Está en la página 1de 7

Contabilidad

Contabilidad
Básica y de
Gestión

1
Contabilidad
En todo tipo de ente u organización, (desde una panadería, cooperativa, fundación,
hasta grandes empresas multinacionales), los administradores, socios, dueños, terceros
ajenos a la organización (usuarios) deben tomar decisiones en el día a día, para lograr
beneficios económicos en entes con fines de lucro, mientras que un ente sin fin de lucro
las decisiones se toman para maximizar otros tipos de beneficios como sociales,
ambientales, etc.
Para tomar las mejores decisiones los usuarios necesitan contar con información sobre
la organización, principalmente con información económica-financiera, es aquí que la
CONTABILIDAD, toma suma importancia ya que es la encargada de generar o producir
información para que los usuarios (internos y externos) puedan tomar esas decisiones
en un entorno de previsibilidad y la menor incertidumbre posible.

Objetivo de la Contabilidad

En función a la introducción podes definir que el objetivo principal de la contabilidad es


brindar información económica y financiera de una organización para la toma de
decisiones.

Que es la Contabilidad

Entre las distintas definiciones de contabilidad citamos a dos, que son las más
ejemplificativas del objetivo de la contabilidad y del proceso para cumplir dicho objetivo.

La contabilidad es una disciplina técnica que, a partir del procesamiento


de datos sobre:
 la composición y evolución del patrimonio de un
ente,
 los bienes de propiedad de terceros en su poder,
 ciertas contingencias

Produce información (expresada


principalmente en moneda) para:
 la toma de decisiones de administradores y
terceros interesados, y
 la vigilancia sobre los recursos y obligaciones de
dicho ente (Fowler Newton Enrique, 2008, p.9.)

El Sistema de Información Contable es un conjunto coordinado de bases,


procedimientos y técnicas, fundadas en un cuerpo de normas técnicas
teóricas de carácter flexible y utilidad práctica comprobada, que registra,

2
clasifica y resume los datos generados en hechos económicos-
financieros, referidos a la valuación y evolución del patrimonio del ente
económico u organización, con el propósito de producir información
contable útil para la toma de decisiones y el control. (Ostengo Héctor C.,
2007, p.39.)

De ambas definiciones podemos extraer conceptos importantes:

 Técnica, la contabilidad no es una ciencia si no técnica.


 Composición y evolución del patrimonio, la contabilidad procesa información
económica y financiera y genera información sobre el patrimonio de una
organización.
 Tomar decisiones y control, la contabilidad genera información para que los usuario
tomen decisiones (objetivo principal de la contabilidad), pero también para poder
evaluar o controlar el funcionamiento de la organización.
 Registra, clasifica y resume, a partir de datos generados en hechos económicos y
financieros (ejemplo, ventas de mercadería, cobranzas a clientes) la contabilidad
realiza estas tres acciones para exponer la información contable.

En función a estas extracciones de características y definiciones podemos concluir que


el propósito de la contabilidad es generar información necesaria para que
administradores y terceros (usuarios) tomen decisiones correctas.
También podemos concluir que la contabilidad tiene un, PROCESO CONTABLE, que
realiza los siguientes pasos:
1) Captación de datos generados a partir de operaciones económicas-financieras
2) Como segundo paso identifica o clasifica, los hechos a registrar.
3) Valoración o valuación un unidades monetarias (pesos, $) de los hechos económicos-
financieros.
4) Registración, de los hechos que producen variaciones en el patrimonio de la
organización.
5) Preparación de informes contables a partir de resumir la información contable.
6) Informar o divulgar los informes contables a usuarios internos y externos.

3
Figura 1: Proceso Contable

Fuente: Elaboración Propia

Ramas de la Contabilidad

 Contabilidad Patrimonial o Financiera


Esta se encarga de describir y medir los recursos (efectivo, créditos, mercaderías,
bienes de uso, etc.), las obligaciones (proveedores, cheques a pagar, prestamos
financieros, etc.) y actividad económica de la organización para proporcionar
información contable, a través de los Estados Contables

 Contabilidad de Gestión
Es similar a la información de la contabilidad patrimonial pero se desarrolla,
presenta y destina solo a quienes dirigen y gobiernan la organización, es decir que
el objetivo es proporcionar información para el manejo de la organización y no solo
genera información contable si no también, sobre calidad de producción,
productos, satisfacción de clientes, productividad de trabajadores, consideraciones
sociales, ambientales, etc.

 Contabilidad Estratégica
El objetivo de esta rama es suministrar información para contribuir en la
subsistencia de la organización, a diferencia de la contabilidad de gestión, utiliza
información externa al ente. Genera información para toma de decisiones a largo
plazo.

 Contabilidad Social
A diferencias de todas las otras ramas de la contabilidad no suministra información
económica-financiera, si no de carácter social como el cuidado del medio ambiente,
recursos naturales, educación, etc.

4
Responsabilidad en la construcción y exposición de la Información
Contable

Como ya venimos comentando los usuarios internos y externos de una organización


necesitan de información confiable para la toma de decisiones, por lo que si esta
información no es fiable los usuarios tomarán decisiones posiblemente incorrectas, y es
por esto que es de suma importancia que personas idóneas sean las encargadas y
responsables de la generación y publicación de la información económica y financiera
de una organización. Para dar confiablidad y veracidad a la información contable se
realiza un trabajo de análisis e investigación sobre dicha información, a través de un
especialista en contabilidad (Auditor-Contador Público) conocida como Auditoría.
Dentro de las responsabilidades en la información se debe verificar los atributos que
debe tener para que resulte confiable y refleje la real situación económica y financiera
de un ente.

Atributos y Requisitos de la Información Contable

 Pertinencia: la información contable debe agregar valor al usuario, es decir que


tiene una relación directa con el objetivo de la contabilidad, (genera información
para la toma de decisiones) pero estableciendo que la información sea relevante y
esto se logra si esta confirma un análisis realizado sobre el ente o corrigiendo ese
análisis.
 Confiabilidad: como lo indica el mismo nombre del atributo la información contable
debe ser fiable o creíble, para los usuarios que la utilizan, debe exponer con certeza
la información económica y financiera del ente sin errores y sin favorecer intereses
particulares, para cumplir con este atributo, la información debe aproximarse a la
realidad y ser verificable, son dos requisitos a cumplirse para ser confiable.

Aproximación a la realidad: establece que en la medición de los hechos económicos y


financieros debe reflejar la realidad económica del mismo, sin errores, ni omisiones, al
igual que no debe modificarse. Debe cumplir con los requisitos de esencialidad,
neutralidad e integridad. Hay tres requisitos que debe cumplir la información contable
para que se aproxime a la realidad, estos son:

 Esencialidad: en toda operación económica-financiera se debe dar importancia y


debe prevalecer el efecto económico sobre los aspectos legales o formales, es decir
se debe basar sobre la realidad económica y sobre este aspecto debe contabilizarse
el hecho.

 Neutralidad: este requisito establece que debe registrarse y exponerse toda la


información sin modificarla a favor del ente o de terceros ni orientada para influir
que los usuarios tomen determinadas decisiones.

5
 Integridad: habla de que la información contable debe exponerse en forma
completa, al igual que el requisito anterior no se debe influir al usuario a tomar
determinada decisión, pero en este requisito es en función a la omisión de
información pertinente o importante, es decir que no debe faltar información que
modifique el actuar de un usuario si conociere esa información.

Verificable la información contable debe ser comprobable a través de documentación o


hechos y esta comprobación debe ser realizada por personas con pericia es decir por
Contadores Públicos-Auditores.

 Sistematicidad: la información debe estar organizada y ordenada en función a las


normas contables.
 Comparabilidad: la información debe poder compararse no solo con información de
ejercicios económicos anteriores del propio ente si no con información de otros
entes, ya sea actual como de periodos o ejercicios anteriores.
 Claridad: la información de debe exponer en un lenguaje preciso y comprensible por
usuarios con poco conocimiento sobre información contable.

6
Referencias:
Label, W. y León Ledesma, J. (2012). Contabilidad para no contables (3° ed.). Madrid.
España. Ediciones Pirámide. Larousse

Fowler Newton, E. (2008). Diccionario de contabilidad y auditoría (2da. ed.). Buenos


Aires: La Ley

Ostengo, H. (2007). El sistema de información contable: como parte de un sistema


integrado de información para la toma de decisiones y el control. Buenos Aires: Osmar
D. Buyatti.

También podría gustarte