Está en la página 1de 3

Universidad de Chile

Facultad de Filosofía y Humanidades


Departamento de Filosofía

AXIOLOGÍA
Prof. Raúl Villarroel - Prof. Sandra Baquedano
Primer Semestre
2011

OBJETIVOS

Conocer y analizar la constitución y el desarrollo histórico de la


ciencia axiológica a través del pensamiento de sus
representantes más destacados.

Reconocer los fundamentos y las diferencias teóricas


existentes entre las teorías subjetivistas y las teorías
objetivistas de los valores

Conocer y evaluar las perspectivas críticas modernas y


contemporáneas en relación con el pensamiento en valores.

CONTENIDOS

1. Perspectiva histórica del problema del valor. La


polémica entre Subjetivismo y Objetivismo
axiológico.

1.1. Constitución moderna de la Axiología. Autores,


problemas y teorías relevantes.
1.2. El aporte de Brentano a la teoría del valor. Meinong y
Ehrenfels y subjetivismo axiológico. Scheler y
Hartmann y el objetivismo axiológico.

2. Metafísica y anti-metafísica de los valores.

2.1. ¿Prescripción o descripción axiológica? Kant versus


Schopenhauer
2.2. Schopenhauer y la negación axiológica del summum
malum

3. La crítica de Nietzsche a los valores occidentales.

3.1. Nietzsche y la Genealogía como dispositivo de


Transvaloración.
3.2. Autosupresión de la moral y Muerte de Dios.

4. Axiología y Ontología
Universidad de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Departamento de Filosofía

4.1. Heidegger y el pensamiento avalórico.


4.2. La Ética de la Responsabilidad de Jonas como
recuperación en clave ontológica de los valores en la
época contemporánea.

EVALUACIÓN

 2 pruebas escritas de contenidos temáticos desarrollados


en clases (pond. 30% c/u).
 Elaboración de Ensayo final según temario asignado (pond.
40%).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución


contemporánea. Carlos Delgado. Publicaciones Acuario. La
Habana 2007.
 Ethics. Nicolai Hartmann. Humanities Press. New York. 1967
(Versión de Stanton Coit)
 Caminos de Bosque. Martin Heidegger. Alianza. Madrid.
1995.
 Carta sobre el Humanismo. Martin Heidegger. Huáscar.
Buenos Aires. 1972.
 The Cambridge Companion to Brentano. Dale Jacquette
(Editor). Cambridge University Press. Cambridge, UK. 2004.
 El principio de Responsabilidad. Hans Jonas. Herder.
Barcelona. 1995.
 El principio Vida. Hacia una biología filosófica. Hans Jonas.
Trotta. Madrid. 2000.
 Historia de la Ética. Alasdair McIntyre. Paidós. Barcelona.
1998.
 Genealogía de la moral. Friedrich Nietzsche. Alianza. Madrid.
1980.
 Más allá del bien y del mal. Friedrich Nietzsche. Alianza.
Madrid. 1994.
 Humano demasiado humano. Friedrich Nietzsche. Akal.
Madrid. 1997.
 Ética. Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo
ético. Max Scheler. Caparrós Editores. Madrid. 2001.
 Los dos problemas fundamentales de la ética. Arthur
Schopenhauer. Siglo XXI Madrid. 1993.
 El mundo como voluntad y representación. Arthur
Schopenhauer. FCE Madrid. 2003.
 Austrian philosophy. The legacy of Franz Brentano. Barry
Smith. Open Court Publishing Company. Chicago. 1996.

CONTACTO:

Prof. Sandra Baquedano sandra.baquedano@uchile.cl


Universidad de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Departamento de Filosofía

Prof. Raúl Villarroel rvillarr@uchile.cl

También podría gustarte