Está en la página 1de 16

PERÚ

INFORME EJECUTIVO
DEL EMBAJADOR CARLOS HIGUERAS RAMOS, SUBSECRETARIO DE
ASUNTOS ECONOMICOS Y NEGOCIACIONES ECONOMICAS
INTERNACIONALES DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
Montevideo, 13 de setiembre de 2002

I. EL PERU Y EL ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA)

El Perú viene participando activamente en las negociaciones para el establecimiento de un


Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), pues considera que dicho acuerdo,
además de que posibilitará un incremento de su ofertas exportable de bienes y servicios,
permitirá atraer mayores flujos de inversión y generar oportunidades de incrementar el
empleo. En ese sentido, el ALCA constituye para el Perú una oportunidad para maximizar el
acceso de las exportaciones peruanas a los países del Hemisferio, al contar con un mercado
ampliado de 800 millones de consumidores.

Adicionalmente, observamos que el proceso de negociación del ALCA otorga un espacio


temporal, hasta el 2005, para facilitar el ajuste, la reestructuración y consolidación del
aparato productivo peruano con miras a alcanzar una mayor competitividad en los rubros en
los que contamos con mejores ventajas.

Con relación a la visión de las oportunidades que ofrece el ALCA debe quedar claro que
existen perspectivas distintas, unos lo ven como una oportunidad de acceso de su oferta
exportable al mercado hemisférico, en particular al gigantesco mercado de Estados Unidos;
la perspectiva del ALCA para otras partes, en cambio, además de acceso al mercado, tiene
que ver con establecer mecanismos que permitan atraer inversiones, principalmente de los
Estados Unidos.

II. RELACIÓN COMERCIAL CON ESTADOS UNIDOS DE ÁMERICA

Al revisar el reporte de las exportaciones peruanas a los Estados Unidos, en base a


información de ADUANAS del Perú, se observa la enorme importancia de este mercado
para nuestro comercio. Durante el período 1993 - 2001, casi la cuarta parte - 23,4 por ciento
del total - de nuestras ventas totales se dirigieron al referido país.

EVOLUCION DE LAS EXP ORTACIONES A EE.UU.: 1993 - 2001


(M ILLONES DE US$)

2,000.0

1,500.0
La recesión en los
M enores ventas EE.UU afectó a los
1,000.0 de artículos de no tradicionales.
joyería.

500.0

-
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
TOTAL 695.6 705.0 935.9 1,165.2 1,591.3 1,856.8 1,767.5 1,895.7 1,723.0
ATP A 14.9 108.9 204.0 373.9 443.0 604.3 617.0 824.1 674.7

Fuente: ADUANAS del Perú


La composición de las exportaciones peruanas refleja las siguientes características:

 El 57,8 por ciento de nuestra oferta exportable corresponde a productos primarios.


Al interior de esta categoría de productos, el minero es el sector más importante en la
generación de divisas, con una participación del 62,4 por ciento. Asimismo, hasta el año
2000 crecieron en forma sostenida.

El cobre concentra la mitad de las exportaciones mineras. Asimismo, su valor registrado


en el 2001 – US$ 521,3 millones – es superior en 16.7 veces respecto del nivel
alcanzado en 1993.

Cobre refinado, oro, petróleo crudo, derivados de petróleo y café, todos ellos
tradicionales, lideran la lista de principales productos exportados a los EE.UU.

 Relevancia de los Estados Unidos como mercado de destino de las exportaciones


de los sectores no tradicionales, 42,2 por ciento del total. Este resultado es superior
al que se registra con el resto del mundo, que representa la casi tercera parte del total
exportado.

Hasta el año 1998, destacan dos sectores económicos: textiles y confecciones, seguidos
de aquellos productos clasificados como “varios” integrado principalmente por artículos
de joyería, destacando oro, en las demás formas semilabradas y repujados de oro sobre
metales comunes o plata, etc.

Este último sector disminuye significativamente sus ventas a partir de 1999, en contraste
con el dinamismo que continuaron reflejando los textiles y confecciones hasta el año
2000. La casi totalidad de estos últimos productos fueron prendas de vestir y otras
confecciones.

La recesión de la economía norteamericana afectó las exportaciones de confecciones,


principalmente durante los últimos meses del 2001.

Desde 1993 hasta el 2001, las exportaciones de productos agrícolas no tradicionales


incrementaron su valor en casi cuatro veces, a causa de las mayores ventas de
espárragos y en menor medida de frutas.

Al observar el resto de sectores, se determina la existencia de una mayor variedad de


nuestra oferta exportable, como maderas y papeles, cueros, pieles, y artesanías.

II. A. LAS EXPORTACIONES PERUANAS EN EL MARCO DEL ATPA 1 2

De los países andinos beneficiarios del ATPA, Colombia es el principal proveedor de bienes
a los Estados Unidos, seguido de Perú, Ecuador y Bolivia.

De la información disponible, Colombia resultó ser el país que más se benefició del ATPA en
términos de valor, pero con un grado de utilización inferior al resto de países.

A pesar de registrar menores valores exportados a Estados Unidos, el grado de utilización


de Bolivia de la ATPA es del 27,6%, respecto del 13,6% registrado por Colombia.

1
De acuerdo a información de ADUANAS del Perú
2
Cabe señalar que la Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA) vigente hasta diciembre de 2001, ha sido
renovada y ampliada por la Ley Andina de Promoción Comercial y Erradicación de Drogas (ATPDEA) , firmada
el 6 de agosto de 2002 por el Presidente de los Estados Unidos de América.
2
IMPORTACIONES CIF DE ESTADOS UNIDOS. GRADO DE UTILIZACION DEL ATPA POR
PAISES BENEFICIARIOS: 1993 - 2001
ATPA GRADO DE UTILIZACION
PAIS TOTAL
(MILLONES DE US$) (%)
BOLIVIA 2,080.9 574.5 27.6
COLOMBIA 45,102.2 6,150.5 13.6
ECUADOR 18,791.0 1,964.1 10.5
PERU 14,111.1 4,247.1 30.1
FUENTE: BASE DE DATOS USITC

Perú registra el mayor grado de utilización de este beneficio arancelario, 30,1 por ciento en
promedio durante el período 1993 – 2001. A partir de 1998 este promedio es superado,
llegando a alcanzar en el 2000 el 43,5 por ciento del total de exportaciones a Estados
Unidos.

PERU. GRADO DE UTILIZACION DEL ATPA: 1993 - 2001

Mayor grado de
50.0
utilización del ATPA.
40.0

30.0

20.0

10.0

-
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

PORCENTAJE 2.1 15.5 21.8 32.1 27.8 32.5 34.9 43.5 39.2

Fuente: ADUANAS del Perú

Desde 19933 a la fecha han ido incrementándose las exportaciones acogidas a este sistema
llegando alcanzar US$ 824,1 millones en el 2000, monto que representa el 43,5% del total
exportado a los Estados Unidos.

Sin embargo, en el año 2001 el grado de utilización del ATPA retrocedió a 39,2 por ciento,
inferior en 4,3 puntos porcentuales respecto al resultado del año anterior.

Con relación a la composición de nuestras exportaciones beneficiadas por el ATPA, cabe


indicar que según cifras disponibles de la Comisión Internacional de Comercio de los
Estados Unidos (USITC), el 70,0 por ciento de las exportaciones peruanas acogidas al ATPA
correspondieron a productos tradicionales. Es más de ese porcentaje, la casi totalidad
pertenece al sector minero.

Asimismo, el restante 30,0 por ciento se compone de productos no tradicionales. Aquí se


observa una gran dependencia por productos agrícolas - a través de la participación de los
espárragos, seguido más atrás de mangos y cebollas – y artículos de joyería.

3
Los datos estadísticos se expresan a partir de 1993, ya que el Perú es considerado como país beneficiario del
ATPA desde el 31 de agosto de 1993, año a partir del cual nuestras exportaciones han ingresado al mercado
estadounidense sin el pago de aranceles, con excepción de productos como textiles, confecciones, productos de
cueros, productos petroleros y sus derivados, derivados del azúcar, relojes, ron, atún enlatado y rafia
3
PERU. PRODUCTOS ACOGIDOS AL ATPA
SEGÚN SECTORES ECONOMICOS: 2001
(%)
TOTAL 100.0
TRADICIONAL 70.0
MINERIA 68.6
AGROPECUARIO 1.4
NO TRADICIONAL 30.0
AGRICOLA 14.3
ARTICULOS DE JOYERIA 13.0
SIDERO - METALURGICO 2.1
RESTO 0.6
FUENTE: BASE DE DATOS USITC.
ELABORACION: ADUANAS - GERENCIA DE ESTADISTICA.

Conviene anotar que el número de productos peruanos que se benefician con el ATPA son
muy reducidos aunque son todos de excelente calidad y competitividad. En el año 2001
apenas 10 productos explican en conjunto el 99,4 por ciento de las exportaciones que
ingresaron al mercado norteamericano sin el pago de tributos.

De la totalidad de las exportaciones peruanas que utilizaron este esquema, el cobre –


particularmente de la variedad de cobre refinado – registra una participación del 64,0 por
ciento.

Cabe resaltar, que el ATPA ha beneficiado el desarrollo de determinados productos, siendo


el caso más ilustrativo el de los espárragos, principal producto agro-industrial de
exportación. Asimismo, durante el 2001 se ha producido un crecimiento significativo en las
exportaciones de mangos y cebollas, que en su gran mayoría se han dirigido hacia los
Estados Unidos, registrando así un elevado grado de utilización del acuerdo

PERU. PARTICIPACION DE PRODUCTOS EXPORTADOS


A EE.UU Y QUE SE ACOGIERON AL ATPA: 2001
(%)
TOTAL 100.0
COBRE 64.0
ARTICULOS DE JOYERIA 13.0
ESPARRAGOS 9.8
ZINC 4.6
MANGOS 2.3
CEBOLLA 2.2
AZUCAR 1.4
CHAPAS, TIRAS DE ZINC 0.9
BARRAS DE COBRE REFINADO 0.7
ALAMBRE DE COBRE 0.6
RESTO 0.6
FUENTE: BASE DE DATOS USITC.
ELABORACION: ADUANAS - GERENCIA DE ESTADISTICA.

4
II.B. IMPORTACIONES

Con relación a las importaciones de EE.UU., cabe señalar que estas ascendieron a US$ 1
mil 534, en el 2001, monto similar al presentado el año anterior en el que se importó
productos por el valor de US$ 1 mil 595 millones 897 mil.

La cifra máxima de importaciones estadounidenses en la década de los noventas se registra


en 1998, cuando se importó US$ 2 mil 2 millones 790 mil.

De la revisión de los estadísticas se puede observar dos períodos marcados en el


comportamiento de las importaciones estadounidenses: de 1990 a 1998 en que se registra
un crecimiento año a año, pasando de importar US$ 683 millones 532 mil en 1990 a
importar más de US$ 2 mil millones anualmente en 1997 y 1998. De esa fecha al 2001 en
cambio, se percibe una leve caída año a año, llegando a US$ 1 mil 534 millones 913 mil en
el 2001.

II.C. INVERSIONES

Con relación a las inversiones de los Estados Unidos en el Perú, cabe señalar que según
información de la Comisión Nacional de Inversiones y Tecnologías Extranjeras (CONITE), la
participación de este país representa el 18,78% (US$ 1 960,23 millones) del stock total,
estando sus inversiones orientadas a actividades del sector energía en un 27,60% (US$
540,99 millones), minería 26,07% (US$ 511,08 millones), finanzas en 14,02% (US$ 274,82
millones), e industria en 13,95% (US$ 273,53 millones).

Cabe señalar que al 31 de diciembre del año 2001, la existencia en el Perú de inversión
extranjera registrado por la Comisión Nacional de Inversiones y Tecnologías Extranjeras
(CONITE) fue de US$ 10 mil 438,42 millones, monto que significa una variación de US$
692,51 millones con respecto a la registrada en diciembre 2000, un crecimiento del 7%.

Las inversiones ejecutadas en el año 2001 se orientaron principalmente a los sectores


finanzas (US$ 190,73 millones), energía (US$ 14,91 millones), transporte (US$ 12,83
millones), servicios (US$ 11,52 millones) y construcción (US$ 10,40 millones), siendo los
principales proveedores de capital Chile, Países Bajos, Reino Unido, Francia y Alemania.
España había ya destacado en años anteriores. La modalidad de inversión que predominó
fue la capitalización de créditos representando el 58,67% orientados al sector finanzas.

VARIACIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍS DE ORIGEN 1990 – 2001

1990

O tr os
27%

E.E.U.U.
47%
Suiza
7%
Reino Unido
8% P anama
11%

5
2001

C hile
E.E.U.U.
5%
19%
O tr os
22%

P aíses España
Bajos 23%
9%
Reino
Unido
22%

6
INVERSION EXTRANJERA SEGUN PAIS DE ORIGEN

DICIEMBRE
(Millones de US dólares)
PAIS MONTO % % ACUM
ESPAÑA 2,433.54 23.31 23.31
REINO UNIDO /1 2,309.80 22.13 45.44
EE.UU. 1,960.23 18.78 64.22
PAISES /2 921.96 8.83 73.05
BAJOS
CHILE 552.33 5.29 78.34
PANAMA 544.08 5.21 83.56
FRANCIA 235.17 2.25 85.81
SUIZA 208.28 2.00 87.80
OTROS 1,273.02 12.20 100.00
TOTAL REGISTRADO POR CONITE 10,438.42 3/
REGISTRO PENDIENTE 5,190.10 4/
INVERSION EXTRANJERA EN BOLSA 2,425.39 5/
(CAVALI)

1/. Se incluye a las dependencias Británicas


2/. Se incluye a las dependencias Holandesas
3/. Cifras Preliminares del Stock de la Inversión acumulada al 31 de
Diciembre de 2001
4/. Inversión pendiente de registro ante CONITE
incluye, principalmente las inversiones generadas como
producto de la colocación de ADR'S en el exterior.
5/. Valorización de las tenencias de Inversionistas extranjeros (CAVALI)

De otro lado, cabe señalar que el total de inversión extranjera acumulada pendiente de
registro4 se estima en US$ 5 mil 190,10 millones.

VARIACION DE LA INVERSION EXTRANJERA DIRECTA REGISTRADA 1994 – 2001


(Millones de US dólares)

CONCEPTO DIC 94 Diciembre VARIACION


2001
Total Stock Registrado 4,450.67 10,438.42 5,598.76
Registro Pendiente 1/ 145.00 5,190.10 5,045.10
Inversión Extranjera en Bolsa (CAVALI) 1,484.91 2,425.39 940.48
2/
TOTAL 6,080.58 18,053.91 11,973.34
1/ Inversiones ejecutadas, pendientes de registro ante CONITE. Monto estimado.
2/ Valorización de las tenencias de inversionistas extranjeros en BVL (CAVAL
Fuente: CONITE

Un punto que resulta importante respecto del tratamiento de inversiones en el marco del
ALCA es que la posición andina llevada a las negociaciones, señala que el ámbito de
aplicación del acuerdo hemisférico que comprende el ALCA, debe cubrir el tema de
inversiones después de su admisión y establecimiento. Previamente y en estas fases –
admisión y establecimiento de inversiones- se deberá regular por la legislación interna de

4
La ley no establece un plazo perentorio para el registro de las inversiones y por operatividad propia, las
empresas efectúan el registro ante CONITE acumulando las diversas capitalizaciones efectuadas en un
determinado periodo de tiempo
7
cada país. En tal sentido, el acuerdo hemisférico, de acuerdo a la posición afirmada por los
andinos, debería operar post-establecimiento de las inversiones.

Luego de apreciar los indicadores estadísticos que detallan aspectos de la relación


comercial con EE.UU. corresponde emitir algunos comentarios que enlazan esa relación
comercial y el ALCA:

El ALCA se presenta como una posibilidad de fortalecer el relacionamiento comercial con los
EE.UU. No obstante, al respecto debe precisarse que si bien en nuestro país se observa el
proceso hemisférico como una ventana de ingreso de nuestras exportaciones al gran
mercado estadounidense; en la percepción sobre los beneficios que irrogará la creación del
ALCA debe enfatizarse, más bien, en la oportunidad que este proceso ofrece para atraer
inversiones.

III. RELACION COMERCIAL CON CANADÁ

El intercambio comercial entre Perú y Canadá, experimentó un crecimiento a partir del año
1995 en que se registró un intercambio total de US$ 278 millones 877 mil. En los años
siguientes, el intercambio comercial anual entre ambos países ha fluctuado entre los US$
270 millones y los US$ 375 millones 975 mil --monto registrado en 1997--, con excepción de
1999 en que el intercambio comercial fue del orden de los US$ 251 millones 115 mil.

Con relación a las exportaciones peruanas hacia Canadá, se ha registrado un crecimiento


promedio anual de 2 por ciento, pasando de 112 millones de dólares en 1992 a 143 millones
en el 2001, siendo 1996 el año en que se registraron las mayores ventas al Canadá (casi
158 millones de dólares).

Por su parte, las importaciones muestran un crecimiento notable desde 1990 (US$ 39
millones 682 mil) a 2001 (133 millones 532 mil). La tendencia fue creciente hasta 1997 (US$
257 millones) y disminuyó en los años siguientes. La balanza comercial se ha mostrado
favorable a Perú en los años 1992, 1993, 1994, 1995 y 2001 siendo deficitaria en el resto de
la serie analizada, registrando el mayor déficit en el año 1997 (-138 millones de dólares).

Con relación a la Comunidad Andina, cabe señalar que el intercambio comercial este bloque
subregional y Canadá en el año 2001 alcanzó los 1 937 millones de dólares, mostrando un
incremento de 174 millones de dólares con respecto al año 2000 (1 763 millones).

Si se observa el cuadro siguiente, notará que la balanza comercial de la Comunidad Andina


con Canadá ha sido deficitaria en todo el período analizado, registrándose el déficit más
notable en el año 1998 con un saldo de -586 millones de dólares.

Cabe indicar que en el año 2001, las exportaciones de la CAN hacia Canadá registraron un
valor de 794 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 7 por ciento respecto al
año 2000 (743 millones de dólares).

Durante los últimos diez años las exportaciones han crecido con una tasa promedio anual de
11 por ciento, muestran una tendencia creciente desde el año 1992 (322 millones de
dólares) hasta el año 1999 (840 millones de dólares). En el año 2000 se registra una
disminución de casi 100 millones de dólares y en el 2001 una recuperación hasta registrar
los 794 millones de dólares, pero sin alcanzar el nivel de 1999 5.

Respecto a las importaciones canadienses a la CAN, en el año 2001 estas fueron del orden
de los US$ 1 mil 143 millones, es decir 12% más que el año 2000 (1 020 millones de
dólares).. Durante el período analizado, 1992 – 2001 las importaciones han crecido a una
tasa promedio anual de 8 por ciento, se observa una tendencia creciente desde los 590
5
Ver SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA. “Comercio e Inversión entre la Comunidad
Andina y Canadá 1992 – 2001”. Agosto 2002. (www.comunidadandina.org/estadisticas/can_canada.htm)
8
millones de dólares registrados en 1992 hasta alcanzar la cifra más alta de 1 252 millones
en 1998, disminuyen éstas en casi 400 millones en 1999 y a partir de este año recuperan su
tendencia creciente hasta el 2001 (1 143 millones de dólares).

III.A. INVERSIONES

Así como el comercio de mercancías entre ambos países es bastante modesto, en el ámbito
de inversiones, Canadá tiene mediana incidencia destacando el importante papel que
cumplen sus inversiones en el sector de los recursos naturales de Perú, especialmente en
el sector minero.

De acuerdo con las cifras de CONITE, al 31 de diciembre de 2001, el stock de la inversión


Canadiense en el Perú alcanzó el monto de US $ 159.28 millones, que representa el 1.53% del total
de la inversión extranjera directa.

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA SEGUN PAIS DE ORIGEN Y SECTOR DE DESTINO AL 31/12/2001


EN MILLONES DE DOLARES

AGRICUL- COMUNI- CONSTRU-


PAIS COMERCIO ENERGIA FINANZAS INDUSTRIA MINERIA
TURA CACIONES CCION
CANADA 0.00 0.39 0.00 0.00 26.40 14.10 29.85 86.69

SILVICUL- TRANSPOR-
PAIS PESCA PETROLEO SERVICIOS TURISMO VIVIENDA TOTAL
TURA TE
CANADA 0.00 0.03 1.57 0.00 0.00 0.00 0.25 159.28

Fuente: CONITE

9
Un ejemplo de la participación canadiense es el proyecto que mina de Antamina. En ese
proyecto la participación canadiense agrega hasta 56.25%.

III.B. RELACIONES COMUNIDAD ANDINA Y CANADÁ

De forma paralela a las consultas que se vienen realizando en los países andinos y Canadá
con miras a lanzar las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio entre ambos, los
países de la CAN venimos realizando gestiones ante Canadá, a fin de que ese país adopte
un Sistema General de Preferencias Arancelarias a favor de los andinos, similar al régimen
de la Ley Andina de Promoción Comercial y Erradicación de Drogas (ATPDEA) que otorgan
los E.E.U.U. Los países de la subregión tenemos el objetivo de que dicho sistema
preferencial incluya 2 mil 915 items a 10 dígitos conforme la nomenclatura arancelaria
canadiense.

De acogerse la propuesta de los países andinos, se esperaría un evidente mejora en


nuestra relación comercial con Canadá, dándose la generación neta de nuevas
exportaciones, un mayor valor bruto de la producción, y a su vez, más puestos de trabajo
directos en la subregión.

IV. ELEMENTOS DE LA POSICIÓN PERUANA

1. El Perú, considera que la constitución de un Área de Libre Comercio de las Américas


(ALCA) modificará el marco de las negociaciones de los países del Hemisferio para la
concertación de acuerdos de preferencias y de integración económica, con diferentes
grados de profundidad y alcance. Principalmente, por que se trata, de una parte, de un
proyecto que incluye a todos los países del Hemisferio (excepto Cuba); y por otro,
porque implica la constitución de una zona de libre comercio, cuya agenda de
negociaciones contempla no solo temas exclusivamente comerciales sino también otros
temas como: inversiones, política de competencia, entre otros.

2. Desde ese punto de vista, el ALCA es un proyecto de zona de libre comercio, que
coincide con las características de los acuerdos de nueva generación, de manera similar
al NAFTA, el Grupo de los 3 y otros acuerdos bilaterales firmados en el ámbito de la
ALADI. Los cuales más allá de apuntar al logro de los objetivos esenciales de las zonas
de libre comercio, aspiran a preservar y encauzar las corrientes comerciales, con el
propósito de reducir los márgenes de inseguridad o incertidumbre, en un ámbito
determinado.

3. Por tanto el ALCA intentaría, en principio, a "absorber" la red de preferencias


comerciales y de Acuerdos de Complementación Económica que se han dado entre los
países del Hemisferio, no obstante y como se acordó en 1998 en la Declaración de San
José, los acuerdos subregionales (o los bilaterales suscritos en el marco de la ALADI)
que sean más profundos y/o de más alcance que el del ALCA – o esquemas de
liberalización y/o disciplinas y normas que tengan estas características- deberían
mantenerse vigentes, incluso después de la entrada en vigencia del acuerdo
hemisférico.

4. Considerando que desde el punto de vista comercial las preferencias otorgadas al Perú
por parte de los Estados Unidos, contenidas en la Ley de Promoción Comercial Andina y
Erradicación de la Droga (ATPDEA), cubre la mayor parte de la oferta exportable
peruana hacia dicho país que se constituye en nuestro principal mercado, la
participación del Perú en las negociaciones del ALCA, enfatiza el logro de los siguientes
objetivos :

 La consolidación y estabilidad del acceso preferencial al mercado de Estados


Unidos, otorgado a través de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación
de la Droga (ATPDEA)
10
 Proporcionar un marco estable y atractivo que permita captar un mayor flujo de
inversiones hacia el país, por parte de Estados Unidos y Canadá principalmente.

 Asegurar que el acuerdo contemple condiciones para una participación equitativa de


nuestros países tenga en cuenta los diversos niveles de desarrollo y el tamaño de las
economías

5. Nuestro país a fin de consolidar una posición más sólida en las negociaciones, participa
en el proceso a través de la vocería única, en todos los niveles (Ministerial,
Viceministerial, y en los Grupos de Negociación y Comités), establecida con la
Comunidad Andina, cuya Secretaría Pro Témpore ejerce actualmente Colombia. Con los
países andinos guarda coincidencias en la mayor parte de los temas, en particular en lo
que se refiere a la necesidad de incluir en el proceso el criterio de tratamiento de las
diferencias y tamaño de las economías, similar al concepto del trato especial y
diferenciado que se utiliza en la OMC.

6. Con relación a los Grupos de Negociación, cabe señalar que el Perú ocupa actualmente
la Presidencia del Grupo de Negociación sobre Subsidios, Antidumping y Derechos
Compensatorios y la vicepresidencia del Grupo de Negociación sobre Política de
Competencia y del Comité Conjunto de Expertos del Gobierno y del Sector Privado
sobre Comercio Electrónico. Integra, asimismo, el grupo de Negociación sobre
Inversiones.

7. A nivel interno, opera en el país, desde mayo de 1998, la Comisión ALCA/PERU, que
tiene como finalidad de formar opinión y desarrollar propuestas que representen la
visión que tienen los sectores no oficiales sobre el proceso de negociación ALCA (Area
de Libre Comercio de las Américas), y de esta manera lograr que las negociaciones
reflejen la posición del sector privado. De hecho, en la Declaración de Buenos Aires, los
Ministros destacan la necesidad de incrementar el diálogo entre los órganos
gubernamentales y la sociedad civil.

IV. A. ACCESO A MERCADOS

Dentro de este ámbito el Perú busca mejorar el acceso de sus exportaciones, mediante:

 eliminación de aranceles y restricciones no arancelarias,


 negociación un esquema adecuado de reglas de origen,
 obtener asimetrías y concretar el trato especial y diferenciado.

En el Grupo de Acceso a Mercados, el Perú ha enfatizado la necesidad de fijarle un sentido


preciso a la norma que fijaría el criterio de preeminencia a través de la cláusula de
preservación de los acuerdos bilaterales y subregionales.

En el borrador del proyecto de Acuerdo del ALCA, dentro del capítulo sobre aranceles y
medidas no arancelarias, se señala en los siguientes términos puestos entre corchetes, ya
que no existe unanimidad entre las delegaciones:

"Ninguna de las disposiciones de este (Capítulo) modifica o altera en forma alguna las
concesiones acordadas en materia de aranceles aduaneros y medidas no arancelarias en el
marco de otros acuerdos comerciales suscritos entre las Partes al amparo del Artículo XXIV
del GATT de 1994 (a menos que las preferencias obtenidas en el marco del ALCA sean
iguales o mayores) excepto en aquellos casos en que las disposiciones de este (Capítulo)
concedan mayores ventajas en beneficio de una o más Partes que hayan suscrito esos
acuerdos, en cuyo caso prevalecen entre dichas Partes las disposiciones de este
(Capítulo)".

11
Dicho texto refleja dos posiciones diferentes, respecto a la vigencia de los Acuerdos
Subregionales y los Acuerdos de Complementación Económica y de Preferencias suscritos
al amparo del TM 80:

 Una posición preserva las concesiones subregionales y bilaterales otorgadas en el


marco de ALADI, aún cuando sean iguales a las negociadas en el ALCA, y las mantiene
vigentes y, por lo tanto, se aplicarían, entre los países miembros, todas las políticas
comerciales acordadas.
 La otra, en cambio, propone que al aplicarse el ALCA se deje sin efecto la vigencia de
los acuerdos subregionales y bilaterales suscritos en el marco de la ALADI, a medida
que progrese el programa de liberación comercial a nivel hemisférico, aún cuando se
hayan logrado los mismos avances en aquellos ámbitos subregionales y bilaterales.

Al respecto, la posición del Perú coincide con la primera opción y ya ha señalado su


desacuerdo con lo expresado por los Estados Unidos que dice que una vez culminado el
proceso de eliminación arancelaria de conformidad con el ALCA, habrá libre comercio entre
las partes para las mercancías que cumplan origen ALCA y para todas las demás
mercancías comercializadas entre las partes se aplicaría el tratamiento de la
Nación Más Favorecida (NMF). De prosperar esa posición podría darse el caso que
productos que actualmente gozan de libre tratamiento comercial en virtud de acuerdos de
carácter bilateral y subregional, cumpliendo con las normas de origen acordadas, tendrá que
pagar aranceles si es que no cumplen con las normas de origen ALCA.

Es importante señalar que, en tanto no se afecten derechos de terceros países no miembros


que sean parte del ALCA, no habría por que impedir la subsistencia de las especificaciones
y regulaciones acordadas en el marco de aquellos esquemas subregionales y bilaterales
acordados en el marco de ALADI. Las condiciones de interdependencia económica, muchas
veces por razones de integración física, justifican y validan la vigencia de mecanismos e
instrumentos de alcance subregional.

IV.B. MEDIDAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS

Con relación a la negociación de los aranceles, cabe señalar que se ha pactado que los
países notifiquen el Arancel Base, con los que ingresan al proceso de negociación, entre el
15 de agosto y 15 de octubre el presente año. Sobre el particular, los Ministros de
Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior de la Comunidad Andina, acordaron, en el
marco de la reciente reunión celebrada en Lima el 18 de junio pasado, que el plazo para la
definición de la estructura del Arancel Externo Común de la CAN, es decir que productos
serán incluidos en cada nivel arancelario pactado en la Reunión de Santa Cruz de la Sierra,
tomará como referencia el 15 de octubre -fecha en que los países miembros de la CAN
presentarán el Arancel Base en las negociaciones del ALCA-.

Asimismo, con relación a los plazos de eliminación de los aranceles para el acceso de los
productos a un determinado mercado se apoya el reconocimiento de diferentes plazos en
función de las diferencias en los niveles de desarrollo y tamaño de las economías. En ese
sentido, y como parte de la posición andina, el Perú estima que, en forma muy limitada,
podrían exceptuarse algunas mercancías de los procesos de eliminación arancelaria. Esto
en razón de que, Independientemente de los problemas coyunturales de falta de
competitividad que pueden justificar la adopción de salvaguardias, algunos productos de los
países miembros de ALADI están afectados por una insuficiencia estructural que les impide
alcanzar estándares de competitividad mínimamente compatibles con los compromisos de
liberación del comercio requeridos por el ALCA. Incorporar de manera inmediata ese tipo de
productos en los programas de desgravación implicaría el rápido desplazamiento de los
mismos del mercado interno a manos de productos importados, similares o competidores,
con graves efectos estructura económica de dichos países.

12
En ese sentido, sería conveniente desarrollar programas de cooperación técnica que
promuevan la mayor competitividad de dichos productos o sectores productivos.

Por otro lado, respecto de las liberalizaciones otorgadas unilateralmente, el Perú se ha


pronunciado a favor de asumir el compromiso de no retroceso respectos de dichos
compromisos, posición que comparte con varios países beneficiarios y que no ha sido
aceptada por los Estados Unidos y Canadá.

El tema de las medidas no arancelarias, es un aspecto especialmente sensible


particularmente debido a que el acceso a los mercados de los países de mayor desarrollo
relativo del ALCA con frecuencia se ve restringido por la aplicación de este tipo de medidas.

En tal sentido, por un lado es conveniente establecer mecanismos tendientes a eliminar


gradualmente las restricciones y, en todo caso, a lograr la mayor transparencia en la
aplicación de medidas no arancelarias aceptadas como tales, y por otro lado es importante
también considerar la inclusión en el Acuerdo de mecanismos que aseguren su efectivo
cumplimiento, para tal fin podría considerarse que ante el incumplimiento en la eliminación
de restricciones no arancelarias se autorice a los países afectados a suspender sus
correspondientes compromisos de desgravación arancelaria.

IV.C. RÉGIMEN DE ORIGEN

Aunque el Perú, así como los demás países miembros de la Comunidad Andina sostienen
que las reglas de origen deben establecerse en forma general para todas las mercancías
mediante una regla fija de cambio de partida arancelaria, con excepciones, es claro que
muchas delegaciones estiman que debe establecerse Requisitos Específicos de Origen
(REOS), es decir reglas de origen para cada mercancía o grupos de mercancías.

Al respecto, es importante lograr un enfoque común y definir los elementos de la aplicación


del principio de acumulación y de “mínimis”, los cuales podrían fomentar la
Complementación económica intrarregional al permitir la incorporación de insumos
importados en la elaboración de productos de alto valor agregado que se destinen a los
países de mayor desarrollo relativo del ALCA, siempre que se garanticen adecuados
procedimientos de verificación y medidas para evitar la competencia desleal.

Para tales efectos se ha establecido un Grupo Ad Hoc, que iniciará sus trabajos el próximo
30 de setiembre.

IV.D. TRATAMIENTO DE LAS DIFERENCIAS Y TAMAÑO DE LAS ECONOMÍAS

El Perú coincide en la importancia de lograr que el Acuerdo de ALCA proporcione un marco


flexible que atienda a las características y necesidades de cada uno de los países.
Particularmente, este tema del tratamiento de las diferencias y tamaño de las economías es
indispensable para las negociaciones del sector agrícola. En este ámbito el Perú busca
mejorar el acceso de sus exportaciones agrícolas mediante la eliminación de aranceles y
restricciones, mantener los subsidios permitidos en la OMC como país en desarrollo y
preservar el trato especial y diferenciado.

IV.E. DUMPING Y SUBSIDIOS

Dentro de este marco, el objetivo para nuestros países es eliminar los subsidios a la
exportación y otras practicas que distorsionan el comercio, así como establecer medidas
sanitarias y fitosanitarias comunes.

En este punto, el Perú junto con la Comunidad Andina coinciden en el sentido de identificar
las medidas de subsidios a la acción exportadora que afectan el comercio de productos
agrícolas en el hemisferio, las que se propone sean eliminadas a la fecha de entrada en

13
vigencia del Acuerdo. Estados Unidos y Canadá han manifestado no estar de acuerdo con
esta identificación.

Igualmente, para el Perú y los demás países miembros de la Comunidad Andina el tema de
las prácticas que distorsionan el comercio de productos agrícolas, incluyen aquellas que
tienen efecto equivalente a los subsidios a las exportaciones agrícolas y deben ser tratadas
necesariamente en el marco del ALCA y no dentro de las negociaciones de la OMC, como
ha sido propuesto por Estados Unidos y Canadá.

En ese sentido, se ha insistido en la necesidad de realizar una identificación de las medidas


de ayudas internas que deben considerarse como no distorsionantes, y en consecuencia el
resto de las medidas de ayudas internas en general deben eliminarse a la entrada de la
vigencia del acuerdo.

Con respecto al tema de Dumping se busca aumentar los niveles de cumplimiento de las
normas de la OMC y mejorar la aplicación de las leyes comerciales correctivas. Sobre el
particular, la Comunidad Andina cuenta con un conjunto de normas destinadas a prevenir y
contrarrestar las distorsiones generadas por la prácticas de dumping y subsidios. Sobre este
punto al Perú le interesa la adopción de medidas claras, transparentes y predecibles que
permita que el comercio se desarrolle en un marco estable y equilibrado.

IV.F. PROPIEDAD INTELECTUAL

El objetivo de las negociaciones en este ámbito es promover y asegurar una adecuada y


efectiva protección a los derechos de propiedad intelectual. La Comunidad Andina ha expido
normativa sobre esta materia, habiendo aprobado las Decisiones 345 sobre protección a las
variedades vegetales, 351 sobre derechos de autor y conexos, 391 sobre acceso a los
productos genéricos, y 486 sobre protección a la propiedad industrial, que también forman
parte de la normativa peruana en dichos temas. En ese sentido, el Perú considera
importante mantener los niveles de protección de las normas establecidas en el marco
andino en esta materia y fomentar la transferencia tecnológica y la cooperación técnica, lo
cual implicaría además la preservación de las Decisiones Andinas y de las normativas
nacionales sobre el particular.

Adicionalmente el Perú ha enfatizado la necesidad de regular adecuada y equitativamente el


conocimiento tradicional y el acceso a los recursos en el marco de la Propiedad Intelectual,
sosteniendo que las creaciones de comunidades locales e indígenas vinculadas al uso de
recursos genéticos y biológicos con valor económico, deben reconocerse como objetos de
propiedad intelectual. Para ello es necesario establecer un marco normativo internacional
que permita a los legítimos poseedores ejercer un control de sus conocimientos
tradicionales.

IV.G. INVERSIONES

En las negociaciones que sobre la inversión se desarrollan en el ALCA se aprecia un


genuino interés en los países de proseguir en la negociación de un documento
sobre inversión extranjera. Todos los países, sin excepción, consideran que tal
inversión es un instrumento fundamental para su desarrollo. En ese sentido, el
Grupo de Negociación sobre Inversión de ALCA, del cual el Perú forma parte,
ha concluido con la revisión del texto de negociación del capítulo de inversión,
aunque aún con párrafos por acordar, y que será entregado al Comité de
Negociaciones Comerciales.

14
Cabe mencionar que en las negociaciones al interior del ALCA subyace la permanente
amenaza de la introducción en los acuerdos de cláusulas laborales y
relacionadas con el medio ambiente. Y ello por que al interior de Estados
Unidos se están ejerciendo múltiples y poderosas gestiones sobre el tema.

IV.H. COMERCIO ELECTRÓNICO

El Perú otorga la mayor importancia a este tema. La ALADI, gracias al esfuerzo de sus
representantes permanentes y de la Secretaría, se ha puesto a tono con los tiempos. Se ha
constatado a tiempo que el comercio electrónico constituye una herramienta fundamental
para el desarrollo de nuestros países y el bienestar de la sociedad. Los negocios de hoy
dependen cada vez mas de los sistemas informáticos, por lo que se han hecho
particularmente vulnerables. Es en ese sentido que hay que favorecer un trato adecuado
que proteja y a la vez promueva el comercio electrónico, dotándolo del marco de seguridad
necesario, sin que lo restrinja o limite.

Para que los negocios y los gobiernos funcionen en este ambiente, es fundamental tener un
mecanismo que autentique las comunicaciones electrónicas en forma confiable y segura.
Se me ocurre, por ejemplo, que será necesario que contemos pronto con propuestas
concretas de cómo los 12 podríamos desarrollar mecanismos para probar el origen, la
recepción y la integridad de la información, y que es posible identificar a las partes que
intervienen, y a asociar aquellas partes con los contenidos de una comunicación. Si no se
cuenta con dichos mecanismos, la seguridad técnica y legal de las transacciones no será
adecuada para evitar el acceso no autorizado, el fraude y otros riesgos comerciales que son
perjudiciales.

V. REFLEXIONES FINALES

1 Hoy día la palabra “globalización” es de uso diario en el lenguaje de las relaciones


internacionales. Los que venimos trabajando desde hace cuatro décadas en el mundo
económico internacional recordaremos que ya en la década del 60 se había comenzado a
utilizar el término de “interdependencia” entre las naciones.

2. En la actualidad, tengo la impresión de que actualmente la llamada “globalización” guía


todo proceso de inserción internacional de cada uno de nuestros países, dentro de una
realidad económica y social que difiere en cada región. Es por ello que la globalización y las
transformaciones en el sistema internacional, producto de la revolución científica y
tecnológica así como, de la expansión de los mercados financieros, nos demandan a los
países nuevas respuestas.

3. Si bien es cierto que el proceso de globalización parece ser independiente de la voluntad


de nuestros países y se produce al margen de los Estados, de hecho la globalización ha
sido la decisión política de sus dirigentes la que ha contribuido a la apertura de los mercados
y a la creación de nuevas formas de cooperación internacional, que van desde la vinculación
en materia de seguridad hasta la defensa de la estabilidad de nuestras democracias y de
los derechos humanos

4. Si bien al interior del universo del ALCA varios países ya han suscrito diversos acuerdos
de carácter comercial, algunos de cuarta generación y también dentro de la ALADI, seria
recomendable que los países de América Latina trabajemos juntos para estar en mejores
condiciones de negociar al interior del ALCA ya que se aprecia que, en la práctica, la
negociación tiene muy en cuenta los intereses de tales acuerdos y las relaciones existentes
entre sus firmantes por lo que esa coordinación y vinculación es más urgente que antes.

5. En ese sentido, el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) representa


oportunidades y riesgos para nuestros países, tanto por la dimensión del mercado, número
de habitantes, producto bruto interno y dinámica del comercio, como por las diferencias de
15
grados de desarrollo y capacidad productiva de los países que participamos en su
estructuración y destino.

6. Y ello, porque el ALCA es para gran parte de los países de la región el principal destino de
sus exportaciones pero también será el principal origen de sus importaciones. Comercio
internacional e inversiones son el anticipo de un crecimiento y desarrollo económico integral
y sostenible. En este aspecto, hay que tener especial cuidado en seguir los cambios más
importantes que se han producido en el campo de las finanzas internacionales y los
regímenes macroeconómicos. En breve, tenemos que reconstruir la institucionalidad
internacional en el ámbito comercial.

7. En ese marco, estimo que la vinculación entre la CAN y el MERCOSUR debe ser
prioritaria y creciente, que permita consolidar nuestra proyección externa proporcionando el
impulso necesario a las negociaciones comerciales en las que ambos bloques se
encuentran comprometidos. Y ello es fundamental por la importancia de articular un espacio
de cooperación a nivel sudamericano.

8. Por ello, más que importante es urgente que fortalezcamos nuestra posición negociadora
y favorezcamos la profundización de los procesos de integración en los que estamos
involucrados, no sólo para afrontar adecuadamente los riesgos y oportunidades que nos
plantea la negociación de la zona de libre comercio hemisférica, sino también como una
respuesta estratégica a las necesidades y demandas que plantea la globalización en los
diversos ámbitos de acción del Estado, el político, social, económico, etc.) para la mejor
salvaguarda de los intereses de nuestros ciudadanos.

9. Tengo la confianza de que este viernes el Seminario-Taller de Expertos gubernamentales


sobre Incidencias del ALCA en el proceso de integración en ALADI emitirá una síntesis de
los principales temas y sus conclusiones que den a las autoridades de nuestros países un
renovado impulso ante los compromisos de los próximos tres años.

16

También podría gustarte