Está en la página 1de 16

EPP Elementos de Protección Personal

Contextualización
Objetivo específico Generar información acerca de la idoneidad de
los EPP que se comercializan, distribuyen y
utilizan en el país, y sobre factores relativos al
usuario, las actividades y condiciones
ambientales de uso.
Duración 3 Créditos (1 Crédito 16 horas) (1 Unidad 6
Horas)
Prerrequisitos Unidad 7. Trabajo en alturas
Recomendaciones para el estudiante o Norma ANSI Z 359.1 Versión 2007
metodología para abordar el estudio del
Objeto Virtual de Aprendizaje –OVA-
(opcional)
Contenido

1. ¿Qué es un EPP? 4
2. Legislación 5
3. Selección de EPP 7
3.1 Protección para la cabeza 7
3.2 Protección para los ojos 8
3.3 Protección para la cara 8
3.4 Protección para los oídos 9
3.5 Protección para el aparato respiratorio 9
3.6 Protección para manos 10
3.7 Protección para los pies 11
3.8 Para protección de caídas en altura y espacios confinados 11
3.9 Ropa de trabajo 12
4. Cuando usar los EPP 12
5. Aseo y mantenimiento de los EPP 13
6. Resumen de la unidad 13
Referencias 15
Representación esquemática la unidad

Fuente. Autor
Desarrollo de los contenidos

1. ¿Qué es un EPP?
El hombre, desde épocas antiguas, ha visto la necesidad de utilizar elementos de protección
personal para el cuidado de su integridad física. Por la necesidad de protección y conservación de
la integridad de la salud de los trabajadores, continuamos utilizando EPP (equipos de protección
personal), los cuales se encuentran elaborados en una gran diversidad de materiales.

Los EPP son elementos diseñados con una funcionalidad de protección sobre alguna parte del
cuerpo del trabajador, ello con el fin de minimizar al máximo o evitar heridas, punciones, caídas,
golpes y abrasiones. La selección y uso de los Equipos de Protección Personal depende de la
naturaleza de los trabajos que se van a realizar.

En la página web Nueva ISO 45001:2018 se enfatiza que la norma OHSAS 18001 reúne la
información necesaria y los requisitos pertinentes para la implementación de ambientes de trabajo
seguros:

OHSAS 18001 busca crear entornos de trabajo seguros. Para ello debería existir un
supervisor de seguridad en las organizaciones que:

• Defina los requisitos para la selección y uso del equipo. Para ello puede servirse de
una evaluación de identificación de peligros y una evaluación de riesgos, así como de
un análisis específico del trabajo a realizar.
• Verifique que se cumple y se está ejecutando un procedimiento de gestión de Equipos
de Protección Personal de la manera correcta.
• Realice la actualización y mantenimiento del citado procedimiento cuando sea
necesario.

Para cumplir con la misión de OHSAS 18001, en relación al tema tratado se debería
considerar que:

• Cada uno de los Equipos de Protección Personal son solicitados por el área en
cuestión de acuerdo a la actividad de riesgos que va a desarrollar su personal.
• Todos los Equipos de Protección Personal están en condiciones óptimas para su
correcto uso.
• La organización debe tener lugares adecuados para el almacenamiento y
conservación de los Equipos de Protección Personal. Preferentemente se deberían
conservar en su empaque original, sino fuera posible habría que encontrar un medio
de protección similar que no exponga a los equipos al polvo, lluvia, radiación solar,
humedad o cualquier otra condición ambiental que pueda deteriorarlos.
• Si los Equipos de Protección Personal están sucios o deteriorados no se deben utilizar
bajo ninguna circunstancia.

Los Equipos de Protección Personal que más frecuentemente se usan son:

• Equipo de Protección Personal para la cabeza.


• Equipo de Protección Personal para los ojos.
• Equipo de Protección Personal como ropa o protección corporal.
• Equipo de Protección Personal para los pies.
• Equipo de Protección Personal para los oídos.
• Equipo de Protección Personal para la respiración.
• Equipo de Protección Personal para manos y brazos.
• Equipo de Protección Personal para la cara.
• Equipo de Protección Personal adicional. (Nueva ISO 45001:2018, 2018)

2. Legislación
Las empresas y/o contratistas deben cumplir con las disposiciones legales respecto al suministro,
uso y mantenimiento de los EPP; así mismo, los trabajadores tienen responsabilidades respecto al
uso de estos elementos. A continuación, se citarán las normas que rigen estos requerimientos
legales para ambas partes:

• Ley 9 de 1979

Artículo 122. Todos los empleadores están obligados a proporcionar a cada trabajador, sin costo
para éste, elementos de protección personal en cantidad y calidad acordes con los riesgos reales
o potenciales existentes en los lugares de trabajo. (Congreso de Colombia, 1979)

• Resolución 2400 de 1979

Artículo 3. Son obligaciones de los trabajadores, numeral b: Utilizar y mantener adecuadamente


las instalaciones de la empresa, los elementos de trabajo, los dispositivos para control de riesgos
y los equipos de protección personal que el patrono suministre, y conservar el orden y aseo en
los lugares de trabajo.

Artículo 178. La fabricación, calidad, resistencia y duración del equipo de protección


suministrado a los trabajadores estará sujeto a las normas aprobadas por la autoridad
competente y deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Ofrecer adecuada protección contra el riesgo particular para el cual fue diseñado.
b) Ser adecuadamente confortable cuando lo usa el trabajador.
c) Adaptarse cómodamente sin interferir en los movimientos naturales del usuario.
d) Ofrecer garantía de durabilidad.
e) Poderse desinfectar y limpiar fácilmente.
f) Tener grabada la marca de fábrica para identificar al fabricante. (Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, 1979)

• Resolución 1016 de 1989

Artículo 11. El subprograma de Higiene y Seguridad industrial, tiene como objeto la


identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originen
en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores.

Las principales actividades del subprograma de Higiene y Seguridad industrial son:

12. Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de los riesgos ocupacionales
en la fuente y en el medio ambiente y determinar la necesidad de suministrar elementos de
protección personal, previo estudio de puestos de trabajo.

13. Analizar las características técnicas de diseño y calidad de los elementos de protección
personal, que suministren a los trabajadores, de acuerdo con las especificaciones de los
fabricantes o autoridades competentes, para establecer procedimientos de selección, dotación,
uso, mantenimiento y reposición.

Artículo 14 El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener actualizados lo siguientes


registros mínimos:

5. Relación discriminada de elementos de protección personal que suministren a los


trabajadores. (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1989)

• Ley 1562 de 2012


Artículo 13. Sanciones. Modifíquese el numeral 2, literal a), del artículo 91 del Decreto-ley 1295
de 1994, de la siguiente manera:

El incumplimiento de los programas de salud ocupacional, las normas en salud ocupacional y


aquellas obligaciones propias del empleador, previstas en el Sistema General de Riesgos
Laborales, acarreará multa de hasta quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales
vigentes, graduales de acuerdo a la gravedad de la infracción y previo cumplimiento del debido
proceso destinados al Fondo de Riesgos Laborales. En caso de reincidencia en tales conductas
o por incumplimiento de los correctivos que deban adoptarse, formulados por la Entidad
Administradora de Riesgos Laborales o el Ministerio de Trabajo debidamente demostrados, se
podrá ordenar la suspensión de actividades hasta por un término de ciento veinte (120) días o
cierre definitivo de la empresa por parte de las Direcciones Territoriales del Ministerio de Trabajo,
garantizando el debido proceso, de conformidad con el artículo 134 de la Ley 1438 de 2011 en
el tema de sanciones.

Adiciónese en el artículo 91 del Decreto-ley 1295 de 1994, modificado por el artículo 115 del
Decreto 2150 de 1995, el siguiente inciso:

En caso de accidente que ocasione la muerte del trabajador donde se demuestre el


incumplimiento de las normas de salud ocupacional, el Ministerio de Trabajo impondrá multa no
inferior a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes, ni superior a mil (1.000)
salarios mínimos legales mensuales vigentes destinados al Fondo de Riesgos Laborales; en
caso de reincidencia por incumplimiento de los correctivos de promoción y prevención
formulados por la Entidad Administradora de Riesgos Laborales o el Ministerio de Trabajo una
vez verificadas las circunstancias, se podrá ordenar la suspensión de actividades o cierre
definitivo de la empresa por parte de las Direcciones Territoriales del Ministerio de Trabajo,
garantizando siempre el debido proceso. (Congreso de Colombia, 2012)

3. Selección de EPP
3.1 Protección para la cabeza
Estos equipos son diseñados para la protección de la cabeza de los trabajadores, con el fin de que
las lesiones u accidentes que se puedan presentar en esta área del cuerpo no vayan a causar un
daño grave:

• Posible fractura craneoencefálicas o lesiones discales y vértebras del cuello.


• Perforación a nivel de cráneo (objeto corto punzante).
• Lesiones en el cuero cabelludo.
• Lesiones cerebrales.

Los EPP deben ser diseñados en pro de la protección de la cabeza, existen tipos de cascos de los
cuales podemos encontrar la siguiente clasificación:

• Clase A: servicio general con limitada resistencia al voltaje y no son combustibles.


• Clase B: presentan resistencia al alto voltaje y son ideales para servicios públicos.
• Clase C: son metálicos, no son combustibles y no presentan resistencia dieléctrica.
• Clase D: estos cascos tienen protección limitada contra la electricidad e impactos. Tienen un
peso máximo 15 onzas.
• Casco de seguridad tipo II con barbuquejo de tres puntos de apoyos, para trabajos en alturas.

3.2 Protección para los ojos


Los elementos de protección visual son muy importantes, pues el sentido de la visión es uno de los
más necesarios y apreciados, su disminución o pérdida provoca severos cambios en la actitud,
desempeño y desenvolvimiento de la persona en relación con su entorno. Entre las lesiones más
frecuentes en los ojos podemos encontrar contusiones, hemorragias, golpes, dislocación del
cristalino, laceración en el párpado y laceración en el globo ocular.

Algunos de los EPP de protección visual son las monogafas, gafas, caretas con protector
transparente y caretas para soldadura.

Los EPP para la protección de los ojos son diseñados según los estándares de calidad y bajo normas
internacionales; no obstante, para efectos de Colombia la más comercial es ANSI 87 que a
continuación relacionamos:

• Gafas de seguridad de lente claro para protección de partículas.


• Gafas de lente oscuro para la seguridad en la soldadura y corte.
• Gafas con filtro para la protección de radiación infrarroja y otros tipos de radiaciones.
• Gafas contra líquidos, humos, vapores y gases.

3.3 Protección para la cara


Estos elementos de protección personal se utilizan principalmente para minimizar o eliminar posibles
lesiones en la cara del trabajador o evitar contacto de material biológico o riesgo químico con la piel.
Su fabricación es en polímeros o materiales como derivados del plástico, malla metálica, entre otros.
Estos elementos están diseñados para proteger los ojos y la cara al mismo tiempo. Para ello se
utilizan mascaras con lentes de protección como es para el caso de aplicación de soldaduras, que
tienen filtro contra los rayos ultravioletas e infrarrojos. También hay protectores faciales que permiten
la protección contra partículas y otros cuerpos extraños y pueden ser de plástico transparente, cristal
templado o rejilla metálica.

3.4 Protección para los oídos


Los equipos individuales diseñados para la protección auditiva se utilizan de acuerdo a las
propiedades que se requieran para la atenuación del sonido, estos reducen los efectos del ruido y
protegen los oídos. Su principal función es reducir el ruido, bloqueando su trayectoria desde la fuente
y evitando que llegue al canal auditivo.

Los protectores auditivos que más se comercializan en el medio de la industria y la seguridad son:

• Tapones desechables tipo avión, tapones de inserción tipo tapón de 3 y 4 membranas lavables,
esponjosos, desechables y anatómicos.

• Protectores auditivos tipo copa de inserción y tipo diadema.

El punto límite para empezar a aplicar protección auditiva es un impacto de ruido de 85 decibeles
(A), este es el punto máximo para la audición normal. A partir de este límite es necesario proteger
el oído del trabajador. Para ello se sugieren protectores auditivos que pueden ser: tapones de
caucho u orejeras.

Existen distintos tipos de protectores auditivos:

• Protectores auditivos premoldeados que permiten una disminución de 27 dB. Estos se ajustan
de forma segura al canal auditivo con su forma de tornillo.

• Protectores auditivos moldeados; es decir, son realizado a la medida del oído del trabajador.
Estos disminuyen 33 dB aproximadamente.

• Protectores tipo copa u orejeras que disminuyen aproximadamente en 33 dB el ruido.

3.5 Protección para el aparato respiratorio


Los elementos de protección respiratoria tienen como fin impedir que los contaminantes nocivos que
se encuentren en el aire entren al cuerpo a través de las vías respiratorias. Los protectores
respiratorios tienen mecanismos que filtran y purifican el aire, eliminando y removiendo los posibles
agentes contaminantes por dispositivos mecánicos (por lo general filtros de carbono).

Por lo regular, los filtros protegen nariz y boca, y otros el rostro en su totalidad, llamados mascaras
completas con suministro de aire, también denominados trajes de auto contenido.

Para la protección del aparato respiratorio se deben seleccionar mascarillas o respiradores de


acuerdo al ambiente laboral donde se encuentre el trabajador:

• Mascarillas desechables: para ambientes donde hay material particulado como polvo, cemento
y otras partículas producto de pulido de materiales como la madera.

• Respirador purificante: este respirador contiene cartuchos con material filtrante para ambientes
con gases, vapores, humos o neblinas. Cuando el trabajador con respirador sienta olores
penetrantes debe solicitar cambio de cartuchos.

• Respiradores auto contenidos: estos respiradores proveen de oxígeno al trabajador cuando tiene
que efectuar una actividad en la que esté en riesgo la pérdida del mismo, como cuando tienen
que limpiar tanques o están expuestos a emergencias por derrames químicos.

3.6 Protección para manos


Las manos son muy importantes para el desenvolvimiento del ser humano en su contexto y para el
desarrollo de actividades, las cuales funcionan como uno de los instrumentos más sofisticados que
existen. Casi siempre las manos están expuestas a gran variedad de riesgos como:

• Abrasiones
• Irritaciones en la piel
• Electrocución
• Cortes
• Atrapamientos mecánicos
• Aplastamiento, entre otras.

Las manos se deben proteger de riesgos mecánicos, químicos, biológicos y de temperatura, por lo
que se recomienda el uso de guantes apropiados para cada una de esas condiciones. Existen
guantes fabricados con distintos materiales para reducir cada uno de los riegos: desechables, lona,
cuero, vaqueta, malla metálica, aluminizados, caucho, pvc, neopreno, nitrilo, entre otros.
3.7 Protección para los pies
La protección de los pies es de suma importancia en toda actividad laboral. Los EPP que se usan
para esta zona del cuerpo se pueden clasificar en cuatro grupos principales:

• Calzado con puntera para la manipulación de objetos pesados.


• Calzado con suela no conductora para ambientes con atmósferas explosivas.
• Calzado para trabajos en fundición sin cordones en la parte superior del calzado, este debe estar
cubierto con el pantalón o polainas.
• Botas dieléctricas para trabajos con electricidad.

3.8 Para protección de caídas en altura y espacios confinados


Los Elementos de Protección Individual (EPI) tienen su funcionalidad durante el desarrollo de tareas
consideradas de alto riesgo en alturas, con posibilidad de caída desde un nivel superior a 1.50 m.
Su elección depende de la clase de labor que se vaya a desarrollar, por lo que se debe tener en
cuenta la distancia de caída. Además, es importante saber que la fuerza de desaceleración
desarrollada en una caída dependerá principalmente de:

• La masa corporal del trabajador


• La altura o distancia de la caída a un nivel inferior
• El efecto de desaceleración y detención del impacto en la caída.

Por normatividad, los arneses se inspeccionan y se revisan periódicamente de acuerdo a la


estandarización de los procesos en cada organización. Esta inspección la realiza la persona
calificada en inspecciones preoperacionales, por el coordinador de alturas o el coordinador del SG-
SST.

Existen distintos tipos de arneses que proporcionan protección a los trabajadores que realizan
actividades en altura o en espacios confinados. Hay arneses de cuerpo entero para aplicaciones
como:
• Ascenso y descenso controlado o ascenso de escaleras tipo gato (cuando exista un sistema de
línea vertical lad -saf) gracias a la argolla "D" frontal.
• Para posicionamiento, mediante sus dos argollas "D" laterales.
• Para detención de caídas o restricción con sus argollas "D" dorsales.
• Novedoso sistema mediante sus argollas sobre los hombros exclusivas para operaciones de
rescate en espacios confinados.
• Reata de 45 mm de ancho: este arnés se debe complementar con una eslinga de absorción de
energía o una eslinga de posicionamiento y restricción de caídas, si va utilizarlo en espacios
confinados se debe complementar con una eslinga en "Y" para ingreso, rescate y evacuación.

3.9 Ropa de trabajo


El vestido como elemento de protección personal es de gran utilidad como barrera a los diferentes
riesgos que pueden enfrentar los trabajadores. Hay vestidos especiales para proteger al trabajador
de ciertos riesgos y cuyo objetivo es reducir los efectos producidos por ciertas condiciones del
ambiente laboral:

• Protección contra el calor (aluminadas, ignifugas)


• Protección contra ácidos (trajes y overoles corrientes)
• Ropa blanca (riesgos biológicos)
• Protección en áreas estériles

La ropa de trabajo no debe tener características o condiciones que aumenten el riesgo de seguridad
y salud de los trabajadores, antes bien, debe ayudar a reducir las posibilidades de accidentalidad.
La ropa de trabajo no debe ofrecer peligro de engancharse o de ser atrapado por las piezas de las
máquinas en movimiento. Los trabajadores tienen como una de sus obligaciones el uso de la ropa
de trabajo durante su jornada laboral.

4. Cuando usar los EPP


Siempre que existan riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores se deben usar los EPP.
Estos, de acuerdo al Decreto 1072 de 2015, deben ser suministrados por el empleador sin ningún
tipo de costo para el trabajador; además, deberá desarrollar un programa de capacitación para su
uso y mantenimiento, o cambio cuando estos cuando se encuentren deteriorados (Ministerio de
Trabajo, 2015). De esta forma, el empleador garantiza que los trabajadores conozcan la forma
correcta de utilizar los EPP y su respectivo funcionamiento y mantenimiento.

Así mismo el empleado tiene la obligación de utilizar, cuidar y almacenar correctamente los EPP
que le han suministrado para sus actividades laborales. Además, tiene la responsabilidad de solicitar
el cambio de los EPP cuando estos se encuentren deteriorados. Al ser los EPP personales e
intercambiables tampoco podrá el trabajador prestarlos o comercializarlos, ni podrá modificarlos
buscando una comodidad que puede afectar la funcionalidad de elemento de protección.
Para evitar que el trabajador modifique o altere el EPP es preciso que el empleador se apoye de
este para la implementación de los elementos de forma que cumpla la funcionalidad necesaria y que
al mismo tiempo permita comodidad de uso.

5. Aseo y mantenimiento de los EPP


Es muy importante que los trabajadores realicen una permanente revisión de sus EPP para que
estos no pierdan su funcionalidad. Para ello es necesario que se acostumbren a revisarlos de modo
que puedan identificar a tiempo un oportuno cambio por deterioro. Así mismo, una constante
limpieza y desinfección de los EPP ayudan a su conservación y a que no se vuelvan fuentes de
nuevos riesgos:

• Tapones auditivos: si no se mantienen aseados pueden ocasionar una infección auditiva al


trabajador.

• Gafas de seguridad: Se deben limpiar de forma constante ya que si se encuentran sucias o


rayadas van a limitar la visión y ocasionar algún accidente.

6. Resumen de la unidad
Como líder de seguridad y salud en el trabajo, usted debe conocer los diferentes elementos de
protección personal, identificar las condiciones en las cuales se requiere su uso, mantenerlos de
manera correcta y ayudar a sus compañeros a concientizarse de la importancia de estos.

Los EPP tienen como finalidad proteger todas las partes del cuerpo según actividad o tarea a
realizar, en pro de que un trabajador no mantenga contacto directo a posibles riesgos que generen
lesiones incapacitantes o enfermedades laborales. Aunque la utilización de los Elementos de
Protección Personal no elimina los golpes o contusiones, si minimiza lesiones incapacitantes y
puede mitigar a que una lesión sea más grave.
Palabras clave

Protección para la cara


Protección para la cabeza
Protección para los ojos
Protección para los oídos
Protección para el aparato respiratorio
Protección para manos
Protección para los pies
Para protección de caídas en altura y espacios confinados
Referencias

Congreso de Colombia. (24 de enero de 1979). Ley 9 de 1979. Obtenido de Copaso Universidad
Pontificia Bolivariana:
http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/ley_9_1979.Codigo%20Sanitario%20Nacional.pdf
Congreso de Colombia. (11 de julio de 2012). Ley 1562 de 2012. Obtenido de Ministerio de Salud
y Protección Social :
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-
2012.pdf
Ministerio de Trabajo. (26 de mayo de 2015). Decreto 1072 de 2015. Obtenido de Ministerio de
Trabajo:
http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+
a+Abril+de+2017.pdf/1f52e341-4def-8d9c-1bee-6e693df5f2d9
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (22 de mayo de 1979). Resolución 2400 de 1979.
Obtenido de Copaso Universidad Pontificia Bolivariana:
http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.2400-1979.pdf
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (31 de marzo de 1989). Resolución 1016 de 1989.
Obtenido de ARL Sura: https://arlsura.com/images/stories/documentos/res_1016_1989.pdf
Nueva ISO 45001:2018. (15 de marzo de 2018). OHSAS 18001 y los EPPs. Obtenido de Nueva
ISO 45001:2018: https://www.nueva-iso-45001.com/2015/08/ohsas-18001-epps/
Créditos
Licencia de uso:

Este recurso es publicado bajo la licencia Creative


Commons 2.5 Colombia.

Es de uso libre, no comercial y no permite derivación
o modificación de sus contenidos.

Para su uso debe nombrarse a la Fundación
Universitaria María Cano y al autor.
Autor:
Francisco Quintero Berrio
Ingeniero Industrial
Psicólogo General con énfasis humanista sistémico
Especialista en Higiene Industrial
Magister en Gestión del Riesgo y Emergencias
Guion y Producción:
Fundación Universitaria María Cano
Centro de Educación Abierta y a Distancia Virtual
Febrero de 2018 Colombia

También podría gustarte