5. Importancia del uso de los simuladores de procesos en México .... .... 38
2.6. Actividade-s de aprendizaj e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

3. Uso de un simulador de procesos en la resolución de problemas ..... . ...... 41


3.1. Procedimiento de resolución de problemas ........................ 41
3.2. Problema de ejemplo ........... .............. .......... ....... 41
3.3. Actividades de apre nd izaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

7
4. Algoritmos de solución de los modelos matemáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.1 . Método modular secuencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
4.2. Método orientado a ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.3 . Método modular simultáneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
4.4. Actividades de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

5. Subrutinas de cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5. 1. Subrutina de cálculo de equipo de evaporación instantánea .. . .... . .. . 64
5.2 . Subrutina de cálcu lo de columnas de multietapas para destilación,
absorción y desorción util izando métodos de cálcu lo rigurosos .. .. . .. . 74
5.3 . Actividades de aprendizaje ............ .... .... . . .. . ............ 78
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

6. Opciones termod inámicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81


6.1 . Fundamentos del comportamiento ideal-no ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
6.2. Modelos de propiedades termodinámicas ... . . . . . . . ........ .. ... ... 83
6.2. 1. Modelos de Ecuac iones de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
6.2.2. Modelos de coeficiente de actividad . . . . ................. .. 85
6.3. Selección del modelo termodinámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
6.4. Experiencias en la industria sobre selección de modelos de propiedades . 90
6.5. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
6.6. Actividades de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

7. Simulación dinámica ........ . . .. . . . . . ........ . . . . . . . . . . . ...... . .. . 95


7. 1. Conceptos básicos .. . .... . . .. . . . . . .. . .. . .... . ... . .... .. . ..... . 98
7.2 . Modelos .... .... . . . . . .... . .... . ........ . . . . . . . . . .. . . ... ..... 98
7 .2. 1. Aplicación de las leyes de conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
7.3. Métodos de integración numérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
7 .3.1. Método de Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
7.3.2. Método de Runge-Kutta ... . . . . .. .. .......... . . . . . . . . ... 111
7.4 . So lución de los modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
7.4 .1. Serie de Reactores Continuos de Tanque Agitado (RCTA).. . .. 111
7 .4.2. Reacción de cloración de benceno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
7 .5. Actividades de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 4
Bibliografía ..... . . . ...... . . ...... . . ............ . . . . . . . ... . . 116

8. Ejercicios y problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 7
8.1. Introducc ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 7
8.2. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

8
8.2.1. Termodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
8.2.2. Balance de materia y energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
8.2.3. Transferencia de calor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
8.2.4. Cinética y reactores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
8.2.5. Procesos de separación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
8.3. Problemas .. ... . ...... . ....... .... ... . . ... ......... .. . . .. . . 134
8.3.1. Termodinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
8.3.2. Balance de materia y energía .. . . ................. . . .. . . . 138
8.3.3. Transferencia de calor . ........ ... .......... . . ... ....... 143
8.3.4. Cinéticayreactores ...... . .. . ................ . .... . .... 145
8.3.5. Procesos de separación ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ISO
8.4. Actividades de aprendizaj e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

9. Casos de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157


9. 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
9.2. Caso de estudio l. Empaques a leatorios y/o estructurados
para ahorrar energ ía o aumentar capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
9.3. Caso de estudio 2. Simulación para corregir un grave problema
de corrosión en una columna de destilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
9.4. Caso de estud io 3. Importancia de usar buenas predicciones
en las propiedades físicas y el equilibrio UV, en una columna
de destilación que venteaba aminas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
9.5. Caso de estudio 4. Incremento de la prod ucción de cloruro de aliJo. . . . 174
9.6. Caso de estudio S. Producción de estireno a partir
de tolueno y metano! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
9. 7. Actividades de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Bi bliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

9
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a nuestras familias su comprensión y apoyo. Asimismo manifestamos
nuestro agradecimiento a l Dr. Armando Rugarcía Torres por aceptar escribir el prólogo
de este libro y por sus va liosas observaciones a este trabajo; esta cortesía, de alguien
que ha ejercido un liderazgo en la educación universitaria de este país durante muchos
años, es motivo de enorme satisfacción para nosotros.
Al M.C. Juan Manuel Chabolla Romero y a la Srita. Antonia Rodríguez Rodríguez
quienes hicieron el favor de revisar y corregir el original de esta obra, gracias. También
agradecemos a los estudiantes que durante los dos periodos semestrales de 1999
utilizaron las notas que precedieron a este libro y a la estudiante Iris Abril Martínez
Salazar por su apoyo en la escritura a máquina del trabajo.
Finalmente deseamos reconocer el permiso que nos dieron nuestras instituciones:
el Instituto Tecnológico de Cd. Madero, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
Celanese Mex icana, y e l Instituto Tecnológico de Celaya, para dedicar parte de nuestro
tiempo a escribir, revisar y probar las notas que dieron lugar a esta obra, sin su ayuda y
aliento, este libro no hubiera podido realizarse.

11
PRÓLOGO
C on gusto acepté prologar este libro por dos razones: porque conozco la pasión por
promover el aprendizaj e de dos de los autores y porque está relacionado con la fonnación
de ingenieros.
Este libro es distinto a otros sobre el tema, desde su estructura e introducción. Se
percibe un fuerte énfasis en transitar el proceso de la enseñanza-aprendizaje al proceso
de aprendizaj e-enseñanza. Algunos de los que nos dedicarnos a la educación como
suceso real , hemos visto que el orden de los factores en este proceso sí afecta los
resultados. Si la docencia se plantea en principio desde el apre ndizaje, e l punto de
partida y llegada es e l alumno, y más a fo ndo el cambio interno del estud iante, lo que
fuerza a idear, diseñar y conducir actividades en función del a lumno y no desde otra
cosa como lo acostumbramos. Así como en el mundo comercial se está pasando del
consumidor a l cliente, en el mundo educativo es urgente pasar de l plan de estudios o
del profesor al estud iante.
El hecho es que la dinámica docente hasta hoy no ha dado en el blanco de la fonnación
de ingenieros q ue demandan estos tiempos. El egresado repetidor de rutinas disponibles,
erudito en conocimientos que no entiende y débi l en la toma de decisiones éticas que
estamos en genera l fo nnando, c laramente fuerza a hacer un cambio en la educación en
general y en las escuelas de ingeniería en particular. El modelo docente que pl antean
los autores de este libro es una excelente opción innovadora para mejorar la fonnac ión
de nuestros ingenieros.
En el aspecto técnico, e l libro me parece completo, bien in tegrado y propio para e l
nivel de licenciatura en ingeniería química.
Me llama la atención la claridad de conceptos, el manejo de simuladores, la inclusión
de actividades para aprender en equipo, así como la adopción de la técnica Problem
Based Learning (aprendizaje basado en problemas) en e l desarrollo de un texto para la
formación de ingenieros.

13
Simulación de procesos en ingeniería química

Só lo conozco otro esfuerzo simi lar en 1ibros de texto realizado por e l autor de dicha
técnica: Donald Woods, de la Uni versidad de McMaster en Canadá.
Estoy seguro que este libro será una herramienta excelente en la fonnación de nuestros
ingenieros químicos.

Armando Rugarcía
UIA-GC, Puebla.

1-1
INTRODUCCIÓN
Propósitos del Libro

En e l verano de 1997, una vez finalizado un curso-taller sobre el uso del s imulador de
procesos Aspen-plus impart ido por tres de los autores de esta obra, surgió la idea de
e laborar un libro sobre Simulación de procesos en ingeniería química que cubriera los
siguientes propósitos:

l. Poner al alcance de estudiantes, profesores y profesionistas en general, un mate-


rial útil y actualizado que faci litara el aprendizaje de ese importante terna de
ingen iería química. Se consideró que ésta era una buena idea, tomando en cuenta
la escasez de este tipo de 1ibros en e l mercado nacional, y aun en el internac ional.
2. Integrar la experiencia docente e industrial que los autores tienen en ese campo,
en una obra escrita que se constituyera en la apertura de un medio de comunicación
entre los autores y los potenciales lectores.
3. Contagiar el entusiasmo que los autores experimentan al resolver problemas de
ingeniería química apoyados en la valiosa herramienta q ue son los s imuladores
de proceso, que han venido a eliminar el problema de los cálculos extensos,
tediosos y repetitivos, dejando al estudiante o profesionista más tiempo disponible
para el análisis, el diseño y la optimización de procesos.

Características generales
Corno característica fundamental , este libro tiene un enfoque predominantemente cons-
tructiv ista; es decir, basa su estrategia genera l en la teoría del aprendiz~je que ve al
estudiante como constructor o productor activo de su propio conocimiento y ubica la
solución de problemas contextua lizada en el centro del aprendizaje.

15
Simulación de procesos en ingeniería química

Se adopta este enfoque con la intención de aprovechar a lgunas de las ventajas de


esta perspectiva del aprend izaj e, como son:

Los estudiantes "aprenden a aprender" pues ellos son los principales protagonistas
en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Se desarrollan habi lidades de autoaprendizaj e, de trabajo en equ ipo, además del
trabajo ind ividual, beneficiándose del intercambio de ideas, conocimientos,
experiencias y aprendiendo a trabajar en conjunto para lograr una meta en común.
Por su carácter de estrategia activa se incrementa la retención puesto que, de
acuerdo a Edgar Dale, tendemos a recordar: l 0% de lo que leemos, 20% de lo
que o ímos, 30% de lo que vemos, SO% de lo que vemos y oímos, 70% de lo q ue
decimos y 90% de lo que decimos y hacemos. '
Se crea en el estudiante una sensación de automotivación durante el proceso de
aprendizaj e y de satisfacción a l logro de metas parcia les y fina les.

Para cumplir con esta característica fundamental , este libro tiene un enfoq ue más
práctico que teórico, en donde el objetivo general es que el estudiante aprenda a re-
solver problemas de ingeniería química usando simuladores de procesos, trabajando de
manera ind ividual y en equipo, y con una mínima dependencia del profesor.
Otras características del libro son:

a) Estructuración lógica del material.


b) Se ha procurado ir de lo general, amplio o abstracto, a lo particular, específico o
concreto.
e) Abundancia de ejerc ic ios y problemas propuestos para su solución .
d) Aun cuando entre un capítu lo y otro podría verse alguna diferenc ia en estilo,
dado que en la elaboración de l material han participado cinco autores, se ha
tratado que e l escrito tenga c laridad, orden y unidad.

Estructura
La obra consta de nueve capítulos.

En el capítulo l se abordan algunos conceptos y estrategias de aprendizaj e y de reso-


lución de problemas con la intención de fac ilitar al estudiante el uso de este material.
En el capítulo 2 se habla de la Simulación de procesos, ubicándola en el esquema
de Diseño de procesos; se explican sus aplicaciones y se destaca la enorme importancia
que tiene en la ingeniería quím ica el uso de simu ladores de procesos.

1 Chabolla Romero, JJ\1., Un proyecto de docencia para las instim ciones de educación superior en .\léxico, México,
ITC y Plaza y Valdés Editores, 1998, p. 71.

16
Introducción

Puesto que el fin de la Simu lación de procesos es la resolución de problemas de


ingeniería química, se creyó conveniente presentar en el capítulo 3 un procedimiento
recomendado por los autores para la resolución de problemas usando un simulador de
procesos. El procedimiento está basado en lo expuesto en el capítulo 1 y se presenta
después del capítulo 2 para que el estudiante ya sepa qué es un simu lador de procesos.
El capítulo 4 contiene una descripción de los algoritmos de solución de Jos modelos
matemáticos, elemento esencial en un simulador de procesos, y enfatiza también la
importancia del algoritmo modular secuencial. E l capítu lo S trata sobre la construcción
de un módulo o subrutina de cálculo para una un idad de proceso como parte de esa
estructura modular secuencial.
El capítu lo 6 es de enorme importancia porque resalta la necesidad de hacer una
buena selección de un modelo termodinámico al usar un simulador de procesos, se pro-
porcionan algunos criterios que sirven de guía hacia una buena selección de un mode lo.
El libro está orientado a la Simu lación de procesos en estado estacionario. Sin embar-
go, se incluyó como capítulo 7 el tema de Simulación dinámica para que el estudiante
conozca la forma_ y solución de Jos modelos matemáticos en este tipo de simulación.
El capítulo 8 presenta ejercicios y problemas propuestos para su solución, mismos
que están c lasificados en: Termodinám ica, Balance de materia y energía, Transferencia
de calor, Ci nética y reactores y Procesos de separación. Estos ejercicios y problemas se
presentan con diferentes grados de d ificultad, y se podrán ir resolviendo desde que se
cubra e l capítulo 3.
El noveno y último capítu lo, presenta casos de estudio. Éstos son casos reales de la
industria, en los cuales los simuladores de procesos han contribuido de manera eficaz
y eficiente en la solución de problemas de operación o de diseño. Estos casos se
presentan en un esquema claro, ameno e interesante y con una planeada fl exibilidad
que propicia que el estudiante se involucre en e l problema, y encuentre espacios que
permitan su partic ipación en el caso.
Se cuenta con un disco compacto (CD-ROM) que es un importante apoyo para el
lector puesto que en él se encuentran, entre otras cosas, ayudas para el uso de a lgunos
de los simuladores de procesos más comunes, videos cortos sobre procesos industriales,
y entrevistas que resaltan la importancia de la Simulación de procesos en la indu stria.
Este material no fue incluido en la presente edición para no aumentar el costo, pero si
se desea puede ser solicitado a Jos autores.

Sugerencias para el uso del libro en un curso


El texto está centrado en e l alumno más que en el profesor, conceptualiza a éste como
un facilitador y entiende el proceso enseñanza-aprendizaje como un proceso en el que
tanto el profesor como los alumnos en señan y aprenden.

17
Simulación de procesos en ingeniería química

Conviene señalar que de usarse este libro en un curso como texto para el aprendizaje,
la técnica expositiva tradicional será sólo un recurso didáctico que el profesor uti !izará
en algunos temas, pero que en la mayoría del curso predominará la participación activa
de los alumnos, en forma individual y en equipo. Esta participación de los estudiantes
será guiada por el profesor y podrán tomarse como apoyo las actividades de aprendizaje
propuestas a l final de los capítulos y los ejercicios, problemas y casos de estudio que
se presentan en los dos capítulos finales.
Como se puntua lizó, e l capítulo 3 presenta un proced imiento de resoluc ión de
problemas usando un simulador de procesos. Este procedim iento será de uti lidad a
profesores y estud iantes para ilustrar la forma en que se podría desarrollar la actividad
de resolución de problemas en e l curso.
Tanto las actividades de aprendizaje como los ejerc icios, problemas y casos de
estudio, e incluso e l procedimiento de resoluc ión de problemas recomendados, pueden
ser modificados, adaptados a situaciones particulares o mejorados por el profesor o por
los estudiantes de acuerdo a su inventiva y creatividad.
La sugerencia básica para el uso del libro en un curso semestral, es cubrir los capítulos
1 al 7 en aproximadamente la mitad del semestre, y dedicar la otra mitad a la solución
de los ejercicios, problemas y casos de estudio de los capítulos 8 y 9, con base en el
procedimiento recomendado en el capítulo 3. De esta forma podrá desarrollarse la
habi lidad de resolver problemas de ingeniería química mediante el uso de simuladores
de procesos, objetivo general de este libro.
Se considera que la institución educativa cuenta con algún simulador de procesos
comerc ial en estado estacionario, no importa de qué compañía sea. Los autores han
resuelto los ejercicios, problemas y casos de estudio con base en los simuladores: As-
pen-plus y Max de Aspentech y Hysim de Hyprotech pero no es necesario usar
específicamente estos simuladores.
Se cuenta con un manua l de solución a los ejercicios y problemas de l capítulo 8,
dicho material está a di sposic ión de los profesores para apoyar su trabajo de faci litador,
gu ía y motivador de los estudiantes durante su proceso de aprendizaje.
Los autores esperan que los estudiantes encuentren este material motivante y
comprensible. los haga participar, les resu lte útil y puedan poner el material en práctica.
De ser así, se estarían cumpliendo las cuatro cond iciones del aprendizaje s ignificativo:
motivación, comprensión, participación y aplicación;2 el tiempo dedicado por los autores
en la e laboración de este material se verá entonces plenamente recompensado.

1 Zanar Charur, C., Temas de didáctica , México, Patria, 1995, p. 17.

18
1
ESTRL\TEGIAS EN EL PROCESO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Al finalizar este capítulo e l estudiante será capaz de:

J. Re flexionar acerca de los cambios de paradigmas en la educación.


2. Conocer y exp licar la estrategia de aprendizaje denominada aprendizaje basado
en problemas.
3. Conocer y explicar qué son el aprendizaje cooperativo y el método de casos en
el proceso de aprendizaje.
4. Apl icar e l método heurístico de Jos seis pasos de la Universidad de McMaster
para la solución de problemas.

Antes de entrar al estudio de la Simulación de procesos en ingemena qmm1ca,


abordaremos algunos conceptos y estrategias de aprendizaje que fac il itarán la utilización
de este material para q ue el protagonista principal (el estudiante), pueda lograr el objetivo
global: Ser capaz al final del curso, de utilizm· uno o mrios simuladores de procesos
para simular procesos indush·iales con objeto de comprenderlos, mejorarlos y
optimizarlos.

1.1. Cambios de paradigmas en la vida y en la educación

La razón de ser de la ingeniería química, es la transformación de las materias primas


naturales y artificiales, para crear satisfactores que bagan más cómoda y placentera la
,·ida de las personas al v ivir en sociedad. Este campo de estud io que combina las ciencias
naturales con las matemáticas y a la vez crea procesos y sistemas que pasan entonces a

19
Simulación de procesos en ingeniería química

ser tecnologías, ha mod ificado con el paso del tiempo la forma de realizar los cálcu los,
como lo indica la fi gura 1.1. *
Un paradigma se define como la manera generalmente aceptada de realizar las cosas en
una determinada época. Así, el paradigma de realizar los cálculos en la ingeniería y
en las ciencias se ha modificado drásticamente de cuando se usaban las reglas de cálculo,
hasta los días en que se util izan de manera generalizada las computadoras personales,
haciendo posible la Simulación de procesos.
Otro ejemplo de cambios de paradigmas ha sido la antigua creencia de que la Tierra
era plana y de que el Sol y otros planetas giraban a su alrededor, por la co ncepción
actual de que la Tierra es redonda y que gira con otros planetas alrededor del Sol. Un
importante ejemplo de los cambios de paradigmas, es la modificación que ha tenido e l
papel de la mujer de principios de sig lo, a la muj er de fin del mi lenio.

1970
•••••
•••••
•••••
•••••
••••
- 1990

Figura 1.1. Diferentes herramientas utilizadas a través del tiempo por los ingenieros, científicos
y tecnólogos, para realizar cálculos matemáticos.

En el aspecto educativo, también han existido creencias que con el tiempo se han
transformado y actualizado, como lo muestra la tabla 1.1 (Johnson, Johnson y Smith,
199 1).
En ella se destaca así e l papel de los estudiantes: como constructores activos que
descubren y transforman su propio conocimiento, mientras que el propósito de los pro-
fesores se define como: desarrollar las habilidades y capacidades profesio nales de Jos
estudiantes. Lo anterior pone de relieve la importancia de que e l profesor conozca
los aspectos básicos acerca del desarro llo humano en general y del desarro llo intelectual
en particular; q ue conozca también diversas estrategias de aprendizaje, de modo que
sea capaz de constru ir ambientes y d iseñar actividades que conduzcan a sus alumnos a
convertirse realmente en activos constructores de su conocimiento.

• Se usaron figuras prediseiladas de Microsofi Word, 1997.

20
Estrategias en el proceso enseñanza-aprendizaje

Tabla 1.1. Camb io de par adigma: de la enseña nza a l a prendizaje

Viej o paradigm a Nu evo par adigm a


Conocim iento T ransferido de los profesores Construido conj untamente por
a los estud iantes. estudiantes y profesores.
Estudiantes Recip ientes pasivos a ser Constructores activos que
llenados con los conocimientos descubren y transforman su
de los pro fesores. propio conocimiento.
Propósito de los Clasificar y j erarquizar Desarrollar las habilidades y las
profesores estud iantes. capacidades profesionales de los
estudiantes.
Relacio nes Relaciones impersonales Transacciones persona les entre
entre estud iantes, y entre éstos estudiantes, y entre éstos con los
con los profesores. profesores.
Contexto Competitivo e indiv idual ista. Aprendizaje cooperativo en e l
salón de clases y equipos
cooperativos entre profesores.
Suposición Cualquier experto Enseñar es complejo y requiere
puede enseñar. de una fo rmación especializada.

Existen d iversas teorías relacionadas con e l desarrol lo inte lectual , y su d iscusión


queda fuera de los propós itos de este libro, por lo q ue só lo se hará un breve comentario
al respecto y se darán las referenc ias de los autores de algunas de esas teorías,
recomendando su revisión al lector interesado.
Las teorías de J. Piaget ( 1989) y W. G. Perry ( 1970), son las dos teorías del desarro llo
intelectual que han tenido mayor influencia en la educación de científicos e ingenieros.
Ambas postu lan q ue los estudiantes no pueden aprender un determinado tema de estudio
si no han a lcanzado un nivel particular de desarrollo, y e l intentar enseñarles a lgún
tema que e llos sean incapaces de aprender por su nivel de desarrollo intelectual, los
conduce a la frustración y memorizac ión. La teoría de Piaget está enfocada a n iños y
ado lescentes, mientras que la teoría de Perry se aplica a estudiantes de licenciatura.
Po r otra parte, existen dos interesantes teorías acerca de la inteligencia humana
ofrec idas por R. Sternberg (1990) y W. Gardner (citado en Almaguer, 1998), respec-
tivamente. Según Sternberg la inteligencia está organizada jerárquicamente y cada
individuo. de acuerdo a su formación, organizará su sistema de autogobierno de manera
particu lar, lo cual le dará mayor o menor flexi bilidad en las aptitudes que utiliza para
enfrentar los problemas que se le presenten. Gardner d istingue siete tipos de inteligenc ia
y establece que los indi viduos podrán ser capaces de resolver problemas y/o diseñar
productos según la diferente dotación que posea de esas intel igencias.

21
Sim ulación de procesos en ingeniería química

Con relación a las estrategias de aprendizaj e, existe una gran variedad de ellas basadas
en las diferentes teorías de aprendizaje. Como podría inferirse de lo presentado en la
ta bla 1. 1., los autores de este libro están a favor del nuevo paradigma del constructivismo
como teoría de aprendizaj e, y dentro de éste, específicamente a favor de las teorías de
Bruner (aprendizaje por descubrimiento) y de Ausubel (aprendizaje significativo). Bruner
propone que " el aprendizaje debe ser percibido por el alumno como un conjunto de
problemas y lagunas por resolver, a fi n de que éste considere e l aprend izaj e como
significativo e importante" (citado en Ara uj o y Chadwick, 1988). Esta teoría supone
que " el estudiante es parte activa en el proceso de adquisición del conocim iento y no
simplemente un receptor del conocimiento" (citado en Escami lla, 1998). Por su parte,
Ausubel establece que "el aprendizaj e es significativo en la medida que se genere en un
ambiente y en condiciones que perm iten su contextualización, ésto se presenta como
una contraposición al aprend izaj e por memorización" (Ausubel, 1983).
Algunas estrategias de aprendizaj e congruentes con estas teorías son: e l aprendizaje
basado en problemas, el aprendizaje cooperativo, el método de casos, la V de Gowin,
etc. A continuación nos ocuparemos brevemente de las tres primeras, tomando en cuenta
que este libro considera como parte importante de su estrategia globa l, la solución de
casos de estudio a resolver con la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas y
trabajando en equipo.

1.2. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP o BPL)

Los estudiantes de un curso típico de Diseño o de Simulación de procesos, han estudiado


aproximadamente 15 años, y aunque los sistemas no sean tan eficientes como se pudiera,
han adqu irido una enorme cantidad de conoci mientos. A pesar de lo a nterior, el
aprendizaje tradicional (Aprendizaje Basado en el Tema, ABT) supone que ellos conocen
muy poco d e cada tema y desarro llan las uni dades o seccio nes de una manera
predeterminada, de tal forma que aunque los alumnos ya saben al go del tema, son
forzados a leer todo. Este método de aprendizaje, presenta lo que e l profesor o el autor
del libro piensa que los estudiantes necesitan.
E l Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) puede ser util izado en un proyecto de
investigación, un caso de estud io, un proyecto de d iseilo, en la resolución de un problema,
un proyecto de la industria, un diseño guiado o en aprendizaj e autodirigido. Las opciones
frecuentemente dependen de quién es el responsable de dirigir la actividad: puede ser
dirigida por e l profesor, o dirigi da por e l estudiante.
La meta de éste aprend izaje, es descubrir lo que los estudiantes neces itan aprender
para en frentar el problema presentado. La figura 1.2 .. adaptada del libro de D.R. \Voods
(1994), contrasta el ABT y e l ABP.

22
Estrategias en el proceso enseñanza-aprendizaje

La tab la 1.2., tomada del libro de Woods ( 1994), muestra la interacción entre cómo
se organizan los temas y cómo se distribuye la responsabilidad. Un aná lisis de esta
tabla, muestra que para el mejor logro de los objetivos, en el Aprendizaje Basado en
Problemas se requ ieren técnicas en donde e l estudiante aprenda haciendo, por ejemplo
con cursos tipo taller e n donde el trabajo en equipos (o aprendizaje cooperativo) sea la
nonn a, y las expos iciones de parte del profesor, sean la excepción.

Metodología de Aprendizaje Basado en Problemas


(Garza y Leventhal, 1998)
l . Se les presenta a los estudiantes un problema a resolver organizándose en equipos de
tres o cuatro personas, según el tamaño del grupo que está cursando la asignatura.
2. Los estudiantes, trabajando en equipo, organ izan sus ideas y el conocimiento
prev io relacionados con el prob lema y tratan de defin ir la naturaleza del mismo.
3. Media nte discusiones, los estudiantes generan preguntas sobre aspectos
específicos del problema que no les han quedado del todo claros, anotando esas
preguntas. Los estudian tes son animados por el profesor para que puedan de fin ir
Jo que saben y reconocer lo que no saben o no recuerden.
4. Los estudiantes c lasifican en orden de importanc ia las cuestiones a investigar,
que se generan por medio de las preguntas durante la sesión Uerarqu izan lo que
van a investigar) y deciden de que manera serán investigadas por elementos
separados del grupo para después reportarlas a todos. Los estudiantes y el profe-
sor también discuten acerca de los recursos necesarios para investigar las
preguntas.
5. Cuando los estudiantes vuelven a reunirse en grupo, exploran las preguntas
previamente establecidas y, tomándolas como marco de referencia integran el nuevo
conocimi ento resu ltado de sus in vestigaciones al contexto del problema y
relacionan los nuevos conceptos con los anteriores. Ellos continúan definiendo
nuevos aspectos a investigar mientras progresan en la resolución del problema.
Los estudiantes rápidamente comienzan a ver que e l aprendizaje es un proceso en
curso y que s iempre existirán preguntas para investigar (incluso para el profesor).

Con esto, uno se puede dar cuenta que e l papel del profesor ha sido modificado, ya
que debe gu iar, explorar y respaldar las iniciativas de sus estudiantes, y en esa medida
disminuir las exposiciones tipo conferencia en donde dirige o proYee a los alumnos
con so luc iones fáciles de encontrar. Esto quiere decir que se cambia el papel del
estudiante y el del profesor, ya que se le da mayor responsabilidad al a lumno respecto
a su propio aprendizaje, y el profesor debe estar dispuesto a delegar su autoridad y a
enfrentarse a situaciones en donde no es el centro de este proceso.
Simulación de procesos en ingeniería química

Apr endizaje Basado e n e l T ema, ABT


INICIO
Se nos dan prob lemas para
ilustrar cómo debernos Se nos d ice qué
usar lo aprendido. necesitamos saber

¡L_______ Se aprende ~

A pre nd izaj e Basado e n Proble mas, A BP


1
1
INICIO l
~
Se
r •plica.
Problema
Se aprende plantea do

L Se identifica q ué es lo
q ue necesitamos saber
_j
Figura 1.2. Contraste entre la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y la estrategia
de Aprendizaje Basado en el Tema (A BT).

2-l
Estrategias en el proceso enseñanza-aprendizaje

Tabla 1.2. Opciones para el aprendizaje

Responsabilida d
tfipo d e aprendizaje Dirigida G uia d a Dirigida
por el maest ro po r el maes tro por el a lu mno
Basado en temas Clases expositivas. Instrucción A utoestud io.
(ABT) personal izada. Tarea .
Enseñanza por
expertos.
Contratos de
aprend izaje.
Aprendizaje
cooperativo.
Discusiones
Talleres. Juegos de
Juegos. representac ión de
Representaciones. papeles.
Simulac iones.
Basado Casos de estud io Diseño guiado Estudio guiado.
en problemas Aprendizaje
(ABP) autodirigido.
ABP
Investigación.

1.3. Aprendizaje cooperativo

Para lograr que el nuevo paradigma del aprendizaje se dé en los estudiantes, es necesario
que se modifique el tradiciona l sistema competitivo y se util ice un sistema de colabo-
ración y de trabajo en equ ipo. El aprendizaje cooperativo provee el contexto en el cual
se motiva el desarrollo del CHA-CHA -CHA que ha propuesto Am1ando Rugarcía ( 1994).

-
dG ac + -aH +aA-
=-
dt ot ot ot
En donde:
G = Gananc ia educativa total (lo que e l estudiante aprende o mejora)
t = Tiempo

25
Simulación de procesos en ingeniería química

C = Conocimientos
H =Habilidades
A = Actitudes

El aprendizaje cooperativo cuidadosamente estructurado, asegura que los estudiantes


se involucren consciente, física y emocionalmente en construir su propios Conoci-
mientos, Habilidades y Actitudes (CHA), y es un paso muy significativo en el cambio
del carácter pasivo e impersonal en muchos salones de c lase.
La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar un objetivo común. El
aprendizaje cooperativo puede ser mucho más eficiente que e l aprendizaje individualista
o competitivo; pero para que el aprendizaje cooperativo se dé, se requieren las siguientes
condiciones (Johnson, Johnson y Smith, 1991):

l. Promover y utilizar interacciones frente a frente.


2. Percibir y lograr participación y responsabilidad individual, para alcanzar las
metas del grupo.
3. Usar frecuentemente las habilidades interpersona les y de trabajo en grupos
pequeños.
4. Evaluar de manera frecuente el nivel de funcionamiento del grupo, a fin de mejorar
la efectividad en trabajos futuros .
5. Tener interdependencia positiva.

1.4. Resolución de problemas

Puesto que la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas es fundamental para el


uso de este libro, es conveniente sugerir y revisar al menos una estrategia de solución
de problemas, que resu lte recomendable de acuerdo al esquema general y los objetivos
que se pretende cubrir.
Independientemente de lo que pudiera argumentarse acerca de la influencia que la
herencia y e l medio ambiente tienen en la capacidad de las personas para resolver
problemas, no se puede negar que es posib le mejorar esta habilidad por medio de la
práctica constante y d isciplinada. Existen numerosas estrategias para resolver problemas
de una manera organizada, aunque ninguna es eficaz para todos ellos ni resulta hecha a
la medida de determinada persona. A lgunos autores de estrategias que pueden resultamos
interesantes y útiles son: G. Polya (1957), H.S. Fogler y S. E. LeBianc ( 1994), C. H.
Kepner y B. B. Tregoe (1981 ), D.R. \Voods ( 1994), A. Ruga reía Torres y colaboradores
( 1993), M. Rodríguez Estrada y J.A. Fernández Ortega (1997).

26
Estrategias en el proceso enseñanza-aprendizaje

Cabe enfatizar, s in embargo, que estas estrategias son sólo esquemas recomendados
para dirigirse hacia la solución de un problema en forma organi zada; y vale la pena
agregar que, siendo la resolución de problemas más un arte que una c iencia, ex.iste la
libertad de hacer adaptaciones a estas estrategias, mejorar la que ya se esté utilizando o
inventar una estrategia propia.
La estrategia de resolución de problemas recomendada por los autores de este libro,
es e l método heuríst ico de seis pasos propuesto por la Universidad de McMaster en
Canadá y desarro liado por Woods, que, de su versión original de cinco pasos se convirtió
en un método de seis pasos al incluir el aspecto actitudinal: "quiero y puedo". Este
método se muestra en la figura 1.3., de manera tan ilustrativa que no requiere mayor
comentario (el diagrama mostrado es una adaptación del diagrama original publicado
en el libro Problem Based Leaming: How to Gainthe Mostfrom PBL, de D.R. Woods,
1994).

1.5. Caso de estudio

Para lograr el obj etivo final de este libro: Al concluir el cw·so, el estudiante será
capaz, de utilizar zmo o varios simuladores de procesos para simu/m· procesos
industriales con objeto de comprenderlos, mejorarlos u optimizarlos, se recomienda
involucrarse en la resolución de los casos de estudio que se presentan en e l capítulo 9
de este libro. Estos casos de estud io constituyen un aspecto muy importante en un
curso de simu lación de procesos y están basados en la estrategia de aprendizaje conocida
como el mé1odo de casos que tiene las siguientes características (Górnez, 1998):

Partes del método de casos:

l. Título. 4.Alma.
2. Antecedentes. 5. Final.
3. Contexto.

Ventajas del método de casos:

l. Aprovecha la experiencia de los autores. 7. Es participativo.


2. Está basado en la realidad. 8. Es democrático.
3. Es motivador. 9. Es d idáctico.
4. Es muy emotivo. 1O. Es integrador.
5. Es inductivo. 11. Es profesional.
6. Utiliza la experiencia de todos.

27
Simulación de procesos en ingeniería química

Análisis Lea
Comunicación Escuche
Creatividad
Evaluación
Manejo del estrés
Generalización
Con fi anza, motivación
Simplificac ión
Riesgo: sin temor de
Decisión
cometer errores
' ............
'•,
..................... l. Comprométase: Análisis
6. Evalúe: Razone
quiero y puedo
veri fique y mire
Clasifique
hacia atrás
Identifique
Anális is Relacione
Cautela 2. Defina: intérprete Esté atento
Atención a 5. Hágalo: lleve
a cabo el plan del problema Mon itoree
detalles establecido Sea
Monitoreo s istemático
To lere la
ambigüedad
una solución: 3. Explore: cree ....................
(procure generar una idea interna
varias posibles del problema Anál isis
soluciones) Evalúe
Generalice
Anál isis Simplifi que
Manejo de recursos Amplíe
Aplique
Toma de decisiones perspectivas
criterios
Ap licación de heurísticas Traduzca
Extraiga
Aplique
Recuerde
heurísticas
Apl ique
Maneje
conocimientos
recursos

Figura 1.3. Método heurístico de los seis pasos de la Universidad de McMaster. para la solución
de problemas.

28
Estrategias en el proceso enseñanza-aprendizaje

En los casos de estudio del capítulo 9 se pueden identificar las partes del método de
casos y pueden ser apreciadas las ventajas del mismo. Se sugiere ir ana lizando algunos
de los casos de estudio y resolverlos a medida que se avance en el curso.

1.6. Sugerencias al profesor

Presentar los temas de este capítu lo de una manera en la que los estudiantes participen
ampliamente, pues entre más se invo lucren y participen, más y mejor aprenderán.
Atrévase a realizar experimentos o ensayar varias maneras de hacer las cosas. Por
ejemp lo, e n uno de los semestres se trató el conten ido de este capítulo de dos formas:
en la primera, el maestro presentaba e l conten ido principal de cada un idad, daba un
ejemplo y Juego pedía a los alumnos que presentaran más, o relacionaran el tema con
algo cotid iano para ellos. En la segunda se les p id ió a grupos de dos o tres estud iantes
que leyeran por adelantado las notas y fueran e llos quienes presentaran los ternas y
pusieran ej em plos de mucha actualidad y sign ificancia, pidiendo después a los otros
alumnos que comentaran sobre lo presentado: al fi nal de cada tema, el profesor hacía
un resumen, conclusión y trataba de general izar Jo aprendido o comentado en el contexto
de la v ida profes iona l de un ingen iero químico. ¿Cuál manera cree usted que resu ltó ser
más efectiva para e l aprendizaje de los estudiantes? ... T iene usted razón: la segunda.
Como se ha mencionado, tendemos a recordar sólo 20 % de lo que o ímos, 30 % de lo
que vemos, pero se recuerda del 80 al 90% de Jo que decimos y hacernos.
" El desarrollo de actitudes es la clave de la educación del futu ro" . 1 El desarro llo de
actitudes en un contexto universitario no es una tarea fáci l en las pedagogías actuales.
·' Las actitudes se van con formando por la experiencia y por el horizonte de valores que
consciente o inconscientemente norman la vida. A valores más conscientes, act itudes
más firrn es" .1 S in embargo, en e l desempeño de sus funcion es, e l profesor puede influir
de diversas maneras en e l reforzam iento de actitudes de sus alumnos. Se presentan
ensegu ida a lgunas sugerencias de actividades básicas que e l profesor podría tomar en
cuenta e n este importante aspecto de l proceso enseñanza-aprendizaje:

Actuar como una persona responsable, íntegra y comprometida para gozar del
res peto de los estud iantes e in fl uir en e llos con el ejemplo, corno un modelo.
Crear reglas en grupo que apliq uen en el sa lón de clases y que contribuyan a
acrecentar la responsabil idad personal y de grupo de los alu mnos. Por ejemp lo:

1 Rugarcia TMr~s. A . lfocra el me;oromiem o el.: la educación rm iw!r.fllartcl. !>.léxico. Tn llas. 1999. p 15-1

=Ibídem. p 177

29
Simulación de procesos en ingeniería química

establecer en grupo una tolerancia máxima de inasistencia en e l periodo escolar


correspond iente, con el compromiso de respetar ese acuerdo.
Iniciar la c lase con la lectura de anécdotas, re latos, cuentos cortos o mensajes
positivos en genera l, que provoquen en los estudiantes la reflexión. Las lecturas
las harán los estudiantes y pueden apoyarse en li bros de superación persona l.
Propiciar la discusión de temas que prest:nten d ilemas ét icos. Esta actividad
ayuda a promover la honestidad. En publ icaciones periód icas y en internet pueden
encontrarse este tipo de planteamientos, sobre todo los que tienen que ver con e l
cuidado del medio ambiente.
Utilizar instrumentos de evaluación que ayuden a observar las actividades de los
alumnos de modo que se les pueda auxi liar cuando requ ieran ayuda . Por ej emplo:
registros de hechos sign ificativos, entrevistas, cuestionarios, etcétera.

Para fi na lizar, se sugiere al profesor leer acerca de la taxonomía de Krathwohl sobre


obj etivos educac ionales en el campo afectivo (Krathwohl y colaboradores, 1964). Esta
t~xo n omía presenta c inco niveles de desarrollo de actitudes y resulta úti l conocerla
porque contribuye a clarificar la manera en que una actitud ética podría desarro llarse:

l. Recepción. Sensibilización del a lumno ante la existencia de un c ierto fenómeno


o estímulo.
2. Respuesta. El estímulo encuentra una resonancia activa en el sujeto.
3. Valoració n. Esta categoría implica un grado ta l de inte rnalizac ión , que la
reiteración hab itual de la conducta valorada como aceptable y digna de ser
mantenida, respondería a lo que generalmente se conoce como actitud.
4. Organización. Esta categoría ha sido propuesta para los obj etivos q ue describen
e l comienzo de la construcción de un sistema de valores.
5. Caracterización por un valor o estructura de valores. El sujeto adquiere aqu í una
sólida disposición para general izar su estructura de valores a todas las acciones
en las cuales participa y adquiere una capacidad para integrar creencias, actitudes
y valores en una verdadera fi losofía de la vida, donde los ideales q ue la fecundan
adq uieren una inmensa fuerza impulsora.

1.7. Actividades de aprendizaj e


Dividido e l grupo en equipos de trabajo, deben d istribu irse entre los equipos las
siguientes actividades:

l. Leer acerca de la teoría de \V.G. Perry en e l libro de P. C. Wankat y F. S. Oreovicz,


Teaching Engineering. McGraw Hill, 1993, o e l articulo de Linares y colaba-

30
Estrategias en el proceso enseñanza-aprendizaje

radares: "E l desarrollo cognoscitivo de estudiantes de ingeniería y adminis-


tración", en Avances en ingeniería química, 6 (2), 1996, pp. 128-136, y pr~sentar
al grupo una síntesis de su lectura. ·
2. Traducir y revisar la tabla l-3 de l libro de Woods ( 1994), aplicar la prueba al
grupo, calificarla y retroalimentar a los estudiantes, dictaminando en qué nivel
de Perry se encuentran.
3. Resolver algún problema de ingeniería química aplicando el método heurístico
de los seis pasos de la Universidad de McMaster para la solución de problemas
basándose en la figura 1.3 de este cap ítulo.
4. Localizar los artículos de J. Matley, R. Greene y C. McCau ley: " Health, Safety
and Environment-CE Readers Say What's ' Right' ", Chem . Eng., septiembre
28, 1987, p. l 08, y "Ethics ofHealth, Safety and Environment Whafs 'Right' ",
Chem . Eng., 2 de marzo, 1987, p. 40; tomar algunos de los dilemas éticos
propuestos y buscar la opinión de los integrantes del equipo acerca de lo que
harían si ellos se encontraran en esas ci rcunstancias, tratando de llegar a un
consenso de la acción apropiada a tomar.
Posteriormente, analizar en plenario (con el resto del grupo) las respuestas
obtenidas, tratando de llegar por me-dio de la argumentación, a un consenso de la
acción apropiada a tomar.
Si resulta dificil localizar los artículos recomendados, una alternativa que se
tiene es buscar dilemas éticos en Online Ethics Center for Engineering and Sci-
ence. http://www cwru_edzúaffil/ wwwethics_

Bibliografía
Almaguer, T. E., El desarrollo del alumno, características y estilos de aprendizaje,
México, Trillas, 1998.
Arauja, J_ B. y C. B. Chadwick, Tecnología educacional.- teorías de instrucción,
Barce lona, Paidós, 1988.
Ausubel, D. P., Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, México, Trillas,
1983.
Escamilla, J. G., Selección y uso de tecnología educativa, México, Tril las, 1998.
Fogler, H. S., y S. E. LeBlanc, Strategies for Creative Problem Solving, Prentice-Hall,
Englewood Cliffs, Nueva Jersey, 1994.
Garza, R. M ., y S. Leventhal, Aprender cómo aprender, México, Trillas, 1998.
Gómez Leal, M . A., " La razón vs el poder", Futuro, santo y seña, año 3, núm. 23, p. 12,
1998.
Johnson, D. W., R. T. Johnson y K. A. Smith, Active Learning: Coopera/ion in the
College Classroom, Interaction Book Company, U .S.A., Edina, 199 1.

31
Simulación de procesos en ingeniería química

Kepner, C. H., y B. B. Tregoe, The New Rational i\tlanager, Nueva Jersey, Princeton
Research Press, 198 1.
Krathwoh l, D. R., et al., Tawnomy ofEducationaí Objectives. Handbook 11: Affective
Domain, Nueva York, McKay Co., 1964.
Microsoft Word, Imágenes prediseiiadas, Microsoft office '97, U.S.A ., 1997.
Perry, W. G., Forms of lntellectual eme/ Ethical Development in the College Years: A
Scheme, Nueva York, Holt, Rinchart and Winston, 1970.
Piaget, J., Psicología y pedagogía, México, Ariel, 1989.
Polya, G., How toSo/ve it, 2a . ed., Nueva York, Doubleday, J 957.
Rodríguez Estrada, M., y J. A. Fernández Ortega, Creatividad para resolver problemas,
principios y técnicas, México, Pax, 1997.
Rugarcía Torres A., Hacia el mejoramiento de la educación universitaria, Puebla,
Universidad Iberoamericana Golfo Centro, 1994.
Rugarcía Torres, A., et al., El Descm-ollo de habilidades pm·a la resolución de problemas
de la ingeniería química, México, Reverté Ediciones, 1993.
Stem berg, R. J., Más allá del cociente intelectual: una teoría triárquica de la
inteligencia humana, Bilbao, Desdee de Brousver, 1990.
Woods, D. R., Problem-Based Learning: How to Gain the J'vfostfrom PBL, Hamilton,
Ont., McMaster Univers ity, 1994.

32
2
SIMULACIÓN DE PROCESOS
Al fi nalizar este capítu lo e l estudiante será capaz de:

l . Ubicar la Simulación de procesos dentro del esquema de diseño de procesos.


2 . De fini r la S imulación de procesos y expl icar con amplitud sus aplicaciones.
3 . Apreciar la enorme importancia que la Simulación de procesos tien_e ep la
ingen iería química.

2.1. Diseño de procesos


Dentro de la estrategia general de ingen iería de procesos, diseño de procesos puede
considerarse constituido por tres etapas: Síntesis de procesos, Simulació n de procesos
y Optimización (figura 2. 1.). .
Síntesis de procesos es la etapa en la cual se crea la estructura bás ica del diagrama
de fluj o; esto es, se selecc ionan los equipos a ser utili zados, con sus correspondientes
interconexiones, y se establecen los valores inicial es de las condic iones de operación .
Simulación de procesos es la erapa en la cual se requiere· sol ucionar balances de
materia y energía para un proceso en estado estacionario, calcular dimensiones y costos
de los equipos y efectt!ar una eva luación económica preliminar del proceso.
La Optimización puede ser paramétrica, modificando parámetros tales como presión
o temperatura, o estructural cuando se hacen modificaciones al diagrama de flujo
invol ucrando a los equipos y/o sus interconexiones.
El resultado de estas tres etapas es el diagrama de fluj o de proceso en una fo rma no
definitiva puesto que se. continuará ahora con lo que se conoce como ingenieria de
detalle, la c ual implica alln una enorme cantidad de trabajo.
Aunque las tres etapas están relacionadas entre sí como lo muestra la figura 2. 1., el
interé~ de este trabajo está dirigido a la segunda etapa: La Simul ación de procesos.

33
Simulación de procesos en ingeniería química

Necesidad

Síntesis
de procesos
Balanaces de materia

~
y energía Paramétrica
Dimensiones y ----~> ~--------~
costos Optimización
Evaluación económica __;:::r
preliminar ~
Estructural
Diagrama de
flujo del proceso

Figura 2.1. Diseño de procesos.

2.2. Simulación de procesos

La Simulación de procesos puede ser definida como una técnica para eval uar en fo rma
rápida un proceso con base en una representación del mismo, mediante modelos
matemáticos. [a solución de éstos se lleva a cabo por medio de programas de computa-
dora y permite tener un mejor conocimiento del comportamiento de dicho proceso. El
número de variables que aparecen en la descripción matemática de una planta de proceso
química puede ser tan grande como 100 000, y el número de ecuaciones no linea les
que deben resolverse pueden ser del orden de 1niles, por lo tanto la ún ica fo rma viable
de resolver el problema es por medio de una computadora.
La crisis del petróleo de los años setenta obligó a la industria en general a enfocar
sus esfuerzos en ser energéticamente más efic iente, ini ciándose así una etapa de
desarrollo tecnológico encaminado a mejorar los procesos existentes y a diseñar otros
nuevos más eficientes. Este fue el caldo de cultivo necesario para motivar el desarrollo
en Simulación de procesos. El com ienzo fue lento y se dio en forma conceptual, ex-
perimental y académica en algunas compañías y universidades en Estados Unidos,
Canadá y Europa. Para 1975 se había general izado el desarrol lo de simu ladores con
algunas aplicaciones industriales reducidas.
En 1980 empezaron a surgi r compai'iías elaboradoras de software, que desarrollaban
paquetes de simulación para su comercialización, pero tenían la desventaja de que la
34
Simulación de procesos

entrada y sa lida de la información eran muy rígidas y se presentaban en forma de listados


de difíc il interpretación. A final es de los ai'ios ochenta se inició el desarrol lo de paque-
tes de s imulac ión interacti vos y su comerc ialización marcó el comienzo de un uso más
intensivo y generalizado en la industria y en las universidades. Entre 1991 y 1995 se
inic ia la comercialización de paquetes de simulación dinámica y de integración de energía.
En los últimos años, la Simulación de procesos en estado estacionario ha llegado a
ser una herramienta de apoyo para el diseño de procesos químicos y además s u uso se
está extendi endo en las instituciones de formac ión de ingenieros químicos . La
Simulación de procesos está jugando un papel muy importante en la industria química,
corno una herramienta adecuada y oportuna para e l diseño, caracterización, optimización
y monito reo del func ionamiento de procesos industriales.
El presente trabajo está enfocado principalmente a la Simulac ión de procesos en
estado estacionario a efectuarse utilizando computadoras d igitales. Sin embargo, dada
su importanc ia, se incluye un capítulo que trata e l tema de simulación dinám ica en e l
cual se resaltan las características pat1iculares de este tipo de simulación .

2.3. Aplicaciones de Simulación de procesos

La Simulación de procesos quím icos es una herramienta moderna que se ha hecho


indispensable para la so lución adecuada de los problemas de proceso. Permite efectuar
el análisis de plantas químicas en operación y ll evar a cabo las siguientes tareas, las
cuales son comunes en las di versas ramas de la industria química:

Detección de cuellos de botella en la producción .


Predicción de los efectos de cambios en las cond iciones de operación y capacidad
de la planta.
Optimización de las variables de operación.
Optimización del proceso cuando cambian las característ icas de los insumos y/o
las condiciones económicas del mercado.
Anális is de nuevos procesos para nuevos productos.
Eval uac ión de alternativas de proceso para reducir el consumo ele energía.
Anális is de cond ic iones críticas de operación.
Transformación de un proceso para desarrollar otras materias primas.
Anális is de factib ilidad y viabilidad de nuevos procesos.
Optimización del proceso para minim izar la producción de desechos y conta-
minantes.
Entrenamiento de o peradores e ingenieros de proceso.
Investigación de la factib ilidad de automatización de un proceso.

35
Simulación de procesos en ingeniería química

La variedad de aplicaciones de los simuladores de procesos es muy grande, ante-


riorrnente só lo lo usaban los ingenieros que diseñaban procesos, ahora manejan simula-
dores los ingenieros ambientales, ingenieros de proceso y hasta ingenieros de planta en
su lugar de trabajo; ingenieros con poca o ninguna instrucción de programación pueden
modelar procesos complejos.
En principio, la simulación de procesos puede ser útil en todas las etapas del
desarrollo de un proyecto industrial. En las diferentes etapas de un proyecto, puede
haber necesidad de realizar simulaciones con diferentes niveles de sofisticación. La
simu lación de procesos puede usarse en las siguientes etapas de desarrollo de un proyecto
industrial:

a) Investigac ión y desarrollo. Una simulación sencilla se puede usar para probar la
factibilidad técnica y económica del proyecto.
b) Etapa crítica en la toma de decisiones. Se prueban diferentes alternativas de
proceso y condiciones de operación y se toman decisiones. Cuando un proceso
es económicamente atractivo, se deben probar diferentes alternativas de tamaño
y localización de la planta industrial y determinar condiciones de operac ión
óptimas.
e) Planta piloto. Simulación con modelos más sofisticados para obtener mejores
estimac iones de las condiciones de operación a escala industrial.
el) Diseño. La simulación proporciona todos los datos de proceso requeridos para
el diseño detallado de los diferentes equipos.
e) Simulación de plantas existentes. Puede ser muy útil cuando es necesario cambiar
las condic iones de operación, o cuando se quieren sustituir materias primas.

Hay tres tipos de problemas que pueden resolverse por medio de Simulación de
procesos.

J. En la simulación de w1 problema (análisis), deben especificarse las _variables


asociadas con las corrientes de alimentación y las variables de diseño de los
módulos unitarios. Las incógnitas son las variables asociadas con todas las
corrientes adicionales y con las corrientes de producto que salen del proceso. Es
decir, se conocen las alimentaciones y los parámetros de los equipos, y las
incógnitas son las condiciones de las corrientes de salida.
2. El problema de diseiio es similar al problema de simulación, excepto que algunas
de las variables de diseño no están especificadas y se imponen restricciones a
algun as variables de las corrientes (regularmente sólo restricciones de igualdad).
El número de restricciones es igual al número de variables de diseño sin
especificar. En el diseño se conocen las alimentaciones y las condiciones

36
Simulación de procesos

principales de las corrientes de salida, y las incógnitas son las dimensiones y


especificaciones de algunos parámetros de los equipos.
3. En el problema de optimización, las variables asociadas con las corrientes de
alimentac ión y las variables de diseño pueden no estar especificadas, entonces
es necesario agregar una función de costo al modelo. Las variables sin especificar
se determ inan de modo que se minimiza la func ión objetivo. En este caso, se
pueden especificar restricciones de igualdad y desigualdad.

Aun cuando en sus inicios la simu lación de procesos estuvo enfocada principa lmente
a la industria petroquímica y de refinac ión del petróleo. su aplicación se ha ido
extendiendo a otras industrias tales como la de combustibles sintéticos, pulpa y papel.
cemento, meta les, minerales, a limentos, etc., en donde se involucra la fase sólida.

2.4. Simuladores de procesos comerciales

Existe una gran variedad de simuladores de procesos comerciales, algunos de las cuales
son poderosas herramientas de cá lcu lo en procesos industriales, con enormes bases de
datos y un fuerte respaldo de bibliotecas para cálcu los de equipos y bibliotecas de
modelos para cálculos termodinám icos, que le dan al simu lador la ventaja de una gran
versati lidad. A lgunos de estos simuladores de procesos de propósitos genera les son:
Aspen Plus y Speedup (de Aspen Technology, USA), Pro 11 (de Simulations Sciences,
USA), Hysys (de Hy protech, Canada), Chemcad (de Chemstations, USA), etc. Aspen
Plus, Pro 11 y Chemcad son simuladores de procesos en estado estable, Speed up es un
simulador de procesos dinám ico y Hysys es útil para los dos tipos de simulac ión.
Un aspecto muy importante en los simuladores de procesos, es la disponibilidad de
propiedades termod inámicas y de transporte de las corrientes del proceso, estas propie-
dades son fundamentales para efectuar los balances de materia y e nergía al grado de
que si tenemos buenos datos o buenas correlaciones para las propiedades, entonces los
resultados de la simulación serán altamente confiables.
Los simuladores modernos deben de permitir la selección de los modelos de propie-
dades termodinámicas adecuados para la naturaleza de los componentes químicos, estado
de agregación y condiciones de operación. Las corrientes del procesos pueden ser:

• Gases a baja y a lta presión.


Soluciones líquidas con componentes no polares, polares y e lectrolitos a baja y
alta presión.
Sólidos en suspensión o finamente d ivididos.

37
Simulación de procesos en ingeniería química

Estas características son las que permiten que un s imulador de procesos pueda
representar una gran variedad de plantas industriales.

2.5. Importancia del uso de los simuladores de procesos en México

En la Ponencia IMIQ 1987: " El perfil del ingeniero químico del siglo xxt" , se recomienda
el software en ingeniería química como una de las asignaturas técnicas a reforzar y al
mismo tiempo como una de las áreas de oportunidad más re levantes del próximo siglo.
Rec ientemente, en la Ponencia IMJQ 1997: " La formación del ingeniero químico del
nuevo mil enio", las tres asignaturas técnicas que más se recomienda reforzar en los
planes de estudio de ingeniería química son: Ingeniería ambiental, Simulación de
procesos y Software en ingeniería química . C uriosamente, e l uso de simuladores de
procesos está relac ionado con las tres asignaturas.
Por otra parie. es importante señalar que en México el uso de los s imuladores de
procesos está redituando enormes beneficios a las industrias que han tomado la decisión
de utilizarl os. Veamos dos casos:

l. Salado y colaboradores ( 1996), relatan de manera resumida varias experiencias


de aplicación de la Simulac ión de procesos dentro del Departamento de Ingeniería
de Procesos en el grupo indu strial petroquímico privado más grande de México :
Celanese lvlexicana S.A . de C.V. (Ce lrnex). En su artículo, incluido en la lista de
referencias bibliográficas de este capítulo, presentan informac ión de manera
ilustrativa de excelentes casos de expansión de equipos, resolución de problemas
operativos y reducción de costos en Celmex zona Istmo, y reducción de riesgos
asociados a la operación de plantas químicas.
En las apli caciones efectuadas entre 1994 y 1996 se obtu vieron ahorros o
utilidades adicionales de aprox imadamente tres millones 800 000 dó lares,
relac ionados directamente a luso de la simulación de procesos, tomando en cuenta
que el permiso para usar un sirnulador de procesos es de aproximadamente 20 000
dólares por planta, se puede estimar que la utilidad lograda anualmente fue de
aproximadamente 15 millones de pesos.
2 . Algunos de los autores de este libro han realizado tres proyectos para la compañía
Celulosa y Derivados S.A .. planta Crysel ; el primero en 1995 sobre " Simulac ión
y optimización de las separaciones Dlvf F-H20 y Div!A-H20". el segundo en
1996 sobre .. Simulación de una extracción lateral en una co lumna des hidratadora"
y e l te rce ro en 1997-1998 sobre .. Integrac ió n y ahorro de energía utilizando
tecno logía pinch" . Los resultados de las simulac iones en Jos primeros proyectos
se han lle,·ado a la práctica con resultados exitosos y en el proyecto más reciente,
se v islumbran ahorros globales superio res a los dos millones de dó lares anuales.

38
Simulación de procesos

2.6. Actividades de aprendizaje

1. Integrados en parejas o equipos de tres personas. seleccio nar alguno de los


artículos técnicos sugeridos en las referencias bibliográficas de este capítulo (o
algún ot ro afín a los temas del mismo) y leerlo individualmente afuera de l salón
de clases. Después de leer el artículo comentarlo en equipo y elaborar una síntesis.
Posteriormente un representante de cada eq uipo expondrá la síntesis de la lectura
en el salón de clases al grupo completo reunido en plenario. disponiendo de un
tiempo no mayor de diez min utos.
2. Obtener de internet información acerca de s imuladores comerciales, efectuar un
anális is comparativo entre ellos y entregar un reporte por escrito.
3. La Simulación de procesos no es un tema nuevo en la ingeniería química. sino
que cuenta con al menos tres décadas de antigüedad. Sin embargo, en los años
recientes ha adquirido una enorme importanc ia y los simuladores de procesos
muestran una gran popularidad en la industria y en las instituc iones de educación
superior. Expresar al menos tres factores que han contribuido a ese auge reciente.

Bi bliografía

Biegler. L. T.. "Chemical Process Simulation", Chemical Engineering Progress, octubre,


1989. p. 50.
Brayton. O.P., "Software Des igns Complex Processes", Chemical Proceessing, enero,
1994, p. 83.
Buchell i, A .. el al., " Piant Simulator lmproves PP Technology Transfer". Hydrocarbon
Processing. febrero. 1999, p. 85.
Chávez. J., Roc ha. J .A .. Suárez, M., y C. González. "Descripc ión de un caso real de
ahorro de energía en columnas de desti lación", Revista del !J'v!TQ. Mayo-Junio, 1991 ,
p. 35.
Chin, K., ·' Making the Most of your Plant", Chemical Engineering, marzo, 1999,
p. 139.
Dimian, A., " Use Process Sirnulation to lrnprove Plant Operations ··. Chemical Engi-
neering Progress, septiembre, 1994, p. 58.
Fish, L. \V.. Evans. D.R. y Madsen. \V. \V., "The Use of Aspen in the Analysis ofTher-
modynamic cycles... AICI1E Symposium Series, 1982. p. 66.
Fouhy, K .. " Process Simulation Gains a e\\ Dirnension", Chemical Engineering,
octubre. 1991 , p. 4 7.
García, l. y C. Mont iel , "Simu lación de la planta de MTBE de la Re finería de Sal ina
CruL Oaxaca", Revista de/ 1.\flQ. enero-abril. 1999, p. 1O.

39
Simulación de procesos en ingeniería química

Glasscock, D.A., y J. C. Hale, ·' Process Simulation: The Art and Science of Model-
ing", Chemical Engineering, noviembre, 1994, p. 82.
Haush, G. W. y Quotson, P.K. , ·'Structured Packing at High Pressure··, Hydrocarbon
Processing, abril , 1992, p. 67.
Morris, C. G., Si m. \V. D., y Vysniauskas ...A n Imeractive A pproach ro Process Simula-
tion ", Che mica! Engineering Progress. septiembre. 1985. p. 1O.
Paul , B.O., "Software Aids Plant in Tennessee", Chemica/ Processing, diciembre, 1992,
p. 17 .
Rodríguez, J. E.. er al., " Simulación para el proceso de isomerización de pentanas-
hexanas de la Refinería de Cadereyta. l . L.", Revisra del IMIQ, octubre-noviembre.
1999, p.I S.
Russell , R.A., ··Software Systems Ut ilize lrnbedded C he mical Simulatio n", Chemical
Processing, enero, 1994, p. 88 .
Salado, M., ' ·Simulación aplicada a ingeniería de procesos", ponencia presentada en la
XXXVI Convenc ión 'acional y Expo IMTQ ' 96, Monterrey, N.L., Méx ico, octubre,
1996.
Schad. R. C., ..Make The Most ofProcess Simulation". Chemical Engineering Progress,
enero, 1998.
Schneider, D.F., ··Steady-State Sirnulators for Design", Chemical Processing, diciembre,
1998, p. 49.
Sowell , R., ''\Vhy a Simulation System doesn 't Match the Plant", Hidrocarbon Pro-
cessing, marzo, 1998, p. 102.
Tumer, D., " Building Models, Analyzing Processes", Chemical Engineering. septiembre.
1991, p. 219.
Uresti, M. J. , M. E. Escamilla y J. A. Rocha, " Destilac ión con ahorro de energía",
Avances en ingeniería química /992, 1992, p. 212.
Winter, P., "Cornputer-Aided Process Engineering : The Evolution Continues'·, Chemi-
cal Engineering Progress. febrero. 1992, p. 76.

-lO
3
USO DE UN SIMULADOR DE PROCESOS
EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Al finalizar este capítulo el estud iante será capaz de:

l_ Seguir los pasos generales para la resolución de un problema usando un simulador


comercial.
2. Identificar y organizar la información básica que deberá introducirse al si mula-
dor de procesos.
3. Aplicar los puntos 1 y 2 anteriores en la resolución de un ejercicio o problema.
4. Percibir la enorme ventaja que representa el contar con un simu lador de procesos
en la resolución de problemas de ingeniería química.

3.1. Procedimiento de resolución de problemas

El procedimiento que se propone en este libro para resolver un problema usando un


s imulador comercia l, está basado en la estrategia "Aprendiz<tie basado en problemas" y
en la estrategia de resolución de problemas "Método heurístico de seis pasos de
Me laster"; es un procedim iento bás ico, general , que se recomienda tomar como
referencia, sobre todo a principiantes. El procedimiento está constituido por siete pasos
y se ilustrará con base en un ejemplo.

l . Comprometerse: quiero y puedo_


2. Definir claramente la naturaleza del proble1na.
3. Explorar, in vestigar, aplicar el conocimiento.

41
Simulación de procesos en ingeniería química

4. Planear una solución (generar varias posibles fo rmas de resolver el problema y


efectuar una selección entre ellas).
S. In troducir al simulador la información del problema y proceder a su ejecución.
6. Ana lizar el reporte de resultados y efectuar los cambi os que deban hacerse de
acuerdo a las características del problema.
7. Verificar y mirar hacia atrás el procedimiento.

3.2. Problema de ejemplo


El sistema que se muestra en la figura 3.1., se utiliza para enfriar el efl uente de un
reactor y separar los gases ligeros de los hidrocarburos más pesados. (Adaptado del
problema 4.24 de Separation Process Principies, Seader, J.D. and Henley, E.J., John
Wiley and sons. New York, 1998).

.--- --+ll Vapor


Efluente
de salida
de
reactor
1000 °F
500 psia
500 psia
lbmol/hr 100° F
H2 2000 •
Cll~ 2000
Benceno 500
Tolueno 100 Líquid o

Liquido
Li quido de salida
reci rculado

Figura 3. 1. Diagrama de flujo de un flash con recirculación.

Incógnitas del problema

a) Mediante el uso de un simulador de procesos, ca lcule la composición y el flujo


de vapor que sale de la cámara del evaporador instantáneo (flash ).
b) Use el simulador de procesos para determinar qué tanto influye en el resu ltado,
la fracción del líquido agotado que se recircula.

Suponga despreciables las caídas de presión a través de los equipos.

42
Uso de un simulador de procesos en la resolución de problemas

Solución del problema

l. Comprometerse: quiero y puedo

El reto de determinar la influencia que tiene en el proceso la fra cción de líquido agotado
que se recircula y el interés de usar el simulador. me 1notivan a in volucrarme en la
resolución del problema. La confianza que tengo en mis conocim ientos y habilidades
previos. me ayuda a enfre ntar el reto s in ansiedad, estrés o temor de cometer errores.

2. Definir claramente la naturaleza del problema

De acuerdo a este paso. los estudiantes deberán tener una plena comprensión del
prob lema, idemificando el o los objeti vos; entradas. salidas, datos, restricciones,
criterios. etcétera.
En el problema de ejempl o se trata de contestar los dos ii1cisos utilizando un si mula-
dor de procesos. En e.l primer inciso. se necesita resolver un evaporador instantáneo
que opere a la presión y temperatura espec ificadas. Es necesario conocer las condiciones
de entrada. Se conoce la presión y la temperatura pero no los fluj os ni la composición.
los cuales dependen de la alimentación original. aunque también de la fracción de
rec irculación que está definida como:

Fracción de recirculación = Líquido recirculado/l íquido a la salida del evaporador.

Una vez que se especifique el va lor de la fracción de recirculación (que debe estar
entre Oy 1) se podría encontrar la respuesta al inciso b, ya sea utilizando un s imulador,
un a ca lcu ladora o una computadora personal.
Se sugiere dejar establecida en este paso una estimación preliminar, escrita o no. del
resultado que se espera obtener. )a que esto fa, orece la reflexión y contribuye al
aprend izaje.

3. Explorar, investigar, aplicar el conocimiento

Deberán jerarquizarse las cuestiones a investigar y, s i el problema va a ser resuelto en


equ ipo. se deberán generar discusiones y los estudiantes deberán organizarse para llevar
a cabo el trabajo de investigación acerca de lo que desconocen y sea necesari o para la
solución del problema o para reunir información faltante.
Posteriormente, integrarán elnue\'o conocim iento resultante de sus investigaciones
y definirán nueYos aspectos a investigar. repitiendo este procedimiento hasta lograr tal
progreso en la acumulación e integración del conocimiento. que puedan generar un
proced imiento de resolución.
43
Simulación de procesos en ingeniería química

En e l problema de ejemplo, probablemente se investigaría sobre una manera adecuada


de representar el equilibrio líquido-vapor para la mezcla que se tiene o, tal vez, se
revisarían los conocimientos sobre evaporación instantánea (flash), etcétera.

4. Planear una solución (generar varias fornws posibles


de resolver el problema y efectuar una selección entre ellas)

En la resolución de un problema pueden surgir diversas rutas para conducirnos a la


meta que pretendemos alcanzar. El c riterio analítico, la creat iv idad y la toma de
decisiones son factores de ind iscutible influencia en el éxito de este paso.
Para responder con precisión a l inciso b en e l problema de ejemplo, una ruta de
so lución podría ser la s iguiente: se darían varios valores a la fracc ión de recirculación,
(por ejemplo 0.0, 0.25, 0.50, O. 75, y 1.0, o podría ser Q.O, 0.2, 0.4, 0.6, O. 8 y 1.0, o aun
variando en una fracción de 0.1 y hacer 11 corridas). Anal izar cómo cambian los va lores
de las compos ic iones y e l flujo de vapor a la salida del flas h, deducir la influencia, y
reportarla. Lo anterior se haría una vez instalado el caso base en e l simulador.

5. Introducir al simulador la información del problema y proceder a su ejecución

Para introducir la información del diagrama de flujo del proceso a un simulador,


usualmente se siguen los pasos básicos que a continuación se en listan (el orden de los
pasos y la manera en que esos pasos son cub iertos puede variar según el simul ador que
se esté utilizando):

a) Aclarar el sistema de un idades en que se desea trabajar.


b) Defi nir los equipos y las corrientes del proceso. Esto puede hacerse de di versas
formas de acuerdo a l simulador, pero en cualquier caso se puede esperar un
procedimiento sencillo.
e) Especificar la totalidad de los compuestos que van a intervenir en el proceso. Lo
norma l será que el usuario simplemente especifique e l compuesto con su nombre
o su fórmu la, o lo seleccione de un menú; en ocasiones el usuario tendrá que
definirlo, cuando e l compuesto no forma parte del banco de datos del si mulador.
d) Seleccionar modelos termodinámicos apropiados al problema a resolver para el
cálcu lo de las propiedades. La selección se hará de un menú de opciones y con
base en lo tratado en e l cap ítulo de "Opciones termodinámicas" de este libro.
e) Especificar régimen de flujo y condiciones termodinámicas de las corrientes de
entrada al proceso. Como se sabe, es necesario aclarar en cada corriente los flujos
(fl uj o de cada componente o flujo total y composición de todos los componentes
menos uno) y dos propiedades de la corriente que frecuentemente son presión y
temperatura.

44
Uso de un simulador de procesos en la resolución de problemas

J) Especificar las cond iciones de operación de los equipos en el diagrama de fluj o.


Este paso también varía sign ificat ivamente entre un simulador y otro de acuerdo
a la estructura operacional del mismo, pero el usuario contará con ayudas en e l
mismo softwcn-e y en los manuales del simulador. Como es lógico pensar, e l trabajo
se fac il itará considerablemente en la medida en que e l usuario tenga mayor
conoc imiento sobre operaciones un itarias y reactores en ingeniería química.

Con relación al problema de ejemp lo, se introduciría en este paso toda la información
del problema de acuerdo a los pasos básicos de la secuencia anterior. (Se daría un valor de
fracc ión de recircuiación).
Una vez que toda la información necesaria ha sido introducida, se procede a la
ejecución del problema, lo cual es determinado por el usuario por medio del comando
correspondiente, aunque hay excepciones como e l simulador Hysys (de Hyprotech) el
cua l procede a la ejecución del problema automáticamente una vez que los grados de
libertad de l sistema han sido cubiertos.

6. A na/izar el reporte de resultados y efectuar los cambios


que deban hacerse de acuerdo a las características del problema

La forma del reporte de resultados dependerá del tipo de simulador que se esté utilizando.
De la in formación acerca del comportam iento del proceso que se acaba de obtener, e l
usuario puede seleccionar lo que particularmente le interese anal izar y observar esa
in fo nnación en la pantalla, ya sea en forma de tabla de resu ltados o de gráfica.
En e l problema de ejemplo, lo que a l usuario seguramente le interesará anali zar
preferentemente es la corriente de vapor de sa lida y la corriente de líq uido recirculado.
La corriente de vapor deberá contener la mayor parte de los componentes 1igeros que
e ntraron al proceso ( hidrógeno y metano) y sólo una pequeña parte de los componentes
pesados que entraron (benceno y tolueno).
Hasta aquí. se habrá ejec utado lo que se conoce como e l caso base. Sin embargo,
puesto que existe un problema a resolYer relacionado con mod ificaciones a éste, se
procede a efectuar esos cambios (especi fi caciones de los equipos, especi ficac iones de
las corrientes, compuestos, etc.) procediendo en forma interactiva. Se efectúan los
camb ios. se ejecuta e l prob lema, se interpretan los resultados, y se repite este procedi-
miento hasta resolver e l pro blema. En esta etapa es de gran utilidad el emp leo del
anál is is de sens ibilidad para una visión más amplia del comportam iento del proceso.
Una vez que funcion ó el caso base del problema de ejemplo, el cual implicó e l
trabajar con un valor de fracción de recirculación, se ejecuta el problema para los otros
valores de fracción de recirculación y se interpretan los resultados.
Aun cuando puede parecer algo innecesario por obvio. vale la pena señalar que en
muchos problemas no será su fi~ i en te una sesión de trabajo en e l simulador para llegar

45
Simulación de procesos en ingeniería química

a una solución sat is factoria del pro blema . s in o qu e habrá neces idad de mayor
in estigac ión. de vo lver a las actividades de los primeros pasos de este procedimiento
general.

7. Verificar y mirar hacia atrás

Una vez que se ha logrado una so luc ión satisfactoria del problema o se ha ten ido un
gran avance en su solución en el tiempo des tinado al mis mo. se procedería a las etapas
de verificar y re fl exionar entre todo e l grupo en e l saló n de c lases. y así buscar un
máx imo aprovecham iento de l trabaj o desarro llado por los estudiantes.
Debemos verificar que nuestra respuesta es razonable y 1ibre de errores. y que ésta
satisface las expectativas.
En el problema de ejemplo se podría verificar mediante una revisión paso a paso que
todo el procedimiento esté libre de errores, y también s i resultó correcto lo que se pen-
saba originalmente acerca de la influencia que la fracc ión de líquido agotado que se
recircula tiene sobre la composici ón y e l flujo del vapor de salida. Independientemente
de si se confirma o no lo que se sospechaba en la estimació n mental pre liminar. pero
principalmente s i no se confirma, se recomienda reflex ionar sobre lo razonable de la
respuesta encontrada teniendo como meta el quedar con una v isión c lara y lógica de
la situación, con una convincente autoexplicación.
Por otra pa1te. se recom ienda mirar en retrospectiva para reflexionar acerca de los
pasos seguidos durante la solución de l problema, de los o bstáculos a los que hubo que
enfrentarse, de los aspectos relevantes y preguntarse: ¿C ómo puedo utilizar e n e l futuro
lo aprendido? Esta etapa nos proporc io na la posibilidad de reafinnar lo aprendido y
mejorar nuestra habilidad de resolver problemas.
Cabe subray ar que en este capítul o se pretende únicamen te esquematizar el
procedimiento gen eral al usar un sim ulador de procesos, mostrar lo básico. aprender lo
e lemental, puesto que la cantidad y calidad de trabajos que pueden hacerse con algunos
simuladores comerc iales son enormes y esto solamente puede ser apreciado al utilizar
estas herramientas.

3.3. Actividades de aprendizaje

l . De manera individual, introd uzca al simulador de procesos de que se d is ponga.


la info rmac ión del diagrama de fluj o del problema de ejemplo de este cap ítulo)
siga los pasos 5 a 7 del procedimiento de reso lución de problemas. Esté seguro
de que el probl ema ha sido res ue lto satisfactoriamente y que el procedimiento
completo ha quedado claro para usted. Elabore un reporte escrito que no exceda

-16
Uso de un simulador de procesos en la resolución de problemas

de una pági na, donde describa desde e l punto ele v ista téc nico lo real izado y lo
encontrado, incluyendo conc lusiones.
2. Trabajando en equipo, ap lique el procedim iento de resolución de problemas
recomendado en este capítulo a los ejercicios y problemas del capítulo 8 que el
profesor le s ugerirá. En cada ejercicio o problema resuelto e labore un reporte
escrito de una o dos páginas en donde, además de los resultados obtenidos, se
incluya un relato de la manera en que se organizaron para trabajar en eq uipo,
cómo func ionó esa actividad y cómo se podría mejorar (deberán seleccionarse
ejercicios y problemas sencillos por ser los primeros que se reso lverán en el
grado de avance del libro).

Bibliografía

Seader, J. D. , y E. J. Hen ley, Separation Process Principies, N ueva York, John Wiley
and Sons, 1998.
Woods, D. R.. Problem-Based Leaming: How to Gain the Most from PBL, Ham ilton,
Ont., Mcivlaster University, 1994.

47
4
ALGORITMOS DE SOLUCIÓN
DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS
Al fi nalizar este capítulo el estudiante será capaz de:

l. Describir en qué consisten los algoritmos de solución de los modelos matemá-


ticos: modular secuencial, orientado a ecuaciones y modu lar simultáneo.
2. Expl icar las diferencias que existen entre cada uno de ellos.
3. Visual izar la magnitud del trabajo involucrado en la creación de un s imu lador
de procesos de propósitos gene rales.
4. Resolver d iagramas de fluj o simples que requieran el uso de balances de materia
y energía, usando los algoritmos de solución tratados en e l presente capítulo.

Los modelos matemáticos son el elemento esencial en un simulador de procesos.


Los modelos de un proceso químico son todas las re laciones matemáticas derivadas de
las leyes de conservación, las leyes de la termodinámica y las restricc iones de control y
de d iseño. Estos modelos matemáticos constituyen para cada equipo en el proceso, un
sistema de ecuaciones algebraicas y diferenciales que describe ese equipo. Los modelos
matemáticos de los equ ipos de un proceso, en conjunto dan forma al modelo matemático
del proceso completo. Éste debe ser resuelto por medio de algún algoritmo de so lución
para producir los resultados requeridos.
En e l caso de simulación de procesos e n estado estacionario, e l mode lo matemático
del proceso está constituido, en general, por un enonne sistema de ecuaciones algebraicas
no lineales para cuya so lución ex isten tres a lgoritmos: el método modular secuencial,
e l método orientado a ecuaciones y e l método modular simultáneo.

49
Simulación de procesos en ingeniería química

4.1. Método modular secuencial

La estructura modular secuenc ia l impl ica la interpretación del diagrama de flujo del
proceso como un grupo de unidades de proceso (equipos), para cada una de las cuales
existen subrutinas de cálculo o módulos. Dentro de este concepto, en un sjmulador se
cuenta con una biblioteca de módulos que puede ser usada para simular una gran
diversidad de diagramas de flujo de proceso en una estructura flexible.
En este método, un módulo o subrutina de cálculo para una unidad de proceso dada,
calcula las variables de las corrientes de salida de esa un idad de proceso con base en el
modelo matemático correspondiente a ese equ ipo, conocidas las variables de las
corrientes de entrada y los parámetros de equ ipo de esa unidad de proceso.
Los reciclas en un diagrama de flujo son resueltos, en este método, mediante un
procedimiento iterati vo. Se suponen valores iniciales de las variables de una o varias
corrientes involucradas en el reciclo y se busca la convergencia de los valores de esas
variables en el proceso iterativo.
Este procedimiento se puede ilustrar con base en e l conocido Diagrama de flujo de
Lee y Rudd ( 1'966).

1 5
1 ~ 3 ~

... 2 4
.)

7
~

5 2 4
6
8
Figura 4. 1. Diagrama de flujo de varios reciclos.

Si las variables de las corrientes 2 y 7 fueran conocidas, e l reciclo completo quedaría


definido con la secuencia de cálcu lo de unidades de proceso: 1, 4 , 3 , 5 y 2 . En la
solución del reciclo . las variables de las corrientes 2 y 7 serían recalculadas, partiendo
de valores iniciales, hasta lograr una convergencia en los valores de esas variables.
A las corrientes a suponer se les conoce como corrientes de corte o rompimiento y
en la literatura de simulación existen técnicas tanto para detectar recicles en el diagrama

50
Algoritmos de solución de los modelos matemáticos

de flujo de un proceso (Sargent y \Vestcrberg. 1964; Crowe et al., 197 1), como para de-
terminar las corrientes de corte (el número mínimo de e llas) necesarias e n la solución
de esos reciclos (Kehat y Shachman. 1973; Pho y Lapidus, 1973; Upadhye y Grens,
1975: furthy y Husai n. 1983).

4.2. Método orientado a ecuaciones

Consiste básicamente en la sol ución simultánea de las ecuaciones que describen e l


diagrama de fl ujo, es decir, resolver e l enorme siste ma de ecuaciones algebr.1icas no
lineales que consti tuye e l mode lo mate mático del proceso completo, po r a lgún
procedimiento de solución de sistemas 1
de ecuaciones.
Para propósitos de ilustración, se presentarán dos ejemplos que están basados e.1
un pequei1o proceso propuesto ini cialmente por Crowe el al. (1971 ), para mostrar una
con-ida con el simulador Pacer. En estos ejemplos se pretende ilustrar los dos a lgoritmos
de solución de los modelos matemáticos presentados para. posteriormente. comentar
acerca del tercer algoritmo. el modular simultáneo.

Ejemplo 1
7

Corriente 1 Corriente 3
Etanol: 50 lbmol/h Etanol : 100 lbmol/h
Agua: ISO ·' Agua : 50
75 °F 75 °F
14.7 psia I-L7 psia
A la corriente 4 se va e l 30 % de la corriente 3
A la corrieme 7 se va el 60 % de la corriente (2 + 4)
Detenninar los va lores de las variables de las di versas corrientes.
51
Simulación de procesos en ingenieria química

Solución

A,
B,

A representa etanol
B representa agua

Datos:
A, = SO lbmolfh
B, = ISO lbmol/h
A3 = 100 lbmollh
B, = SO lbmollh
'
a) Solución por el método modu lar secuencial

Equipo 3

A. = 0.3 A._, = 30 lbmol/h


~

B~ = 0.3 B3 = 1S lbmollh
A6 = 0.7 A 3 = 70 lbnlüllh
B6 = 0. 7 B; = 3S lbmollh

Los equipos 1 y 2 forman parte de un reciclo cuya soluc ión requiere un procedimiento
iterativo.

Equipo 1 (Balances de materia):

SO+ A 1 - A! = O (4. 1)
1SO + B_ - B, = O (4.2)

52
Algoritmos de solución de los modelos matemáticos

Equipo 2

A5 = 0.4 (A 2 + A 4 ) = 0.4 (A 1 + 30) (4.3)


B5 = 0.4 (B~ + B4 ) = 0.4 (B2 + 15) (4.4)
A 7 = 0.6 (A 2 +A)= 0.6 (A 2 + 30) (4.5)
B1 = 0.6 (B2 + B) = 0.6 (B2 + 15) (4.6)

Las variables a suponer son las de la corriente 7.

Secuencia de solución de l procedimiento iterativo del reciclo.

Suponer A1 y 8 7

De (4.1) y (4.2) ~ ~Y 8 2 (equipo 1)


De (4.1) y (4.2) => A5 , 8 5 , A7 y 8 7 (equipo 2)

Comparar valores supuestos y calculados (convergencia)

Solución

No se ha logrado convergencia Se logró convergencia

Resultados

A2 = 169.8lbmol/h A5 = 79.9 lbmol/h A7 = 119.8 lbmol/h


B 2 == 397.2 lbmol/h B., = 164.8 lbmol/h 8 7 = 247.2 lbmol/h

b) Solución por el método orientado a ecuaciones

Las ecuaciones del proceso completo forman un sistema de ecuaciones a ser resuelto
simultáneamente.

A 1 - A 1 - A 1 =O A .., - 0.3 A_=


, O
B1 - B7 - B, = O B~ - 0.3 B3 =O

53
Simulación de procesos en ingenitria química

0.4 A~ + 0.4 A. - A 5 = O
0.4 B~ + 0.4 B. - B5 = O
0.6 A" + 0.6 A.J - A. 7 =O
0.6 B~ + 0.6 B. - B7 = O donde A1, B1• A3 y B3 son datos

Por la senci llez del problema, el sistema de ecuaciones es un sistema lineal que
podría ser resuelto por el método de Gauss-Jordan .

Ejemplo 2

Suponga que en el ejemplo l la temperatura de la corriente 3 es 120 °F en lugar de 75 °F.

a) Solución por el método modul ar sec uencial

Equipo 3

T.; = T6 = T = 120 °F
~

El cambi o en la temperatura de la corriente 3, genera las incógnitas T~. T 5 y T7 y se


tiene que recurrir al balance de entalpía.
Ecuac iones adic ionales a las an teriores, ( 4.1)- (4.6):

Equipo 1 (Ba lance de entalpía):

(4.7)

Equ ipo 2

(.·LH_r ..LB_H}(! ) = 0.6 [ (A//~ 1 + B~HH: ) .l. (30H~J+I5HH-1) ) (4.8)


T5 = T_ (4 .9)

Para estimar las entalpías se supondrá que las capacidades caloríficas de las dos
substancias no dependen dé la temperatura en el interva lo de trabaj o y se puede usar
una capacidad ca lorífica constante (Cpm). Además. se usará una temperatura de
referencia de 32 °F. Así:

Cpm
Etanol 31 Btullbrnol °F To = 32 °F
Agua 18 Btu/ lbmol °F
Algoritmos de solución de los modelos matemáticos

]{_
41
= 31 (75-32) = 1333 Btu/ lbmol
H81 = 18 (75-32) = 774 Btullbmol
H.~J = H ,u = 31 ( 120-32) = 2728 Btull bmol
H8 J = H H; = 18 ( 120-32) = 1584 Btullbmol

Sustituyendo estos valores y las correspondientes ecuaciones de entalpía de las


corrientes 2 y 7 en las ecuaciones (4. 7) y (4. 8) y simplificando, se llega a las s iguientes
ecuaciones:

182750 + (T7-32) (31A 7 + l8B 1 ) - (T1-32) (31A 2 + 18B2) =O (4. 1O)


(T¡-32) (3lA_ + l8B7 ) = 0.6 (T2-32) (3lA 1 + l8B1 ) + 63360 (4 .11)

Estas dos ecuaciones junto con las ecuaciones (4.1)- (4 .6) y (4.9) constituyen el
modelo matemático del reciclo.
En la figura sigu iente se puede observar la secuenc ia de so lución del procedi miento
iterativo del reciclo.

Suponer A1, 8 7 y T 1

De (4.1) , (4.2) y (4 .10) => A2. 8 2 y T 2 (equipo 1)


De (4.3) - (4.6), (4.9) y (4.11 ) => As, 8 s, T s. A7, 8 7 y T1 (equipo 2)

Comparar valores supuestos y calculados (convergencia)

No se ha logrado convergencia Se logró convergencia

Resultados

A 2 = 169.8 lbmo l/ h A . = 79.9 lbmol/h


)
A_=
, 119.8 lbmo l/h
B2 = 397.2 lbmo l/ h 8 5 = 164.8 lbmo l/ h 8 7 = 247 .2 lbmo l/h
T 2 = 80 .3 °F T, = 83.3 °F T, = 83.3 °F

55
Simulación de procesos en ingeniería química

b) Solución por e l método orientado a ecuaciones.

Las ecuac iones del proceso completo forman un s istema de ecuaciones a ser resuelto
simultáneamente.

A,, -0.3A.> = O
B4 - 0.3 B3 =O
T~-T3 =0
A6 - 0.7 A 3 =O
B6 - 0.7 B3 =O
T6 - T3 =O
A2 - A 7 - A 1 = O
B-B-B
2 7 1
=O
(1'1 - 32) (31A 1 + 18B 1) + (T1 - 32) (3 1A 7 + 18B7) - (1~ - 32) (31A 2 + 18B2 ) =O
A. - 0.4 (A ~ + A .) = O
> - -
B5 - 0.4 (B 2 + BJ) = O
T.-T_=
>
O
A, - 0.6 (A 2 + A)= O
B1 - 0.6 (B 2 + B) = O
(7~ - 32) (31A 7 + 18B7 ) - 0.6 (T2 - 32) (3 1A 1 + 18B)- 0.6 (7~ - 32) (31A 4 + 18B) =O

dondeA 1• B 1• T1• A 3, B3 y T3 son datos

Este sistema de ecuaciones es un s istema no lineal que podría ser resue lto por el
Método de ewton-Raphson.
De acuerdo a lo o bservado en los ejemplos 1 y 2 anteriores, se podría pensar que e l
método o rientado a ecuacio nes es preferible al método modular secuencial po rque o frece
una convergenc ia más rápida. separa el problema ingenieri l del problema puramente
matemático y perm ite mayor versatilidad con relación al tipo de incógnitas facil itando
e l problema de d iseiio. Sin embargo. se debe tomar en cuenta que el problema resuelto
en esos ejemplos es sumamente simple mientras que en el esquema general, en la soluc ión
del modelo matemático de un proceso, se tendrá la necesidad de resolver s imultáneamente
s istemas de cientos o m iles de ecuaciones algebra icas no lineales cuyos métodos
numéricos de soluc ió n requeriran buenas aproximacio nl!s iniciales de los cientos o
miles de incógnitas para poder lograr la convergencia. Po r o tra parte. en el método
o rientado a ecuac io nes. e n caso de haber un error y no lograr la com ergencia. resultará
difícil localizar el problema.
Por lo anteri o r. el método más an1pl iamenre utilizado en simuladores de procesos
de propósitos gene rales tales como Aspen Plus. Pro 11. C hemcad. etc. es e l método

56
Algoritmos de solución de los modelos matemáticos

modular secuenciaL El método orientado a ecuaciones ha sido usado básicamente en


si muladores de un solo equipo o simuladores de procesos involucrando equipos de un
mi smo tipo (por ejemplo redes de columnas de desti lación o de intercambiadores de
calor). S in embargo, durante años recientes, con el avance tecno lógico de las
computadoras y el mejorami ento de técn icas matemáticas, e l método orientado a
ecuaciones está siendo util izado en simuladores comerciales para simulación d inámica
de procesos: e l ejemplo más conocido y utilizado es el simulador Speedup. Muchos
investigadores creen que el método orientado a ecuaciones con el paso del tiempo
reemplazará al método modular secuencial en los simu ladores.

4.3. Método modular simultáneo

Este método intenta aprovechar a lgu nas ventajas de los dos métodos descritos
anteriormente. Se usa la estructura modular tradicional. pero a su vez se resuelve un
sistema de ecuaciones simultáneas incluyendo a todas las variables de las corrientes.
La diferencia principal consiste en que el sistema de ecuaciones a resolver es un sistema
s implificado de más fácil solución que el sistema de ecuaciones que se resolvería en el
método orientado a ecuaciones. Este sistema simplificado está formado por mode los
ingenieriles aproximados o representaciones lineales de los modelos rigurosos
(ecuac iones no lineales).
En e l enfoq ue modular simultáneo se han propuesto varias secuencias de solución,
basadas en el criterio expuesto en e l párrafo anterior. Aquí se hará referencia únicamente
a la estrategia conocida como el algoritmo de doble rompimiento (rwo-tier) , que puede
ser representado en forma ilustrat iva por medio del diagra ma de flujo adaptado por
Montiel y Chávez ( 1991 ). con base en la estrategia propuesta por J irapongphan ( 1980).
y que se observa en la figura 4.2.

57
Simulación de procesos en ingeniería química

Ciclo externo

Ejecutar
los modelos
rigurosos

Generar los
parámetros del
sistema simplificado
Ciclo interno

Generar nuevos
valores de las
vari ables del
ciclo interno

Generar nuevos no
valores de las
variables del
ciclo externo

Figura 4 .2 . Secuencia de cálculo del algoritmo modular simultáneo.

58
Algoritmos de solución de los modelos matemáticos

Ejemplo 3

Aplicar el método modular s imultáneo a l problema del ejemplo 2.

So luc ión

El problema es muy se nc illo y para dar forma al sistema simplificado lo único que
se hará será transfom1ar las ecuac iones no lineales (4 .1 O) y (4 .11 ) de l ejemplo 2 a
ecuac iones lineales por medio de series de Taylor.
11
df
f(x ) = J(xo) + ~(cú) x=xo (x,- x,o )

Ya que se busca e l punto en e l cua l f (x) =O


11
df
f(x 0 )+ L(- _) (x, -x,0 )= 0
t=l dr., x =x 0

Siguie ndo e l planteamiento estab lecido por esta relació n. las ecuaciones (4. 1O) y
(-L 11) puede n transformarse en e l s iguiente pa~ de ecuac io nes:

182750 + (T1° - 32) (3 J.,J7° + 18B_0 ) - (T2° - 32) (31....1 2° + 188~ )- 3 1 ( T2° - 32) (A~ - Al0 )
0

- 18 (T1° - 32) (B~ - B~ ) - (31....1 2° + 18B2°) ( T2 - T2°) + 3 1 (T7° - 32) (A 1 - A 1°) + 18( T1° -
0

32) (8 7 - 8 7°) + (31A 7° + 1887°) (T7 - T7°) =O (4. 12)


( T1° - 32) (3 1!1 7° + 1887°)- 0.6 (T2° - 32) (31A 2° + 188 2°)- 63360- 18.6 (T2° - 32) {A 2 -
A2°) - 10.8 ( T1° - 32) ( 8 1 - B1°)- 0.6 (3 1A2° + 18B2°) ( T1 - T2°) + 3 1 ( T~o - 32) (A 1 - A7°)
+ 18 ( T1° - 32) (B _ - B 7°) + (3 1A 7° + 18B1°) ( T1 - T1°) = O (4. 13)

Agrupando los tém1inos conslanles de las ecuaciones (4.12) y (4. 13) como "constante r'
) ··constante 2"', respect i' amente, y reemplazando a las ecuaciones ( 4.1 O) y (4. 11) con
las ecuaciones resultantes. se puede tener un sistema lineal de ecuaciones para representar
a los equipos 1 y 2 del diagrama de flujo del problema. de la siguiente forma:

A 1 -A 1 -A 1 =0
B1 - B 7 - B 1 = O
- 31 ( T2° - 32) A:- 18 ( T2° - 32) B 1 - (3 1A2° + 18B2°) T2 + 31 ( T1° - 32) A 7 + 18 ( T7 -
32) B.. + (31....1 ..0 + 1887°) T, + C011SW11le 1 = O
0.4....1 1 - 0 . -IA~ - A 5 = O
0.-181 - 0 .-lB~ - B" = O
T.- T.. = O
)

0.6A 2 + 0. 6A~ - A_ = O

59
Simulación de procesos en ingeniería química

0.6B 2 + 0.6B~ - B 1 = O
- 18.6 ( Tlo - 32) A 2 - 10.8 (T2° - 32) B 2 - 0.6 (3 1A 2° + 18B2°) T2 + 31 (T1° - 32) A 1 + 18
(T1° - 32) B 7 + (3 1A7° + 18B7°) T7 +constante 2 =O

Estas ecuaciones constituyen el sistema simplificado en este problema.


Una vez resuelto e l equipo 3 se procedería con los equipos 1 y 2 que forman parte de
un recic lo .

Secuencia de solución:

2. Resolver el sistema simplificado (lineal) usando un método numérico


de solución de sistemas de ecuaciones algebráicas =>

A2s, Ehs, Tz,, ks. B:s, T:s, A1s, B1s y T1s

.
3. Comparar valores supuestos y calculados (convergencia)

L----------------------------L------------------------~
/ Paso4
No se ha logrado Se logró
convergencia convergencia

4. Utilizando los valore~ de A 3 , B2s• T:;,··· T 7, recién obtenidos, calcular nuevos valores de
esas variables usando e l modelo matemático riguroso (no lineal) procediendo equipo a
equipo de acuerdo a la estrategia modula r=>~. B, . T2 , A;,, B5 , T 5 , A7, B7 y T7
5. Comparar los valores A,.. B,.. T 25 ••• T 75 y estos últimos valores obte nidos~· B2 , T 2. .. T 7
(convergencia).

Paso 1 7---------------------"'-------------------7 Solución


No se ha logrado Se logró convergencia
convergencia

N uevamente se recomienda pensar en el método de so lución que se está comentando,


en térm inos de un d iagrama de flujo menos simple que e l del ejem pl o para apreciar

60
Algoritmos de solución de Jos modelos matemáticos

mejor las ventajas o desventajas que este algoritmo tiene en comparación con los otros
algoritmos.
Al respecto se puede comentar que el método modular simultáneo aprovecha algunas
ventajas del método modular secuencial, tales como la fácil incorporación de módulos
unitarios al sistema, la facilidad de localización, diagnóstico y solución de fallas, y la
enorme inversión de recursos que ha habido en su desarrollo; aprovecha la ventaja del
método orientado a ecuaciones, de un manejo más eficiente de las ecuaciones para que
el esquema de cálculo modular funcione mejor en procesos complejos, con múltiples
recirculaciones formando ciclos anidados y con severas restricciones de diseño.

4.4. Actividades de aprendizaje

l. Dividir el grupo en cinco equipos y repartir al azar uno de los siguientes ejercicios:
a) Completar los cálculos iterativos en el inciso a del ejemplo l .
b) Resolver el inciso b del ejemplo l.
e) Completar los cálculos iterativos en el inciso a del ejemplo 2.
d) Resolver el inciso b del ejemplo 2.
e) Completar los cálculos iterativos del ejemplo 3.
2. En el siguiente diagrama de flujo, determinar los valores de las·variables de las
diversas corrientes, mediante el método modular secuencial y el método orientado
a ecuaciones:
(Adaptación del problema ejemplo 5.5-l del libro Elementmy Principies of
Chemical Processes de R.M. Felder y R.W. Rousseau, Wiley and Sons, New
York, 1978)

3 5

4 6
2 3

61
Simulación de procesos en ingeniería química

Equ ipo 2: Evaporador


Equipo 3: Cristalizador y filtro

Corriente 1 Corriente 3: Agua


Cromato de potasio: 1500 Kglh
Agua: 3 000 Kglh Corriente 5: Cristales de cromato de potasio

Corriente 4 Corriente 6
Cromato de potasio : 49.4 % Cromato de potasio: 36.36 %
Agua: 50.6 % Agua: 63.64%

Corriente 7
Cromato de potasio: 36.36 %
Agua: 63.64 % La corriente 5 es e195% de la corriente (5+6)

3. Con un simulador de procesos obtener los valores de las variables de las corrientes
en los d iagramas de flujo de los ejemplos 1 y 2, y en e l diagrama de flujo de la
actividad de aprendizaje 2 de este capítu lo.

Bibliografía

Crowe, el al., Chemical Plant Simula/ion, Englewood Cliffs , Nueva Jersey, Prentice-
Hall, 197 1.
Jirapongphan, S., Ph. D. Thesis, Institute ofTechnology, Massachussets, 1980.
Kehat, E., y M. Shachman, Process Technol. In!. , tomo 18, nürn. 3, 1973, p. 115.
Lee, W., y D. F. Rudd, A!Che J ., tomo 12, 1966, p. 1184.
Montiel , C., y A. Chávez, Tecnol, C iencia (IMIQ), tomo 7, núm. 1, 1991 , pp. 38-46.
Murthy, C . L. N., y A. Husain, Computers cmd Chem. Eng., tomo 7, nürn. 2, 1983,
p. 133.
Pho, T. K., y Lapidus, L., A!ChE J , tomo 19, 19 73, p. 11 70.
Sargent, R.W.H ., y Westerberg, A.W. , Trans. Inst. Chem. Engrs., tomo 42, 1964,
p. 190.
Upadhye, R.S. and Grens II, E. A., AIChE J ., tomo 2 1, 1975, p. 136.

62
5
SUBRUTINAS DE CÁLCULO
Al finalizar este capítu lo el estudiante será capaz de:

l. Comprender cómo están construidos los módulos o subrutinas de cálculo de las


unidades de proceso de un simulador comercial.
2. Construir una subruti na de cálcu lo para un evaporador instantáneo (flash).
3. Escribir la estrategia a segu ir para la construcción de una subrutina de cálculo
de equipos simples.

Como se comentó en e l capítu lo anterior, la estructura modular es la más uti !izada


en simuladores de procesos de propós itos generales y con base en este esquema un
simulador cuenta con una biblioteca de módulos que puede ser usada de acuerdo a las
necesidades del diagrama de flujo del problema a resolver.
Un módulo o subrutina de cálculo para una unidad de proceso o equipo calcula las
variables de las corrientes de salida de esa unidad de proceso, con base en el mode lo
matemático correspondiente a ese equipo, conocidas las variables de las corrientes de
entrada y los parámetros de eq uipo de esa unidad de proceso.
Una característica fundamental de un módulo en un simulador de propósitos generales
es que debe ser capaz de calcular los diversos tipos de problemas que se puedan presentar
para el tipo de equ ipo al que representa, y tener la capacidad de ser a pi icable a una gran
variedad de sustancias.

63
Simulación de procesos en ingeniería química

5.1. Subrutina de cálculo de equipo de evaporación instantánea

A cont inuación se analizará un equipo de evaporación instantánea o evaporador flash ,


como ilustración de un módulo o subrutina de cálculo para esa un idad de proceso
(figura 5.1). Como simplificac ión se limitará la aplicabilidad del módu lo a sistemas
donde la relación de equilibrio líquido-vapor sea independiente de la compos ición,
para poder escribir los diagramas de fl ujo de los diferentes tipos de problemas, intentando
cumplir los objetivos del presente capítulo sin una innecesaria complicación. La
subrutina de cálculo obtenida al integrar los diferentes tipos de problema, estaría limitada
a mezclas que s igan la Ley de Raoult y a los hidrocarburos considerados en el Nomo-
grama de Depriester para el cual existe una lltil versión analítica.
Producto vapor
~----------~ V
Y,
T,.
py
A1imentación H
F calentador válvula y

Producto líquido
L

Figura 5.1. Evaporación instantánea (flash) continua, de una sola etapa.

Ecuaciones que forman el modelo matemático:

Balances de materia: Termodinámica: Restricciones:


e
F - V - L=O ); = K.x
1 1 1
L: z,=l
í=l

z, F - Y, V - x,L = O
1=/

64
Subrutinas de cálculo

Ba lance ele entalpía

Resumiendo. desde la co ns iderac ión ele que las variables K1, H~ H,., H l. y su s
r -
corresponcl ientes ecuaciones ele cálcu lo.

K 1 = K 1 ( P. T )
HF= HF(T p zl: i = l. 2, ... C)
H, = Hv (T,_. y 1: i = 1, 2, ... C)
Hl. = HL (T~_. x.:
i = l . 2. -·- C)

pueden ser excluidas en el conteo ele variables y ecuac.iones del modelo ( igual número
de ecuaciones y de incógnitas), se obtiene lo que se observa en la tabla 5. 1.

Tabla 5.1. Mod elo matemático d e un equipo de evaporación instantánea

Ecuaci ón N úmero d e Ecu aciones


F - V- L = O (5. 1) 1
::,F - Y,V - x,L = O (5.2) C- 1
FHF,.. Q - VH,. - LH,_=o (5.3) 1
r = Kx
• 1 1 1
(5.4) e
T,.= ~- (5.5) 1
P,. = P1_ (5.6) 1
e
"¿ z,= 1 (5.7) 1
•=1

e
"¿ y,=l (5.8) 1
1=1

e
"¿ x,=l (5.9) 1
t= /

(2C+ 6)

Se cuenta con (2C+6) ecuaciones y (3C+ 1O) variables: F, V, L, TP T ", T L' P F' P,., PL'
Q Y " C" valores de z y x .
> • ' ,,. 1

65
Simulación de procesos en ingeniería química

De acuerdo al concepto de grados de libertad: Grados de libertad = número de


variables totaies - número de ecuaciones. se cuenta con (3C+ 1O) - (2C+6) = (C+ 4)
grados de 1ibertad o variables a específicar para tener un sistema completamente definido.
De acuerdo al esquema que se está manejando (modular), las variables de alimentación
son conocidas: F, T P PF y (C- 1) valores de z,, es decir (C+ 2) variables. Quedan entonces
dos variables adicionales a ser especificadas.
Dependiendo de cual sea ese par de variables especificado, se generarán diversos
tipos de problemas que requerirán diversos procedimientos de cálculo, es decir, formas
variadas de manejar e l modelo matemático correspondiente a este equipo. Este conjunto
de tipos de problemas al ser integrado en un programa de computadora, viene a dar
forma a una subrutina de cálculo para evaporación flash en un s imulador de procesos.
A continuación se expondrá un d iagrama de fl ujo general para el evaporador flash
(figura 5.2), y enseguida los casos de especificaciones de variables o tipos de problemas
en el evaporador usados con mayor frecuencia.

Diagrama de flujo
En el programa principal
leer F.z.. P;, T;

l
Pedir los pa;ametros de
entrada correspondientes
al tipo de problema a
resolver

Imprimir resultado s

Ahm V apor Liq


p, p p
T; T T
F V L
z, Y• X.
K, H-, H.
Q

1
0
Figura 5.2. Diagrama de flujo para. el cálculo de un evaporador flash.

66
Subrutinas de cálculo

Caso 1: T y P especificadas

De ( 5.1 ). (5 .2) y ( 5.-+)


z,
Xt = V (5.1O)
( K, - 1)( F )+ l
Sustituyendo e n ( 5.4).

(5.11 )

e e
Aplica ndo LY, - I>·,= O
t=l t=l

~ z¡{ K i - 1)
L._.¡ _ _ _ _ _.:......___ = o
,=, ( K ¡ - 1)(/j.J + 1
(5.12)

La s ubrutina correspondiente a este caso se observa en la figura 5.3 .


Se presentan a continuación ecuaciones con las cuales pueden estimarse las entalpías
de líq uidos y vapores en fom1a s implifi cada.
Para el cá lcu lo de entalpías de líquidos:

r
Hu = J¡;, Cp.dT

Hu = [
.ro
T
(a. + b,T + Ct r-+ d T' +e,"/ + .f.T')dT
' .. • ..

b, , e, d, . e, ¡; ·r6 1r
Hn = [ a.T+ - T' +- T 3 + - T' + - T 5 +- I J
2 J 4 5 6 Tr.

b, ( r'· - 7'
1,,1 = [ a.( ¡· - ¡·o ) +- Ct r'· - To·' ) + d.
,o·>) + -( Jo ~) + -
- ( 1" - ... e. (¡·'
· - 7'
,o·' ) +- 6 1
¡. (t-rl> - 1'o)
2 3 -t ) 6
cal
T [=] °K Hu[=] - -
gnno/
Para ei cálculo de e ntalpías de vapores:

H,,. = Hu. + A..vap


1- T ...
ib( Te ) o.315
1
/"vap = /[ T.b ( Ecuac ión de Watson)
1-
Tc

67
Simulación de procesos en ingeniería química

Subrutina
ConP y T
calcular K,

SuponerVIF

,-¡ . _ )' =( A> 1)


/( F) - ~ ( K. - 1 )(1' 1 F ) + 1

¡
1
['(UF) -
. - -
L -' •
- ( K - 1)
[( K. - I)(U F) + tY

no o·1F ) = (1' 1 F)- f (1. 1 F)/ f' (1 . 1 F)

.
T

1/o- = LJ~H,c
• =1

!
,.
V= (Vl F¡-F
1/t = L x./f.,
• 1
Falló la
convergencia

Hf =
..
L z,H,.
r =- 1

=· --
x. = - --
(K.- J}(r 1 F)+ 1

Return

Figura 5.3. Diagrama para calcular un flash con T y P especificadas.

68
Subrutinas de cálculo

cal
J..b = 1.094 RTc[ Tb (lnPc - 1) -] [=]
Te 0 ·9".J - Tb Te grmol

donde
cal
R = 1.987
gmol° K
Pe [=] atm

Te. Tb [=] OK
Caso 2: P y V/ F especificados

Las ecuaciones de l caso 1 aplican al caso 2 en donde se especifica el grado de


evaporación que se espera en el separador. Este caso es re presentado en la fig ura 5.4.

Caso 3: T y V/ F especificados

El caso 3 es muy parecido al caso 2 y puede observarse en la figura S.S.

Caso 4: (v/ f ) y P especificados ( b = 11110 de los compuestos de la mezcla)

Se conocen las ecuaciones:

~ z,(K, - 1)
L._¡---'----...;--- =o
t=l ( K, - Kh) V~ + Kh (5 . 13)

,f,/ _ Kh fi / 1) + 1 (5.1 4)
/ v, - K, ( / vh-
C (' Vt (' Vt
V= I
t =l
v, = L (-_¡; ),f, = "¿ (-_¡; )z.F
t=l t =l
(5.15)

El diagrama de fluj o co rrespondiente se puede ver en la figura 5.6.

Caso 5: (v/ f) y T especificados

Análogo a l caso anterior.

69
Simulación de procesos en ingeniería química

S ubrutina

Suponer T

con P y T
calcular Ki

1
Calcular f(T) ec{5.12}

Calcular f(T) ec{5.12} y


ec.Ki=f(T,P)

Resto de la subrutina sí
igual al caso anterior

¿se no
cumplió
ITMAX?

Falló la
converg encia

Figura 5.-!. Diagrama para calcular un flash con P y V/F especificados.

70
Subrutinas de cálculo

S ubrutina

con P y T
calcular Ki

Calcular f (P) ec{5.12) y


ec.Ki=f(T,P)

l
P=P-f(P)/f(P)

Resto de la subrutina sí
igual al caso anterior

¿se no
cumplió
ITMAX?

si

Falló la
converg encia

Figura 5.5. Diagrama para calcular un flash con T y V/ F especilicados.

71
Simulación de procesos en ingenieria química

Subrutina
SuponerT

con P y T
calcu lar Ki

Calcular f(TJ ec(S. 13)

Calcular f(7J ec(S 13) y


ec.Ki=f(T, P)

T=T-f(T)If(T)
no


...
¡; -K~ r¡;. n-1 ) +1
K, Falló la
CQnvergencia

V .-
-=
F
I,_, r,· 1 .r.J=·

Resto de la subrutina
igual al caso anterior

Figura 5.6. Diagrama para calcular un flash con (v0 fb) y P especificados.

72
SubrUiinas de cálculo

Caso 6: T y Flash adiabático especificados

~o calentador (Q = 0). válvula isentá lpica: HF= (JlL.J.. H"). Se aplican las ecuaciones:

~ z ,( K, -1) _
~ ,. - 0 (5.16)
,:,(K. -1 )( F )+ l

{± -
.-~(K-/ )(
=·1"
p ) +l
[K.H, ( 11 ~) + H, ( 1- ~ J] }- HF =o
F (5 . 17)

~el diagrama de nujo de la figura 5.7 .

Subrutina
Utilizando las ecuaciones (5.1 6) y (5.17) las ecuaoones
K = f(P T) y las ecuaoones de Cp, = t{T) para el calculo de
las entalpías, aplicar el método de Ne.·l1on-Raphson para un
sistema de dos ecuaaones y dos incógmtas
f,(VIF. P) y r,(VIF. P).

?
1 L = F-V 1

!
~= _ __=· _,___
· u:. -1)(1., F>+ 1

e y
Relurn J
Figura 5.7. Diagrama para calcular un fla sh adiabático con temperatura especificada.

73
Simulación de procesos en ingeniería qui~nica

Caso 7: P y Flas!t adiabático e.\pecificados

C o mo e l caso anteri o r. só lo que hay que resolver para f 1(V / F. T) y f~( V / F. T).
A lgunos s imulado res com o ei M ic rochess ofrecen la posibi lid ad de reso lver
directamente los s iete tipos de prob le ma ante rio res, y otros simuladores no presenta n
la posibilidad de reso l e r dire ctamente los casos 4 y 5.

5.2. Subrutina de cálculo de columnas de multietapas


para destilación, absorción y desorción utilizando
métodos de cálculo rigurosos

La figura 5.8., representa una e tapa de equilibrio de un separado r 1íquido-vapo r (columna


de destilac ió n, absorc ió n o desorc ió n).
El mode lo matemático de esta etapa de equi librio está co nstituido po r lo que se
conoce como las ecuaciones MESH:

Ba la nce de materi a de cada compo ne nte (C ecuac io nes)

MIJ = x l..j · / Lj · / + )'I,J J V1 f


+ z1}F1 - (L1 + U/ Jx 1/ - (V1 + TV/ ly IJ = O (5 . 18)

• Ec uac ió n de e quilibrio líquido-vapo r de cada co m po nente (C ecuaciones)

E1} = •)'1} -Kx


1} 1/
=O (5.19)

Ecuac io nes de sumatorias de fracc io nes mo la res (dos ecuacio nes, una para cada
fa se)
('

(S:r)1 = Ixy- l. O= O (5 .20)

e
(Sy) 1 = LYI}-/. O = o (5.2 1)
t= l

Balance ele entalpía (una ecuació n)


H=L . H,. J· . +vr 1 H\.J . , + rHF - ( LJ + U)H 1·J
- (V+ WJ) H\.J -QJ = o (5 .22)
J J· J J J J

Co mo se sabe, en general :

74
Subrutinas de cálculo

S i K IJ. H,·J , H,,J y sus correspondientes ecuaciones de cálculo son excl uidas en el
conteo de variables y ecuac iones del model o, se tienen (2C + 3) ecuaciones MESH
fonnando e l mode lo matemático de una etapa ideal o de equilibrio.


... Liquido de la etapa
superiOr
Comente lateral d e l~ ·
vapor

Yq x._i-,
H v1 Ht_,.,
T¡ T,.,
P¡ P,_,

Transferencia d e calor
Alimentación


Etapa J ~ o,
Z;,¡
Hf~ ¿ (+) Sale d e la etapa
T F1
O Entra a la e tapa
PF¡
y_,•• x.,
Hv ¡+l HL¡
T¡., T,
P¡. , P,

Corriente lateral de
liquido


V¡. ,

Vapor de la etapa
infeñor

"

Figura 5.8. Etapa de equilibrio.

75
Simulación de procesos en ingeniería qu ímica

Por otra parte. una columna de ·· , .. etapas como la anterior. podría representarse
como se observa en la figura 5.9 (Seader y Henley. 1998). De esta figura y de lo expuesto
ameriormente se puede resumir lo s iguieme para una columna de·· r · etapas de equilibrio :

Número de ecuac iones= N(2C + 3)


(unero de variables = [ 1(3C + 1O) + 1]
Z (C)
11
) 1 (C) XIJ C) T)
F1 V) L1 p
)

T~ \V
)
u 1 Q)
1
pF¡

Grados de libertad = [ (3C + 10) + 1] - (2C • 3) = (1 (C -r 7) + 1)

Tomando en cuenta que en el esquema modular las variables de las alimentaciones


son conocidas (en este caso: z11 . F.J TF) y PF) ):' recordando que en las operaciones de
desti !ac ió n y absorción las pres iones us ualmente se fijan ( P) : y aceptando como lógico
el fijar también las corrientes laterales de materia y energía (U1, \V ) Q 1), en el problema
1
de anális is donde se especifica tambié n 1 • los (N(C ...- 7) .... , ] grados de libertad quedan
cubiertos 'v las 1(2C-'- 3) ecuaciones pueden evaluar las variables restantes: x1) . \ 1). L.)
~

V 1 v T.1
~

El objetivo principal de esta sección es intentar ilustrar también con las co lumnas
de etapas para separaciones líquido-vapor. el hecho de que se pueden generar diversos
ti pos de problemas depend iendo de cuales sean las variables especificadas. Por supuesto.
e l grupo de variables que se menc io naron en e l párrafo anterior constituyen só lo uno
de los tipos de problema puesto que existen otras combinacio nes. En los casos más
comunes se desconocen Q 1 y Q, y e n lugar de esos datos pueden estar especificados:

Flujo de desti lado como vapor y fluj o de la corriente de reflujo


( este últim o pu ede estar dado como relación de reflujo),
(des ti !ación).
L 1 y L, Flujo de corriente de reflujo y flujo de fond os ( destilación).
Xt.K.I y X IIK. -.. Compos iciones de componentes clave ligero en el desti lado. y
c lave pesado en e l residuo (dest ilación).
Q =O V Q =O No se desconocen Q 1 y 0:-: sino que su valor es cero (columnas
1 - '
de absorción y de deserción).
V1 y Q 1=0 Flujo de producto vapor del domo y ausencia de condensador
(co lumna de absorción con rehervidor).
Etcétera.

76
Subrutinas de cálculo

...
1 v,

~
F, Etapa 1 ~---.
... Q , .

·1 ¡
Wz ~ 1 Vz 1
1 L,
1 T

·1
Etapa 2
~
4
Wo ..,..f-------l V,

w, ~u,

- - - - - - l.. . .., j .. 4• ~~---. .. 01

¡ 1
~ ., U¡

w.... u,.2
Lu.z

F¡¡., Etapa N-1

Wu v.. u,~,

~··-·
F" Etapa N
Ou

l G,

Figura 5.9. Representación general de columna de "N" etapas a contracorriente.

77
Simulación de procesos en ingeniería química

Los distintos tipos de problemas de acuerdo a las variables especificadas. aunado a


la diversidad de maneras de modelar el equilibrio según las necesidades del sistema,
generan diversos proced imientos de cá lculo que tienen como ca racterística común la
solución de un conj unto de ecuaciones algebraicas no linea les por med io de técnicas
iterativas.
Un programa de computadora que integre esos proced imientos de cálculo y ofrezca
la posibilidad de reso lver los diversos tipos de problemas al dársele las aria bies corres-
pondientes a especificar, es a lo que aqu í nos referimos como subrutina de cá lculo para
columnas de separación líquido-vapor de mul tietapas, usand o métodos de cálcul o
ngurosos.

5.3. Actividades de aprendizaje

l. Dividir el grupo en dos partes iguales y seguir los pasos que a continuación se
describen:

Paso 1: Divid ir una de las mitades del grupo en un número par de eq uipos y
distribuir entre éstos las actividades a} y b) que se mencionan a conti nuación:

a) Constru ir un programa de computadora que resuelva los casos del 1 al 5


(descri tos e n este cap ítul o) para los hid rocarburos co ns iderados en el
Nomograrna de Depriester, usando la versión analítica de ese nomograma
para el cá lculo de la relación de equil ibrio líquido-vapor (McWilliams, 1973).
b} Construir un programa de computadora que resuelva los casos 6 y 7 (descritos
en este capítu lo) para los hidrocarburos considerados en el Nomograma de
Depriester, usando la versión analítica de ese nomograma para el cálculo de
la relación de equilibrio líquido-vapor.
e) Integrar los resultados de los equipos a quienes se haya asignado las actividades
anteriores para formar un módulo flas h para los hidrocarburos del Nomograma
de Depri ester.

Paso 2 : Para la otra mitad del grupo, llevar a cabo las mismas actividades que en
el paso 1, pero ahora usando la Ley de Raoult para el cálcul o de la relación de
equili brio líqu ido-vapor.

Nota : El programa puede ser probado con los datos del evaporador flash de la
acti vidad de aprendizaje 3.

78
Subrutinas de cálculo

2. Describa paso a paso la estrategia que segui ría para construir una subrutina de
cálcu lo de un intercambiador de calor o de cualquier otro equipo de proceso que
usted prefiera. con la previa aprobación del profesor.
3. Determinar los fluj os. composiciones. te1nperatura y presión de las corrientes de
salida para el evaporador flash mostrado en la fi gura 5.1 .. utilizando un simul ador
de procesos para los sigu ientes datos correspondientes a los siete casos de
especificac iones de variables (descritos en este capítulo) para ese tipo de equipo.

Alimentación:
Fracción molar
n-butano: .20 F = 200 lbmollh
n-pentano: .50 T r= 200 ° F
n-hexano: .30 PF= 115 psia

a) P = 70 psia, T = 200 or
b) P =70 psia. V/F=0.418
e) T = 200°F, V/ F=0.418
d) P = 70 psia. v/ fb = 0.636: b= n-butano
e) T = 200 ° F. ' i fb = 0.636: b=n-butano
1) T = 180 ° F. flash adiabático
g) P = 61.5 psia. flash adiabático

Los inc isos a, b, e, d y e corresponden a una evaporación tlash isotérmica. y los


inc isosfy g corresponden a una evaporación flash adiabática.

Bibliografía

~le \Vi 11 iams.


M. L. Calculation cmd Shortcut Deskbook. Chemica/ Engineering. Nueva
Yorh. McG ra,, - Hill. 1973.
Seader. J.D., y Henley. E. J .. Separation Proces Principies. Nueva York. John \Viley
and Sons. 1998.

79
6

OPCIONES TERMODINÁMICAS
A l final izar este capítulo el estud iante será capaz de:

l . Reconocer la importancia de las propiedades físicas, termodinám icas y de


transporte en la simu lación de procesos.
2. Selecc ionar las opciones termod inámicas más adecuadas a cada aplicación.

El diseño y s imulación de procesos quím icos necesitan de datos de propiedades


físicas, termod inámicas y de transporte y éstos se calculan a partir de model os de
propiedades con base teórica o empírica. La representación precisa de las propiedades
es fundamental para la simulación de procesos. El usuario debe seleccionar un modelo
para representar las propiedades, el uso de un modelo inadecuado puede earnb iar rad i-
calmente los resultados de la simulación y perder val idez. Los errores en la simulación
por una mala selección del modelo de propiedades fís icas no se pueden detectar o
preven ir fác i!mente, los resultados parecen corree/os, pero no lo son.
El usuario podría no tener los conocimientos y experiencia para seleccionar el modelo
adecuado, pero debe evitar el basarse en ·'corazonadas" o en su famil iaridad con algún
modelo; se deben usar c iertos criterios que ay uden a e legir el o los mode los más
adecuados a un problema específi co.
El comportam iento de una solución depende de la naturaleza de cada uno de sus
componentes. de las cantidades presentes y de las condic iones de presión y temperatura.
A su vez. e l comportamiento de cada compuesto está relacio nado a las fuerzas
intermoleculares que actüan en el nivel molecular y a su interacción con los otros
compuestos. Cada modelo tennodin ámico ha sido desarrollado para ciertos intervalos
específicos de condiciones. y para ciertos tipos de sustanc ias, no pueden reproduc ir e l
comportam iento de todos los compuestos y en todas las condic iones.

81
Simulación de procesos en ingeniería química

6.1. Fundamentos del co mportamiento idea l-no ideal

La selecc ió n del modelo termodinámico apropiado a una aplicación específica, es una


decis ió n c rucia l para el éxito de la s imulación. Los criterios a tomar e n cuenta para una
selección adecuada se basan e n los s ig uientes aspectos:

1 aturalez.a de los componentes (polaridad), idealidad o no idealidad de la mezcla.


Intervalo de composición. te mperatura y presió n.
• T ipo de aplicación (equi librio vapo r-líquido, equilibrio líquido-líquido, una fase,
e tcéte ra).

El comportamiento no ideal de una especie química o una me zc la está determinado


po r las interacciones a escala molecular. Las condiciones del s iste ma como presión y
tempe ratura acentua rán o suavizarán el efecto no ideal de ese s istema. Se revisará n a
co ntinuac ión algunos conct:!ptos que pueden ayudar a tomar una decisión adecuada
a cada aplicación.
Las fu e rzas intermolec ulares son aque llas que interactúan e ntre mo léc ulas. io nes y
otras moléculas. A lgunas de estas fu e rLas se detallan aqu í:

l. Los io nes y moléc ulas s ufre n una interacción ió n-dipo lo : se atraen entre s í los
io nes negati\·os y el extre mo positi vo de la molécu la po lar, y los iones positi vos
y e l extremo neg3tivo de la mo lécula polar. por eso los sol e ntes polares disuelven
sólidos ión icos.

~ /H ~ +
••o ••

2. Las mo léculas po lares s ufre n inte ra ccio nes dipo lo-dipo lo: e l extremo positiYo
de una mo lécula es atra ído po r el extremo negativo de la o tra . Los en laces de
hidrógeno so n una vers ió n especialme nte fuert e de una inte racció n dipolo-dipo lo
q ue involucran áto mos de hidroge no ligad os a á to m os pequefios y muy
e lectro negat ivos. po r ej e mplo : F. O y
3. Las mo léculas polares puede n inducir dipolos en mo léculas no polares.

a) Una mo lécula po lar pue de di sto rsionar la nube e lectró nica alrededo r de los
áto mos de una mo lécula no polar. induciendo un dipolo tempo ral en e lla.
Esto provoca que las dos mo léc ulas se atraigan e ntre s í. Este mecanismo está
detrás de la disoluc ió n de una mo léc ula no polar e n agua.

82
Opciones tem1odinámicas

b) Dos moléculas no polares al interactuar e ntre sí, distorsionan sus nubes


electrónicas: la molécula más grande sufre mayor distorsión; se dice que estas
moléculas son polarizables. Las moléculas grandes ejercen una mayor atracción
entre ellas, por ello sus puntos de ebullición son más altos que los de las
moléculas pequeñas.

Las fuerzas electrostáticas resultantes de la interacción entre moléculas que tienen


momento dipolar, cuadrupolar u octopolar, son el resultado de cambios asimétricos de
distribución electrónica en las moléculas.

~~H
~
H..__H

Los enlaces polares en una molécula pueden hacer que ésta sea polar, siempre y
cuando no exista simetría que cancele las desigualdades electrónicas provocada por los
enlaces. Por ejemplo, considere el metano y sus derivados el orados: CH•' CH, CI, CI-[2 CI2,
CHCL y CCI ,; los momentos dipolares son respectivamente: O, 1.92, 1.60, 1.04, y O
·' ,
debye. Las moléculas asimétricas que contienen átomos polares tendrán un momento
di polar grande, este es el caso de CH,CI con 1.92 db., y las moléculas simétricas tienen
momento dipolar pequeño o cero, coi110 por ejemp lo el CCJ~. La polaridad de un enlace
disminu y e en co ncordancia al siguiente orden de electronegati vidad:
F>O>N=Cl>Br>C=S=I>H. Así, los grupos funcionales: -OH, -CN, -N H2 , -COOH y
NO, contribuyen a la polaridad, mientras que Jos grupos alquilo, no tienen comporta-
miento polar.
La no idealidad de las mezclas está determinada, en orden de importancia, por la
existencia de fuerzas intermoleculares (polar y no polar), por las diferencias en tamaño y
forma de las moléculas (factor acéntrico), y finalmente por las condiciones de presión
y temperatura.

6.2. lVIodelos de propiedades termodinámicas

En general , las propiedades se calcu Jan con Ecuaciones de estado: Modelo~.. EO~ :
Modelos de coeficiente de actividad: Modelos gama y Modelos Especiales Cc?r:i:~l~
ciones teóricas, empíricas o híbridas). En la tabla 6.1., se enlistan algunos model9s:-rli-

83
Simulación de procesos en ingeniería química

propiedades en cada una de esas categorías. que pueden encontrarse en un simu lador
comercial (Aspentech. 1996).
Los Modelos EOS pueden representar fases líquida y vapor, mientras que los Mode-
los gama representan solamente la fase 1íquida del sistema. Por esta razón, los Modelos
gama se utilizan junto con una Ecuación de estado para representar el vapor.

6.2.1. Modelos de Ecuaciones de estado

Las Ecuaciones de estado se apl ican a fluidos normales (gases raros, nitrógeno, oxígeno,
monóxido de carbono, hidrocarburos), C02, H2S, H 2 y a sustanc ias de baja polaridad
aun a presiones altas, trabajan muy bien con componentes supercríticos. Tienen varias
ventaj as: son continuas en la reg ión crítica (aunque es difícil alcanzar convergencia),
son contin uas en la región de dos fases y p redi~en el equilibrio vapor-líquido, y se

Tabla 6.1. Modelos de propiedades

Modelos de Ecuaciones d e estado Modelos de coeficiente de actividad


Ley de gas ideal Electrolitos N RTL
Lee-Kesler (LK) Flory-Huggins
Lee-Kes ler-P locker N RTL
Peng-Robinson (PR) Uniquac
Peng-Robinson-Stryjek-Vera (PRSV) Unifac
Red l ich-K wong (RK) Van Laar
Redlich-K wong-Soave (RKS) Wilson
API-Soave-Redlich-Kwong (API-SRK) Margules
RKS o PR con regla de mezclado Pitzer
Hu ron-Vidal -2 Modificada (MHV2)
RKS o PR con reglas de mezclado
de \Vong-Sand ler (WS) Modelos especiales
RKS o PR con la función alfa
de Boston-Mathias (BM) Braun K-1 O
RKS Predictor (PRKS) Chao-Seader
Sánchez-Lacornbe para po límeros Grayson-Streed
Ha) den-o·connell Kent-Eisenberg
Benedict-\Vebb-Rubin (8\VR)-Lee-Starling A minas
Schwattzentruber-Re non Tablas de vapor

84
Opciones tennodinámicas

pueden derivar una ampl ia gama de propiedades. La Ecuación de estado trabaja con los
mismos parámetros específicos en todo el intervalo de aplicación.
Una desventaja de las Ecuaciones de estado es que no se pueden aplicar a mezclas
con componentes polares, a moléculas grandes (polímeros) y electrolitos. Son muy
sensibles a las reglas de mezclado y a parámetros de interacción binaria que se deben
determinar de datos experimentales.
Recientes desarro llos en reglas de mezclado permiten extender la aplicación de las
Ecuaciones de estado a sistemas polares a presiones altas.

6.2.2. Modelos de coeficiente de actividad

El uso de modelos de coeficiente de actividad en la fase líquida permite representar el


comportamiento no ideal de mezclas (especies fuertemente polares, polímeros, electro-
litos, componentes que forman en laces de hidrógeno) a presiones bajas. Estos modelos
solamente se ap lican a la fase líquida, por ello, es necesario uti lizar una ecuación de es-
tado para representar la fase vapor (viria i-Hayden-O'Connell, Redl ich-K wong, etcétera).
Los parámetros binarios de los modelos de coeficiente de actividad son válidos
únicamente en el intervalo de temperatura y presión de los datos experimenta les que se
usaron para estimarlos. Ésta es una desventaja. Se debe tener mucho cuidado al ap licar
estos modelos fuera del intervalo de validez de los parámetros, especialmente en equ i-
librio líquido-líquido. Si no se dispone de parámetros binarios para la mezcla se puede
usar el modelo predictivo Unifac. Estos modelos se deben usar sólo a bajas presiones
(< 1Oatm). A presiones más altas (> 1Oatm y < 20 atm) se puede utilizar una ecuación
de estado vál ida a presiones altas para representar la fase vapor.
A1 seleccionar una opción termodinámica se utilizará el modelo y otros modelos
asociados para el cá lculo de propiedades termodinámicas y de transporte, necesarios
para la simulación.
Algunas propiedades termodinámicas y de transporte utilizadas en los simu ladores:

Propiedades 1ermodinámicas:

Factor de compresibilidad: Z = PVIRT.


Presión de vapor.
Densidad o vo lumen.
• Valores de K (coeficientes de fugacidad y actividad).
Entalpía.
• Entropía.
Energía libre de Gibbs.

85
Simulación de procesos en ingeniería química

Propiedades de transporte:

Viscosidad.
• Cond uc tividad térmica.
Coeficiente de difus ión.
• Tens ión s uperfic ia l.

6.3. Selección del modelo termodinámico

La selección entre los modelos de Ecuaciones de estado ( mode los EOS) y los m odelos
de coeficientes de activ idad (modelos gama), está basada e n e l grado de no-ideal idad
de l s istema en estudio y de las condic iones de operación.
Las Ecuaciones de estado se ap li can a sistemas no po lares o ligerame nte polares en
todo e l intervalo de pres ión y los modelos de coefic ie nte de act ividad se usan en s istemas
que cont ienen sustanc ias po lares a presiones bajas ( < 1O bar).
Para modelar sistemas po lares a presiones altas, lo recomendable es usar Ecuaciones
de estado y cambiar las reglas de mezclado clásicas por reglas de mezclado basadas e n
modelos de coeficiente de actividad (energía libre e n exceso): Huro n y Vida! ( IHV)
( 1979). Dahl y Michelsen ( 1990). y \Vong y Sandler ( \ S). ( 1992). Estas reglas de
mezclado permiten predeci r con seguridad el equilibrio de vapor líquido de mezc las
po la res a presiones a ltas. Utilizan un modelo de coeficiente de actividad para predeci r
la no idea lida d de la so lución. c uy os pará m etros se pueden ca lc ular de datos
experimentales a condicio nes subcríticas.
Aunque no existe una regla precisa para determinar e l g rado de no idealidad de un
s istema. es posible mecanizar la selecció n de modelos termodinám icos como lo demostra-
ron Gani y o·connell ( 1989). La tabla siguiente de F rank ( 1977). presenta una regla útil ( la
idealidad va disminuyendo a medida que uno se desplaza hacia abajo en la tabla):

l. Las mezclas de isó meros usualmente forman soluciones ideales.


2. lezclas de hidrocarburos al ifáticos de punto de ebulli ción cercanos puede n ser
cons ideradas ideales po r abajo de una presió n de 1Oatm .
3 . Mezc las de compuestos s imi la res en peso molecu lar y estructura con frecuencia
no se desvían de manera impo nante ele la idea lidad (po r ejemplo. compuestos
con anillo. co mpuestos insaturados. naftenos. etcétera).
-L t\11ezclas de a l ifáticos simp les con compnestos aromáticos se desdan moderada-
mente de la idealidad.
5. Componentes .. inenes" ta les como CO~, H:S. 11:. N:. etc .. presentes en mezc las
de com po nentes más pesados. tienden a comportarse no idealmente con respecto
a los o tros componentes.

86
Opciones termodinámicas

6. Mezclas de compuestos polares y no polares son s iempre a ltamente no ideales.


( Buscar la polaridad en moléculas que contengan oxígeno. cloro, flúor o nitrógeno,
en las cua les los e lectrones en en laces entre estos átomos y e l hidrógeno están
desigualmente compartidos).
7. Las mezclas azeotrópicas y la separación de fases representan e l grado más alto
de no idealidad.

Carlson ( 1996). cubre en un esquema global los aspectos acerca del papel tan impor-
tante de las propiedades en la s imulación de procesos y presenta recomendaciones para
que se puedan elegir con seguridad los modelos de propiedades necesarios para cada
caso de aplicación de la simulación. La selección de los modelos de propiedades para
una simu lación en particular. es una de las decisiones más importantes que debe de
tomar e l usuario. Con la metodo logía de Carlson, se facilita la selección del modelo
terrnod inámico adecuado para cada s im u !ación. En su art ículo, Carl son presenta
diagramas del t ipo de árbol de decisión, sumamente úti les en esa selección y que aquí
se presentan como figuras 6.1., 6.2 .. y 6.3 .

Pci!!

E:~ctro!rto
El ed!olito NRTL
L--- - - -- - - - --+ oP1tz"'

Real Peng·RO~
Re!L ci>-!:<woog-St>;n E
Lee-KeSe:-PJOCke-r.
TOdns PR·S!.I. RKS·il'.l
no polar
Cha!)-Se ;:~e­
r----- · Grar~-n-Sueeo o
Br&<t~'< - 10
Pseué:> y
Real

0 Pa!amlaul
El ed!oo!os
8saun K·10 o ld~al

Figura 6.1. Primeros pasos en la selección de modelos de propiedades.

87
Simulación de procesos en ingeniería química

Para fac il itar la comprensión de la información de esas figuras se revisarán los


siguientes puntos:

• Pseudocomponentes. En algu nos sistemas formados por compuestos no polares


(refinación y procesamiento de hidrocarburos), la mezcla es muy compleja y no
se pueden representar la totalidad de sus componentes individualmente. En estos
casos se agrupan por medio de alguna propiedad úti l tal como el punto de
ebullición. De esta manera, una mezcla de cientos de componentes puede ser
reducida a treinta o menos pseudocomponentes. Las propiedades de estos
compuestos agrupados, se caracterizan por su punto de ebull ición. gravedad
específica y peso molecular promedios.
• Un ifac y sus extensiones. En años recientes se han pub licado mejoras al méto-
do Un ifac que permiten una mejor predicción del equi librio líquido-vapor sobre
un intervalo de temperatura más amplio. La tabla 6.2., resume esas revisiones y
extensiones.

Tabla 6.2. Revisiones y extensiones del método Unifac

Modelo Préd ice


Unifac-Dortmund (Gmehling y Schiller. 1993) Eq . Líq.-vap., Eq. Líq.-líq.,
entalpía de exceso
Extensión de Kleiber (Kieiber. 1996) Eq. Líq.-vap. de hidrocarburos
nuori nados
Un ifac-Lyngby (Larsen el al .. 1987) Eq. Líq.-vap., entalpía de exceso
Unifac. LL E (Magnussen et al .. 1980) Eq. Líq .-líq.
Unifac. re\ isión 5 (ll ansen et al .. 1991 ) Eq. Líq.-vap.

88
Opciones termodinámicas

NRTL, Uniquac.
y sus vañantes

No
P< 10 bar Witson. NRTL. Un!quac.
y sus vañantes
Uniíac LLE

<7 :
Véase también
la fig . 3 Sí
Polar no No
electrolítos

No
Uniíac y sus extensiones

Schwartzentruber-Renon.
PR o RKS con W S,
P> 10bar PR o RKS con MHV2

No
PSRK,
PR o RKS con MHV2

0 Presión liquidoJiiquido

M Parámetros de interacción
disponibles
V
Figura 6.2. Selección de modelos de propiedades para polar y no electrolito.

Cada simulador comercia l de cierto ni vel de utilidad , presenta en sus manuales


recomendaciones sobre qué opciones termodinámicas seleccionar según el t i po de
industria y/ o tipo de proceso a que corresponde el problema que se desea resolver. Por
ello, se sugiere complementar la información general que se dio en este tema, con la
in formación más específica que se encuentra en los manuales del simulador que se
uti lice.

89
Simulación de procesos en ingeniería química

Hexámeros Wlson. NRTL. Uniquac. o


Unifac con EOS especiales
Si parahexámeros.

Wilson. NRTL, Uniquac.


Wilson Umfac con Hayóen-o·connell o
NRTL Nothnagel
Uniquac
Unifac
No
Wílson. NRTL. Uniquac.
o Unifac· con Gas Ideal o RK

A
V Fase vapor

0 Cmdo """m""""
'Unilac ysus extensiones
Figura 6.3. Opciones para cálculos líquido-vapor con coeficiente de actividad.

6.4. Experiencias en la industria sobre selección


de modelos de propiedades

Las siguientes recomendaciones de Salado y colaboradores ( 1996), surgen de la


experiencia industrial de aplicación de la simulación de procesos.

l. Evite utili zar métodos predictivos de contribución de grupos (Uni fac). Su uso
debería limitarse a est imar parámetros de interacción binaria que no estén
dispon ibl es. Procu re, desde el princ.ipi o de la s imul ac ión , uti lizar datos
experimentales aunque parezca más atracti vo hacer uso de Unifac. El acceso a
datos experimentales en la actualidad es sencillo y no es costoso. En algunos
casos es preferible invert ir tiempo en el laboratorio para determinar datos
experimentales.
2. Veri fiq ue que Jos parámetros de interacción de los compuestos involucrados en
su sistema y que tal vez estén precargados en su simulador, se hayan obtenido a
partir de regresión de datos que cubran el interva lo de posibles cond iciones de

90
Opciones tennodinámicas

pres10n. temperatura y composición, o utilice cuantos grupos de parámetros


distintos sean necesarios para las distintas secciones de s u simulación.
3. Procure util izar todos los grupos de datos experimenta les que haya podido
conseguir para realizar una regresión, aunque no todos estén dentro de l intervalo
ele condiciones de su ap licación. Con esto podrá verificar la consistencia de s u
regresión y cuando en el desarrol lo de su simulación las variables de proceso
salgan de sus valores normales. se disminuirá la posibi lidad de hacer extrapola-
ciones peligrosas.
-t. Cuando utilice el coeficiente de actividad en fase líquida y no cuente con
parámetros de inte racción bi naria, asegúrese de realizar una regresión de datos
de equi librio líquido-vapor y entalpías de mezclado.
5. Cuando rea lice la regresión de datos de equilibrio líquido-líquido procure contar
con datos por lo menos a dos temperaturas diferentes.
6. Para sistemas altamente no ideales en fase 1íquida y a a ltas presiones, es preferible
ut ilizar una ecuación de estado con corrección de la presión de vapor como función
de la temperatura, y no uti lizar una ecuación para el coeficiente de actividad en
fase líquida y una ecuación de estado para la fase vapor.

6.5. Ejemplos

Ejemplo 1

Separación de una mezcla de agua, etanol y benceno en un separador flash. Los valores
de presión, temperatura y composic ión de la alimentación se conocen y la presión es
menor de 1O atm.
Este es un problema típico de equilibrio vapor líquido. Por la naturaleza de s us
componentes la mezcla es po lar (el agua y el etano l son polares). La alternativa más
confiable sería utilizar un mode lo de coefic iente de actividad (\Vilson, N RT L, Uniquac
etc., para la fase líquida y para la fase vapor, una ecuación de estado diferente a la ley
de los gases ideales). Se podría utilizar ta1nbién una ecuación de estado con reglas de
mezclado basadas en modelos de coe ficiente de actividad. Véase la fi gura 6.2 .. y e l
ejemplo 4.

91
Simulación de proce-sos en ingeniería química

Ejemplo 2

Absorción de dióxido de carbono en una mezcla de agua y 1-propano l a 1 atm y 25 oc.


En este problema se tiene una fase gas a baja presión y una fase líquida no ideal, las
opciones de selección nos llevan a:

Aproximación de dos modelos: fase gas: Ley de los gases ideales.


fase líquida: Wilson, NRTL, etcétera_

Nota: En algunos simuladores comercia les, al seleccionar e l modelo de coeficiente


de activ idad, automáticamente se usa la Ley de los gases ideales para e l gas.

Ejemplo 3

Considere la esterificación de etanol con ácido acético:

en un reactor de tanque agitado que opera isotérmicamente a 40 oc.

Todos los componentes son polares, pero además el ácido acético se dimeriza en la
fase vapor. La reacción se lleva a cabo a presión atmosférica. En este caso un modelo de
coeficiente de actividad sería el más adecuado: Wilson, N RTL, Uniquac, Unifac, etc..
para representar la no idealidad de la solución y para la fase gas utilizar el modelo de
Hayden-O' Connell o el de Nothnagel para representar la dimerización en el vapor_Véase
la figura 6.3.

Ejemplo .¡

Separación de 2-propanol y agua a presiones mayores de 20 bar.


La presión es alta y los dos componentes polares, forman una solución no ideal. El
modelo recomendable para este caso sería una ecuación de estado con reglas de mezclado
basadas en modelos de coeficiente de acti vidad: Peng-Robinson o RK-Soave con reglas
de mezclado de \Vong-Sandler. Véase la figura 6_2_

92
Opciones termodinámicas

Ejemplo 5

Evaporación de una so lución acuosa de NaOH a at m. Ésta es una solución de un


elect rolito, sus propiedades se representan por modelos especiales de coeficiente de
actividad. Existen varios modelos con d ife rentes nombres espec íficos , seleccione entre
e llos e l más adecuado.

6.6. Actividades de aprendizaje


l. Integrarse en eq uipos de dos o t res personas. Leer ind ividualmente fue ra del
salón de clase el artículo de Carlson ( 1996) y después. comentarlo en equipo y
elaborar una síntesis. Posteriormente, con base en esa síntesis, comentar el artículo
en clase con el grupo completo, discutiendo los aspectos relevantes del mismo y
su aplicación a la simu lación de procesos qu ím icos.
2. Obtenga de internet información sobre modelos tennodinámicos y su posible apli-
cación a la simulación de procesos. También puede buscaren revistas especializadas.
3 . ¿Q ué modelos termodinámicos están d isponibles para modelar propiedades de
soluciones de e lectrolitos?
4 . Usted va a resolver algunos problemas de ingeniería usando un simulador de pro-
cesos y en cada problema tendrá que decidir cuál método de cálculo de propiedades
se leccionar de entre todas las opciones que le presenta el s imulador. Ind ique cuál
método de cá lc u lo de prop iedades seleccionaría e n cada uno de los casos
siguientes, just ificando convenientemente su selección :

a) Destilación de una mezcla benceno-tolueno-xileno.


b) Desti lación de una mezcla etano-propano-butano.
e) Separación de ácido tereftálico por destilac ión, involucrando d imerización
en una sección del equipo.
d) Desti lación extractiva de la mezcla tolueno-metilciclohexano, usando fenol
corno líquido extractor.
e) Evaporación instantánea (flash ) de una mezcla acetona-agua.
f) Desti lación de petróleo crudo a pres iones mayores de 1Oat m.
g) Reacción quím ica y separación en la producción de amoniaco a partir de
nitrógeno e hidrógeno.
h) Destilación de la mezcla estireno-eti lbenceno .
i) Mezclado e intercambio de calor entre una corriente acuosa de H~S0 4 y otra
de agua a 1 atm.
j) Destilación de una mezc la hidrógeno-metano-etileno-etano-propileno- propano.

5. Resuel va el ejerc ic io 1 de Procesos de separación del capítu lo 8.


6. Res uelva el ejercic io 5 de Termodinámica de l capítu lo 8.
93
Simulación de procesos en ingeniería química

Bibliografía

Aspen-P ius, "Physical Propert ies Methods and Model", Refere nce Manual , vol. 2,
Aspen Tech., 1996.
Carlson, E.C., " Don 't Garnble with Phys ical Properties for Simulations", Clremical
Engineering Progress, oct. 1996.
Dah 1, S., y M. L. Michelsen, "High-Pressure Vapor-Liquid Equ ilibrium with a UN IFAC-
based Equation-of-State", AICHE J . tomo 36, 1990, pp. 1829-1836.
Frank, 0., "Shortcuts for Distillation Design", Che mica! Engineering, marzo, 1977,
p. 111.
Gani, R., y J. P. O' Connell, " A Knowledge Based System for the Selection ofTherrno-
dynarnic Models", Chemica! Engineering Progress, tomo 13, núms. 4 y 5, 1989,
pp. 397-404.
Gmeh1ing, J., J. Li, y M. Schi ller, "A Mod ifted UN IFAC Model. 2. Present Parameter
Matrix and Results for Different Thermodynamic Propert ies", 1 & EC Res.,
núm. 32, 1993, p.l 78.
Hansen H. K. , et al., " Vapor-Liquid Equilibria by UN IFAC Group Contribution. 6.
Revision and Extension", 1 & EC Res, tomo 30, núm. 1O, 1991 , pp. 2-352.
Hu ron, M.J ., and J. Vida l., "New Mixi ng Rules in Simple Equations of State for Rep-
resenting Vapour-Liquid Equilibria of StronglyNon-ldeal Mixtures", Fluid Pirase
Equl ibria, núm. 3, 1979, pp. 255 -27 1.
Kleiber, M., "An Extension to the UNIFAC Group Assignment for Prediction of Va-
por-Liquid Equil ibria of Mixtures Containing Refrigera nts", Fluid Phase Equilib-
rio, núm. 107, 1996, p. 16.
Larsen, B. , P. Rasmussen, y A. Fredenslund , "A Modified Group-Contribution Method
for Prediction of Phase Equilibria and Heats of Mixing", 1 & EC Res., 26. 1987,
pp. 2-274.
Magnussen, P., P. Rasmussen, y A. fredenslund, "UN IFAC Parameter Prediction Tab le
for Prediction of Liquid-Liquid Equ ilibria", 1 & EC Proc. Dev. , 20, 1980, p. 33 1.
Salado, M., el al., " Simulación aplicada a ingeniería de procesos", Ponencia presentada
en la XXXVI Convención acional y Expo IMIQ'96, Monterrey, N.L. , México,
octubre 1996.
Schad, R. C., "ivtake the Most of Process Simulati on", Chemica! Engineering Progress,
enero, 1998.
Wong, D.S., y S.I. Sandler, " A Theoretically Correct New Mixi ng Rule for Cubic Equa-
tions of State for 8oth Highly ancl Slightly 'on-ideal Mixtures", AICHE J., 38,
1992, pp. 671-68 0.

94
7
SIMULACIÓN DINÁMICA
Al final izar este capítu lo e l estud iante será capaz de:

l . Comprender la importancia de la simulación d inámica e n ingen iería química.


2 . Realizar modelos macroscópicos en estado dinámico usando balances de materia
y energía.
3. Resolver las ecuac iones diferenciales ordinarias que resulten de los modelos
planteados.

Duck Chem ical Co .. se dedica a la producción de com puestos qu ímicos clorados


tales como cloru ro de ali lo, clorobenccnos, cloroanil ina, c lorotolueno, clorofenol,
cloroformo. etcétera.
El ingenie ro químico Juan Pérez, trabaja como ingeniero de proceso para esta com-
pañía y está encargado de la planta de clorobencenos. El principal producto de esta
planta es e l monoclo robenceno.
La cloración de benceno produce monoclorobenccno, diclorobenceno, y tric loro-
benceno por medio de las siguientes reacciones ( Ramírez, 1976):

C6 fl 6 + C/ 2 ~C 6 H 5 C/ + HCI
C 6 H 5 CI + C/ 2 ~C6 H~CI 2 + HC!
CJ !· JC/ 2 + C/ 1 ~C6 fl 3 Cl , + HC!

Estas reaccio nes se realizan en un rec ipiente fo rrado con plomo o fie rro, como se
muestra en la figu ra 7. 1. Se usa como cata lizador e l c loruro férrico (FeCI3 ) . El tanq ue
se llena con serpentines de enfriamiento. pues la reacción es exotérmica. Existe un
condensado r de reflujo . que retorna al sistema los clorobencenos vaporizados, mie ntras

95
Simulación de procesos en ingeniería química

perm ite que los vapores de ácido clorhídrico y el exceso de cloro salgan del sistema. La
mezcla reactante se mantiene bien agitada, para mantener uniforme . la temperatura y
mi nimizar los efectos de la transferencia de masa. La cantidad de cloro que se disuelve
en la fase líqu ida está limitada por la solubilidad del cloro en la mezcla.
Se pueden hacer las sigu ientes suposiciones:

l. No hay retención de líquido o vapor en el condensador de reflujo.


2. El sistema opera a condiciones isotérmicas e isobáricas.
3. Los cambios en vol umen de la mezcla son desprec iables.
4. El ácido clorhídrico se vaporiza y sale del sistema.
5. La resistencia a la transferenci a de masa entre el cloro gaseoso y el cloro en
solución es despreciable.

HCtE.~
ó:CI,

Figura 7.1. Reactor de cloración de benceno.

Se real izan pruebas en el laboratorio de la empresa, donde las condiciones actuales


se describen ensegu ida.
La velocidad de ali mentación de cloro seco es 1.4 lbmol/hr por lbmol de benceno
cargado in icialmente. Las s iguientes constantes de velocidad a 55 oc son valores
estimados para el catali zador usado:

k, = 51 O (lbmol / ft3)"1 (hr)" 1


k~ = 64 (lbmol / ft3)" 1 (hr)·'
k_> = 2.1 (lbmol / ft 3)"1 (hr} '

El volumen de líquido en el reactor permanece constante e igual a 1.46 ft' / lbmol de


benceno cargado inicialmente. La sol ubilidad del cloro gaseoso es 0.12 lbmol de cloro
por lbrnol de benceno original y permanece constante. Cada reacción es de segundo
orden.

96
Simulación dinámica

El balance de materia para el benceno es:


dN 8 = _
-k_!___..:::__----'--
1 N 8 Nc
(7.1 )
dt V
El balance de materia par::\ el monoclorobenceno es:
dN.11 _ k 1N 8 N c k 1 N_,.tNc
(7 .2)
dt V V
El balance de materia para el diclorobenceno es:
k 2 N.1r N e
dN 0 = ---=-----=..:..:____::.... k 3 N 0 Ne
(7.3)
dt V V
El balance de materia para el triclorobenceno es:
dN T _ k 3 N 0 N c
(7.4)
dt V
El balance de materia para el cloro es:
dNc =F - k 1N 8 N c _ k 1 N 11 Nc _ k3 N 0 N c
(7.5)
~ V V V

donde N8 son los moles de benceno, Nc Jos moles de cloro, l\~,.t los moles de monoclo-
robenceno, N0 Jos moles de diclorobenceno, Nr los moles de triclorobenceno, F la
alimentación de cloro, y Ve! volumen del reactor.
La máx ima concentración de cloro está dada por: Nc.m(ll = 0. 12 x N8 o> donde N80 es
e l número de moles de benceno cargados inicialmente. Para este caso se considerarán
50 moles.
En el mercado ha comenzado a aumentar la demanda de monoclorobenceno. Además,
el diclorobenceno ha comenzado a tener una alta demanda de parte de los principales
compradores de la empresa. Por tal motivo, se le han realizado varias preguntas al inge-
niero Pérez, entre las que destacan las siguientes:

• ¿Cuál es el tiempo en el que se obtiene la máxima concentración de monocloro-


benceno?
• ¿Cuál es el tiempo en el que se obtiene la máxima concentración de dicloro-
benceno?
• ¿Qué tiempo de reacción se recomienda para una producción razonable de
rnonoclorobenceno y diclorobenceno, si la relación de costos es de 4, 3, y 2 a 1?

97
Simulación de procesos en ingeniería química

¿Podrías ayudarle al ingen iero Pérez a contestar las preguntas anteriores?


Para poder hacerlo, se tiene que resolver e l sistema de ecuaciones diferenciales
dado por las ecuaciones (7.1) a (7 .5). A cont inuación se desarrollarán las técnicas
necesarias para poder llevar a cabo esta tarea y ayudar a l Ing. Pérez a contestar las
preguntas que se le plantearon.

7.l. Conceptos básicos

La simulación dinámica estudia el comportamiento del sistema con respecto al tiempo


como variable independiente, es decir, es la representación del estado de un proceso
en función del tiempo.
¿Por qué es importante la simulación dinámica? Esta pregunta se puede contestar si
se tiene en cuenta q ue cualquier planta química opera en estado dinámico o transitorio,
debido a que uno verdaderamente estacionario nunca puede ser alcanzado en la práctica
0-Jusain, 1986). Una gran variedad de problemas industriales importantes son de carácter
dinámico, tal como Jos arranques y paros de equipos, reacciones o procesos por Jotes,
cambios de un conjunto de operaciones, perturbaciones en las condiciones de operación,
etc., por esto, aquí se enfatizará el desarrollo de los modelos dinámicos de procesos y
la metodología de solución.

7.2. Modelos

Un modelo es la representación matemática de un sistema o un fenómeno por medio


de la aplicación de principios fundamentales. Las bases de los modelos matemáticos
son las leyes fisicas y químicas fu ndamentales (leyes de conservación de masa, energía
y momentum) y las ecuaciones de transporte. Las ecuaciones generales para un sistema son:

Balance de masa de flujos totales:

[
Flujo Masa ] [ Flujo Masa ] [ Cambiode Masa
el!lrando - saliendo = demrodcl sistema
al sistema del sistema (acumulació11)
l (7.6)

que coloquialmente se expresa corno sigue:

Entradas- Salidas = Ac umulación


Estas ecuaciones son válidas independientemente de lo que ocurra en el interior del
sistema.

98
Simulación dinámica

Bala nce de masa del com ponente individual i

Los balances de componentes individuales no son conservat ivos, ya que un componente


específico puede formarse o desaparecer por reacción química, por eso, en el balance
de cada especie debe incluirse un término que considere la generación o consumo de
masa por reacción quím ica.

[
Flujo }vfasa de
emrando
1]
-
¡ Flujo .\lasade
saliendo
il
+
¡Generación de Masa de
demrodel sistema
il [ Cambio de Masa
= di! i en el sistema
l (7.7)
al sistema dl!l sistema por reacciónqmmica (acumulació n)

Balance de energía:

La expresión del principio de conservación de la energía ( 13 ley de la termodi nám ica)


toma la s iguiente fo rma:

( Flujo /~tal ) [ FlujO /~tal


Energta Energra
Calor1(
agr<gado
Trabajo
r<alr=ado
1( .
1(
Cambio en/a )
1
entrando
l a/sistema
-
J
salttndo
delsistema J
+
al
sistema
-
l por el
l delsistema J
= energta del sistema
J
..
(acumulacton) l J
(7.8)

Ecuaciones de tra nsporte:

En general, las Ecuaciones de transporte permiten calcular la rapidez con que una
propiedad (masa, energía y momemum) se transfi eren de un punto del sistema a otro.
Esta rapidez de transferencia se expresa como un flujo de la propiedad por unidad de
área y es d irectamente proporciona l a un gradiente de la propiedad en una o varias
coord enadas espac ia les . E l g radiente es la fuerza impulso ra y la constante de
proporciona lidad es un parámetro físico del medio o del sistema donde se lleva a cabo
la transferencia. Así, se tienen tres leyes básicas:
dv
Ley de Newton T = - JL - Jl = viscosidad
dx

!!_ = - k dT
Ley de Fo uri er k = conductividad térmica
A d"

Ley de Fick NA = -DdCA D = difus ividad


dY
expresadas para e l flujo de la propiedad en la d irección de la coordenada x.

99
Simulación de procesos en ingeniería química

7.2.1. Aplicación de las leyes de conservación

A. Ejemplo 1

En la figura 7 .2., se muestra un sistema simple, el cual es un tanque perfectamente


agitado con un volumen V m3 de líquido con un so luto disuelto con una concentración
in icial xa kr¡jm 3 . Se tiene un fl ujo de entrada Fo m>Jmin, con una concentración x o ka'rn
8
3
; un

flujo de salida F m>Jmin y una concentración x kr¡jm 3 .

Fo

Xo

Figura 7 .2. Tanque de mezclado con agitación perfecta.

Aplicando la ecuación (7.6), se tiene:

x F. -xF = --
d(Vx)
o o dt
Esta ecuación se resuelve fácilmente por el método de separación de variables, para dar:

Así se puede obtener el perfil de concentración de soluto en el tanque. Como un


caso particular, considere el caso en que el fluido sea agua, y el soluto una sal. Considere
los siguientes datos: x0=0, F~=F=5 m3/min, xa=4 kr¡jm3 y V= 100 rn j. La solución para el
perfil es x = 4exp(- 0.05t )• y se muestra en la fi gura 7.3.

100
Simulación dinámica

500

~ 50 ·

300 '
;:;-
..§
en
2.50
é.
X 2.00

::¡
050 1
OOOL_-------------------=~~~~~~~--------~
o 20 EQ 80 ICO 120
Tiempo (min)

Figura 7.3. Perfil de concentración de la sal en el tanque.

En el ejemplo anterior se pudo obtener una expresión analítica para la variable


deseada, pero no siempre resulta tan fácil , como se ilustra en e l siguiente ejemplo.

B. Ejemplo 2

En la figura 7.4., se muestra un esquema de tres reactores de tanque continuo agitado


(RTCA o CSTR) en donde ocurre la reacción irreversible A ~ B. Se _considerará el
sistema isotérmico y de volumen diferente cada uno, pero constante (Vi es siempre el
mismo, no irr:!)ortando el tiempo) (Luyben, 1990).

Figura 7.4. Sistema de tres reactores de tanque continuo agitado.

101
Simulación de procesos en ingeniería química

Si se supone densidad constante, resu lta que F0 = F, = F2 = F3 =F. Realizando un


balance para el componente A que se consume (B se produce en la misma cantidad), se
ti ene:

dt -- F (CAO - C Al ) - 1T/' 1k1C.u


VI dCAI (7.9)

dCA2
v2--¡¡- =F (cA l - CA2 ) - V2k2CA2 (7.1 O)

dC.H -
V3 --;¡¡- - F (c .H - c ...l) ) - 1
J 3k3C A> (7.11)

Dividiendo entre Vi:


dC 1( )
--;¡¡-
Al
=~ e ..10 -cAl - kl e Al (7. 12)

dC A2 1 ( )
--¡¡- = '2 c A, - c.-12 -k2CA2 (7.13)

dC A3
dt- = ~1 (C.H - CAl
)
- k3C A3 ( 7.14)
3

donde r = VIF con unidades de minutos, y k= a


1 1 1
e·EIRTI, con i = 1, 2, 3.

Como se puede observar, este sistema no es tan fá cil de resolver, y se tiene que
realizar numéricamente.
En el ejemplo anterior, se tienen exclusivamente ecuac iones diferenciales. Existen
muchos casos en ingeniería química donde los modelos resultantes son combinaciones
de ecuaciones diferenciales con algebraicas. Entre estos podemos mencionar: destilación,
reacciones no isotérmicas, reactores por lotes, intercambiadores de calor, etc. En el
siguiente ejemplo se analiza la destilación en su forma más simple: un sistema binario.

C. Ejemplo 3 (Ramírez, 1976)

Considere la columna de destilación mostrada en la figura 7.5. Consta de Nr etapas


totales. contando de abajo hacia arriba. Se considerará un sistema binario con volati Ji dad
relativa constante en toda la columna y etapas teóricas eficientes al 100%, lo que significa
que el vapor y el líquido que sa len de una etapa están en equil ibrio. Esto da como
resultado que se pueda usar la sigu iente relación de equil ibrio vapor-líquido:

102
Simulación dinámica

y
ax,
= ---:--~-
(7.1 5)
11 l +(a -l)x,
donde xn es la fracc ión molar de l componente más ligero en la n-ésima etapa en la fa-
se líquida, Yn es la fracción molar del componente más ligero en la n-ésima etapa en la
fase vapor y a es la volatilidad relativa.

Se tiene una alimentación como líquido saturado en la etapa NF' con un flujo de F
mol/min y composición z. Los vapores del domo son totalmente condensados y se
almacenan en el tanque de reflujo, que mantiene un nivel 1\!!0 moles. El contenido del
líquido en el tanque se asume que está perfectamente mezclado, con concentración .1.·0
y en su punto de burbuja . El reflujo se bombea a la etapa Nr a la razón R y el producto
destilado se remueve a la razón D. En la base de la columna, el producto de fondo es
removido a la razón B, con concentración xw El retorno de vapor es generado en un
hervidor a la razón V. E l líquido c ircula del fondo de la columna a través de los tubos
del hervidor de coraza y tubos debido a la pequeña densidad de la mezcla vapor-líquido
en los tubos del hervidor. Se supondrá que los líquidos en el hervidor y en la base de la
columna están perfectamente mezclados y que tienen la misma composición x 8 y una
retención total M 8 moles. La composición del vapor que abandona la base de la columna
y que entra a la etapa 1, y 8 , está en equilibrio con la composición xa-
La columna contiene N7 etapas teóricas. La retención del líquido en cada etapa
incluyendo el bajante es Mn. Se supone que el líquido en cada etapa está perfectamente
agitado y con composición xn. Se desprecia la retención del vapor.
Se supondrá que hay flujo equirnolar. Si los calores molares de vaporización de los
dos componentes son similares, cuando un mol de vapor se condensa, se vaporiza un
mol de líquido. Las pérdidas de calor a través de la columna y cambios de temperatura
de etapa a etapa se considerarán despreciables . Estas suposiciones significan que las
velocidades del vapor y líquido a través de las secciones.de agotamiento y rectificación
serán constantes bajo condiciones de estado estacionario.
Las líneas de operación en e l diagrama de McCabe-Th iele serán líneas rectas, sin
embargo, estarnos interesados en la dinámica de la columna. Las suposiciones anteriores, .
incluyendo la retención despreciable de vapor, significan que la velocidad de éste a
través de todas las etapas son iguales tanto en estado estacionario corno dinámico.

V - JI1 - Vl - VJ - • ••
- VNT

Estas velocidades no son necesariamente iguales con el tiempo. La vaporización en


el herv idor puede ser cambiada dinámicamente. La suposición de flujos equimolares
resulta en que no se tiene que hacer un balance de energía por cada etapa.

103
Simulación de procesos en ingeniería química

R V

XD

~
Ln-1
X n+ 1

~ V
y,

L"
V
Condensador
Yn - 1
ivf"

z ~NF
11/p -l
Mo xo

V XD

F igura 7.5. Columna de destilación binaria.

104
Simulación dinámica

Las velocidades de líquido a través de la columna no serán las mismas dinám icamente.
Dependerán de la hidráu lica de la etapa. A menudo la relac ión de Francis para el ve1t edero
es usada para relac ionar la retención de líquido en e l plato (M,) a la velocidad de
líq uido que sale de la etapa (L,)

Fl. .., ""L ... (h


=.) . .)_) (JI<
)u (7 .16)

donde FL es la velocidad de líqu ido sobre e l vertedero (pie 3/s), L, es la altura del
vertedero (p ie) y Ir"" es la altura de l líquido sobre el vertedero (pie).

Relaciones más rigurosas se pueden obtener de las ecuaciones de la hidráulica de la


etapa para incluir los efectos de la velocidad del vapor, densidades, composiciones,
etc. Supondremos una s imple relación funcional entre la rete nción y velocidad de líquido.

(7.17)

Finalmente, se despreciarán las dinámicas del conde nsador y herv idor. Con todas
estas suposiciones, estamos listos pa ra escribir las ecuac iones que describen e l s istema.

Conde nsador y tanq ue de reflujo.

Continuidad g lobal:

d.'viD = V- R - D (7.18)
dt
Continuidad del componente más ligero:
d(j'vf X ) ( )
;; D = Vy¡\T - R + D .\·/) (7 .19)

Etapa superior.

Cont inuidad global:

dM ,,T _ R - L (7.20)
dt - ,\T

Continuidad del componente:


d(M,,7 x,,7 ) .
dt = R.;r:v - L,vrx .,T + Vy,,T-1 - Vy , T (7 .2 1)

105
Simulación de procesos en ingenierla química

Etapa anterior a la última (n = Nr - 1).

Continuidad global:
dJ\tfn-1 - L - L
df - NT .\'T- 1 (7.22)

Continuidad del componente:


d(J\If H - IX,\T-1 ) - . - . • - ¡.
dt - L,,Tx. ,vr L ,,T- Ix. NT- 1 • VY,:r-2 TY ,,T - 1 (7.23)

Etapa n-ésima.

Continuidad global:

dlvf"
dt
= L 11+1- L 11 (7 .24)

(7.25)

Etapa de alimentación.

Continuidad global:
dM xF - •
~ - L,,F .. I - L NF ,-F (7.26)

Continuidad del componente:


d (lvf.w-·X ,\ 'F ) _ • • _
dt - L .\'F+I .\ .\'FTI - L ,v¡: X. .'.'F + Vy.\'F- 1 - Vy ,, .F + FL, (7.27)

Primera etapa.

Continuidad globa l:
dM _ L
- -1 - L, - 1 (7 .28)
dt -
Conti nuidad del componente:
d(M1x 1)
dt = L2x2 - L,x, +V)'»- f.1y , (7.29)

106
Simulación dinámica

Hervidor y base de la columna.

Continuidad global :
d.\18 =L- V -B (7 .30)
1
dr
Continuidad del componente:
d(/vf x )
..._..;.---"8~8-'- = L 1x 1 - Vy 8 - Bx8 (7.31)
dt
En resumen, las ecuaciones que resu ltan cuando se considera la destilación binaria
con flujos equimolares, volatil idad relativa constante, y etapas teóricas 100% eficientes,
se dan en dos ecuaciones diferenciales ord inarias por etapa (ecuación de continuidad y
por componente), y dos ecuaciones algebraicas (relac ión de equilibrio vapor-líquido
y de hidráulica del líquido).

dM"
--;¡;- =L,.,. 1 - L"

y /1 = 1+ (a -1 )-X
11

L = L + !:f ~~ -Mn
n n fJ
La última ecuación es la relación lineal entre la retención del líquido (M) en una etapa
y la velocidad de líquido (L,) que abandona la misma etapa. El parámetro f3 es la constante
de tiempo hidráulica, típicamente de tres a seis segundos por etapa. En la figura 7.6., se
muestra el algoritmo de integración de las ecuaciones diferenciales y algebraicas.

7.3. Métodos de integración numérica


Existen varios métodos de integración para ecuaciones diferenciales. El más simple de
ellos es el Método de Euler.
Una de las desventajas del Método de Euler es que resulta muy sensible al paso de
integración elegido, pero es muy fácil de implementar.

107
Simulación de procesos en ingeniería química

Lectura de condiciones iniciales y valores de los parámetros:


Nr, NF, .Nfoo, JV!so, i\1!~, Ro, Vo, F, p, a, xa, Xn(Oh xo, D.t, t¡

,,
Cálculo de condiciones iniciales: lvfn=Mo, J\1/,,xn, Ln(O), )'n, L"

, ~

Cálculo de las variables Yn y L" con las ecuaciones de


equilibrio y de hidráulica

~,

Cálculo de las variables lvf,, y J\tL;X11 con las ecuaciones de


continuidad global y por componente

,,
Impresión de los resultados

,
t ~ t¡ Sí ...

No
,,
Terminar

Figura 7.6. Algoritmo de solución del ejemplo 3.

Existen métodos más robustos para la integración de ecuaciones diferenciales, entre los
que se pueden mencionar: Runge-Kutta de segundo y cuarto orden, Adams, etcétera.
Los métodos que se usarán serán el de Euler y el de Runge-Kutta de cuarto orden.

108
Simulación dinámica

7.3.1. 1l1étodo de Euler

La ecuación a reso lver es:


dy
dt = f(t,y)

El Método de Eu ler (N ieves y Dom ínguez, 1995) consiste en dividir e l intervalo


que va de t0 a t en 11 sub intervalos de ancho 111, ta l como se muestra en la figu ra 7. 7 ., lo
1
que resu lta e n:
1r - lo
h = ......:___ _

n (7.32)

t
y ~ 1

to /¡ (¡
<E- h ----7
1

t,. 1 •
t¡ = In
)

Figura 7.7. Deducción gráfica del Método de Euler.

109
Simulación de procesos en ingeniería química

de forma que se obtiene un conjunto discreto de (n+ l) puntos: /0, 11, 12, ••• , In del
intervalo de interés [!0 , t¡l Para cualquiera de estos puntos se cumple que

t, =t0 + ih Osisn (7.33)

La condición inicial y(/0 ) = y 0 representa el punto P0 (t0 ,y0 ) por donde pasa la curva
de solución de la ecuación diferencial, que por simplicidad se denotará como y . Con el
punto P0 se puede evaluar la primera derivada de F(t) en ese punto:

F '(t) = cly = J(lo, Y o) (7.34)


dt P.
o

Con esta in formación se traza una recta que pase por P0 y de pendiente j{t0 , y 0 ). Esta
recta aproxima F(t) en una vecindad de /0 . Tomamos la recta como reemplazo de F(l) y
localizamos en e lla e l valor de y correspondiente a 11• Entonces, de la figura 7. 7:

Y 1 - Yo = f(t ,y ) (7.35)
1 - f o o
1 o
Resolviendo para y ,

(7.36)

La ordenada y, calculada no es igual a F(t 1), pues existe un cierto error. S in embargo,
el valor y 1 sirve para aproximar F'(t) en el punto P(t.,y1) y repitiendo el procedimiento
anterior se genera la siguiente sucesión de aproximacio nes:

Y, = Yo+ hj{Jo • YJ
Y2 =Y ,+ hf{t,, Y,)

y""' =Y,+ h f{t, 'y,) (7.37)

El error se puede disminuir si se reduce el paso de integración. Esto significa aumentar


el número de puntos en el intervalo, y por lo tanto, rea lizar más cálculos. Este prob lema
se resuelve fáci lmente si se implementa un programa de cómputo.

110
Simulación dinámica

7.3.2. Método de Rrmge-Kutta

El Método de Runge-Kutta de cuarto orden es una de las fórmulas más usadas para la
integración numérica. Esta fórm ula está dada por:
h¡¡;- - - - )
Y.T) = Y, + 6 \k) + 2k2 + 2k3 +k~ (7.38)

donde

kl ;: j{tí 'y,)
~ = fiJ, + hl2,y, + hk/ 2)
~ = J{t, + lú2, Y;+ hJSI2)
k_. =J(t, + h, Y, + hk.)

7.4. Solución de los modelos

En esta parte se darán sol ución a los problemas presentados, con los métodos de solución
propuestos.

7.4.1. Serie de Reactores Continuos de Tanque Agitado (RCTA)

Se usará el método de Euler para integrar el sistema de ecuaciones. Para hacerlo,


SUpongamOS (OS SiguienteS Valores: c ,U(O) = 0.4 kgmolfm\ ~-1 2(0,=0 .2 kgmolfm3, Y
CA3<0 >=0.1 kgmol/m 3 ; CA0= 1.8 kgmollm', r 1 = 3 min, r2 -= 2 min, r3 = 1 min, y todas las
constantes de reacción iguales a 0.5 min·1•
Tomando el tiempo final de 1Ominutos, y 50 puntos, el incremento h resu lta de 0.2
minutos.
El método aplicado al sistema de ecuaciones (7.12) a (7.14), resulta en:

111
Simulación de procesos en ingeniería química

e""' ~ e"" +
1 hG,(e"" -e, J - k, e.,)
1,_1 =In+ h

La forma de llevar a cabo la integración de las ecuaciones se muestra en la figura 7.8.

Proporcionar condiciones iniciales:


e~ 1(0)· CA2(0)· C A3(0) y c~o

Proporcionar parámetros:
r~, r2, r3, k, n, t r

f
Calcular las concentraciones
C AI(n-1 ), C ..wn·l), CAJ(n-ll• l n+ l = ln+ó t

Imprimir
fn-l• C A I(n· l ) • CAl(rtTI ) • C A3(n-l)


t ~ tr

No

Tem1inar

Figura 7.8. Algoritmo de solución del ejemplo 2.

112
Simulación dinámica

Los perfiles que resultan al resolver el sistema de ecuaciones, se muestran en la


figura 7.9., donde las letras E y R denotan los resultados obtenidos mediante el Método
de Eu ler y el de Runge-Kutta respectivamente.
Si se e lige un menor número de puntos, tales como 1O, lo que resulta en un paso de
integración de un minuto; la solución diverge para ambos métodos.

1.2 •
!1 1
1 1 1 1 • 1 • • 1 • •••••••
~ !1
1• ~
~

eo
::::.
0.8 ~
E
O)
!1
• •• •• • • • •
.:.!.
.,; 0.6
• • •
QJ

• • •
• ••
e
o

~
e:
0.4 .
• •
8 ••
e
o
() 0.2
' •• • • • ••• • • • • • • • • • • •
•• • • •••• • •
o
o 2 3 4 5
Tiempo (min)
• CA1E oCA1R • CA2E t.CA2R e CA3E o CA3R

Figura 7.9. Perfiles de concentración del componente A para los tres RTCA's.

7.4.2. Reacción de c/oración de benceno

Se aplicará e l Método de Runge-Kutta para la solución de las ecuaciones (7 .1) a (7 .5),


ya que el sistema es no lineal y el Método de Euler necesitaría un número de pasos de
integración muy grande. El algoritmo utilizado se muestra en la figura 7.1 O.
Como se tiene un sistema de ecuaciones, el Método de Runge-Kutta explicado en la
sección 7.3.2., se aplica con una ligera modificación. Las ecuaciones para hallar las k,J
(i = 1, 2, 3, 4) para cada ecuación diferencial (j = B, M, D, T, C), se aplican como se
indica en el diagrama de flujo.

113
Simulación de procesos en ingeniería química

Los resultados obtenidos se muestran en la figura 7.11. Se tienen dos curvas para
cada compuesto, para mostrar el efecto que tiene el paso de integración sobre el resu ltado.
Las leyendas con l son con un paso h = 0.005 horas, y e l 2 para h = 0.002 horas. Con
esta gráfica, se pueden contestar las preguntas pl anteadas a l ingeniero Pérez.

l. ¿Cuál es el tiempo en e l que se obtiene la máxima concentración de monocloro-


benceno y diclorobenceno? Para monoclorobenceno es O. 786 horas y para
dic lorobenceno es 2.218 horas (en la gráfica para h = 0.002 horas no se logra ver
este resultado, pero se obtiene al realizar la integración hasta 2.5 horas).
2. ¿Qué tiempo de reacción se recomienda para una producció n razonable de
monoclorobenceno y diclorobenceno, sí la re lación de costos es de 4, 3, y 2 a l?
En lo referente a l beneficio económico, los tiempos óptimos de reacción son:

Relación de costos Tiempo (horas)


4al 0.826
3a 1 0.840
2 al 0.874

7.5. Actividades de aprendizaje

l. En equipos de tres o cuatro personas, resuelva el ejemplo 2 (tres tanques RTCA),


para obtener los perfiles que se muestran en la fi gura 7.9. Además:

a) Analice el efecto de los tiempos de residencia (en minutos) en los tanques (3,
1, 2;2, 1,3;2, 3, 1; 1, 2, 3; 1, 3,2).
b) Evalúe e l efecto de la constante de reacción de 0.25 y 1 min·'.
e) Analice el efecto del paso de integración h en (a) y (b), cuando tome valores
de 0.1 , 0.5 y 1.0 minutos, usando los métodos de Runge-Kutta y de Eule r.
d) Discuta los resultados obtenidos.

2. En equ ipos de tres o cuatro personas, resuelva el problema inicialmente planteado


(cloración de benceno), para obtener los perfiles mostrados en la figura 7.11.
Analice el efecto del paso de integración h cuando toma los valores de 0.001 ,
0.002, 0.004 y 0.008 horas. Conteste las mismas preguntas que originalmente se
le plantearon al ingeniero Pérez.

114
Simulación dinámica

Proporcionar condiciones iniciales:


Nno, NMo, Noo, Nro, Neo

l
Proporcionar los parámetros:
lí, lo, la, lo, F, Nc.max, V
..
r

Calcularlos parámetroshj,
dondei=l ,2,3,4 yj
corresponde a cada especie ¡'h j = ./{11 , M)
h j =./{11 + h/2, M+ hkl JI2)
lá j =.f{t1 + h/2, M+ hhj/2)
k4, =./{11 + h, M+ hlá, )

¡
~

Calcular las nuevas cantidades de


moles Considerando que
N,, h~ - - - ) NC.rnax = O. 12 NB,O
• · .¡ = N •. , +-
6 k, ., +2k,-·, + 2k}., +k".,

l

1::; {f

No

Terminar

Figura 7. 1O. Algoritmo de solución del ejemplo de cloración de benceno.

115
Simulación de procesos en ingeniería química

50.

4J • • • • •
•o 6
i
40

• i e 6
35 [J o •o •


o
• • 6
rJ> o •
.9:!
o
E
Q)
-o
:¡ o o

••


e 1 o o
Q)
J • 6 •o
E 20
•:l
z •
[J

15 6
1 o
• • •o
•o 6
10 -
• •
o
¡ o

e l
~

o •
ll! 1( 1(
1 11

'1 a 'i
i
~
:¡: ~

•• • • •• a
11
11

o.
o
1
0.2
• • 0.4
i
0.6
1 • a
:¡:

0.8
1 1
•1
1.2 1.4 1.6 1.8 •• 2

Tiempo (hr)

• 81 [J 82 • M1 oM2 • 01 602 eT1 oT2 +C1 xC2

Figura 7.11. Variación del número de moles en el reactor.

Bibliografía

Husain, A , Chemical Process Simulation, Wiley Eastern Lim ited, 1986.


Luyben, W. L., Process Modeling, Simulation and Control for Chemica/ Engineers,
2a. ed., McGraw Hill, 1990.
Nieves A., F. C. Domínguez, Métodos numéricos aplicados a la ingeniería, México,
CECSA, 1995.
Ramírez, W. F., Process Simulation, Lexinton Books, 1976.

116
8
EJERCICIOS Y PROBLEMAS
Al finalizar este capítulo el estudiante será capaz de:

J. Resolver problemas de ingeniería quím ica usando un si mulador de procesos en


forma individual.
2. Resolver problemas de ingen iería química usando un simulador de procesos
trabajando en equipo.
3. Analizar las soluciones a problemas obtenidas por él mismo u otras personas y
seleccionar la mejor.
4. Analizar las soluciones a problemas obtenidas por él mismo u otras personas
para proponer y probar alternativas de mejora.

8.1. Introducción
Por lo general, no resulta fácil diferenciar entre lo que es un ejercicio y lo que es un
problema, e incluso para algunas personas son dos maneras de nombrar una misma
cosa. En este capítulo es importante establecer una d istinción entre ejercicios y
problemas, para que los estudiantes tengan una idea más clara del tipo de tarea a re-
so lver, por lo que se inic iará comentando acerca de estos conceptos.
Ejercicio: Es una actividad en la cual se practica lo aprendido. Se acostumbra recordar
procedimientos que se usaron en el pasado para resolver situaciones similares. Se tiene
en mente una ruta general que podría conducir desde donde se está, hasta la meta.
Problema: Es una actividad menos simple que un ejerc icio en la cual los suj etos
que tienen el problema no cuentan con una idea inmediata de cómo ir hacia una solución.
A menudo quienes resolverán el problema se enfocan en la meta y mentalmente trabajan
preguntándose qué se necesita conocer y hacer para alcanzar esa meta. Por lo general,

117
Simulación de procesos en ingeniería química

tarde o temprano encontrarán un enlace entre la situación actual y la meta, y v isualizarán


un camino. Durante la búsqueda del camino a seguir es común cometer erro res y
preguntarse con mucha frecuencia "¿qué pasa si ... ?". Las personas que se encuentran
resolviendo e l problema a menudo se encuentran identi ficando qué información requiere
ser investigada y comprendida.
Algunos autores sugieren diferenciar ejercicios y problemas en cuanto a que los
problemas demandan e l empleo de habilidades del pensam iento en mayor intensidad
que los ejercicios. Los ejercicios y problemas se pueden distinguir también ut ilizando
la Taxonomía de Bloom para el campo cognoscitivo: ' mientras que los ejercicios utilizan
sólo las primeras habilidades (conocer, comprender y apl icar), los problemas utili-
zan sobre todo las últimas (analizar, sintetizar y evaluar).
En este capítulo se presentarán un considerable número de ejercicios y problemas.
Se recomienda que los ejercicios sean resueltos de preferencia en forma individual y
los problemas preferentemente trabajando en equ ipo. Los ejercicios y problemas se
han clasificado en cinco áreas: Termodinámica, Balance de materia y energ ía, Transfe-
rencia de calor, Cinética y reactores, y Procesos de separación.
Se ha procurado que la mayoría de los problemas sean formulados como "problemas
abiertos", es decir, que no exista una solución única para dejar margen a la creatividad
y a la visión analítica de los estudiantes. En este tipo de problemas, es sumamente
importante que las soluciones propuestas por los alumnos se analicen y discutan en
plenario en e l salón de clases puesto que esta actividad contribuye en forma notable al
aprendizaje significativo y justifica el tiempo invertido. El papel del profesor en esta
etapa será determinante para coordinar las sesiones, motivar la reflexión, resaltar la
fact ibilidad de las soluciones propuestas y tener especia l cuidado en que se resue lvan
dudas y se llegue a concl usiones.

8.2. Ej ercicios

8.2.1. Termodinámica

Ejercicio 1

Una mezcla gaseosa q ue contiene 10% en volumen de n-butano y 90% de n-pentano se


encuentra a 140 oc y 1 atm. Si esta mezcla se somete a un proceso de compresión
isotérmica, ¿cuál es la presión de rocío?¿ Qué modelo termodinámico usará y por qué?

1Bloom. B.S. Taxonomy ojEduca/lona/ Objectin!s; thl! C/{llsification ofEducallonal Goals. Handbook /: Cognitn·e
Domam. Nueva York. Mcl(ay Co.. 1966.

118
Ejercicios y problemas

Ejercicio 2

El sistema 1-propanol-agua presenta un azeótropo a 60 °C. Calcule el azeótropo y la


presión del sistema. Utilice los siguientes modelos Peng-Robinson, PR-BM, PR-MHV2,
PR-WS, N RTL, Unifac y compare los resultados.

Ejercicio 3

Una refinería de gas en Argentina produce esencialmente CO, puro a 800 psia y 100 °F
a una velocidad de 1Omillones fe/día (reportado como ft3 a 60 °F y 1 atm.). Un ingeniero
ha propuesto usar el efecto de enfriamiento de Joule-Thompson, producido por la caída
de presión del co2 de 800 a l 00 psi a a través de una válvula, para suministrar
refrigeración para la operación del condensador a 20 °F, con una diferencia de
temperatura mínima entre las dos corrientes de S °F en el condensador (esto significa
que mientras el enfriador opera a 20 °F, el CO, sale del enfriador a 15 °F). Este es un
condensador de C02 con C02 • Véase figura 8~1.

a) ¿Cuánta refrigeración (Btu/ h) puede ser obtenida del diseño anterior?


b) ¿Cuál es la temperatura de la corriente de CO, entrando en el condensador y la
presión de la corriente en el producto? -
e) ¿Cuál es el flujo de co2 que puede condensarse si se alimenta a 65 °F 800 psia y
como vapor? Resuelva este inciso efe-ctuando un análisis de sensibilidad que
muestre el efecto del flujo de col vapor sobre la temperatura del producto (puede
analizar el intervalo de flujo de co2
de 20 000 a 30 000 pie /h ). 3
d) Resuelva el inciso e usando la opción de especificación de diseño en lugar de un
análisis de sensibilidad.

Nota: Se recomienda modelar el condensador con Heater para los incisos a y b y


con Heatx para los incisos e y d.

Líquido

..
20 °F

CO, Válvula de
800- psia P= ?
lOO °F
10 x 106 ft3/día T=?
Condensador
Figura 8.1. Diagrama de flujo para el ejercicio 3 de Termodinámica.

119
Simulación de procesos en ingeniería química

Ejercicio 4

La tabla 8.1., proporciona datos de equilibrio para e l sistema benceno/ac~tonitri lo (datos


de: J.M. Smith y H.C. Van Ness, lntroduction to Chemical Engineering Thermody-
namics, 4a. ed., McGraw Hill, lnc., 1987, p. 409).
Realizar la regresión de datos de prop iedades sobre los datos VLE (usando Aspen
Plus).

a) Calcular los coeficientes de interacción binarios para uno de los modelos de


coeficiente de actividad siguientes: Wilson, NRTL y Uniquac. ¿Los datos pasan
la prueba de consistencia termodinámica?
b) Grafique los datos P-x-y y x -y
e) ¿Cuáles son los valores para x-P azeotrópicos?

Tabla 8.1. Datos VLE para benceno (1) - acrilonitrilo (2) a 45 °C

P (kPa) X
1 Y. P (kPa) x. Y.
27 .78 0.000 0.000 37.07 0.494 0.512
30.04 0.043 0.108 37.00 0.602 0.573
32.33 0.103 0.213 36.46 0.709 0.639
34.37 0.186 0.309 35.29 0.817 0.722
35.79 0.279 0.384 33.55 0.906 0.818
36.78 0.405 0.463 31.96 0.954 0.894
36.98 0.454 0.490 29.82 1.000 1.000

Ejercicio 5

Una mezcla de vapor de amoniaco y agua a 250 psia que contiene 80% en peso de
amoniaco se pasa a través de un condensador a una velocidad de 1O 000 lb/h . El calor
es removido de la mezcla a una velocidad de 5 800 000 Btu!h. La mezcla pasa entonces
a través de una válvu la, donde se expande adiabáticamente hasta una presión de
100 psia. La mezcla pasa después a un separador vapor-líquido.

a) ¿Cuál es la temperatura a la salida de la válvula de expansión?


b) ¿Cuál es la fracción molar de vapor de la corriente en este punto?
e) ¿Cuál es la composición del líquido saliendo del separador?

120
Ejercicios y problemas

~ Resuelve este problema usando los siguientes conjuntos de opciones de propiedades


físicas: Ideal, Apisour, y Peng-Rob. Compara tus respuestas con respecto a las siguientes
obtenidas gráficamente y establece una conclusión.
Temperatura de salida: 80 °F
Fracción mol de vapor saliendo de la válvula: 0.38
Fracción mol de amoniaco en la corriente líquida: 0.67
Nota: Este problema es adaptado de Principios y cálculos básicos en ingeniería
química, D.Himmelblau, 4a. ed., Prentice Hall, 1982.
El diagrama de flujo del proceso y las condiciones de operación para este ejemplo
se muestran en la figura 8.2.

Q = 5 800 000 Btufh


Vapor
,
Válvula de
Vapor saturado expansión
250 psia adiabática Separador
.. Condensador
100 psia
80% peso T=?
o 000 lb/h
Líquido

Figura 8.2. Diagrama de flujo para el ejercicio 5 de Termodinámica.

8.2.2. Balance de materia y energía

Ejercicio 1

Determ ine la cantidad de vapor requerida para calentar l 000 lb/min de agua desde
60 °F hasta 200 °F en un intercambiador de calor. El vapor entra al sistema a 15 psia y ·
con un título de 0.9 y sale como líquido saturado.

Ejercicio 2

Un reactor químico requiere la alimentación de una corriente diluida de ácido sulfúrico.


La solución acuosa de ácido su lfúrico contiene 75 % en peso de H,SO, - , y fluye a
600 kg/h, a 25 oc y l atm., se diluye con 1 000 kg/h de agua a 25 oc y una atmósfera.

12 1
Simulación de procesos en ingeniería química

El diagrama de flujo del proceso y las condic iones de operación para este ejemplo
se muestran en la figura 8.3. Se alimentan dos corrientes, (una que conteniene agua y la
otra con una solución de ácido sulfúrico), a un mezclador con una corriente de salida
de una solución diluida en ácido sulfúrico.

Ácido
75% peso r~S0 4 ~¡,
600 kg/h
25 oc Producto
P = 1 atm T=? __.
~

Agua
1000 k' g/h
25 oc

Figura 8.3. Diagrama para el ejercicio 2 de Balance de materia y energía.

a) ¿Cuál es el aumento de la temperatura adiabática de la corriente d i luida?


b) El supervisor determ ina que ninguna de las corrientes de al imentación al reactor
sea mayor que 30 °C, ¿cuál debe ser la energía del intercambiador de calor que
enfríe la corriente diluida hasta 30 °C?

Ejercicio 3

Este ejercicio se adaptó de R. De la Peña Manrique, en su libro Análisis ingenieril de


los procesos químicos (México, Limusa, 1979, problema 23, p.l86).
Se manejan 22 000 lb/h de agua en e l c iclo mostrado en la figura 8.4.

a) A la salida de la turbina (3) se tiene vapor saturado a una presión de 30 psia. Este
vapor entra al intercambiador de calor, en el cual el vapor se condensa y sale
agua líqu ida a 200 °F (4). Si e l agua de enfriamiento usada en el condensador
entra a 70 °F y sale a 100 °F, calcule el flujo de agua necesario.
b) A la sal ida de la caldera (2) se tiene vapor sobrecalentado, a una presión de 500 psi a
y 2 00 °F de sobrecalentamiento. Calcule la potencia de la turbi na en H.P.
e) A la entrada de la caldera se tiene agua líqu ida a 200 °F. Calcule la cantidad de
calor que se requiere añadir a la ca ldera.

122
Ejercicios y problemas

2 3
Caldera

i
Calor
Turbina

Bomba Enfriador

Figura 8.4. Diagrama de flujo para el ejercicio 3 de Balance de materia y energía.

Ejercicio 4

Este ejercicios~ adaptó de Himmelblau D. M., en su libro Principios básicos y cálculos en


ingeniería química (N ueva Jersey, Prentice-Hall, 1997, problema 6.1 1, p. 585).
Cavett propuso el siguiente problema como prueba para el diseño auxiliado por
computadora; se tienen cuatro tanques de evaporación instantánea conectados en la
forma que se muestra en la figura 8.5 . Se especifican la temperatura y la presión en
cada tanque, y la alimentación es la siguiente:

Componente Al imentación ( 1)
N itrógeno 358.2 lbmol/h n-pentano 1192.9
Dióxido de carbono 4965.6 Hexano 1764.7
Sulfuro de hidrógeno 339.4 Heptano 2606.7
Metano 2995.5 Octano 1844.5
Etano 2395.5 No nano 1669.0
Propano 2291.0 Decano 831.7
Isobutano 604.1 Un decano 12 14.5
n-butano 1539.9
Isopentano 790.4 120 °F y 49 psia

Obtenga los flujos de las corrientes de sa lida del diagrama de flujo .

123
Simulación de procesos en ingeniería química

Ejercicio 5

Este ejercicio se adaptó de G.V. Reklaitis, en su libro Balances de materia y energía


(Nueva York, McGraw-Hill, 1990, ejemplo 9.13 , p. 573).
Se qui ere mejorar un gas de síntesis, que contiene CO, R , y una pequeña cantidad
~ - a
de CR (con una proporción de CO a H? de 1 2.9), aumentando su contenido de
metano con base en la reacción

Se utilizará el sistema de recirculación que se observa en la figura 8.6. El reactor


operará con una conversión de 40% y con una temperatura de salida de 1 000 °F, para
obtener una corriente de producto que contiene 50% de CH4 y 12% de CO. La razón de
el iminación de calor del intercambiador 1 se ajusta, de manera que se enfría la corriente
de descarga del reactor a 500 °F. El separador se opera de tal manera que se obtiene una
corriente de gas de recirculación con 1% de H2 0 y una corriente de agua líquida pura,
ambas a 100 °F. Tanto la corriente de alimentación corno la de producto están a 200 °F.
Suponiendo que el sistema completo opera a una presión constante de 100 psia,

a) Determin~ a qué fracción del flujo de entrada al divisor debe recircularse para
cumplir Jo especificado y calcule Jos flujos y temperaturas de todas las corrientes
del proceso.
b) Determine qué flujo de alimentación debe tener el proceso para una capacidad
de producción de metano de 100 lbrnol/h a la salida.
'

124
Ejercicios y problemas

100 °f
180 psia

2 120 °F
270 psia

8
10

49 psia

85 °F
13 psia 11

Figura 8.5. Diagrama de flujo para e l ejercicio 4 de Balance de materia y energía.

125
Simulación de procesos en ingeniería química

Alimentación Mezclador

200°F _ _ +<
Reactor
co 3
I\0
CH.;

Intercambiador
de calor 1
JO

Intercambiador
de calo r 2

9 5
Producto
200° F
8 7 co 12%
I\0(1)
100°.... I\
CH.; 50%
Hp
Separador
Figura 8.6. Diagrama de flujo para el ejercicio 5 de Balance de materia y energía.

8.2.3. Transferencia de calor

Ejercicio 1

Este ejercicio se adaptó de F. M. White, en su libro Heat and i'vfass Trcmsfer (Adison
Wesley, 1988). .
Un fluj o de aire de 1.99 kgls a una temperatura de 15 °C entra a un cambiador de
calor de corrientes c ruzadas para ser calentado hasta 60 oc
por 0.476 kgls de agua que
entra a 95 °C. Si el coeficiente global de transferencia de calor es de 70 W/(m2 0 C).
Estime el área de transferencia requerida.

126
Ejercicios y problemas

Ejercicio 2

Este ejercicio se adaptó de O. Levenspie l, en su libro libro Engineering Flow m1d Heat
Exchange (Pienum Press, 1984).
Las regaderas del gimnasio necesitarán en las horas pico, un flujo continuo de
1 ton/min de agua caliente. Una fom1a de obtener el agua cal iente consiste en calentar
agua de la red general de 15 a 70 "C en un cambiador de calor en donde el agua fl uye
por dentro de los tubos, mientras que el vapor saturado a una atmósfera entra por el
lado de la coraza, condensando y saliendo de ésta como líquido a 100 oc. Si el coeficiente
g lobal de transferencia de calor es: U = 1500 W/m2 K, encuentre el área del intercambiador
de calor y la cantidad de vapor necesario.

Ejercicio 3

Este ejercicío se adaptó de F. M. White, en su libro Heat and Mass Transfer (Adison
Wesley, 1988).
Se usa agua para enfr iar un aceite; el agua entra a 20 oc y sale a 70 °C, con un flujo
de 3 kg/s. El aceite entra a 180 "C y abandona el cambiador a 80 oc. S i el aceite se
puede representar por el alcano de 15 carbones (C 1)i32) , y el coeficiente g lobal de
transferencia de calor del cambiador es U=350 W/(m 2 K); encontrar:

a) El flujo de aceite.
b) El calor intercambiado.
e) El área de transferencia dé calor.

Ejercicio 4

Este ejercicio se adaptó de O. Levenspiel, en su libro Engineering Flow and Heat


Exchange (Plenum Press, 1984).
100 Kmollh de aceite caliente A ( 1-pentadeceno, C 15H3J a 300 oc es enfriado con
un flu ido B (d ifenilo) a O oc en un cambiador de calor de tubo y coraza operando a
contracorriente. Los dos fluidos deben salir a 200 °C. Si el enfriamiento no es suficiente
y se pretende disminuir la temperatura de salida del aceite, investigue el efecto de las
sigu ientes modificaciones y encuentre la temperatura de sal ida del acejte A:

a) Si se adiciona un segundo cambiador idéntico al anterior, conectado en serie y


cons iguiendo entonces e l doble del área orig inal.
b) Si se dupl ica e l flujo del fluido de enfriamiento, sin cambiar el valor del coeficiente
global de transferenc ia de calor.

127
Simulación de procesos en ingeniería química

Ejercicio 5

El vapor de salida de una columna de destilación que opera a 50 lb/plg2 (absoluta)


contiene las siguientes substancias como vapor saturado:

lbmol/h
C3 170.5
n-C4 284.0
n-C6 56.8
n-C7 341.1.
n-C8 284.0
1136.4

Este vapor debe condensarse en un condensador horizontal 1-2 usando agua de


enfriamiento que pasará de 80 a 120 °F y que entra a 16 lb/plg2 (absoluta). Las caídas
de presión serán de 2 lb/plg2 para el vapor y 1 lb/plg2 para el agua.
Si se dispone de tubos de 3/4 plg y se planea diseñar un condensador con tubos
arreglados en paso triangular de 1 plg. con deflectores espaciados 30 plg, encuentre:

a) Número de tubos.
b) Longitud de tubos.
e) Diámetro de la coraza.

que cumplan con el objetivo de la condensación.

Nota: Incluya en su informe de resultados cualquier suposición que haya hecho en


la resolución del problema.

8.2.4. Ci11ética y reactores

Ejercicio 1

Considere la reacción de síntesis de amoniaco a 450 oc y 1O1.3 MPa

128
Ejercicios y problemas

La ali mentac ión consiste de 1 Kgmo llh conteniendo 60 % mol de hidrógeno, 20%
mo l de nitrógeno y 20 % mol de argón. Calcule la composición de los gases de salida,
suponiendo que se alcanza el equil ibrio en el reactor.

Ejercicio 2

El hidrógeno puede manufacturarse a partir del monóxido de carbono por la reacción


con vapor de agua siguiente:

co + I\0
Si la reacción se lleva a cabo a 75 atrn. y 300 °C, ¿qué relación molar de vapor a
monóxido de carbono se requiere, para producir una mezcla de productos en el cual
90 % delCO al imentado es convertido a C02? Se puede tomar como base 1 Kgmolfh de
CO.

Ejercicio 3

En el laboratorio se estudió la hidratación de pro peno a 2-propanol a 353.1 5 °K y 1.013 bar


en presencia de nonano inerte. Los moles iniciales de pro peno y agua son 1O y 20
respectivamente. Se quiere estudiar el efecto sobre e l equilibrio de agregar nonano a l
sistema: a) 1mol, b) 1O mol, e) J00 mol, d) 300 mol y e) 500 mol.

Ejercicio 4

Se desea llevar a cabo un análisis de la reacción entre dióxido de azufre y oxígeno para
determinar la influencia de algunas variables. La reacción se llevará a cabo a 750 °K.

SO.,

a) Considerando una a limentación de reactivos en proporción estequiornétrica, sin


entrada de producto ni inertes, efectúe un análisis de sensibi lidad para mostrar
la influencia de la presión en la conversión fracc iona! de la reacción.
b) Considerando que la reacción ocurre a l atrn., m uestre por medio de un análisis
de sensibilidad, e l efecto que sobre la conversión fracciona! tiene el porcentaje
de exceso de ox ígeno.

129
Simulación de procesos en ingeniería química

e) Considerando una alimentación de reactivos en proporción estequiométrica y


una presión de operación de 1 atm., muestre la influencia que sobre la conversión
fracciona! tiene la presencia de un inerte (el N 2 que acompaña al 0 2 en e l aire).

Ejercicio 5

Una empresa petroquímica piensa producir cloruro de aliJo en gran escala a partir de la
clorinación de propileno. En experimentos a escala de laboratorio se encontró que
ocurren dos reacciones en paralelo

C/2 + C3H 6 ---+ C3 H5 Cl + HC!


C/2 + C3 H6 ---+ C3 H6 Cl¿

Ambas reacc iones se ajustan a expresiones cinéticas de segundo orden ; sus


expresiones son:

r 1 = 6.1 7 13Exp(-6.2802E7/RT)T2 [CI2][C,HJ [Kgmol/m3s]


r 2 = 3.5051 E-4Exp(-l.5837E7/RT)T 2 [CI 2][C3 H6 ] [Kgmol/m3s]

La energía de activación de ambas reacciones tiene las siguientes un idades: J/Kgmol


y el factor preéxponencial tiene las siguientes unidades: m3/Kgmol(°K)2 s.
Se planea simular el reactor de la planta piloto y obtener información valiosa para
diseñar e l reactor industrial. El reactor es un tubo sumergido en un baño muy grande de
etilenglicol que se mantendrá a temperatura constante de 200 °C. El coeficiente global
de transferencia de calor se estimó en U= 5.0 Btul(h ft 2 0 R). La presión en e l reactor se
mantendrá en 2 atm sin caída de presión. La longitud del tubo es 25 pies y el diámetro
de 2 pulgadas.
A l reactor se alimenta una corriente a 200 oc conteniendo 0.1 7 lbmol/h de Cl 2 y
0.68 lbmo l/h de C 3H6 . Determine la temperatura de salida del reactor, el calor generado
y/o retirado y las concentraciones de Cl 2 y cloruro de alilo a la salida del reactor, para
las tres diferentes formas de operación siguientes:

a) El medio de enfriamiento se mantiene a temperatura constante de 200 oc.


b) No se remueve calor del reactor.
e) Se retira calor del reactor, mediante una corriente de dietilenglicol de 1O Jbmol/h.

130
Ejercicios y problemas

8.2.5. Procesos de separación

Ejercicio 1

Una mezcla compuesta por 440 lbmol/h de acetona y 1260 lbmol/h de agua va a ser
alimentada a una columna de destilación de mu ltietapas a 20 psia y 180 °F. Si la columna
va a operar a 15 psia, con una relación de reflujo igual a 2 y alimentándose en el plato 9,
estime el número de platos necesarios si se desea obtener un flujo de destilado de 453
lbmollh y una recuperación de acetona de 99 %.

a) Utilice las opciones termodinámicas Ideal, NRTL, Wi lson y Un iquac.


b) Escriba una conclusión con relación a los resultados del inciso a.

Ejercicio 2

Este ejercicio se adaptó de de J .D. Seader y E.J. Hen ley, en su 1ibro Separa/ion Process
Principies (Nueva York, John Wiley and Sons, 1998, ejemplo 9. 1., p. 495).
En la columna de destilación mostrada en la figura 8.7.

Condensador total
Alimentación
lbmol/h ~+-----"-+ Recuperación: 98.7% del
12 n-C"' en el destilado
448
36
15 P = 80 psia
23
39.1 R = 1.3
272.2
31
Recuperación: 64% del
T= 180 °F 1-----+
i-C5 en el residuo
P = 80 psia

Figura 8.7. Diagrama para el ejercicio 2 de Procesos de separación.

131
Simulación de procesos en ingeniería quimica

a) ¿La alimentación es líquida o vapor?


b) Calcule el número de etapas ideales y las cantidades de calor en e l condensador
y en el rehervidor.
e) Resuelva el inciso b considerando que la al im entación se va a precalentar
aprovechando el calor de la corriente de residuo. Se espera aprovechar al máximo
ese calor.
d) Establezca una conclusión con relación a los resultados de los incisos b y c.
¿Convendría el precalentamiento de la alimentación?

Ejercicio 3

Las soluciones d ioxano-agua forman un azeótropo a presión atmosférica y la separación


por destilación es complicada. Por otra parte, el dioxano es bastante soluble en benceno
y no forma azeótropo; el agua y benceno son prácticamente insolubles. Por lo anterior,
se ha pensado analizar la posibilidad de separar una solución dioxano-agua en una
columna de extracción líquido-líquido usando benceno como solvente y de acuerdo al
sistema que se observa en la figura 8.8.
Efectúe un análisis de sens ibilidad para observar cómo varía la recuperación de
dioxano en función del fl ujo de solvente que se alimenta, y que cantidad del agua que
entra se va a la fase del solvente.

..---------1"'~ Extracto
1 r

Alimentación
Dioxano: 300 Kglh 6 etapas
Agua: 700 Kg/h
Eficiencia: 80%

Solvente ......
Benceno

~~-----•~ Refinado
Figura 8.8. Diagrama para el ejercicio 3 de Procesos de separación.

132
Ejercicios y problemas

Ejercicio 4

Con relación al proceso mostrado en la figura 8.9.

220 ps ia
2 10 psia
t
57% mol de la 35lbmollh
alimentación

Alimentación
Número
n-C 4 1750 lb/h Nú1nero de etapas = 30
de etapas = 12
n-C8 90 lbmol/h Relación de reflujo = 3.8
Re!. de ref. = 3.5
n-C., 90 lbmollh Plato de alimentación = 17
Plato de alim.= 6
225 psia
350 Of

220 psia

Columna de desti lación 2

225 psia

Columna de destilación 1

Figura 8.9. Diagrama de flujo para el ejercicio 4 de Procesos de separación.

133
Simulación de procesos en ingeniería química

a) Introduzca al simulador el caso base.


b) ¿Qué recuperación se está logrando de cada compuesto?
e) ¿Será posible lograr recuperaciones de n-butano y n-octano mayores de 98% sin
modificar el número de etapas, el plato de alimentación ni la relación de reflujo
especificadas?

Ejercicio 5

Este ejercicio se adaptó de W.D. Seider, J.D. Seader y D.R. Lewin, en su libro Process
Design Principies (Nueva York, John Wiley and Sons, 1999, "Proceso de separación
de monocloro-benceno", p. 565).
Efectúe la simulación del proceso de recuperación de benceno y monoclorobenceno
que se observa en la figura 8.1 0., y reporte flujos de las sustancias, fase y condiciones
de presión y temperatura de las corrientes 1, 6, 9, 11 y 14.

Alimentación (1)
Lbmol/h
HCI 10
Benceno 40
Monoclorobenceno
(MCB) 50 80 °F, 37 psia

Será necesario establecer algunas especificaciones para los equipos, de tal forma
que se logre satisfacer el requerimiento de flujo molar de MCB en el domo de la columna
de destilación.

8.3. Problemas

8.3.1. Termodinámica

Problema 1

Un ingeniero en su departamento en Mega-Quim está diseñando un cambiador de calor


para un proceso en planta. Para ese objetivo se necesita conocer la capacidad calorífica
y la viscosidad de la mezcla a las temperaturas de operación. La mezcla contiene los
siguientes componentes:

134
Ejercicios y problemas

Columna de
absorción
15 etapas reales
32 psia
eficiencia: 33.3% JI

Benceno
(0.1 lbmoVh de
S M CB)
4

Columna de
Todo el HC l 1O destilación
de la 30 etapas reales
7 corriente 8 25 psia
9
• eficiencia: 66.6%
P.A.= 10
R= 3

Evaporador
Flash

14
40 psia MCB

Figura 8.1 O. Diagrama de flujo para el ejercicio 5 de Procesos de separación.

135
Simulación de procesos en ingeniería química

Benceno 35 %mol
Tolueno 30
Fenol 15
P-xileno 15
Alcohol bencílico 5

Calcu le la capacidad calorífica (a presión constante) y la viscosidad de la mezcla a


400 psia a temperaturas dentro del intervalo de 150 hasta 300 °F. Grafique cada varia-
ble con respecto a la temperatura. Describa su selección y el por qué de la opción de
propiedades fís icas.

Problema 2

Se dispone de los datos experimentales para el sistema metanol-benceno a atm .,


mostrados en la tabla 8.2.

Tabla 8.2. Datos temperatura-com posición


para el sistema metanol-beoceno a 1 atm.

x. Y. T°K x. Y. T°K X
1 Y. T°K
o o 353. 1 0. 164 0.526 333.2 0.782 0.665 331.47
0.026 0.267 343.67 0.333 0.559 331.64 0.898 0.76 332.9
0.05 0.3 7 1 339.44 0.549 0.595 331.02 0.973 0.907 335.7
0.088 0.45 7 335.87 0.699 0.633 331. 1 J. O 1.0 33 7.7

El azeótropo ocurre a 61.4% mol de metano! y 58.3 oc y 1 atm.

a) Anal ice varios modelos termod inámicos y determ ine cual es e l mejor para
representar este sistema y construya diagramas T vs x,y.
b) Utilice Peng Robinson con parámetro de interacción binaria kij = O, y 0.076 y
compare con el mejor modelo del inciso a.
e) Con el mejor modelo del inciso a construya la envo lvente de fases (diagrama
P vs T de la mezcla).

Problema 3

Este problema se adaptó de S.I. Sandler, en su 1ibro Termodinámica en la ingeniería


química (México, Interamericana, 1980, problema 3.6., p. 140).

136
Ejercicios y problemas

En una planta termoeléctrica se tiene una turbina de vapor operando con 5000 Kgfh
de vapor que entra a la turbina a 50 bar y 450 oc y sale de la turbi na a 6 bar.

a) Suponiendo que la turbina sea adiabática y que esté bien diseñada (sin generación
de entropía), calcule la temperatura de salida del vapor, la potencia generada por
la turbi na y la entropía del vapor a la entrada y a la sal ida.
b) Resuelva el inciso a, pero ahora suponiendo que la turbina sea adiabática con
80% de efici encia.
e) Escriba una conclusión con relación a los resultados de los incisos a y b.
d) En periodos de bajo consumo de energía eléctrica se ajusta una válvula de
estrangu lamiento que reduce la pres ión de salida de vapor a la turbina a 3~ bar.
Calcule la temperatura del vapor a la entrada y a la sal ida de la turbina y la
potencia producida.
e) Determine como varía la potencia generada por la turb ina en función del flujo de
vapor y escriba una conclusión.

Problema -1

Para el sistema metanol-agua util ice los datos de entalpía-composición y tempera-


tura-composición mostrados en la tabla 8.3., para determ inar los parámetros de
interacción binaria del modelo NRTL y compare con los parámetros del banco de datos
del simulador. Reproduzca los datos con los parámetros que determ inó.

Problema 5

Una mezcla de vapor saturado de 90 % mol de anhídrido maléico y 1O% mol de ácido
benzóico es un subproducto de la fabricación de anhídrido ftálico. Esta mezcla se destila
a 13.3 k.Pa y se obtiene un destilado de 99.5 % mol y un residuo de 0.5 % mol de
anhídrido maléico. Usted desconoce el intervalo de temperaturas en que se puede destilar .
esta mezcla. Lleve a cabo un análisis termodinámico, obtenga los diagramas x vs y,
y T vs x, e indique cual es ese intervalo. ¿Qué modelo termod inámico es el más adecuado
para esta mezcla? Justifique convenientemente su respuesta.

137
Simulación de procesos en ingeniería química

Tabla 8.3. Datos de entalpía y equilibrio líquido-vapor de metanol-agua a 1 atm

E ntalpía sobre O °C, Kcal/mol Datos de equilibrio


%mol de de solución líquido-vapor
MeOH Vapor saturado Líquido saturado %mol deMeOB Punto de
yox T, °C Bv T, °C B l. Líquido Vapor ebull.°C
o 100 20,720 100 3,240 o o 100
5 98.9 20,520 92.8 3,070 2.0 13.4 96 .4
10 97.7 20,340 87.7 2,950 4.0 23.0 93.5
15 96.2 20, 160 84.4 2,850 6.0 30.4 91.2
20 94 .8 20,000 81.7 2,760 8.0 36.5 89.3
30 91.6 19,640 78.0 2,620 10.0 41.8 87.7
40 88.2 19,3 10 75.3 2,540 15.0 5 1.7 84.4
50 84.9 18,970 73 .1 2,470 20.0 57.9 81. 7
60 80.9 18,650 71.2 2,4 10 30.0 66.5 78.0
70 76 .6 18,3 10 69.3 2,370 40.0 72.9 75 .3
80 72.2 17,980 67.6 2,330 50.0 77.9 73 .1
90 68.1 17,680 66.0 2,290 60.0 82.5 71.2
100 64.5 17,390 64.5 2,250 70.0 87.0 69.3
80.0 9 1.5 67.6
90.0 95.8 66.0
95 .0 97.9 65.0
100.0 100.0 64.5

Fuente: J .G. Dunlop, Datos de equilibrio líquido-vapor, tesis de maestría, Brooklyn, Nueva
York Brooklyn Polytechnic lnstitute, 1948.

8.3.2. Balance de materia y energía

Problema 1

Este problema se adaptó de R.M. Felder y R. \V. Rousseau, en su libro Principios elemen-
rales de los procesos químicos (Wilmington Delaware, Addison-Wesley Iberoamericana,
1991 , problema 67, p. 441 ).
Una mezcla líquida de benceno y tolueno que contiene igual cantidad másica de
ambos componentes y se encuentra a 195 °F y 14 7 psi a, se al imenta a un tanque de
evaporación a un Oujo volumétrico de 19.4 pie'/h. Cuando la mezcla de al imentación
se somete a la pres ión reducida del tanque, se evapora una cantidad considerable del

13&
Ejercicios y problemas

líquido. Para mantener la temperatura en el tanque a 75 oc se añade calor a medida que


se necesita. El producto líquido contiene 44% mol de benceno y está en equilibrio con
el producto vapor. Calcul e:

a) La presión del sistema.


b) La fracción molar del benceno en el vapor.
e) F lujos molares de los productos líquido y vapor.
d) Calor requerido.

Problema 2

Un gas formado por 95 % mol de hidrógeno y 5 %mol de metano que se encuentra a


100 °F y 30 psia, se va a comprimir a 569 psia a razón de 440 lbmol/ h. Se ha propuesto
un sistema de compresión de dos etapas con enfriamiento intermedio del gas hasta
100 °F, por medio de un intercambiador de calor. La caída de presión en el intercambiador
de calor será de 2 psia. Calcule las propiedades de las corrientes considerando la
siguiente información adicional : la corriente de sa lida de la primera etapa estará a una
presión de 100 ps ia; ambos compresores son del tipo de desplazamiento positivo y
tienen una eficiencia mecánica de 0.8, una eficiencia politrópica de 0.83 y una fracción
de libramiento de 0.05 .

Problema 3

Se ha propuesto usar una columna de absorción de 15 etapas teóricas para recuperar


99.2% de acetona contenida en una corriente de gas que tiene la sigu iente composición:

grmolfs
Aire 94.3
Acetona 5.0
Formaldehído 0.7

La corriente de gas entrará a la co lumna a 2 bar y 300 °K y se usará agua como


solvente.

a) Calcu le el flujo de agua requerido.


b) Determine cuál sería el flujo de agua al variar las cond iciones de operación de la
columna de la siguiente manera: presión de 2 a 8 atm. y temperatura de 300 a 330 °K.

139
Simulación de procesos en ingeniería química

Problema -1

Este problema se adaptó de D.M .Himmelblau, en su libro Principios básicos y cálculos


en ingeniería química (Nueva Jersey, Prentice-Hall , 1997, problema 6.21, p. 592).
En la planta mostrada en e l d iagrama de fluj o de la fi gura 8.11., se separan 4 166.67
li bras por hora de una mezcla compuesta por SO % de benceno (A), 40 % de tolueno
(8) y 1O % de o-xileno (C).
La relación de reflujo de la co lumna l es 6 y la de la columna 2 es 4. Calcule:

a) El número de etapas en cada columna (considere que las columnas se alimentan


en el plato intermed io).
b) La temperatura de la mezcla que sale del primer intercambiador de calor.
e) Los flujos de calor requeridos en cada co lumna.
d) La cantidad de agua de enfriamiento requerida en las columnas de destilac ión
(el agua de enfriam iento está disponible a 70 °F y puede sal ir de los condensadores
a 130 °F).

Todas las composiciones están en porcentaje en masa y la presión en todo el sistema


es 1 atm.

Problema 5

Este problema se adaptó de G. V. Rek laitis, en su libro Balances de materia y energía


(Nueva York, McGraw-Hill, 1990, problema 9.34. , p. 600).
La figura 8.1 2., muestra un ciclo de síntesis de amoniaco de dos etapas. En ese
diagrama de fluj o, se introduce una alimentación estequiométrica fría de N 2 y H2, entre
las etapas de reacción. En cada reactor ocurre la reacción:

2N H3
con la convers ión especificada.

La corriente de descarga del segundo reactor se enfría mediante el intercambio de


calor con la corriente de entrada a la primera etapa de reacción. Después de sucesivos
enfriamit.ntos, la corriente 5 se separa, para recuperar una corriente de producto que
contiene todo el NR , y algo de H, y N, .
, - -

140
Ejercicios y problemas

Columna 1 Columna 2

ASO%
B 40
e 10
70 Of

A 96%
8 4%
75 °f

Figura 8.11. Diagrama de flujo para el problema 4 de Balance de materia y energía.

Se proporcionan las espec ificaciones s iguientes:

l. El fluj o de alimentación es 97.8 Kgmol/h, con 25% de N 2 y 75% de H2 ; la


temperatura de la alimentación es 50 oc.
2. La corriente de entrada al primer reactor está a 425 oc.
3. La corriente de entrada al separador está a 50 oc y las temperaturas de las corrientes
de salida son igua les entre sí.
4. La corriente de recirculación deberá contener 0.9945 del N 2 y del H2 al imentados
a l separador y nada de N R. ,
5. La conversión de N 2 es de 10% en la etapa 1 y 12.33% en la etapa 2. Presión del
sistema: 200 psia.
6. Los reactores son adiabáticos.

Supóngase que todas las corrientes están en fase gaseosa y que pueden despreciarse
Jos efectos de la presión .
Encuentre el flujo de los componentes y temperatura de todas las corrientes del
diagrama de fluj o del proceso.

14 1
Simulación de procesos en ingeniería química

Alimentación

Reactor 1 Reactor 2

Mezclador 3
7

tntercambiador

6
Enfriador
r
S
e
p
5 a 9
r Producto
a
d
o
r

Figura 8.12. Diagrama de flujo para el problema 5 de Balance de materia y energía.

142
Ejercicios y problemas

8.3.3. Transferencia de calor

Problema 1

Se va a usar un intercambiador de calor simple que tiene un área de intercambio de


calor de 880 pie2 , para enfriar 100 000 lb/h de la siguiente mezcla:

%en peso
o-xileno 98.5
m-xileno 1.0
p-xileno 0.5

La mezcla entrará al intercambiador a 120 oc y 1 atm. y para enfriar se utilizará agua


que entrará a 26 oc.
Considerando que el agua de enfriamiento no debe salir del intercambiador a más
de 60 °C para que la torre de enfriamiento pueda enfriarla de nuevo a 26 °C:

a) ¿Cuál es el flujo mínimo de agua que se puede emplear y a qué temperatura se


lograría enfriar la mezcla con ese flujo?
b) Interesa saber cómo aumentaría el flujo de agua necesario a medida que se exige
una temperatura menor de sal ida de la mezcla, porque quiere analizarse la
posibil idad de enfriar la mezcla hasta 36 °C. Obtenga una tabla de resultados
que muestre la variación de la temperatura de salida de la mezcla en función del
flujo de entrada del agua, reportando los va lores de temperatura desde la
temperatura resultante en el inciso a hasta 36 °C.
e) Escriba una conclusión relativa a la conveniencia de enfriar hasta 36 °C.

Problema 2

Este problema se adaptó de O. Levenspiel, en su libro Engineering Flow and Heat


Exchange (Plenum Press, 1984).
Un intercambiador de calor operando a contracorriente utiliza agua de enfriamiento
en una planta de refrigeración en donde vapor de amoniaco sobrecalentado entra al
condensador a 50 °C, condensa a 25 °C y el amoniaco líquido a 25 °C es enfriado hasta
6 oc antes de sali r del cambiador de calor. El agua de enfriamiento entra a S oc y sale a
15 °C.
Para un flujo de amoniaco de 0.60 Kg/s, calcule el área de intercambio de calor y el
flujo de agua requerida sabiendo que:

143
Simulación de procesos en ingeniería química

U (entre NR vapor y H,O) = 60 W/m 2K


U (entre N rl condensañdo y H,O) = 360 W/m2K
U (entre N rllíquido
o
y H?O)
-
= J20 W/ m1 K
La operación se llevará a cabo a la presión de rocío del amoniaco del problema. Se
sugiere manejar el enfriamiento en tres etapas.

Problema 3

Tomando como base de cálculo la alimentación de 1 Kgmol/ h de cada componente, y


supon iendo que la caída de presión en los intercambiadores de calor es despreciable,
resuelva el siguiente problema: Para la producción de estireno, un proceso utiliza en
proporciones equimolares metanol y tolueno que originalmente se encuentran a presión
atmosférica y temperatura ambiente (25 oq. La reacción de esos dos compuestos se
efectúa a 500 °K y a una presión de 4 atmósferas.
La adecuación de los dos componentes a las condiciones del reactor, se puede real izar
de diversas formas, proporcionando varias alternativas:

a) Mezclar-presionar-calentar.
b) Mezclar-calentar-presionar.

En los dos casos, desde el principio se mezclan los dos componentes en las proporcio-
nes adecuadas. La variación en las dos opciones, es que en la primera se eleva la presión
de la mezcla en fase líquida y luego se vaporiza la mezcla hasta alcanzar los 500 °K;
mientras que en la segunda opc.ión, primero se vaporiza hasta cerca de la temperatura
deseada, realizando esa transferencia de calor a presión atmosférica, y luego se eleva la
presión en fase gaseosa para lograr las condiciones deseadas de presión y temperatura.
Otras dos alternativas resultan realizando las operaciones mencionadas en el párrafo
anterior, pero a cada componente por separado para luego mezclar:

e) Presionar-calentar-mezclar.
d) Calentar-presionar-mezclar.

Detennine cuál de los cuatro procesos anteriores requerirá la cantidad más grande
de energía (se recomienda hacer un estimado inicial para luego confirmarlo al resolver
el problema con un simulador de procesos).

Problema 4

Una solución con una concentración de 0.5 Kgmol de NaCI y 0.1 Kgmol de NaOH por
100 Kgmol de solución , se alimenta a un evaporador a una atmósfera y 25°C (a). Deter-
144
Ejercicios y problemas

mine la concentración de sales en la solución concentrada sí se agrega al evaporador


1.11 MMcal/s (b). Efectúe un análisis de sensibilidad y determine la concentración de
saturación de esta solución. Utilice el modelo ELECNRTL.

Problema 5

Se quiere simular un evaporador de un efecto para concentrar una solución de hidróxido


de sodio al20% (peso) hasta una concentración al SO%. La solución diluida se alimenta
a 200 °F al evaporador a un flujo de 40 000 lb/h. Se utiliza vapor de agua saturado a
350 °F como medio de calentamiento. Se dispone de suficiente espacio en el condensador
para mantener una presión de 0.9492 lb/pulg 2 (absoluta). El coeficiente global de
transferencia de calor se ha estimado en 300 Btu/(h pie2 °F). Las propiedades de la
mezcla se pueden representar con el modelo ELECNRTL. Para representar el evaporador
utilice Heatx para la sección de intercambio de calor y para la cámara de evaporación
use Flash. El vapor de agua se alimenta a razón de 28 353 lblhr. Véase figura 8.13.
Estime:

a) ¿Cuál es la temperatura de las corrientes de salidas del evaporador?


b) Con el flujo especificado de vapor de agua, ¿Se puede concentrar hasta un 50%
de NaOH?
e) ¿Cuál es el flujo de vapor de agua para lograr el 50% de NaOH?

8.3.4. Cinética y reactores

Problema 1

Se quiere estudiar la esterificacíón de etanol para determinar la composición en equilibrio


a 358.15 °K y 1 atm. ¿Cuántas fases están presentes? Para ello utilice un reactor de
Gibbs, y considere una mezcla equimolar de etanol y ácido acético. Las especies presentes
en el equilibrio son: etanol, ácido acético, acetato de etilo y agua.

Problema 2

El monóxido de carbono proveniente de una planta química se quema con aire en


un reactor adiabático. Tanto el monóxido de carbono como el aire alimentarán al reac-
tor a una temperatura TF • El reactor opera a presión atmosférica, y se muestra en la
figura 8. 14.

145
Simulación de procesos en ingeniería química

La reacción química que ocurre es:

co (g) + 0.5 0 2 (g)


y se desea estudiar e l efecto que sobre el equilibrio de la reacción pueden ejercer la
temperatura de entrada T F del CO y 0 2 y el exceso del reactivo 0 2 proveniente del aire
usado en la combustión.

Flujo de vapor V (lb/h)


(Al condensador)

F=40 000 (lb/h)


T F=200 °F
Espacio con vapor

(0.9492 psia)
Estado líquido
20% NaOH

Vapor de agua: Vo(lb/h) 1========~


Camisa de
a 350 °F Calentamiento
r = 3so ·F

U = 300 ( ¡, fi81111 F )

Licor concentrado L (lb/h)


50% NaOH
" Líquido saturado": Lo (lb/h) a 350 °F

Figura 8.13. Diagrama para el problema 5 de Transferencia de calor.

146
Ejercicios y problemas

Para este anál isis se desea calcular la temperatura de flama adiabática y la convers ión
de coa c o 2alcanzada en el equilibrio para valores diferentes de la relación ~ = mol de
0 2 por mol de CO alimentados al reactor.
Tomando como base de cálcu lo un mol de CO y para valores de TF de 25, 100 y
200 °C y valores de RF de 0. 5, 0.7, 0.9, 1.0 y 1.2.

a) Obtener una tabla que reporte la conversión fracciona! de CO a CO, alcanzada


en el equilibrio, y otra que reporte la temperatura de salida de los gases, para las
15 combinaciones entre los valores de temperatura de entrada y relación de
alimentación
b) Como un aná lisis preliminar, escriba una conclusión relativa a la combinación
de va lores de TFy Rr con las cuales convendría operar.

co
..... Reactor
Adiabático ..
aire (0 2, N 2) Presión 1 atm

Figura 8.14. Diagrama para e l problema 2 de Cinética y reactores.

Problema 3

Este problema se adaptó de J.M. Smith, en su libro Ingeniería de la cinética química


(México, CECSA, 1989, problema 5.2., p. 274).
Se tiene el proyecto de constru ir un reactor tubular para ser usado en una planta
pi loto que se diseñará para estudiar el proceso de producción de cloruro de aliJo a
parti r de cloro y propi leno a 29.4 psia. El reactor consistirá en un tubo de dos pulgadas
de diámetro interno y se introducirán 0. 17 1bmol/h de cloro y 0.681bmollh de propi leno.
Los reactantes serán precalentados por separado a 392 °F y se mezclarán antes de
entrar al reactor. Éste tendrá una chaqueta de enfriamiento con eti léngl ico l a ebullición,
para que la temperatura en el interior de la pared sea constante e igual a 392 °F. El
coefi ciente de transferencia de calor en el interior es 5 Btu/hpie2 °F.
El sistema reactivo puede ser representado por las sigu ientes ecuaciones químicas y
cinéticas:

Cl 2 + C3 H6 _ _...,. C H~= CH - CH, Cl + HCI


Cl2 + C3 H6 - -IJio• CH 2CI- CHCI-- CH3

147
Simulación de procesos en ingeniería química

r 1 = 206000 Exp(-27200/RT)p0 H6 p 02 ~
r2 = 11.7 Exp(-6860/RT) p0 H6 pCI2;

r 1y r2 están en lbmol/ h pié y la presión parcial en atmósfera.

Para saber qué longitud de tubo sería adecuada, construya una tabla de temperatura
y conversión del sistema reactivo en función de la longitud del tubo.

Problema 4

Se desea pr~ducir 200 millones de libras por año de etilénglicol. Se usarán reactores de
mezcla completa operados isotérmicamente a 30 oc y 2 atm. Se alimenta al reactor una
solución de óxido de etileno en agua con una relación molar de agua a óxido igual a 2.

a) Determine el volumen de reactor necesario considerando que habrá 80 % de


conversión.
b) Si se cuenta con reactores de 900 galones, ¿cuántos se necesitarán y cómo será
preferible arreglarlos, en serie o en paralelo? Justifique su respuesta con base en
la cantidad de etilénglicol producido.

Datos adicionales: -rA = kCA


k = 9.33 lbmollh pie3

Problema 5

Este problema se adaptó cie N. Ganesh, y L.T. Biegler, en Comput. Chem. Engng,
(tomo ll, núm. 6, 1997, p.553-565) y de Govindaro, W.M.H., P.K ., Deshpande y N.R.
Kuloor; Jnd. J Technol, (tomo 4, 1996, p. 234).
Una compañía quiere producir etilbenceno a partir de benceno y etileno: El benceno
se produce en la misma planta y el etileno se recibirá por medio de un gasoducto
procedente de una refinería. Se le pidió a usted que lleve a cabo un estudio para
determinar las condiciones de operación y rendimientos y, si son adecuados, se deberá
diseñar, construir y operar una planta piloto que produzca una tonelada por día.
La materia prima es una mezcla de hidrocarburos rica en eti leno y benceno a alta
presión. La corriente de alimentación se mezclará con una corriente de recirculación
del proceso que contendrá benceno sin reaccionar. La corriente mezclada se precalentará
hasta la temperatura de reacción antes de entrar al reactor. La temperatura de reacción

148
Ejercicios y problemas

no está definida pero está limitada por el catalizador al intervalo de 200 a 300 °F. El
reactor recomendado es un reactor tubular catalítico de lecho fijo con una presión de
trabajo del orden de 500 lb/ in 2 • Para favorecer la selectividad de etileno a eti lbenceno
se debe mantener en el reactor un exceso de benceno. La reacción de formación de
etilbenceno es exotérmica:

¿j}{ = - 27.2IKCal 1 mol


El eti leno reacciona también con producto monoalquilado (etilbenceno) para formar
un subproducto de dietilbenceno de acuerdo a la reacción:

El dieti lbenceno es un subproducto no deseado. La conversión global de etileno es


del orden del 99%. El efluente del reactor se somete a una separación flash para re-
mover los hidrocarburos ligeros. La corriente de líquido se alimenta a una columna de
separación de benceno. El benceno en exceso se separa de los productos alquilados y
se recicla para mezclarse con la alimentación a l proceso. Los fondos de la columna
estarán formados por una mezcla de etilbenceno y dietilbenceno, se· alimentan a una
segunda columna de destilación de la cual se obtiene etilbenceno en el destilado y
dietilbenceno en los fondos.

Modelo del reactor:

El proceso usa una reacción catalizada con trifluoruro de boro (BF 3 ) soportado en
alúmina (AI0 3 ). La cinética de reacción de alqui lación de benceno fue estudiada por
Govindaro et al., a presión alta (500 lb/ in 2) los reactivos son líquidos. La cinética es de
primer orden con respecto a cada reactante, tanto para la formación de etilbenceno
como dieti lbenceno. Las expresiones cinéticas son:

r t:8 = k,[C2 H.JC6 H 6 ]


r olt: = k2[C2H4liC6HsC2 H,]

k 1 = 98.3692exp( -75.3 / RT) ft 3 1 lbmol - h


k2 = 16. 021xl 0 4 exp(-5764.2 1 RT ) ft 3 1 lb mol- h

El reactor está formado por un conjunto de tubos empacados con el catalizador, que
puede ser representado por un tubo de 1O pies de largo y cinco pies de diámetro. Se

149
Simulación de procesos en ingeniería química

puede suponer que operará isotérrnicamente. Es necesaria una razón molar alta de
benceno a etileno, del orden de 5 a 1O, a fin de que se incremente la selectiv idad a
etilbenceno.

Datos: Corriente de alimentación

componente fluj o ( lbmoVh) presión alimentación = 500 lb/ in 2


etileno 50 temperatura a limentación = 100 °F
propileno 5 20 < presión en el fla sh < 95 psia
1-buteno 2 60 <presión columna de benceno < 95 ps ia
1-penteno 2 0.5 < fracc. flujo a recircular ( liq flash)< 0.99
benceno 55 0.9 < fracc. flujo a recircular (col benceno)< 0.99
0.95 <fracc. cla,·e ligerodestilado(col Benceno) <0.995
0.95 < fracc. clave pesado fondos (col Benceno)< 0.995
200 <temperatura de a limentación al reactor< 250

a) ¿Cuál será la temperatura de operación del reactor?


b) ¿Cuál es la producción de etilbenceno por día?
e) ¿Cuál es el flujo en las corrientes de recirculación?
d) ¿Cuál es el volumen de reactor requerido?

8.3. 5. Procesos de separación

Problema 1

Se quiere pasar de la solución A a la solución B:

Solución A Solución 8
100 KmoVh 30 o más Kmollh
n-octano 60%mol n-octano 98% mol
n-hexadecano 40% mol n-hexadecano 2% mol
227 oc 70 oc
8 bar 1 bar

Proponer diagramas de flujo de procesos que pudieran conducir a ese cam bio,
analizarlos y evaluarlos usando el simulador, y concluir cuál es la mejor opción de
entre los d iagramas propuestos.

150
Ejercicios y problemas

Problema 2

50 Kgmol/h de una so lución que contiene 30% mol de benceno y 70% mol de tolueno
será alimentada a una columna de destilación continua que operar á a 1 atm. Se quiere
obtener un producto que contenga 95% mol de tolueno por e l fondo de la columna y
15 Kgmol/h de un producto destilado que contenga 90% mol de benceno. La columna
operará con un condensador tota l y será alimentada con líquido a 20 °C.
Considerando que la colum na tendrá platos perforados, que se operará con una
relación de reflujo igual a 5 y que puede estimarse una eficienc ia de 80% en los platos,
calcular:

a) El número de platos reales en la columna.


b) El diámetro de la columna para un espac iamiento entre platos de 20 pulgadas.
e) Ca lcule las dimens iones de la columna si en lugar de platos, estuviera empacada
con _anillos Pall de metal de una pulgada.

Restricción: la columna no debe operar con un valor mayor de 80% de acercamiento


a la inundación. Cualqu ier dato necesario e n la solución, que no se haya proporcionado
en el planteamiento de este problema, puede fijarse haciéndose la aclaración corres-
pond iente.

Problema 3

El sulfuro de hidrógeno y el d ióxido de carbono son contaminantes atmosféricos. El


primero es un gas corros ivo que afecta al ser humano, animales, vegetales y materiales,
y e l segundo es considerado uno de los principales causantes del efecto invernadero.
En una industria se producen 500 Kglh de un gas que tiene la siguiente composición:

%en peso
C0 2 62.5
H,S 6.5
H~O 24.3
0 2 1.49
N! 4.8 7
Ar 0.25
He 0.09

151
Simulación de procesos en ingeniería química

Sabiendo que el gas sale del proceso a 160 oc y 13 atm .. genere al menos tres
diagramas de flujo para la separación de los gases C02 y f\S del resto de los componentes
(los cua les pueden ser enviados a l ambiente), y analice su fact ibilidad técnica por medio
de un si mulador de procesos, estableciendo una conclusión.

Problema .J

Una corriente en un proceso industrial tiene la siguiente composición:

Lbmollh
Etano 11.92
Propano 12.26
lsobutano 16.12
n-butano 16.20
n-heptano 18.94
Benceno 14.98
lsooctano 40.96
n-octano 4.64
Tolueno 58.9
lsononano 5.08

La corriente se encuentra a 30 °C y una atmósfera. De esta corriente se quieren


comerc ializar e l benceno y el to lueno, por lo cual estos compuestos se deben recuperar
separadamente y con una aceptable pureza. Los hidrocarburos ligeros serán enviados a
otra parte del proceso como mezcla, y esto mismo ocurrirá con el n-heptano y el
isooctano. No interesa recuperar n-octano ni ison~mano por su relativa escasa cantidad.

a) Proponga diagramas de flujo de proceso para efectuar las separaciones y analice los
con un simulador de procesos fijando los datos que sean necesarios incluir en el
anális is.
b) De los diagramas propuestos, seleccione el que considere mejor, justificando su
selección.

Problema 5

La figura 8.15., muestra las primeras dos columnas de un tren de purificación de


n-butano!. El objetivo de la primera col umna es la e liminación de los compuestos pesados

152
Ejercicios y problemas

de la mezcla, separándolos por e l fondo, de tal manera que su concentración en el domo


no exceda de una cantidad especificada. En esa primera columna el componente clave
ligero es e l n-butano ! y e l c lave pesado es e l 2-etilhexanol.
La recuperación de los componentes clave es: 98 .5 % de n-butano! y 99.999% de
2-eti lhexanol (porcentajes másicos recuperados de esas sustancias, respecto a lo que
se alimentó de ellas a la columna).

Alimenta ción Fl Alimentación F2


lbl h lblh
Agua (A) 3 12.84 Eter butílico (C) 2.2
Butiraldehido (B) 6.6 i-butanol (O) 350.29
Eter butílico (C) 41.86 T = 290 °F
i-butanol (O) 57.28 P = 35 psia
n-butanol (E) 7369.46
2-eti lhexanol (F) 46.26
T = 190 °F
P = 34 psia

Como ingeniero de proceso se le ha pedido:

a) Re presentar el caso base para la primera columna en un s imu lador.


b) Realizar simu laciones que le perm itan conocer bien e l func ionam iento de la
primera columna de destilación, particularmente los efectos de los parámetros y
variables listados abajo. Analice los resultados obtenidos a l variar el parámetro
en 20 % hac ia abaj o y hacia arriba de su valor en el caso base, poniendo espe-
cial atención en observar si la variación benefiéia o perjudica la operación de la
primera columna en cuanto a su objetivo de no dejar pasar una concentración
determinada del componente pesado (2-etilhexanol) en el destilado. Los paráme-
tros a estudiar son:

Presión de operación de la columna.


• Cambio en la relación de re fl ujo.
• Cambio en el plato de alimentación .
• Cambio en la temperatura de la alimentación.
• Uso de condensador parcia l.

e) Escribir las conclusiones obtenidas en un reporte no mayor de una página.

!53
Simulación de procesos en ingeniería química

Ligeros
1+----___l_ _..

F l Etapa 15 30 etapas reales


Eficiencia 27%

F2 Etapa 2 5
Relación de
reflujo = 1.1

1-- -•E

t..._--------1~ E
F
Figura 8.15. Diagrama de flujo para el problema 5 de Procesos de separación.

8.4. Actividades de aprendizaje


Un ejercicio que contribuye de manera importante en el aprendizaj e, es el de refl ex ionar
acerca del proceso seguido, una vez que se ha resuelto un problema. En el capítul o tres
se ha sugerido ya en el procedimiento de resolución de problemas propuesto, que en e l
último paso se mire en retrospectiva el proceso (verificar y mirar hacia atrás).
Lo que se recomienda ahora como actividad de aprendizaje es lo siguiente:

Paso 1

Rev isar la sigui ente lista de habilidades a desarrollar al resolver problemas en la


ingeniería química: 2

' Rugarcia Torres. A. y colaboradores, El desarrollo de habilidades para la resolución de problemas en la ingeniería
química, México, Reverté Ediciones, 1993, p. 243.

154
Ejercicios y problemas

l. Extraer de la solución de un problema, las implicaciones en solución de problemas


en genera l y en ingeniería quím ica en particular.
2. Aplicar una estrategia general flexible al resolver el problema.
3. Generar alternati vas de solución para un problema.
4. Sortear ideas principales, leyes y principios que se deben aprender.
5. Identificar los obstáculos que impiden resolver un problema.
6. Identificar la estructura de la temática o las relaciones entre los d iferentes
conceptos que se requieren aprender.
7. Identificar las restricc iones de un problema.
8. Simplificar válidamente problemas para resolver en el tiempo disponible.
9. Identificar las condiciones para las que la solución de un problema es válida.
1O.Evitar la dependencia excesiva de "soluciones tipo" al resolver un problema.

Paso 2

Revisar los seis niveles de complejidad de la Taxonomía de Bloom sobre objetivos


educacionales para el campo cognoscitivo, ya mencionados al in ic io de este capítulo:

l. Conocim ientos. Se refiere al recuerdo de datos específicos, principios y generali-


zaciones; métodos y procesos, convenciones, clasificaciones y criterios identi-
fi cados en cua lquier campo de estudios.
2. Comprensión. Representaría el nivel más bajo del entendim iento. El sujeto só lo
debe captar el sentido d irecto de una comunicación verba l, pictórica, simbólica,
etc., sin necesidad de hallarle otras implicaciones. Será capaz de dar ejemplos,
ilustrar, interpretar. trasladar, resumir, explicar, etcétera.
3. Aplicación. En esta categoría el alumno deberá lograr habilidades para resolver,
predecir, desarrollar, explicar, ap licar, etcétera.
4. Análi sis. Representa un grado de abstracción más complejo con respecto a las
categorías anteriores. Subraya la habil idad para d ividir un todo en sus partes y
entender sus interrelaciones y modos de organización.
5. Síntesis. Se define como el proceso de reunir diversos elementos para constituir
un todo. De nuevas y originales combinaciones pueden surgir productos desco-
nocidos hasta el momento. El alumno puede extraer aportes de muchas fuentes,
organizarlas de modo personal y elaborar un nuevo material. Representaría hasta
cierto punto, la formación de conductas creadoras.
6. Evaluac ión. Esta categoría tiene por misión esclarecer los obj etivos que destacan
la capac idad para valorar un objeto, una idea, un punto de vista, un método o una
conducta. El lugar que le ha correspondido dentro de la clasificación, se ha lla
justificado s i se piensa que antes de evaluar algo se debieron lograr a lgunos
complejos de cond ucta que surjan de las categorías anteriores.
!55
Simulación de procesos en ingeniería química

Paso 3

Revisar la siguiente c lasificación de ejercicio o problema:

Clase 1: Ejercicio o problema que no requiere ir más a llá del caso base para
cumplir los objetivos propuestos y en el que no es necesario fijar base de cálculo
o e l valor de alguna variable para su resolución.
Clase 2: Ejercicio o problema que no requiere ir más allá de caso base, pero en
el que es necesario fijar base de cálculo o el valor de alguna variable para su
resolución.
Clase 3: Ejercicio o problema que requiere efectuar modificaciones al caso base,
pero en el que no es necesario fijar base de cálculo o el valor de alguna variable
para su resolución.
Clase 4: Ejercicio o problema que requiere efectuar modificaciones al caso base
y es necesario fijar base de cálculo o el valor de alguna variable para su resolución.

Paso 4

Al terminar de resolver algún ej ercicio o problema de este capítulo, se debe valorar de


acuerdo a las tres clasificaciones anteriores, con el objeto de estar consciente de las
habilidades que ese ejercicio o problema pudiera estar ayudando a desarrollar. Por
ejemplo:

• Ejercicio 1 de Transferencia de calor, p. 126.


Habilidades a desarrollar: 4,6.
Niveles de la Taxonomía de Bloom: Conocimiento, Comprensión, Aplicación.
Tipo de ejercicio: clase 2.

• Problema 1 de Procesos de separación, p. 150.


Habilidades a desarrollar: 2,3,4,5,7,9,1 0.
Niveles de la Taxonomía de Bloom: todos.
Tipo de problema: clase 4.

156
9
CASOS DE ESTUDIO
A l final izar este capítu lo el estudiante será capaz de:

l. Organizarse para trabajar en equipo y aplicar en zm caso real o muy cercano a


la realidad, lo aprendido en los capítulos anteriores.
2. Utilizar la estrategia de solución de problemas, cuando se da una c ierta
información parc ial, para primero: definir el problema determinando qué
información nos dan, qué otra podemos conseguir, y sobre todo lo que nos piden
(o las incógnitas) y cómo podremos comprobar que efectivamente hemos
encontrado lo que nos pedían.
3. Trabajar en equipo y con la partic ipación de todos: generar varias soluciones
alternativas, decid ir cuál o cuáles alternativas se trabajarán, realizar e l trabajo
para intentar resolver el problema y evaluar si se está sobre el camino correcto.
4. Finalmente, reportar por escrito y de manera oral con ayudas visuales; estar pre-
parado para defender las ideas con argumentos sól idos y variados; y reflexionar
sobre lo aprendido, tanto acerca del problema del caso de estudio, como de la expe-
riencia del trabajo en equipo, determinando en qué otras situaciones podría
aplicarse lo estudiado y buscar formas de realizar mejor las actividades en futuras
ocas10nes.

9.1. Introducción
Caso de estudio: Es un problema generalmente real en el cual con frecuencia se cuenta
con ciertos antecedentes históricos, de información ya recop ilada, de soluciones
encontradas a otros problemas relacionados con el mismo sistema, etc. Por lo general
requiere un grado mayor de análisis e investigación que el promedio de los problemas

157
Simulación de procesos en ingeniería química

para su solución, y es común también que e l trabajo invo lucrado en la búsqueda de una
respuesta en un Caso de estudio sea mayor que el trabajo involucrado en la búsqueda
de una solución en un probl ema.
En esta sección, se presentan varios Casos de estudio. El primero tiene delineada dé
manera explícita una posible so lución que se comentará en e l c~ rso, mientras que los
otros se presentan para que se le asigne uno al grupo globa l o al equipo de trabajo
específico.

9.2. Caso de estudio l. Empaques aleatorios y/o estructurados


para ahorrar energía o aumentar capacidad

Libro: Separations Processes de J. King, McG raw Hill, 1981 , pp. 6 10-616
Artícu lo: "Styrene-Ethylbenzene Separation With Sieve Trays", J. C. Frank, G. R. Geyer,
H. Kehde, Chemical Engineering Progress, vol 65, núm. 2, 1969, pp. 79-86.

El ingeniero Víctor había sido ascendido a ingeniero de procesos, uno de los puestos
más deseados y soñados por muchos ingenieros químicos. Su reciente nombramiento
de procesero aún lo tenía emocionado cuando su jefe le e ncargó estudiar la sección de
separación en la producción de estireno. En su compañía, el personal se sentía muy
satisfecho de haber pasado en dos décadas de un sistema de tres co lumnas con platos
de cachuchas, a un sistema de una sola col umna con platos de válvu la de muy baja
caída de presión. La mejora era impres ionante, pero ahí estaban los locos de ingeniería
industrial tratando de aplicar mejora continua y reingeniería a todos los s istemas de la
planta donde trabajaba Víctor.
Su jefe, el ingeniero Manuel o Don Manuel como todo mundo lo llamaba, le había
encargado el tratar de mejorar la columna de purificación de estireno, el orgullo de la
compañía. Se le encomendaba ver si al sustituir los platos de válvula por empaques
aleatorios, o por empaques estructurados, pudiera ahorrarse energía o pudiera
incrementarse la capacidad de la planta, en donde la columna de destilación de estireno,
era uno de los cuellos de botella.
Don Manuel, un excelente ingen iero que se había formado en el trabajo de campo,
primero como jefe de turno y luego corno procesero debido a su participación en varios
arranques y sugerenc ias para mejorar procesos y hacerlos más seguros y menos
contaminantes, y conocedor de que e l trabajo industrial, la mayor parte de las veces se
realiza por un equipo de trabajo, había tratado de formar uno bueno al asignar a Jacinto
(un laborioso practicante que cursaba el octavo semestre de la carrera de ingeniería
química en un Tecnológico, y que manejaba muy bien la computadora), al equipo de
V íctor. También había pedido la ayuda de Toño un inquieto ingeniero de producción

158
Casos de estudio

que sabía que si demostraba interés y daba resultados más allá de sus responsabilidades
como ingeniero de producción , podría algún día, al igual que Víctor y Don Manuel ,
llegar a c umplir su sueño: ser un buen ingeniero de procesos, para ayudar a mejorar la
operación de los equipos, crear productos nuevos, innovar procesos, disminuir
subprodu-ctos, y ayudar a la compañía a operar procesos que cumplieran con las tres
" E" : Economía, Energía, y Ecología; y por supuesto, recibir un mejor salario.
Para avanzar más rápido, todos leyeron el artículo de Frank el al. ( 1969), y las
páginas 610-616 del libro de King ( 1981) y se repartieron el trabajo. Víctor estudió los
empaques aleatorios, Toña los estructurados y Jacinto los métodos de cálculo de las
colum11as de destilación. Un jueves por la tarde, se reunieron en un centro batanero
para comentar lo que había encontrado cada cual.
V íctor explicó que había leído el libro de Henry Kister: Distillation Design (de
McGraw Hill, [1992]: en donde se mencionaba que había tres generaciones de empa-
ques), los de la primera generación representada por los anillos Raschig, los de la
segunda por los anillos Pa/1 y los de la tercera por anillos de alta eficiencia como los
Min irings, los anillos N utter o los Fleximax. Dijo que había de varios tamaños, que
más o menos tenían que ver con el diámetro de l, 2 y 3 pulgadas. Los anillos Raschig
y Pall tenían aproximadamente una relación altura 1 diámetro de 1/l, mientras que los
representantes de la tercera generación, tenían una relación de 0.5/ 1. Se reportaba que
tenían caídas de presión más bajas que los platos, sobre todo si se utilizaban las medidas
más grandes, pero que si se utilizaban los tamaños superiores, entonces el área super-
fi cial por unidad de volumen, disminuía, y la eficiencia también se reducía.
Víctor informó también a sus compañeros que la eficiencia de los empaques aleatorios
venía definida por el concepto de Altura Equivalente de un Plato Teórico (HETP), que
era la altura de un detem1inado empaque que tenía que utilizarse para lograr la separación
de una etapa teórica, también les comentó que los fabricantes de empaque reportaban
los valores de HETP para cada tipo y medida de empaque, pero que también había
correlaciones que los podían estimar.
Por su parte Toño dijo que los empaques estructurados eran algo nuevo para é l, que
no había encontrado información en la quinta edición del Manual de Perry, ni en el
libro de Treybal de Operaciones de Transferencia de Masa, pero que el libro de Henry
Kister, Distillation Design (1992), contenía muy buena infamación. Mencionó que
había varios fabricantes como Sulzer, Norton, Montz, Koch-Giitsch, Jaeger y otros;
que los primeros en utilizarse fueron unos empaques estructurados fabricados de gasa
metá lica llamados Sulzer BX, pero como eran muy caros, después habían surgido los
fabricados de lámina, siendo ejemplos típicos de ellos los Flexipac 2 de Koch y los
Mellapak 250Y de Sulzer. Dijo que al igual que los empaques aleatorios, también
utilizaban el concepto de HETP (Altura Equivalente a un Plato Teórico) para especificar
la eficiencia de los empaques, aunque parecía que en Europa preferían utilizar el Número

159
Simulación de procesos en ingeniería química

de Etapas Teóricas por Metro de altura de empaque (NTSM) que era el inverso del
HETP. Mencionó que cada compañía que fabricaba empaque, tenía varias med idas que
tenían que ver con la relación entre e l área superficial y el volumen o empaque de
co lumna; por ejemplo el Mellapak 125Y tenía 125 metros cuadrados de superficie
metál ica por cada metro cúbico de empaque, el Mellapak 250Y tenía 250 m 2/m 3, y e l
Mellapak 350Y tenía 350 m2/m3 , y la Y sign ificaba que el ángu lo de los canales de las
láminas ten ían 45 o de incl inac ión con la horizontal.
Jacinto por su parte informó que se disponía de varias maneras de hacer los cálculos:

l. Programando las correlaciones que predicen el comportamiento de columnas de


destilación con empaques o platos en programas de cóm puto, que usen algún
lenguaje de programac ión como Basic, Fortran, Pascal oC, o utilizando hojas
de cálculo como Excel o Lotus.
2. Utilizar programas escritos para esos cálculos como e l MADSED (Métodos
Aproximados de Diseño y Simulación de Equipos de Destilación) que publicó
como Serie Técnica el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, IMIQ, ( 1988),
y/o los programas CASO 11 (Computer A ided Short-cut Disti llation) y RATE
( 1994), o programas que los fabricantes de equipos proporcionan, como el
programa Sulpak de Sulzer, o el de Koch-Giitsch.
3. Util izar a lguno de los simuladores de procesos: Max, Aspen Plus, Pro Il, Hysys
que se tienen disponibles en algunas instituciones académicas y que parece que
su aprendizaje no es tan di fícil, además realizan el cálcu lo riguroso de columnas
de destilación con platos y probablemente con empaque aleatorio y estructurado.

La reunión en el centro batanero se había prolongado y ya se discutía sobre e l


campeonato nacional de fútbol , pero quedaron en que escribirían cada viernes un reporte
semana l con un resumen de lo avanzado en esa semana. La in formación, los cálculos,
los reportes y otro material que se consiguiera, irían formando el archivo del proyecto
y estaría d isponible para que cualquiera la pudiera consultar.

Como puede observarse del relato anterior. el proyecto lo rea/i;ará un equipo formado
por tres personas: Víctor (quien tiene la responsabilidad y es a quien le toca el papel de
líder o coordinad01); Toi'io (q uien aparte de realizar su trabajo normal rolando turnos en
producción, dedicará tiempo y esfu erzo extra); y Jacinto (estudiante de ingeniería química
de un buen Tecnológico, actualmente en residencia profesional en/a planta). A Don Manuel
no se le incluyó oficialmente como parte del equipo porque sus responsabilidades
principales eran otras, pero quedaron que podría ayudar como asesor o consejero para
algunas consultas.
Se repartieron el trabajo de la revisión bibliográfica inicial y al escribir su reporte
semanal. estaban formando el archil·o del caso de estudio. Estaban en la parte 1 (Prelimi-
naiJ• Database Creation) de la figura /./., de/libro de Seider. Seader y Lewin (1999).

160
Casos de estudio

En la reunión del lunes, después de discutir un poco, quedaron de acuerdo en que el


problema se podría describir como sigue: Determinar si al cambiar los platos de la
columna de ETBIS T por empaque aleatorio o estructurado, se generan ahorros en la
energía requerida, o se aumentan las utilidades por capacidad adicional; estimar
para los dos casos, en cuanto tiempo se pagaría el costo de los empaques y otros
equipos necesarios para implementar el cambio.
Cuando vieron que, como casi siempre, el dinero sería un factor importante, revisaron
los costos de los servicios y productos, y quedaron de enviar un e-mail o un fax a una de las
compañías que vendían empaques para pedir información técnica y económica de
Jos empaques. Los resultados se muestran en la tabla 9.1 .

En ese pumo habían acordado utíli=ar un simulador de procesos y tomar la operación


de la columna en/as condiciones acwales como el caso base, los componemes pesados lla-
mados taren el artículo, se representarían por e/1,-1 dietilbenceno, y la presencia de éste no
afectaría mucho el equilibrio del sistema binario etilbenceno (ETB) estireno (ST).

Prime ro tenían que se leccionar un buen modelo de equi librio líquido-vapor.


Consultaron la colección de Vapor Liquid Equilibrium Data Collection (de DECHEMA
[Gmeh l ing el al. , 1980]) y observaron que el sistema etilbenceno estiren o a la presión
de operac ión de la planta, era bien corre lacionado por cualqu iera de Jos métodos N RTL,
\Vilson o Uniquac. Escogieron el modelo NRTL que tenía la menor desviación de Jos
datos experimenta les y los correlacionados. También podría haberse utilizado el modelo
ideal por trabajar a presión baja y tratarse de componentes sim ilares (Jos dos métodos,
dan resultados muy parecidos con desviaciones menores de 0. 5 %). Se prefirió utilizar
el modelo NRTL porque: " datos experimentales matan predicciones".
Con el método termod inámico seleccionado, se corrió primero la columna (figura 6
del artículo de Frank y colaboradores, 1969) con el método corto de diseño, especi-
ficando las composiciones de la entrada, la presión de operación de la columna, así
como las composiciones y/o recuperaciones de los dos componentes claves y e l reflujo.
De los res u Itados de esa ·primera corrida se conoció que se necesitaban 54 etapas ideales
para lograr la separación deseada, de modo que la eficiencia g lobal de la columna era
de (54172) 0.75.
Después se corrió con el método riguroso especi ficand o 72 etapas reales (con
condensador y rehervidor) con una efi c iencia de 0. 75 para las etapas 2 a 7 1, fijando
también e l reflujo y la caída de presión por plato, obteniendo resultados muy cercanos
a Jos de la columna reportada.
Se utilizó la opción de simulación o rating especificando los diámetros de las dos
secciones y se constató que la columna estaba operando cerca de su máxima capacidad,
siendo la parte superior de ésta, la limitante con un factor de inundación cercano al
90% y mayor que la parte inferior.

161
Simulación de procesos en ingeniería química

Tabla 9.1. Concentrado d e costos y características de servicios y empaques

¿Qué información Costo d e servicios y productos:


económica de la planta Vapor de 5 bar de presión 6.62 dólares/J 000 kg
se necesitaría? Vapor de 1O bar de presión 7.31 dólares 11 000 kg
Vapor de 4 1 bar de presión 8.65 dólares/1 000 kg
Agua de enfriamiento 0.67 dólares/ 1000 m3
Electricidad 0.60 dólares kWhr
Precio de venta del estireno 0.56 dólares /kg
¿Qué es Jo que se Tamaños, especificaciones de eficiencia-capacidad,
solicitaría de la empresa y costos de Jos empaques aleatorios de alta eficiencia
que vendía empaques y de Jos estructurados
aleatorios y Tipo de HETP (pulg.) ó P (pulg./ft) Costo en
estructurados? empaque dó lares/ ft 3
Minirings 1 " 18- 20 0.6- flood 90
Miniring 2 " 26-28 0.4- flood 60
Minirings 3 " 34-36 0.2- flood 40
Mellapak 250 Y 16- 18 0.4- flood 100
Mellapak 500 Y 8- 10 0.6- flood 170

Con los resultados de las simu laciones realizadas, se tenía completo el caso base y
ahora había que probar las dos alternativas: ahorro de energía y aumento de capacidad.
En el primer caso, se mantendrían los mismos flujos de entrada y salida y se utilizarían
los empaques estructurados con más área superficial Mellapak 500 Y, y los Min irings
de una pulgada. Como los empaques utilizados eran más eficientes que los platos, se
tendrían más etapas teóricas en la columna, y si no interesaba aumentar la pureza de los
productos, entonces se podía reducir la relación de reflujo necesaria para mantener las
purezas originales; al disminuir el reflujo, los servic ios en el condensador y en e l
rehervidor serían menores, ahorrando vapor y agua de enfriamiento.
En e l caso de aumento de capacidad se ensayaría e l Mellapak 25 0Y para los
estructurados y los Minirings de 2 pulgadas para los aleatorios. Aquí se irían aumentando
los flujos de a limentación, destilado y fondos en un porcentaje definido digamos de 1O
%, ajustando la relación de reflujo para lograr mantener las purezas originales. La
capacidad se iría incrementando hasta que la columna se acercara a condiciones de
inundación similares a las del caso base.

162
Casos de estudio

Caso de ahorro de energía

Se realizaron varias corridas, utilizando al inicio toda la altura dispon ible para introducir
empaque con más área superficial (Mellapak 500Y), perc tomando en cons ideración
que no se puede poner empaque en secciones muy largas porque el líquido puede
deteriorar su distribución y dar eficiencias bajas. Para que las camas empacadas preserven
su eficiencia se acostumbra tener secciones empacadas de entre lO y 20 pies de altura,
instalando entre cama y cama, redistribuidores de líquido que colectan el líquido de la
cama superior y lo distribuyen uniformemente en la cama empacada inferior. Cada
redistribuidor necesita de 1.5 a 2 metros de altura de columna.
En la zona de rectificación se tenían en el caso base 23 platos o 46 pies de altura.
En esa sección, se colocaron tres camas de 14 pies y dos red istribuidores, por lo que la
altura efectiva de empaque fue de 42 pies de empaque 500Y. En la zona de agotamiento
se planeó instalar seis camas de 12 pies y una de 1O pies, usando seis redistribuidores,
con una longitud efectiva de empaque de 82 pies.
Para analizar la operación de l empaque, se tuvo que simular la columna corno si
tuv iera etapas, y se necesitó alimentar como dato al programa RADFRAC, el HETP de
los empaques, o la altura de cama disponible. La altura equivalente de un plato teórico,
se puede obtener de diferentes fuente.s: utilizando los programas CASO, RATE, SULPAK
o KOCH, o solicitar los valores a los fabr icantes de empaque. En este caso se utilizó el
último método, usando Jos valores más pequeños de HETP de 8 pulgadas= 0.6667 pies
(más eficientes) para la parte baja de la columna que opera a mayor temperatura, y por lo
tanto el líquido tiene una menor viscosidad. Los valores más altos de HETP de lO
pulgadas= 0.83333 pies (eficiencia más baja:) se asignaron para la zona de rectificación.
Con la ecuación:

Nt= Z 1 HETP

se calcula el número de platos teóricos logrado en cada sección. Para la zona de


rectificación ; el cálculo da (42/0.8333) 51 etapas teóricas, y la de agotamiento
(82/0.6667) 123, por lo que se tendrá dentro de la misma coraza un equivalente a 176
etapas, o sea más del triple de las del caso base. El aumento de las etapas teóricas,
podrá reducir el reflujo y boílup de operación, haciendo que se requiera menos agua de
enfriamiento y menos vapor de calentam iento.
Al realizar la simulación, se observa que efectivamente se requieren menos servicios,
pero también gastar más dinero en empacar casi toda la columna.
Se corrió otro caso, empacando sólo la mitad de la columna, teniendo sólo 89 platos
teóricos, pero aún un número muy superior a los 54 del caso base, logrando menores
gastos de servicios. En la tabla 9.2., se muestran los resultados fi nales de los cálculos,

163
Simulación de procesos en ingeniería química

que se obtuvieron al contabil izar las entradas anuales por ahorros en los servicios,
sustrayendo el gasto de los empaques y calculando el tiempo de recuperación de la
inversión en cada caso.

Caso de a um ento de capacidad

Para este caso se utiliza el empaque Mellapak 2SOY y se hace un procedimiento s imilar
al efectuado para ahorro de energía. Primero se sustituyen los 24 platos de la zona de
recti ficación por 42 pies de Mellapak 250Y; en la parte inferior de la columna se
introducen 82 pies de empaque por los 46 platos que había. En ambos casos, se dejan
espacios de 2 metros para redistribuidores cada 12 pies. De la información de los
fabricantes de empaque o de los programas CASO Il, RATE, o Sulpak, se obtienen los
estimados para la eficienc ia de los empaques: Uti lizando HETP' s de 1.50 y 1.33 pies
para las partes superior e inferior de la columna, se ca lcula e l número de platos teóricos
que se tendrían, resultando en una col umna con 90 etapas teóricas incluyend o
condensador y rehervidor.
Se corrió el programa con RADFRAC especificando las etapas y se requirió la
opción de análisis de empaque (packing raie). Se utilizó la opción de d iseño (o análisis
de sensibilidad) para obtener la misma pureza de estireno en e l fondo, y dejando variar
la re lación de reflujo.
El porcentaje de inundación. ahora resulta mayor en la parte baja de la columna, y
es cercano al 60 %, lo que indica la posibi lidad de aumentar los flujos. Los resultados
finales se resumen en la tabla 9.3.
Como puede observarse del análisis de las tablas 9.2., y 9.3., la única opción favo-
rable es e l aumento de capacidad donde se recupera la invers ión en menos de tres
meses, mientras que para el caso de ahorro de energía se necesitan más de nueve años.
Lo anterior es una situación típica y que se expl ica por la mayor entrada de dinero,
deb ido a la venta de estireno adicional. Humprhey y Seibert ( 1992) lo generalizan, al
seña lar que en esta década, los proyectos importantes de destilación están en el uso de
dispositivos más eficientes en la transferencia de masa y la ca ída de presión, como los
empaques estructurados, y en la utilización de control di stribuido para disminuir pérdidas
y lograr mejores utilidades.
El caso de los empaques aleatorios no se reporta aquí, pero se esperaría que los
resultados fuera n en la misma dirección .

164
Casos de estudio

Ta bla 9.2. R esumen de datos y cálculos pa r a a hor r o de ener gía

Caso base CI-1 CI-2


Pará metro Columna 124 pies 62 pies
con platos de em pa que de empaque
Etapas teóricas: Nt 54 176 89
Etapa de a limentación 25 52 27
Altura efectiva en zona
~e rect ificación , pies 48 42 21
Altura efecti va en zona
~e agotamiento, pies 92 82 41
Alimentación, lb/hr 45 000 45 000 45 000
Destilado, lb/hr 25 000 25 000 25 000
Fondos, lb/hr 20 000 20 000 20 000
Carga térmica
en condensador, BTU/hr Qc-0 Qc-l =Qc-0 Qc-2=Qc-O
Carga térmica
en re-hervidor, BTU/ hr · Qr-0 Qr-1= 0.76 Qr-0 Qr-2= 0.78 Qr-C
Refl ujo (LID) 6. 15 4.44 4 .9 1
Boilup (V/B) 8. 7 1 6.19 6.70
% de inundación
zona supenor 87.5 59.5 64.8
% de inundación
zona inferior 64.8 81.25 86.3
Ahorro en agua de
enfriamiento, dólares/año 9 734.3 8 830.3
Ahorro en vapor
de calentamiento,
dólares/año 209 484 194 490
Utilidades anuales, dólares 219 2 18 203 320
Costo de empaque, dó lares 3 922 500 1 961 300
Tiempo de recuperación,
años 17.89 9.64

165
Simulación de procesos en ingeniería química

Tabla 9.3. Resumen de datos y cálculos para a umento de capacidad

Caso base CII-1 C ll-2


Parámetro Colum na 30% de s u 50% de su
con platos aumento au mento
Etapas teóricas: N t 54 90 90
? ~
Etapa de alimentac ión _) 28 28
Altura efect iva en zona
de rectificación , pies 48 42 42
Altura efectiva en zona
de agotamiento. pies 92 82 82
Alimentación. lblh r 45 000 58 500 67 500
Destilado, lb/hr 25 000 32 500 37 500
Fondos, lb/hr 20 000 26 000 30 000
Carga ténnica en
condensado r, BTU/hr Qc-0 Qc-1 = 1.02 Qc-0 Qc-2 = 1.27 Qc-0
Carga ténnica en
re-hervidor, BTU!hr Qr-0 Qr-1= 0.97 Qr-0 Qr-2= 1.21 Qr-0
Reflujo (LID) 6.15 4.56 4.59
Boil up (V/ 8) 8. 7 1 6.26 6.35
% de inu ndación
zona supenor 87.5 49.5 57.4
% de inundación
zona inferior 64.8 68.6 78.5
Utilidades por estireno
adicional , dólares/año 11 936 000 19 894 000
Gasto en agua de
enfriamiento, dólares/año 802 10,821
Gasto en vapor de
ca lentam iento, dó lares/año 26 983 890 193
Utilidades anuales, dó lares 11 962 181 18 993 056
Costo de empaque, dólares 2 307 400 2 307 400
Tiempo de recuperación,
años 0.19 0.12
Casos de estudio

9.3. Caso de estudio 2. Simulación para corregir un grave


problema de corrosión en una columna de destilación
Caso real en Celanese Mexicana. Manuel Salado Carbajal.

La humedad de la mañana se hacía irrespirable debido a los casi 40 grados que en las
últimas semanas el clima del sureste estaba sufriendo. Al entrar a la sala de juntas, el
cambio de temperatura por el clima acondicionado era un aviso anticipado de que el
otorrino tendría cl ientela tarde o temprano. Ahí en la sala estaban reunidos los respon-
sables de la operación de la planta, incluyéndome (Manuel):

Javier: gerente de producción


Mario: superintendente de producción
Moisés : superintendente de mantenimiento
Manuel: ingen iero de procesos

Se respiraba un ambiente de triunfo entre el equipo, lo cual era razonable después de


sufrir un extenuante periodo de tres semanas de paro mayor en las cuatro unidades
de la planta. Los resultados de los proyectos implementados durante ese paro eran aún
mej ores que nuestras más caras expectativas. Como ejemp lo, la planta de ácido se había
expandido casi 30 % con sólo pequeñas modificaciones.

Los resultados obten idos no me sorprenden realmente --dijo Javier- , todo e l


trabajo previo al paro fue concienzudamente planeado y me siento agusto con
los resultados. Javier hacía referencia a que no hubo incidentes ni accidentes
durante la consecución del paro, trabajos de mantenimiento, implementación de
los proyectos de expansión y el arranque en sí.
Aun con la expansión en ácido, los parámetros de calidad del producto final se
mantienen en valores muy similares a los obtenidos antes de la expansión --dijo
Mario-- es más, el ccp para la absorbancia sigue siendo mayor a 1.8.

Creo que es importante también mencionar -dije- que en los reactores tampoco
se ha observado una diferencia sign ificativa en los análisis. Las impurezas: fórmico,
pesados, metilo y el acetaldehido residual parecen estar en los mismos niveles, así que
la reducción del tiempo de residencia parece que no afectó ni la cal idad ni la eficiencia
de materia prima; tal vez subió un poco la concentración de anhídrido acético pero no
parece mucho ...
En ese momento entró a la ofici na Anastacio, e l ingeniero de Corrosión, con el
rostro descompuesto; la palidez de su cara dejaba entrever que algo grave estaba pasando.
Tenemos un problema --dijo-- al anal izar los valores de corrosión en la C-783
(que es la columna final de la unidad de ácido) encontré valores de 64 mpy (milésimas

167
Simulación de procesos en ingeniería química

por año por sus siglas en inglés) en los platos del 15 a l 35. El espesor es de 450
milésimas y su valor mínimo seguro es de 350. ¡Si esto sigue así, dentro de pocos
meses no podremos operar de manera segura con esta co lumna!
El problema era realmente grave y en ese prec iso momento se formó el grupo que lo
atacaría: Mario, Anastacio y yo. Empezamos a reunir la información que teníamos en
los archivos técnicos y encontramos algunos reportes de 1974, donde se establecía la
existencia de altos índices de corrosión por ácido fórmico precisamente en el metal con
el que la C-783 fue construida. En esos reportes también se establecía el efecto pasivador
que el agua tiene en presencia del ácido fórmico. Anastacio sacó un perfil de corrosión
a d istintas alturas de la columna que se bosqueja en la figura 9. 1.
El problema se planteó como s igue: ¿Qué tenemos que hacer para detener
inmediatamente la corrosión en la columna final sin parar la unidad ni bajar la
producción? A la luz de la información con que se contaba, se nos ocurrió analizar los
perfiles de concentrac ió n de ácido fórmico y agua a lo largo de la columna.
Desgraciadamente los puntos de muestreo en ésta no estaban habil itados y no se podía
contar ni con muestr.as confiables, ni en los puntos de interés.

¿Por qué no simulamos la columna en Aspen? -pregunté.


No entiendo cómo podría ayudar esto -dijo Mario.
Tal vez -dije- el perfi l de composiciones de fórmico plato a plato a lo largo de-Ja
columna pudiera decimos algo ... tal vez coincide con el perfil de corrosión que Anastacio
obtuvo.
¿El Aspen puede calcular la composición plato a plato de los distintos componentes?
-preguntó Mario.
Claro que sí -dije; el algoritmo que tiene el simulador es de los que resuelven
simultáneamente cuatro tipo de ecuaciones: masa, equilibrio, composición y energía
para cada componente y para cada fase, así como también la temperatura plato a plato.
No parece mala idea - apoyo Anastacio-, los mecanismos de corrosión que conozco
están asociados a las concentraciones en fase líquida. Te recomiendo que hagas el
anál isis con base en la fase líquida.

En ese momento me dirigí al Departamento de Procesos en donde e l Aspen estaba


insta lado. Se me ocurrió hacer partícipes a Mario y Anastacio en la simu lación. Cargué
rápidamente el simulador en una lap-top y me dirigí a la planta, de donde deberíamos
tomar los datos de la columna, para realizar la simulación.

¿Qué datos son los que se deberían de registrar?


Flujos y composición de alimentación, domo, fondo y corte lateral
Alimentación: 15000 kglhr con: ácido acético 92 %, pesados 2500 ppm, ligeros 1%,
agua 6% y ácido fórmico 1 %.

168
Casos de estudio

Perfil de corrosiÓn

60 -·
1
1
1 Í\ '
e:
40
1 \
-o
·¡¡; '
e
o '
u 20
_____ -_) \ __
~
o 1 ¡ 1 1 1 1

domo fondo
Posición en la columna

Figura 9.1. Perfil de corrosión en la columna -738.

Domo: 2250 kgl hr con: ácido acético xx%, pesados ppm, ligeros%, agua% y ácido
fórmico %.
Fondo: - kglhr con: ácido acético xx %, pesados ppm, ligeros%, agua% y ácido
fórmico %.
Corte lateral: 9450 kg/hr con: ácido acético xx %, pesados ppm, ligeros%, agua %y
ácido fórmico %.
Temperaturas y presiones de varios puntos de la columna: domo, alimentación,
extracción y fondo
Relación de reflujo = JO, número de platos totales = 50, plato de alimentación= 40,
plato de extracción = 5, vapor al rehervidor = 18123 Kgl h

Mario y yo tardamos dos horas en realizar e l modelo y verificar que las principales
variables coincidieran con la realidad.

¿Qué se supone que debimos verificár?

Consumo de vapor
Flujos y composiciones de todas las entradas y salidas
Perfiles de temperatura

Después de validar el modelo, analizamos el perfil de ácido fórmico en la columna.


No coincide completamente con la zona de alta corrosión --dijo Mario desilusionado.

169
Simulación de procesos en ingeniería química

-Parece que no --dije pensativo- pero ... si el agua hace un efecto pasivador del ácido
fórmico tal vez deberíamos analizar la relación agua/ácido fórm ico en vez de sólo áci-
do fó rm ico. ¿Qué o pinas Mar io?
-¡Claro, podemos intentarlo! --d ij o Mario.

Analice los perfiles de ácido fórmico y de agua/ácido fórmico.

Con los datos de Aspen exportados a Excel pudimos obtener la relación plato a
plato:
- ¡Eureka! ~xcl am é- ¡coincide perfectamente! A bajos valores de esta relación
altos niveles de corrosión. Aq uí se puede ver q ue esto coincide con los perfi les que
Tacho obtuvo. Ahora, ¿qué vamos a hacer con esto?
-El objetivo tal vez sea e l de aumentar esta re lación. Cada acción que hagamos se
debe reflej ar eri un aumento de esta relac ión --dijo Mario.
- Muy bien, -confirmé- , ¿qué podemos variar a las cond iciones de operación
para aumenta r la relació n? -hagamos una lluvia de ideas.

¿Qué le mo\·erían ustedes?

l. Relación de reflujo.
2. Cambiar cortes de domo fo ndo y lateral.
3. Adicionar agua en la alimentación.
4. Adicionar agua en puntos específicos de la torre.

Las primeras tres acc iones que se nos ocurrieron las probamos en Aspen. Lamenta-
blemente no afectaban el perfi l de la re lación.

Hacer el ejercicio.

La cuarta acción surgió de manera obvia (pero no vista anteriormente) y la probamos:


La afectación era sorprendente. Además no se necesitaba añad ir demas iada ag ua para
subir la re lación. La solución teórica está dada. ¡Había que actuar inmed iatamente!
Se planteó e l razonamiento a Javier, Moisés y Anastacio y tras una intensa sesión de
cuestionamientos estuvieron de acuerdo: añadir agua en los platos 18 y 25. Moi sés
hizo los preparativos y en dos d ías estuvimos listos.
La prueba se inic ió y al cabo de una semana los valores de corrosión se redujeron a
15 mpy (lo cual no era todavía aceptable); A Jos 15 días los valores se redujeron a 4.
Había c ierta afectación del agua a la cal idad y no se pod ía incrementar la cantidad
de agua adicionada. S in embargo, se optimizó y al cabo de algunos meses, la corrosión
estaba fija entre 1 y 2 mpy.
El problema fue fina lmente resuelto.

170
Caso5 de estudio

¿Comemarios acerca del caso?


¿Por qué ames no había habido problemas de corrosión si no cambiaron significatimmente
las composiciones de reacción después de la expansión?
¿Qué nombre cree que se le puso a la relación Agua/ácido fórmico?

9.4. Caso de estudio 3. Importancia de usar buenas predicciones


en las propiedades físicas y el equilibrio LN, en una columna
de destilación que ventea ba aminas

Caso real en Celanese Mexicana, Manuel Salado Carbajal.

- Oye Sergio ¿cómo vas con tu proyecto de mejorar la eficiencia del proceso del
amoniaco? - preguntó Antonio , e l gerente de la planta. La K-23 se ve presionada,
parece que está venteando ...
Sergio era e l procesero del bloque B. Uno de sus proyectos era el de disminuir las
pérdidas de amoniaco en la planta de aminas secundarias. Meses anteriores, Sergio
había optimizado condiciones en e l reactor, que habían perm itido disminuir extraord ina-
riamente la generación de impurezas (y por lo tanto mejorar la eficiencia del proceso
del amoniaco).
La reacción principal (entre el amoniaco y algunos alifáticos) tenía una selectividad
del 98%; sin embargo, la eficiencia g lobal del amoniaco estaba alrededor del 96% .
Serg io estaba convencido de que e l problema estaba en e l sistema de destilac ión,
particu larmente en la columna recuperadora de amoniaco (K-23).
El arreglo del domo estaba como se observa en la figura 9.2.

r--------
1
1
1
1
1

K·2J
-----0
Figura 9.2. Arreglo del domo de la columna recuperadora de amoniaco.

17 1
Simulación de procesos en ingeniería química

Con las mej oras en la reacción la eficiencia pasó de 95.8 a 98%.


-Tengo aún algunos problemas de cálculo --dij o Sergio. No entiendo por qué a la
presión de la column a y a la temperatura del condensador, tenemos que ventear, pero
estoy trabajando en eso. Yo creo que el problema es la determinac ión de l punto de
burbuj a. Voy a consul tar con C laudi a (quien era el ex perto en simulación) para que me
ayude con este problema.

¿Por qué el punto de burbuja?

El sistema de aminas nunca había podido ser modelado. Era extremadamente no


ideal en fase líquida y se trabajaba a presiones altas.

Para el cálculo de equilibrio de mezclas no ideales en fase líquida, ¿qué recomendaría?


Para el cálculo de equilibrio de mezclas a altas presiones, ¿qué recomendaría?

El problema se planteaba como sigue:

En el cálculo de la curva de condensación, el punto de burbuja era de 43 °C. El


registro de la temperatura de salida de proceso de los condensadores durante el día era
como se observa en la figura 9.3.

-15

40
T
35

30

Figura 9.3. Registro de la temperatura de salida de proceso de los condensadores.

Aunque durante las horas de calor la temperatura se elevaba, siempre estaba lejos de
la temperatura de burbuja.
-Oye Checo- preguntó Claudia - ¿de dónde obtuviste el dato de la temperatura
de burbuja de la mezcla?
- Utilicé unas constantes de Van-Laar que estaban disponibles en el libro de
equilibrio.

172
Casos de estudio

- ¿A qué presión fueron obten idos los parámetros?


- Déjame checar . .. aquí está. a 8 atm ., pero la planta trabaja a 13, ¿quiere decir que
no son válidos?
- Qu iere decir que debemos tener cu idado para utilizarlos. ¿S imulaste la columna
ya?
- C laro que sí, los resultados se parecen a la realidad. Las composiciones de domo
y fondo son aceptables.
-¿Y el consumo de vapor y e l perfi l de temperaturas?
-No .. . fíjate que no co inciden muy bien, sobre todo e l consumo de vapor.
- Los resultados los debemos de tomar con muchísima reserva entonces ... ¿sabes?
Creo que e l problema es que el punto de burbuja es más bajo que el calculado. Vamos
a juntar a Fernando, él ha trabajado en las opc iones termod inám icas del Aspen, a ver
qué nos recomienda.
-Me ponen en un buen problema -dijo Fer - he trabajado con no idealidades en
fase 1íquida y con no idealidad en fase vapor, pero con las dos al mismo t iempo no. Hay
una opció n de Aspen que maneja esto de manera limitada: NRTL-RK, Un iquac-RK.

Buscar ref erencia y consultar características.


Datos para la simulación:
Presión domo de la columna = /3 aun manométricas
Composiciones: amoniaco 85%, metano/ 10%, agua 2% y dimetilamina 3%

A l correr la simulación, los va lores fueron:

Opción TB
N RTL 39.6
Uniquac 38.5

(El balance de vapor seguía sin coinc idir y el perfil de temperaturas era más preciso).

Correr el ej ercicio con opciones Ideal, RK, Uniquac, Unifac.

Parece que realmente la temperatura de burbuja es más baja. Usemos el sentido


común y supongamos que la temperatura es más baja aún.

¿Cómo resolvería el problema en campo? Analice el esquema.

Dos meses después el proyecto estaba implementado con un ahorro mayor a 200 000
dólares a l año. Seis meses después se logró la regresión a una ecuación de estado
(SR-Po lar) con la que se calculó que la temperatura de burbuja era de 35 °C, el perfil de

173
Simulación de procesos en ingeniería química

temperatura y el consumo de vapor por fin coincidieron. Con esta ecuación de estado
se pudo simular toda la planta. Pero esa, es otra historia.

¿Qué diferencia básica hay emre wili=ar NRTL-RK y sólo una ecuación de estado?

9.5. Caso de estudio 4. Incremento de la producción


de cloruro de aliJo

(Adaptado de Turton el al. , 1998)

Usted está empleado actualmente por TB\VS Inc en la planta de Beaumont, Texas y ha
sido asignado a la unidad de cloruro de aliJo. En la planta surgió un problema serio y
usted ha sido asignado para ayudar a resolverlo.
Recientemente la planta en Alabama fue cerrada por la EPA (Agencia de Protección
Ambiental, Environmental Protection Agency) por violaciones en las em isiones de
dióxido de azufre de un horno en la planta (debido al uso de combustible fósil ).
Afortunadamente la planta en Beaumont había cambiado a gas natural como combus-
tible a inicios de los años ochenta y, por lo tanto, está cumpliendo con las regulaciones
de la EPA y del estado de Texas. Sin embargo la pérdida de la planta de Alabarna,
aunque por un tiempo corto, ha puesto una pres ión cons iderable sobre la planta de
Beaurnont para cumplir las obl igaciones contratadas con los clientes en Alabama en la
compra de cloruro de ali Jo; entonces, parte de su tarea es supervisar la admin istración
del proyecto de aumento de capacidad en la planta de Beaumont.
Otro asunto relacionado que ha sido discutido por el administrador, es la rentabilidad
de ambas plantas de cloruro de al iJo. El cloruro de afil o ~s usado en la producción de
alcohol alí li co, gliceri na, y una gran variedad de ot ros prod uctos en industria
farmacéutica. Otras plantas más eficientes han sido construidas recientemente por los
competidores y la empresa está siendo desplazada lentamente del mercado por las
compañías rivales. Algunos clientes leales aún le compran a la compañía, debido a los
excelentes servicios de los departamentos técnico y al cliente así como a las ventas
agresivas del departamento de mercadotecnia. Sin embargo, se ha estado perdiendo
participación en el mercado desde mediados de los años ochenta. En la actualidad el
futuro se ve incierto y, si la rentabilidad y eficiencia de las plantas no se incrementa en
un futuro cercano, se deberá cerrar en uno o dos años más, cuando algunos de los
contratos a largo plazo sean revisados para su renovación. Una segunda parte de su
tarea es evaluar la rentabilidad de la planta de cloruro de ali fo de Beaumont y determ inar
cualquier mejora significativa que se pueda real izar en la economía global de la planta.

174
Casos de estudio

Descripción del proceso actual

En la figura 9.4 ., se proporciona un diagrama de flujo del proceso (DFP) de la planta


de cloruro de aliJo. Este proceso es uno de los que se les ha sido asignado.
El cJo·ruro de a liJo es producido por cloración térmica de propileno a temperaturas
elevadas y relativas bajas presiones. Junto con la reacción principal, también ocurren
varias reacciones laterales. Éstas son presentadas enseguida.

Reacción principal

CJ I 6 + C/2 ---7 C3 H 5 Cl + HCl 6Hreac-.298K = -112 kJ/mol


cloruro de aliJo

Reacciones laterales

C3 H 6 + C/ 2 ---7 C H Cl + HC!
3 5
2 cloro propeno
6.H,__ac. 298K = -1 21 kJ/mol
C3 H 6 + 2Cl 2 ---7 C3 H 4 Cl 1 + 2HCl Mfrrac 298 K = -222 kJ/mol
dicloro propcno

C3 H 6 + 3C/2 ---7 3~' + 6HCl ól(vac. 298K = -306 kJ/moJ


caroon

pdc
...

H- 1 p. 1
Cloro

Figura 9.4. Diagrama de Flujo de Proceso (DFP) para la producción de cloruro de aliJo. Sección
de reacción.

175
Simulación de procesos en ingeniería química

El propileno de la alimentación es calentado en un horno a fuego directo que quema


gas natural, y lleva al propileno a la temperatura de reacción (las condiciones de diseño
se muestran en las tablas 9.4., y 9 .6.). El cloro es mezclado con el propileno ca liente eH
un mezclador y entonces la mezcla se al imenta al reactor.
Durante el proceso de eloración térmica, puede producirse una cantidad significativa
de carbón, y éste tiende a depos itarse en equipos que operen a temperaturas arri ba de
400 °C. Por esta razón, el reactor e legido para este proceso es de Jecho fluid izado con
un sólido inerte (arena) cubriendo la superficie del reactor. La arena provee una gran
área superficial sobre la cual el carbón se puede depositar. También funciona como
agente limpiador en Jos tubos para la transferencia de calor inmersos en e l reactor y
previene el builcl-up, de carbón en la superfic ie de los tubos. El carbón depositado en
ia arena es removido por combustión e n la unidad de regeneración de sólidos que se
muestra en la figura 9.4. La arena regenerada se regresa al reactor, para mantener
constante la cantidad de sólidos en éste. El calor prod ucido por las reacciones de
cloración exotérmicas, es removido por un medio de enfriamiento que circula a través
de los tubos para intercambio de calor, dentro del reactor. El fluido de enfriamiento es
un enfriador comercia l llamado Dowtherm An 1•
Los gases que salen del reactor contienen propileno sin reaccionar junto con los
productos de reacción, con los fluj os que se muestran en la tabla 9.4. Estos gases
calientes son en friados por medio de un intercambiador que a la vez produce vapor de
baja presión y por otro para remover más calor, antes de ser enviados para e l refinamiento
completo, incluyendo la purificación del cloruro de a liJo y la separaci ón y e l reciclo
del propi leno sin usar.

Objetivos específicos

La planta actualmente está trabajando cerca de las condiciones de operación dadas en


la tabla 9 .5. Las condiciones límite de batería están dadas en la tab la 9.7., para los
servicios, alimentaciones, y productos. Se quiere realizar un resumen que cubra los
siguientes puntos principales:

• Encuentre en cuánto se puede incrementar la capacidad de la planta en un corto


tiempo (sin la compra de equipo nuevo).
Encuentre cualquier mejora potencial que incremente la rentabilidad de la p lanta.
Provea una lista de las simplificac iones que haya tomado en su estudio.

176
Casos de estudio

Tabla 9.4 Corrientes de flujo para el proceso para la producción


de cloruro de aliJo

Corriente Número 1 2 3 4 5
Temperatura (0 C) 25 25 Sil 599 50
Presión (bar) 11.7 6.44 2.77 11.34 2.09
Fracción de vapor 1.0 1.0 1.0 0.0 1.0
Flujo másico (tonlh) 3.19 1.40 4.59 16.63 4.59
Flujo molar (kmoVh)
Propileno 75.89 58.08 58.08
Cloro 19.70
Cloruro de alilo 15.56 15.56
2 cloro propeno 0.46 0.46
Dicloro propeno 1.81 1.81
Ácido clorhídrico 19.70 19.70
Carbón *
Dowtherm Ani 4.62kgls
Fluj o molar total (kmol/h) 75.89 19.70 95.6 4.62kgls 95.61

* El carbón se forma, pero a una velocidad que no afecta el balance de materia.

Ta bla 9.5. Condiciones de corriente de los intercambiadores y horno

Equipo Combustible Agua de Agua en p unto Vapor


(m 3/h) enfriamiento de ebullición (kg/s)
(kg/s) (kg/s)
H- 1 13 1*
E- 601 14.5
Tentrada = 30°C
Tuhd.l = 40 °C
E- 602 0.333 0.333
(90 °C) (sat. a 6 bar
E - 603 6.82
T cntnd.! =30°C
T salula =40 °C

* Al flujo de gas actual, la eficiencia del horno es del 90%.


177
Simulación de procesos en ingeniería química

Información adicional

Se cuenta con el diagrama de flujo de proceso (DFP) que se da en la figura 9.4., y e l


resumen de los flujos y de las condiciones de los equipos que se dan en las tablas 9.4.,
9.5., y 9.6. Los datos dados en las tablas y en el DFP son las condiciones de operación
actuales. La siguiente información adicional puede ser de util idad:

l. La temperarura de reacción no debe exceder de 525 oc ya que arriba de ésta


existe una excesiva producción de coque. Se recomienda que la temperatura de
reacción se mantenga cercana a 5 11 °C.
2. La conversión de propileno y cloro en el reactor no es afectada por cambios en el
fluj o al imentado.

17 8
Casos de estudio

Tabla 9.6. Pa rámetros de diseño de los equipos

J-1 Mezclador E-1 Enfriador Dowtherm A


Caída de presión = 0.20 bar (condiciones Presión de operación = 11.0 bar (norma l)
de diseño) = 15.3 bar (máxima)
Presión de operación = 3.24 bar (normal) Temperatura de o peración = 4 00 oc
=5.00 bar(máxima) (máxima)
Carga térmica = 2188 MJ/h
H - 1 Precalentador al reactor Área de transferencia de calor = 2.6 m2
Carga térm ica = 4000 MJ/h (normal) Intercamb iador de dob le tu bo con el
= 5400 MJ/h (máxima) Dowtherm por dentro de los tubos
Presión de operación = 3.58 bar (normal)
= 4.50 bar (máxima) E-2 Intercambiador para vapor
Tem perat ura de op erac ió n = 545 oc de baja presión
(máxima) Lado del tubo
Presión de operación = 2.77 bar (normal)
R-1 Reactor de lecho fluid izado = 3.50 bar (máxima)
Temperatura de operación = 5 11 OC (normal)
= 525 °C (máxima) Lado de la coraza
Presión de operación = 3.04 bar (normal) Presión de operación = 6.0 bar (normal)
= 4.50 bar (máxima) = 8.0 bar (máxima)
Carga térmica = 2850 MJ/h
Dimensiones Área de transferencia de calor = 57 .O m2
Área de 3.1 x 3.1 m, altura del tanque = 5 m
Altura del lecho fl uidizado = 1.5 m E-3 Enfriador de cloruro de alilo
Área de transferencia de calor = 23.0 m 2
Lad o del tubo
Carga térmica normal = 2188 MJ/hr Presión de operación =2.43 bar (normal)
= 3.50 bar (máxima)
P-1 Bomba de circulación de Dowthenn A Lado de la coraza
Presión de operación = 11.0 bar (normal) Presión de operación = 4.0 bar (normal)
= 15.0 bar (máxima) = 5.0 bar (máxima) ·
Temperatura de operación = 350 oc (normal) Carga térm ica = 1025 MJ/h
=400 oc (máxima) Área de transferencia de calor = 52.0 m 2
óP (normal) = 1.55 bar
6P (máxima) = 2.06 bar
Potencia (motor) = 2.5 kW
Fluj o = 0.0068 m3/s (normal)

179
Simulación de procesos en ingeniería química

Las condiciones a las cuales las alimentaciones y servicios están d ispon ibles y a qué
cond iciones los productos y los servicios deben ser regresados a la frontera del
proceso, son conocidas como las condiciones de batería límites. Para esta planta las
condic iones de batería límite que existen se muestran ensegu ida.

Tabla 9.7. Condiciones de batería límites pa r a a limentaciones,


productos y servicios

Servicio Condiciones en el equipo


Agua de enfriamiento 5 bar 30 oc
Agua de enfriamiento retornada 4bar < 45 oc
Agua a punto de ebull ición 6 bar 90 oc
Vapor de a lta presión* 41 bar saturada
Vapor de media presión* l l bar saturada
Vapor de baj a presión* 6 bar saturada
Gas natura l 4 bar 25 oc
Alimentaciones y productos C ondiciones y límites de proceso
Propi leno 25 oc vapor saturado
Cloro 25 oc vapor saturado
Cloruro de aliJo crudo 50 oc > 2.09 bar

* Los vapores pueden exceder estos valores para soportar las pérdidas de presión en las tuberías.

9.6. Caso de estudio 5. Producción de estireno


a partir de tolueno y metano)

(Adaptado de AIChE Student Contest 1985)

A ntecedentes

El Departamento de Investigación y Desarro llo (ID) de la planta donde usted trabaja ha


descubierto un catalizador que permite producir estireno a partir de tolueno y metano!
en una sola etapa. Esto resulta muy interesante porque tal vez se pueda tener una forma
nueva y menos costosa de producir estireno. Actualmente el estireno se está produciendo
a partir de benceno y etileno, en un proceso de dos etapas.
Personal de ID ha propuesto un d iagrama de fluj o de proceso inicial que se muestra
en la figura 9.5., y ha recopilado información necesaria para estudiar este proceso.

180
Casos de estudio

Figura 9.5. Producción de estireno a partir de tolueno y metano l.

Se le ha solicitado su partic ipac ión en el proyecto de diseño preliminar y evaluación


económica del nuevo proceso con Jos siguientes encargos:

Introducir a un simulador de procesos el diagrama de flujo propuesto (caso base).


Determinar la temperatura óptima de entrada al reactor, del intervalo de
temperaturas examinado en la investigación.

181
Simulación de procesos en ingeniería química

Determinar si es. mejor la secuencia de separación propuesta (reacti vos/


etilbenceno-estireno) o la secuencia de separación: reactivos-etilbenceno/estireno.
Dimensionar y estimar los costos de los equipos principales del proceso.
Estimar el costo de manufactura del proceso.
Dimensionar los equipos y estimar el costo de manufactura del proceso,
considerando ahora en el diagrama de flujo, la recirculación de Jos reactivos que
no reaccionaron.

Descripción del proceso

Las corrientes de alimentación de tolueno y metano!, se presionan, se evaporan y, ambas


en condiciones de vapor saturado a 570 kPa, se mezclan. La corriente resultante se
somete a un sobrecalentamiento en un horno a fuego directo que quema gas natural,
para alcanzar la temperatura de entrada al reactor (véase la figura 9.5). Esta corriente se
alimenta al reactor en donde ocurren las siguientes reacciones:

Tolueno + Metano) ----+ Estireno + Agua + Hidrógeno


+----
Tolueno + t-,tfetanol ----+ Etilbenceno + Agua
+----

• El subproducto etilbenceno puede se( vendido.


Se desprecia la polimerización del monómero estireno.
El catalizador no sufre coquización o desactivación con el tiempo.

Se recomienda iniciar la simulación con el react01; como un reactor estequiométrico.

Se recupera calor de la corriente de sal ida del reactor en intercambios de calor con
los reactivos, como se observa en la figura 9.5., y posteriormente esta corriente se
condensa y enfría a 38 oc por medio de agua de enfriamiento.

Se sugiere continuar la representación del diagrama de flujo con/os intercambiadore.s


de cal01; y manipular la temperatura de la corriente de salida del último intercam-
biador de calor (la que entra al horno), para lograr el máximo aprovechamiento de calor
de la corriente de salida del react01:

182
Casos de estudio

Datos técnicos

Se han obtenido los siguientes datos para estudiar el funcionamiento del reactor
adiabático:

Temperatura de entrada, °C 480 495 510 525


Presión de entrada, kPa abs. 400 400 400 400
Conversión 0.68 0.7 1 0.76 0.82
Rend imiento 0.87 0.83 0.78 0.72
Velocidad de reacción 36 73 130 190
Conversión= moles de tolueno reaccionados/moles de tolueno alimentados.
Rendimiento= moles de estireno formados/moles de tolueno reaccionados.
Velocidad de reacción= moles de tolueno reaccionados/m3 de catalizador/minutos.

En la obtención de los datos experimentales anteriores, ID usó solamente alimen-


tación estequ iométrica al reactor. Por esta razón, su diseño debería basarse sólo en este
tipo de a limentación.

Se sugiere desarrollar el caso base para una temperatura de entrada al reactor de


51 O 0 C. Calcule la conversión correspondiente a cada una de las dos reacciones (confirme
los valores de conversiónfraccional 0.59 y 0.167 para la primera y segunda reacción,
respectivamente).

Datos de diseiio

La capacidad propuesta para la planta es 300 000 toneladas métricas por año de
estireno crudo con sólo 300 ppm de etilbenceno. Se tomarán 8 320 horas de
operación por año.

Determine la cantidad de reactivos requerida para la producción de estireno propuesta


(confirme que se requieren alrededor de 600 Kmo//h de metano/) .

• E l agua, etilbenceno y estireno recirculados al reactor están en concentraciones


tan pequeñas que su influencia en la reacción puede ser ignorada.
La corriente de salida del reactor una vez condensada forma tres fases: orgánica,
acuosa y vapor. Las fases acuosa y vapor no entrarán en el análisis económico.
• En las columnas de desti lación, la temperatura no debe exceder a 145 oc en las
corrientes con más de 50 % en peso de estireno, con el objeto de evitar la
polimeración del monómero.

183
Simulación de procesos en ingeniería química

La segunda columna de destilación requerirá ser operada a vacío para cumplir con la
temperatura máxima y las especificaciones.

• Las columnas de destilación serán de platos perforados con un espaciamiento


entre platos de 24 pulgadas.
• Especificaciones en las columnas:

Reactivos reciclados: 4% en peso máximo de etilbenceno.


5 %en peso máximo de la suma de eti lbenceno
y estireno.
Producto etilbenceno: 0.8 % máximo de tolueno.
3 % máximo de estireno.
Producto estireno crudo: 300 ppm máximo de etilbenceno.
• Caídas de presión:
Horno a fuego d irecto 66 kPa.
Reactor 70 kPa.
lntercambiadores de calor
(lados de tubo y de coraza) 13 kPa.
Otros equipos principales 13 kPa.
Platos en las columnas 1 kPa por etapa teórica.
0.6 kPa por etapa teórica para columnas a vacío.

Datos económicos

Considerando la posibilidad de que el simulador de procesos utilizado no estime costos,


se proporc ionan los sigu ientes datos (las bombas no serán incluidas en e l cálculo de
costos):

Costo de equipo = (Costo de referencia) x (tamaño requerido/tamaño de referencia)EXP


Los datos necesarios en esta ecuación , exceptuando el tamaño requerido, se pueden
ver en la tabla 9.8.

184
Casos de estudio

Tabla 9.8. Datos para el cálculo de costo de equipo

Costo del equipo (dólares de 1986)


Equipo tipo Costo de referencia Tamaño Exp.
(miles de dólares) de referencia
Columna Platos 6.9 /plato 2.54 m de diámetro 1.24
de destilación perforados
de platos
Horno a fuego De gas, 362 21 X 109 joules/h 0.63
directo tipo caja
Intercambiador Tubos: 21.7 93m2 0.69
de calor diámetro
l9mm,
longitud 6 m
Reactor Recipiente 51 3.8 m3 0.30
de presión
Catalizador Bolitas l lOO litros 1.0
Tanque Separador 6.7 3.8 m 3 0.56

Costos de manufactura en dólares (con base en 1987):


(Nomenclatura: K= miles)

Materia prima y productos:


Metano! $0 .19 1 Kg.
Tolueno $0.42 1 Kg.
Estireno crudo $0.91 1 Kg.
Etilbenceno $0.57 1 Kg.

Servicios:
Gas natural $4.4 1 Kilojoule.
Vapor (saturado)
2 865 kpa $17.3 1 Kg.
625 kpa $ 12.2 / Kg.

Agua de enfriamiento $0 .03 1 K litros.


Temperatura de entrada 3l°C.
Temperatura de salida 41 oc máxima.

185
Simulación de procesos en ingeniería química

Costos de administración d istribución,


mercadeo e investigación y desarro llo $0.09 1 Kg de estireno crudo.

Esta información de costos puede ser comp lementada, mod ificada o actualizada,
ind icando la fuente en e l reporte final.

9.7. Actividades de a prend izaj e

l. Trabajando en equipo, estudie y trate de entender los casos de estudio 1 y S, y


vaya relacionándolos con el contenido de cada capítulo. Es probable que al
principio no se entienda bien o completamente e l problema (lo mismo sucede
con los problemas rea les), pero el instructor del curso deberá ayudar coord inando
en cada clase una sesión de preguntas y respuestas para que e l caso se vaya
clarificando.
2. Ya en el capítulo 9, trabajando en equipo y d istribuyéndose el trabajo, realizar con el
simulador las corridas que se indican, para obtener de manera directa el cono-
cimiento aplicado con esta actividad, asegurándose que aunque el trabajo se repar-
tió, todos deben entender y asimilar lo que se hizo por los otros miembros del equipo.
3. Para el caso de estudio 1, realizar las corridas para los empaques aleatorios
(Minirings) y elaborar un reporte en una sola página contrastando los resultados
obtenidos, con los logrados con los empaques estructurados; adicionar otro reporte
que no exceda una página, expresando lo que aprendió del cada caso de estudio
y del trabajo en equipo, señale cuáles fueron las actividades que podrían mejorarse
sustancialmente, y proponga maneras de lograrlo.
4. En el caso de estudio 2, en donde se describe en secuencia cronológica, la manera
en que el problema apareció, se formó el equipo y se atacó el problema; trate de
ver si hay alguna analogía con el método de solución de problemas y trabajo en
equipo, recomendado en este libro. para resolver problemas de ingeniería quím ica
usando un simulador de procesos.
S. Trabajando en equipo, resuelva el problema del caso de estud io 2 (de la corrosión
en la columna de destilación). Si es necesario, inviten a un experto en corro-
sión para que exp lique el o los mecanismos en que es atacado el meta l de las
co lumnas de destilación.
6. Trabajando en equipo, resuelva el problema del caso de estudio 3 (venteo de
aminas) en una columna de destilación. Si lo ven conveniente, inviten a un
ingeniero de la industria para que ayude a interpretar éste y/o los demás casos de
estudio.

186
Casos de estudio

7. Con la asesoría del profesor y trabajando en equipo, resuelva el caso de estudio


4. Se recomienda ir reportando avances de su trabajo y solicitando su orientación
cuando sea necesario, tratando de que la frecuencia de la consulta sea mín ima.

Los casos de estud io de este capítulo le proporcionarán una introducción al trabajo


real de los ingenieros químicos en amb ientes industriales, por lo que se le recomienda,
ponga mucha atención, y como s iempre: sean perseverantes. Acuérdense que están
preparados para realizar satisfactoriamente este tipo de actividades.

Bibliografía

American lnstitute of Chemical Engineers, ;1!CHE Student Context Problem 1985,


N ueva York, 1985.
Frank, J . C., G . R. Geyer y H. Kehde, Styrene- Ethylbenzene Separation With Sieve
Trays, Chem. Eng. Prog. vo l. 65, núm. 2, 1969, pp. 79-86 .
Gmei ling, J., U. Onken y \V. Arit, Chemistry Data Series: Vapor-Liquid Equilibrium
Collection, Frankfurt, DECHEMA, 1980.
Humphrey, J. L. y A. F. Seibert, Separa/ion Teclmologies: An OpportunityJor Energy
Savings, Chem. Eng. Prog. vo l. 88, núm. 3, 1992, pp. 32-41.
King, C. J., Separation Processes, 2a. ed., Nueva York, McGraw-Hill, 1980.
Kister E. , Distillation Design, Nueva York, McGraw-Hill, 1992.
Rocha, J. A., M. D. Andrade, y R. Macias S., CASD JI y RATE: Notas del Instituto
Tecnológico de Celaya, enviadas para Serie Técnica del lM IQ, 1994.
Rocha, J. A ., y R. Macias S., " Métodos aproximados de diseño y simu lación de equipos
de destilac ión", Serie Técnica, núm. 3, 1988.
Seider, W. D ., J. D. Seader y D. R. Lewin, Process Design Principies: Syntesis, Analy-
sis. and Evaluation, John Wi ley & Sons, 1999.
Turton, R., el al., Analysis, Symhesis, m1d Design of Chemical Processes, Prentice
Hall, 1998.

187

También podría gustarte