Está en la página 1de 23

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO II
DÉCIMO SEMESTRE
LIC. ERICK HUITZ

FOLLETO DE
DERECHO
INTERNACIONAL
PÚBLICO II

CONTENIDO DEL PRIMER PARCIAL

(El presente trabajo se distribuye en forma gratuita con fines académicos a


los alumnos de décimo semestre, no se puede reproducir con fines de lucro)
2

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO II

Leyes a utilizar en el curso:

Constitución Política de la República de Guatemala


Declaración Universal de Derechos Humanos
Convención Americana de Derechos Humanos
Convención de Viena Sobre el Derechos de los Tratados
Convención de Viena Sobre Relaciones Diplomáticas
Convención de Viena Sobre Relaciones Consulares
Carta Organización de los Estados Americanos
Carta de la Organización de las Naciones Unidas
Ley del Organismo Ejecutivo
Decreto 35-2007 Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala
(CICIG)

Derecho Internacional Público: Es el conjunto de tratados, convenios, cartas de


entendimiento y otros documentos de carácter transnacional que regulan las relaciones
jurídicas internacionales de los sujetos con capacidad para suscribirlos.

La Constitución Política de la República de Guatemala y el Derecho


Internacional

• Constitución Política de la República de Guatemala Artículo 44.-


Derechos Inherentes a la persona humana. En su último párrafo establece:
Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier
otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la
Constitución garantiza.

• Constitución Política de la República de Guatemala Artículo 46.-


Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el principio general
de que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados
y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno.

• Constitución Política de la República de Guatemala Artículo 140.- Estado


de Guatemala. Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano,
organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus
libertades. Su sistema de Gobierno es republicano, democrático y representativo.

• Constitución Política de la República de Guatemala Artículo 141.-


Soberanía. La soberanía radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio,
en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La subordinación entre los
mismos, es prohibida.

• Constitución Política de la República de Guatemala Artículo 142.- De la


soberanía y el territorio. El Estado ejerce plena soberanía, sobre:
3

a) El territorio nacional integrado por su suelo, subsuelo, aguas interiores, el mar


territorial en la extensión que fija la ley y el espacio aéreo que se extiende sobre los
mismos;

b) La zona contigua del mar adyacente al mar territorial, para el ejercicio de


determinadas actividades reconocidas por el derecho internacional; y

c) Los recursos naturales y vivos del lecho y subsuelo marinos y los existentes en
las aguas adyacentes a las costas fuera del mar territorial, que constituyen la zona
económica exclusiva, en la extensión que fija la ley, conforme la práctica internacional.

• Constitución Política de la República de Guatemala Artículo 149.- De las


relaciones internacionales. Guatemala normará sus relaciones con otros
Estados, de conformidad con los principios, reglas y prácticas internacionales con
el propósito de contribuir al mantenimiento de la paz y la libertad, al respeto y
defensa de los derechos humanos, al fortalecimiento de los procesos
democráticos e instituciones internacionales que garanticen el beneficio mutuo y
equitativo entre los Estados.

• Constitución Política de la República de Guatemala Artículo 150.- De la


comunidad centroamericana. Guatemala como parte de la comunidad
centroamericana, mantendrá y cultivará relaciones de cooperación y solidaridad
con los demás Estados que formaron la Federación de Centroamérica; deberá
adoptar las medidas adecuadas para llevar a la práctica, en forma parcial o total,
la unión política o económica de Centroamérica. Las autoridades competentes
están obligadas a fortalecer la integración económica centroamericana sobre
bases de equidad.

• Constitución Política de la República de Guatemala Artículo 151.-


Relaciones con Estados afines. El Estado mantendrá relaciones de amistad,
solidaridad y cooperación con aquellos Estados, cuyo desarrollo económico, social
y cultural, sea análogo al de Guatemala, con el propósito de encontrar soluciones
apropiadas a sus problemas comunes y de formular conjuntamente, políticas
tendientes al progreso de las naciones respectivas.

• Constitución Política de la República de Guatemala Artículo 175.-


Jerarquía constitucional. Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la
Constitución. Las leyes que violen o tergiversen los mandatos constitucionales
son nulas ipso jure.

• Constitución Política de la República de Guatemala Artículo 239.-


Principio de legalidad. Último párrafo. Son nulas ipso jure las disposiciones,
jerárquicamente inferiores a la ley, que contradigan o tergiversen las normas
legales reguladoras de las bases de recaudación del tributo. Las disposiciones
reglamentarias no podrán modificar dichas bases y se concretarán a normar lo
relativo al cobro administrativo del tributo y establecer los procedimientos que
faciliten su recaudación.

• Constitución Política de la República de Guatemala Artículo 27.- Derecho


de asilo. Guatemala reconoce el derecho de asilo y lo otorga de acuerdo con las
prácticas internacionales.

La extradición se rige por lo dispuesto en tratados internacionales.


4

Por delitos políticos no se intentará la extradición de guatemaltecos, quienes en ningún


caso serán entregados a gobierno extranjero, salvo lo dispuesto en tratados y
convenciones con respecto a los delitos de lesa humanidad o contra el derecho
internacional.

No se acordará la expulsión del territorio nacional de un refugiado político, con destino


al país que lo persigue.

1. La Comunidad Internacional

1.1. Concepto

Es el conjunto de sujetos del Derecho Internacional que se unen con un objetivo


específico y que deben acatar determinadas reglas.

Los sujetos del derecho internacional se unen formando organizaciones, las cuales tienen
datos estadísticos de sus miembros, además de crear leyes y reglamentos que deben
ser cumplidos para lograr sus fines y propósitos, de esta manera pueden organizar las
distintas actividades para lograr el desarrollo de la comunidad.

Para que exista una Comunidad Internacional debe haber comunicación entre los
distintos Estados que componen el mundo, intereses comunes y solidaridad. La
comunidad tiende a borrar las diferencias culturales lo cual no es necesario mientras
todos los individuos y grupos que integren la comunidad internacional muestren respeto
hacia las tradiciones, religiones, lenguas y costumbres diferentes manifestando un trato
solidario.

La comunidad internacional se encuentra integrada por los sujetos del Derecho


Internacional que como ya vimos son: Los Estados, los entes internacionales que sin ser
Estados reciben el tratamiento de Estados, las entidades que poseen personalidad
jurídica internacional y los individuos en el ejercicio de derechos y deberes que se
consideran de naturaleza internacional.

La Comunidad Internacional se rige por 3 clases de normas que son:

a) Las consuetudinarias: Son las normas que resultan de una práctica general
aceptada como derecho, cuya existencia es independiente del derecho
convencional, se encuentran descritas en el artículo 38 numeral 1 literal b) del
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, que establece: “la práctica seguida
por los sujetos internacionales que es generalmente aceptada por éstos como
Derecho.” En otras palabras las normas consuetudinarias se refieren a la
costumbre.
5

b) Las convencionales: Son acuerdos internacionales entre los sujetos del Derecho
Internacional de aquí surgen las convenciones internacionales, se encuentran
descritas en el artículo 38 numeral 1 literal a) del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia, que establece: “Las convenciones internacionales, sean
generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidos por
los Estados litigantes
c) Las resoluciones de los organismos internacionales: Son las resoluciones emitidas
por una organización de Derecho Internacional, tal como la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), entre
otras por medios las cuales se regulas las relaciones entre los sujetos del Derecho
Internacional, ya que son el vehículo normal para realizar las finalidades de los
Organismos Internacionales y representan la culminación de un proceso
decisorio, se encuentran descritas en el artículo 38 numeral 1 literal d) del
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, que establece: “las decisiones
judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho,
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59.

En la Comunidad Internacional prevalece la coordinación sobre el sistema de


subordinación entre sus miembros y cada miembro conserva su independencia y
reconoce la de los demás.

Al respetar la independencia de cada miembro de una Comunidad Internacional, también


se debe respetar la Soberanía del mismo, el termino de soberanía surge en la Edad
Media ya que el rey que era el soberano tenía el poder absoluto de crear leyes y sus
súbditos no podían revelarse u objetar ante las decisiones, con la evolución del mundo
también evoluciono el termino y actualmente sabemos que se entiende por Soberanía
“El poder que tiene cada Estado de auto limitarse y auto obligarse, sin que ninguna otra
fuerza o poder coaccione a ello,” es por esto que dentro de la Comunidad Internacional
uno de las principios esenciales es el de igualdad, por ejemplo: cada miembro representa
un voto sin importar si es un miembro grande o pequeño o las posibilidades económicas
del mismo.

Podemos observar este principio en el artículo 2 numeral 7 de la Carta de las Naciones


Unidas que establece:

“Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas en los asuntos que
son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará a los Miembros a
someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero
este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el
Capítulo VII.·”

2. Organizaciones Internacionales:
6

2.1 Definición:

Según la Enciclopedia Jurídica puede definirse como Organización Internacional a todo


grupo o asociación que se extiende más allá de las fronteras de un Estado y que adopta
una estructura orgánica permanente.

Podemos entender como Organización internacional la asociación o grupo de sujetos del


Derecho Internacional que se une voluntariamente y con ánimo de permanencia a través
de un tratado en el cual se regulan las reglas por las cuales se regirán para lograr
alcanzar intereses colectivos de las partes.

Es importante destacar que al firmar un tratado por el cual se va a crear una


Organización Internacional el mismo toma carácter de constitucional, pues las partes se
regirán por dicho tratado, y en el mismo se establecen los principios, propósitos,
órganos, competencias, procedimientos, directrices, criterios y decisiones que serán las
reglas básicas que regirán el procedimiento de la Organización internacional

Las Organizaciones han enriquecido, en fin, el perfil del DI contemporáneo al introducir


en él ciertas dosis de: 1) democratización, consintiendo la participación de todos los
Estados en los procesos de elaboración y aplicación de las normas internacionales;
2) socialización, potenciando la actuación en la escena internacional de otros actores
sociales y acentuando al tiempo el polimorfismo de la subjetividad internacional, y
3) humanización, siendo el claustro materno de afirmación de los derechos y
libertades fundamentales y de los mecanismos para su garantía y control y
confiriendo dimensión internacional a todo el espectro de relaciones humanas que se
instrumentan mediante la cooperación (del transporte a la sanidad, de la cultura al
trabajo, de la alimentación al mercado financiero...).1

2.2. Elementos:

Podemos mencionar 4 elementos:

a. Composición interestatal: Las Organizaciones internacionales están constituidas


por sujetos del Derecho Internacional, ya que están conformadas únicamente por
Estados, esto es lo que las distingue de las Confederaciones de Estados.

b. Base jurídica convencional: se crea a través de un tratado entre sujetos del


Derecho Internacional por lo que debe encontrarse sometido al Derecho de los
Tratados, ya que se crean de manera duradera, espontánea, libre, expresando
solidaridad transnacional, persiguen un espíritu sin ánimo de lucro, lo que
persiguen es un interés internacional y han sido creadas de conformidad con el
derecho interno de cada miembro.

c. Estructura organizada permanente e independiente: Los órganos de la


Organización puede ser periódicos a excepción de los órganos administrativos
estos si deben ser permanentes puesto que son los que permiten el
funcionamiento continuo de la Organización. La permanencia de la estructura
institucional permite distinguir las organizaciones internacionales de la
Conferencias Internacionales.

d. Autonomía Jurídica: Las Organizaciones Internacionales tienen una personalidad


jurídica distinta a la de sus miembros, de esta forma las decisiones son imputadas

1
http://www.um.es/aulademayores/docs-cmsweb/tema_2.organizaciones_internacionales._doc.pdf
7

a la Organización por lo que son capaces de tener derechos y obligaciones, tanto


en las relaciones con otros sujetos del Derecho Internacional como con ocasión
del ejercicio de sus funciones en el territorio de algún Estado, no todas las
Organizaciones tienen la misma personalidad jurídica pues depende de su tratado
constitutivo.

2.3 Características:

a. Se crean por medio de un tratado, estatuto, carta en el cual se determina


su organización, fines, propósitos, finalidades, etc.
b. Se integra por sujetos del Derecho Internacional.
c. Gozan de personalidad jurídica propia.
d. Se encuentran dotados de órganos permanentes y no permanentes
e. Los órganos cumplen los objetivos de la organización cumpliendo la
voluntad objetiva o colectiva de la organización.

2.4 Clasificación de las Organizaciones Internacionales:

a. Por sus fines:

Se crean de acuerdo a las necesidades y consecución de fines ya sean generales o


específicos:

i. Organizaciones de fines generales: Son aquellas cuyas actividades no están


circunscritas a un ámbito concreto de cooperación, sino que pueden abarcar todas
aquellas materias que estimen útiles. Distinguimos dos grupos:

• Sin ninguna limitación explícita. Éste sería el caso, por ejemplo, de la ONU.
• Con exclusión expresa de un sector de actividades predeterminado como ocurre
respecto de las cuestiones de defensa en el Consejo de Europa. Manifestaciones
de esta categoría de Organizaciones las encontramos tanto en la esfera universal
(ONU) como a escala regional (Consejo de Europa).

ii. Organizaciones de fines específicos: La mayor parte de las Organizaciones


internacionales han sido creadas para el cumplimiento de unos fines específicos, por lo
que, en principio, van a desarrollar sus actividades dentro de unos ámbitos bien
definidos. Ahora bien, durante la existencia de una Organización su actividad puede
abarcar más de una finalidad, por lo que a la hora de clasificarlas habrá que acudir a
aquel de sus fines que aparezca como primordial. En atención a ello cabe distinguir
entre:

• De cooperación preferentemente económica: algunas de ellas tienen unos


objetivos financieros, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco
Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo; otras tienden al desarrollo
de las relaciones comerciales, como la Organización Mundial del Comercio (OMC);
otras se proponen unos objetivos económicos. Finalmente existen otras entidades
que persiguen organizar toda el área económica sobre la que operan por ejemplo
el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

• De cooperación social, cultural y humanitaria. Su finalidad es la protección del


individuo o de las colectividades en diversos aspectos por ejemplo: Organización
Internacional del Trabajo (OIT), United National Educational, Scientific an
Cultural Oranization en español Organización de las Naciones Unidas, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO), Organización Mundial de la Salud (OMS).
8

• De cooperación técnica y científica. Los avances en las comunicaciones


internacionales han motivado la creación de numerosas Organizaciones
destinadas a canalizar la cooperación de los Estados en sectores tan diversos
como el correo, las telecomunicaciones, las comunicaciones marítimas, aéreas,
ferroviarias o la actividad científica. Por ejemplo: Organización de Aviación Civil
Internacional (OACI), Constitución de la Unión Postal Universal, (UPU),
Organización Marítima Internacional (OMI)

• De cooperación militar y de seguridad. Se proponen unos fines de defensa y


ayuda mutua en caso de agresión. Los ejemplos actuales más sobresalientes son
la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la Unión Europea
Occidental (UEO), el ex Pacto de Varsovia.

b. Por su composición:

La forma en que está compuesta una Organización internacional es un criterio


diferenciador que permite distinguir entre las Organizaciones que tienen una vocación
universal, puesto que están abiertas a la participación potencial de todos los Estados de
la tierra y las Organizaciones que tienen un carácter regional o restringido, al estar la
participación en las mismas reservado a un número limitado de Estados que reúnan
determinadas condiciones preestablecidas de naturaleza geográfica, económica, política,
etc.

i. Organizaciones de ámbito universal: admiten como miembro a países de cualquier


parte del mundo y su actividad se extiende al territorio de los Estados miembros, pues
tiene el principio inspirador de la inclusión por ejemplo: La Organización de las Naciones
Unidas

ii. Organizaciones de ámbito regional: Estás limitan su actuación a un área geográfica


determinada en el tratado constitutivo por lo que están restringidas a un número limitado
de Estados, entre los que existen unas determinadas afinidades objetivas (contigüidad
geográfica) y/o subjetivas (similitudes económicas, políticas, religiosas, etc), por
ejemplo: La Organización de Estados Americanos (OEA), Sistema de Integración
Centroamericana (SICA), Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Mercado Común
del Sur (MERCOSUR), Unión Europea (UE), Organización para la Unidad Africana (OUA).

c. Por sus competencias: El reparto de competencias entre la Organización y sus


miembros es un criterio que nos permite distinguir entre dos tipos de organizaciones:
Aquellas Organizaciones internacionales a las que sus Estados miembros no han cedido
competencias soberanas (las más numerosas) y que se proponen simplemente instituir
una cooperación entre los mismos y coordinar sus actividades con vistas a la satisfacción
de unos intereses comunes; y aquellas otras Organizaciones en las que se produce una
transferencia real de competencias soberanas (excepcionales), aceptando sus Estados
miembros limitar sus competencias, sometiéndose de este modo a una autoridad
exterior a los mismos. De este modo, se crean unas OI que tienden hacia la integración
o la unificación de sus Estados miembros en aquellos ámbitos en los que se les haya
transferido competencias.

i. Organizaciones de cooperación o de coordinación: La mayor parte de las


Organizaciones Internacionales desarrollan funciones de cooperación, mediante la
realización de unas acciones coordinadas entre sus miembros con el fin de alcanzar unos
objetivos colectivos. Constituyen la vía clásica, respetuosa de la soberanía de sus
Estados miembros y en ellas se trasvasa la técnica de la negociación y de la adopción
de decisiones por unanimidad a unos órganos comunes y permanentes. Por ejemplo La
9

Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos


(OEA).

ii. Organizaciones de integración o de unificación: existen en menor grado y pretenden


la integración o la unificación de sus Estados miembros. En ellas se opera una cesión de
competencias de los Estados miembros a los órganos comunes., que se ha caracterizado
por suponer la atribución de poderes del mismo tipo que los que resultan de las funciones
superiores de un Estado a unos órganos independientes de los Estados y por la
posibilidad que tiene dichos órganos de pronunciarse en caso de estar formados por
representantes gubernamentales. Por ejemplo el Parlamento de la Unión Europea.

2.5 Estructura General de las Organizaciones Internacionales

La estructura en las Organizaciones internacionales no siempre es la misma, sin


embargo, en la mayoría de las mismas puede encontrarse 3 tipos de órganos comunes:

• Un órgano deliberante de carácter plenario el cual puede adoptar distintos


nombres como Asamblea General como en el caso de la ONU, Conferencia como
en el caso de la OIT, Congreso en la OMS y Junta de Gobernadores BID (Banco
Interamericano de Desarrollo). Se caracteriza por estar formado por
representantes de todos los sujetos miembros y se reúnen anual, cuatrienal o
quinquenalmente y tiene competencias para acordar líneas fundaméntales de la
actuación de la organización.

• Un órgano ejecutivo, llamado Consejo (Consejo de Seguridad), Comité Directivo,


Comité Ejecutivo o Comité de Administración. Su composición es más restringida
que la de un órgano deliberante y se conforma por representantes de algunos de
los Estados miembros, su funcionamiento es permanente o semipermanente y
ejerce funciones de carácter ejecutivo y demás componentes que sean necesarias
para realizar sus fines.

• Un órgano administrativo denominado Secretario General, (ONU, OEA) Dirección


General, o Presidente. Se caracteriza por ser un órgano de funcionamiento
permanente que ejerce funciones administrativas y de representación

3. Jefes de Estado

3.1. Concepto:

Jefe de Estado es el individuo que representa a un Estado en el ámbito internacional, en


los sistemas monárquicos es denominado rey y en los sistemas democráticos presidente.

a. Atribuciones del jefe de Estado:

I. Hablar en nombre del Estado en cuestiones de carácter internacional.


II. Tender a nombrar la política exterior del país.
III. Nombrar agentes diplomáticos y consulares con los países con los que tenga
relaciones.
IV. Ocupar un escaño en la Asamblea de las Naciones Unidas sin necesidad de
presentar credenciales.
V. No tiene que presentar prueba a su autoridad en el Derecho Internacional.
VI. Puede negociar, autenticar o firmar tratados en nombre del Estado y también
puede nombrar representantes en eventos y convenciones que se realicen dentro
del marco del Derecho Internacional.
10

En Guatemala estas atribuciones o funciones, se encuentran establecidas en el Art. 183


de la Constitución Política de la República de Guatemala.

b. Inmunidades y privilegios de los jefes de Estado

• Inviolabilidad de su Persona
• Inmunidad de jurisdicción

La inmunidad de jurisdicción de los Estados: tiene como objetivo determinar si es posible


someter a un Estado, sujetos o bienes a la jurisdicción de los tribunales de otro.

Cuando se trata de sujetos nos referimos principalmente a las inmunidades que gozan
los diplomáticos y cuando se trata de bienes a las naves y aeronaves las cuales se rigen
por las normas del Estado de su nacionalidad.

El tema de la inmunidad en la jurisdicción de los Estados adquiere cada vez una mayor
importancia, dado el incremento de las relaciones internacionales privadas de naturaleza
comercial e industrial teniendo como participante al Estado.

c. Teorías acerca da la inmunidad de jurisdicción

I. Teoría de la Inmunidad Absoluta: Antes de la Primera Guerra Mundial y basado en un


principio de origen feudal, es decir, que los Estados al ser todos soberanos y por lo tanto
iguales no pueden juzgarse los unos a los otros, motivo por el cual predominaba este
criterio, a esta tesis se adherían prácticamente todos los países, principalmente Estados
Unidos y Gran Bretaña.

II. Teoría de la Inmunidad Relativa: Después de la Segunda Guerra Mundial comienza


a perfilarse esta otra posición en la cual los Estados, entienden que para hablar de
inmunidad de jurisdicción de un Estado debemos tener presente dos criterios: cuando
un Estado actúa como Estado (ius imperis) y cuando el Estado actúa como particular
(ius gestionis).

Los Estados pueden invocar o renunciar a su inmunidad, esa renuncia a su inmunidad


puede darse en forma tácita, es decir, cuando comparece en juicio el Estado. Aunque
hay autores que señalan que no se puede renunciar a las inmunidades en base a la
soberanía del Estado.

d. Reglas a observar por los jefes de Estado

Por los jefes de Estado en sus viajes al extranjero:

La Inmunidad es extensiva para sus acompañantes, su familia y sus bienes:

i. No abusar de las inmunidades y privilegios


ii. No cometer actos indecorosos:
• Debe respeto a los símbolos patrios
• Debe cumplir con los mandatos protocolarios, respeto al protocolo
• Debe respetar los horarios
iii.No cometer delitos en el país anfitrión y si los cometieran las autoridades pueden
invitarlo a salir y abandonar el país de visita.
iv. No debe llevar a cabo actos de gobierno en el país que visita.
v. Debe de respetar a la prensa, los medios de comunicación social, y no debe
expresarse por los mismos con palabras ofensivas hacia el jefe de Estado
anfitrión.
11

No importa la calidad de jefe de Estado, debe respetar las reglas de Protocolo cuando
esté de visita en otro país, y a la vez se le debe de brindar la inmunidad respectiva por
su investidura por parte de las autoridades del Estado anfitrión.

3.2. Reunión de los Jefes de Estado y de Gobierno

El Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno es el consejo conformado por los jefes de


Estado y de gobierno, este consejo es el órgano más importante del organismo y es el
encargado de establecer los lineamientos políticos, planes de acción, programas y
proyectos de la Organización.

Las atribuciones del consejo son:

• Establecer los lineamientos políticos, planes de acción, programas y proyectos y


decidir las prioridades para su implementación;

• Convocar Reuniones Ministeriales Sectoriales y crear Consejos de nivel


Ministerial;

• Decidir sobre las propuestas presentadas por el Consejo de Ministras y Ministros


de Relaciones Exteriores;

• Adoptar los lineamientos políticos para las relaciones con terceros.

3.3. Cumbres de las Américas:

La Cumbre de las Américas es una reunión de presidentes y altas autoridades políticas


de todos los países del continente, en la cual se debaten aspectos diplomáticos,
comerciales políticos de importancia a nivel continental, y se comprometen a acciones
concertadas a nivel nacional y regional con el fin de hacer frente a desafíos presentes y
futuros que enfrentan los países del Hemisferio. Participan en el evento los 35 Estados
independientes americanos. Asisten sus mandatarios o jefes de Estados.

Cumbres que se han desarrollado

I. La Primera Cumbre de las Américas, Pacto para el Desarrollo y la


Prosperidad: Democracia, Libre Comercio y Desarrollo Sostenible en
las Américas.

Se celebró en Miami, Florida de Estados Unidos de América del 9 al 11 de diciembre de 1994,


esta cumbre aprobó 59 mandatos basados en 23 temas. La Declaración de Principios de esta
cumbre estableció un pacto para el desarrollo y la prosperidad basados en la conservación y el
fortalecimiento de la comunidad de las democracias de las Américas.
12

II. Cumbre Extra ordinaria, Cumbre de las Américas sobre Desarrollo


Sostenible

Se celebró en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia en 1996, los objetivos de esta cumbre
fueron establecer una visión común para el futuro de conformidad con los conceptos de
desarrollo sostenible. De esta Cumbre emanaron 9 mandatos que concentraron la
atención en la salud, la educación, la agricultura sostenible y la forestación, las ciudades
y comunidades sostenibles, los recursos de agua y las zonas costeras, la energía y los
minerales.

III. La Segunda Cumbre de las Américas, Fortalecimiento del Sistema de


Justicia y de los Órganos Judiciales

Celebrada en Santiago, el resultado de estas deliberaciones fue la Declaración y Plan


de Acción de Santiago, el cual contiene 27 iniciativas, de temas de preservación y
fortalecimiento de la democracia, justicia y derechos humanos, integración económica
y libre comercio; erradicación de la pobreza y discriminación.

IV. Tercera cumbre de las Américas, Declaración de Quebec

Celebrada en Québec, Canadá, los días 20-22 de abril de 2001, los temas fueron: una
democracia más eficaz; justicia, Estado de derecho y seguridad de las personas;
seguridad hemisférica; sociedad civil; comercio, inversión y estabilidad normativa;
manejo de desastres, base ambiental para el desarrollo rural; gestión agrícola y
desarrollo rural; trabajo y empleo; crecimiento con equidad; educación; salud; igualdad
de género; pueblos indígenas; diversidad cultural; la infancia y la juventud

V. Cumbre Extraordinaria de las Américas

Celebrada en Monterrey, México, del 12 al 13 de enero de 2004 para avanzar en la


implementación de medidas para combatir la pobreza, promover el desarrollo social,
lograr el crecimiento económico con equidad y fortalecer la gobernabilidad en nuestras
democracias.

VI. Cuarta Cumbre de las Américas, Crear Trabajo para Enfrentar la Pobreza y
Fortalecer la Gobernabilidad Democrática

Celebrada en noviembre de 2005, en Mar del Plata, Argentina, adoptó un enfoque más
concentrado en los principales desafíos que enfrenta la región, en materia de creación
de empleos y fortalecimiento de la gobernabilidad democrática.

VI. QUINTA CUMBRE DE LAS AMERICAS

Realizada del 17 al 19 de abril de 2009 en Puerto España, Trinidad y Tobago, buscó


construir un nuevo tono a las relaciones hemisféricas y establecer una nueva relación
13

para desarrollar iniciativas de cooperación multilateral. Discutido en el marco de la crisis


financiera y económica actual, el tema de la prosperidad humana generó un consenso
sustancial entre los líderes aquí reunidos para asignar recursos financieros adicionales a
las instituciones internacionales, particularmente el Banco Interamericano de Desarrollo,
y aumentar la financiación para el desarrollo.

Dentro de los temas tratados en la V Cumbre de las Américas tenemos: Prosperidad


humana, seguridad energética, sostenibilidad ambiental, seguridad pública, reforzar la
gobernabilidad democrática, reforzar el seguimiento de la cumbre y la efectividad de
implementación.

VII. SEXTA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS, CONECTANDO LAS AMÉRICAS: SOCIOS


PARA LA PROSPERIDAD

Se llevo a cabo el 14 y 15 de abril de 2012, en Cartagena de Indias, Colombia, el lema


central fue “Conectando las Américas: Socios para la Prosperidad”, el cual se enfocó en
el rol de la integración física y la cooperación regional como medio para alcanzar mayores
niveles de desarrollo y superar los desafíos del Hemisferio en varias áreas claves
incluyendo pobreza y desigualdades, seguridad ciudadana, desastres y acceso y uso de
tecnologías.

VIII. SÉPTIMA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS, PROSPERIDAD CON EQUIDAD: EL


DESAFÍO DE LA COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS, MANDATOS PARA LA
ACCIÓN

Desarrollada del 23 al 25 de marzo de 2018 en Lima, Perú, siendo el tema principal la


gobernabilidad democrática y corrupción, el desarrollo sostenible y aspectos de
cooperación, institucionabilidad internacional.

4. Políticas de Estado

4.1. Concepto de Estado

Es la sociedad jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad de la ley en el


interior y afirmar su personalidad y responsabilidad en el exterior.
El Estado es el elemento máximo dentro del Derecho Internacional, podemos establecer
que un Estado legalmente constituido es el que tiene su Constitución y la Constitución
de Cada Estado establece:
• Los órganos que pueden expresar y representar ante la comunidad internacional
al Estado.
• Quienes pueden comprometer al Estado
• Hasta qué grado estos órganos que establecen la CPRG pueden comprometer al
Estado.
14

4.2. Organismos que comprometen a nuestro país en el exterior

• Presidente de la República
• Ministerio de Relaciones Exteriores

Podemos calificar en dos categorías a los órganos de cada Estado que lo representan y
comprometen de acuerdo a las facultades que les otorga la Ley, estas categorías son:

I) Órganos centrales
• Jefes de Estado
• Ministros de Relaciones Exteriores

II) Órganos descentralizados:


• Agentes Diplomáticos o Embajadores
• Agentes Consulares

a) Presidente: Jefe, cabeza, Jefe de Estado, en los regímenes republicanos e


incluso en algunas dictaduras, Dictador que ejerce el mando absoluto de una
país.

b) Monarquía: Forma de gobierno en que la jefatura de Estado absoluta,


moderada, constitucional o parlamentaria es ejercida de modo vitalicio por una
persona investida de prerrogativas y honores especialísimos, el monarca o rey
que por lo general transmite el poder a sus descendientes y por el sistema de
primogenitura.

c) Parlamentarismo: Sistema o doctrina que se basa en el parlamento, el poder


legislativo y de gobierno, régimen político en donde el parlamento ejerce el poder
decisivo en la vida en general del país y sobre los demás poderes públicos.

d) Jefe de Estado: Es la máxima autoridad de un país independiente, simbólico


representante de una nación con mayores o menores atribuciones, desde el
monarca absoluto, hasta un Presidente decorativo en una República
estrictamente parlamentaria.

4.3. Tipos de sistemas de los Organismos que comprometen a nuestro país en


el exterior
15

• En los sistemas presidenciales el jefe de Estado combina las funciones


representativas y gubernamentales y es electo por el pueblo, Por ejemplo en
Guatemala.
• En los sistemas parlamentarios se deja al jefe de Estado el ejercicio de las
funciones representativas y al jefe de gobierno el ejercicio de la administración
pública es electo por el parlamento o por herencia en el caso de los reyes, Por
ejemplo: en Japón.
• En los sistemas semiparlamentarios el jefe de gobierno (primer ministro)
depende del parlamento y el jefe de Estado es electo popularmente, por ejemplo
en Francia
• En los sistemas absolutistas el jefe de Estado alcanza el trono por lazos de
consanguinidad, por ejemplo Arabia Saudita.
• En los sistemas autoritarios el jefe de Estado es un dictador, generalmente
alcanza el poder por medio de un Golpe de Estado.

5. Jefes de Estado

5.1. Concepto

Para ampliar el concepto anterior podemos decir que el jefe de Estado es el individuo
que representa a un Estado en el ámbito internacional, en los sistemas monárquicos es
denominado rey y en los sistemas democráticos presidente.

5.2. Atribuciones del jefe de Estado

a) Hablar en nombre del Estado en cuestiones de carácter internacional


b) Tender a nombrar la política exterior del país
c) Nombrar agentes diplomáticos y consulares con los países con los que tenga
relaciones.
d) Ocupar escaño en la Asamblea de las Naciones Unidas sin necesidad de presentar
credenciales
e) No tiene que presentar prueba a su autoridad en el Derecho Internacional
f) Puede negociar, autenticar o firmar tratados en nombre del Estado y también
puede nombrar representantes en eventos y convenciones que se realicen dentro
del marco del Derecho Internacional

5.3. Inmunidades y privilegios de los jefes de Estado

a) Inviolabilidad de su Persona
b) Inmunidad de jurisdicción
16

5.3.1. La inmunidad de jurisdicción de los Estados: tiene como


objetivo determinar si es posible someter a un Estado, sujetos
o bienes a la jurisdicción de los tribunales de otro. Cuando se
trata de sujetos nos referimos principalmente a las
inmunidades que gozan los diplomáticos y cuando se trata de
bienes a las naves y aeronaves las cuales se rigen por las
normas del Estado de su nacionalidad.

El tema de la inmunidad en la jurisdicción de los Estados adquiere cada vez una mayor
importancia, dado el incremento de las relaciones internacionales privadas de naturaleza
comercial e industrial teniendo como participante al Estado.

2.3.2 Teorías acerca da la inmunidad de jurisdicción


a) Antes de la Primera Guerra Mundial y basado en un principio de origen feudal, es
decir, que los Estados al ser todos soberanos y por esto iguales no pueden
juzgarse los unos a los otros. Por esto predominaba el criterio de inmunidad
absoluta. A esta tesis se adherían prácticamente todos los países, principalmente
Estados Unidos y Gran Bretaña. (INMUNIDAD ABSOLUTA)
b) Después de la Segunda Guerra Mundial comienza a perfilarse otra posición que
es la de los Estados que apoyan la tesis de la inmunidad relativa o restringida.
Estos Estados, entienden que para hablar de inmunidad de jurisdicción de un
Estado debemos tener presente dos criterios: cuando un Estado actúa como
Estado (ius imperis) y cuando el Estado actúa como particular (ius gestionis).
(INMUNIDAD RELATIVA)

Los Estados pueden invocar o renunciar a su inmunidad, esa renuncia a su inmunidad


puede darse en forma tácita, es decir, cuando comparece en juicio el Estado. Aunque
hay autores que señalan que no se puede renunciar a las inmunidades en base a la
soberanía del Estado.

5.4. Reglas a observar por los jefes de Estado

Por los jefes de Estado en sus viajes al extranjero:


La Inmunidad es extensiva para sus acompañantes, su familia y sus bienes

a) No abusar de las inmunidades y privilegios


b) No cometer actos indecorosos:
• Debe respeto a los símbolos patrios
• Debe cumplir con los mandatos protocolarios, respeto al protocolo
• Debe respetar los horarios
c) No cometer delitos en el país anfitrión y sus autoridades pueden invitarlo a salir
y abandonar el país de visita
d) No debe llevar a cabo actos de gobierna en el país que visita
17

e) Debe de respetar a la prensa, los medios de comunicación social, y no debe


expresarse por los mismos con palabras ofensivas hacia el Jefe de Estado
Anfitrión

No importa la calidad de Jefe de Estado debe de respetar las reglas del Protocolo cuando
esta visita en otro país. Y a la vez se la debe de brindar la Inmunidad respectiva por su
investidura por parte de las autoridades del Estado Anfitrión.

6. Embajada

6.1. Concepto

Una Embajada es la representación diplomática de un gobierno nacional ante el gobierno


de otro país. Es la representación diplomática de un gobierno nacional ante el gobierno
de otro país, transmite los mensajes de su gobierno al gobierno del país de residencia y
viceversa.

Informa a su gobierno sobre los eventos importantes políticos, sociales, económicos,


militares y otros que ocurren en el país de residencia. Prepara tratados y visitas de
Estado. Promueve la cultura, la economía y las ciencias de su país. El agregado de
defensa o el attaché militar es responsable de los contactos entre las dos fuerzas
armadas y de los negocios de armamento.
Muchas embajadas (no todas) tienen una sección encargada de las funciones de un
consulado.

3.2. Casos especiales:

La representación diplomática a una organización internacional (por ejemplo: ONU,


UNION EUROPEA) se llama misión (permanente) o delegación, Un High Comission es la
embajada de la Commonwealth británica en otro país de Commonwealth.

Hasta principios del siglo XX, lo usual era que los países considerados como potencias
fueran los únicos que se enviaban entre sí embajadores, mientras que a los demás países
enviaban tres tipos de jefes de misión: a) enviados extraordinarios y ministros
plenipotenciarios, b) ministros residentes y c) encargados de negocios con cartas de
gabinete. Los países que no eran considerados como potencias tampoco nombraban un
embajador, sino que entre sí o en una potencia, los jefes de misión que acreditaban
tenían también el rango de enviado extraordinario y ministro plenipotenciario, de
ministro residente o de encargado de negocios. La representación diplomática entre
potencias tenía por consiguiente el rango de embajada, mientras que entre los demás
países, o entre una potencia y un país que no lo era tenían la categoría de legación. A lo
largo de la primera mitad del siglo XX esa distinción fue desapareciendo, y muchos países
18

que tradicionalmente no habían sido considerados como potencia empezaron a nombrar


embajadores y a dar a sus legaciones el rango de embajadas. Las categorías de ministro
plenipotenciario y ministro residente Sin embargo, esa vieja distinción se conserva en el
texto de la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas suscrita en 1961, que
establece en su artículo 14:

"1. Los jefes de misión se dividen en tres clases: a. embajadores o nuncios acreditados
ante los Jefes de Estado, y otros jefes de misión de rango equivalente; b. enviados,
ministros o internuncios acreditados ante los Jefes de Estado; c. encargados de negocios
acreditados ante los Ministros de Relaciones Exteriores.

2. Salvo por lo que respecta a la precedencia y a la etiqueta, no se hará ninguna


distinción entre los jefes de misión por razón de su clase."

Como las categorías de ministros plenipotenciarios y ministros residentes ya no se usan,


también el nombre de legación es obsoleto y ya no se usa para referirse a las actuales
representaciones diplomáticas más que de modo figurado.

3.3. Embajador

Es un alto funcionario diplomático acreditado ante un gobierno extranjero, o ante una


organización internacional, para servir como representante oficial de su país. El país
hospedero le concede al embajador el control de un territorio específico llamado
embajada, cuyo territorio, personal y vehículos gozan de inmunidad diplomática en su
territorio.

Procedimiento para nombrar un embajador

El proceso para nombrar a un embajador se realiza mediante el trámite en el cual el


gobierno que desee acreditar a su representante diplomático, debe informarse
confidencialmente si esta persona será grata para el gobierno receptor, lo que se
denomina pedido de agrement.

El Estado que recibe la consulta tiene pleno derecho a contestar si está de acuerdo con
admitir a la persona consultada. Pero si tiene motivos de objeción, simplemente no
contesta.

Es costumbre en el ámbito diplomático que si en el plazo de un mes, o algo más, no se


contesta la petición de beneplácito, se la considera negada. El país acreditante
presentará una nueva solicitud designando a otra persona. Si el Estado consultado
contesta positivamente, recién se debe extender el nombramiento correspondiente y se
informará sobre su designación

7. Nunciatura:
19

7.1. Concepto:

Es una embajada del Estado del Vaticano.

Hasta mediados del siglo XX se diferenciaba entre Embajada y Delegación, únicamente


las monarquías tenían embajadas, todas las repúblicas tenían delegaciones.

Hoy, esta diferencia es anticuada, la representación diplomática de todos los países, de


las monarquías, de las repúblicas se realiza a través de Embajadas.

8. Consulado:

8.1. Concepto

Es la representación de la administración pública de un país en el extranjero.

El consulado es también una oficina diplomática, pero su ámbito de acción es diferente


pues se ocupa de proteger a los nacionales de su país, hacer poderes, documentación al
día y otros asuntos de interés de los nacionales de su país como lo define la Convención
de Viena sobre las relaciones consulares de 1963.

Trabaja sobre todo para sus conciudadanos residentes o de pasaje. Sus tareas más
importantes son:

a) Establecer y renovar pasaportes y otros documentos oficiales.


b) Transcripción de nacimientos, defunciones, casamientos, divorcios, adopciones,
etc., ocurridos en el extranjero.
c) Información de sus compatriotas sobre los asuntos de Seguridad Social.
d) Arreglo de la situación militar de los sujetos al servicio de militar viviendo en el
extranjero.
e) Asistencia y ayuda financiera a los compatriotas indigentes o en otra situación de
emergencia.
f) Cuidado a los compatriotas detenidos o encarcelados y vigilancia sobre la
legitimidad de procedimientos judiciales.
g) Establecimiento de visados a ciudadanos extranjeros e información sobre los
trámites para recibir permisos de entrada, de residencia o de trabajo.

8.2. Casos especiales:

Un Consulado general es un consulado importante en una ciudad muy grande.


20

Un Consulado honorario o una Agencia consular tienen solamente competencias


limitadas. No es manejado por funcionarios profesionales, sino por un Cónsul Honorario.
A menudo es un hombre o una mujer de negocios u otra persona notable y establecida
desde hace mucho tiempo. En la capital de un país, las funciones de un consulado son
frecuentemente (pero no siempre) asumidas por la Sección Consular de una Embajada.

Es el Ministerio de Relaciones Exteriores quien le encarga al cónsul la tarea de asistir a


los ciudadanos del país de origen en ciertas tareas como la tramitación de los
documentos que necesite para diversos fines, orientarlo para su defensa en caso de
necesitarlo, legalización de documentos oficiales

8.3. Deberes y tareas de los cónsules

Están establecidos en el artículo quinto de la Convención de Viena sobre Relaciones


Consulares.

8.4. Misión consular

Se da cuando en una misión consular existen varios consulados acreditados en un país,


uno de ellos ejerce la jefatura de servicios y todos los otros consulados deben rendirle
cuentas mensualmente.

9. Extraterritorialidad de las Embajadas:

La extraterritorialidad de las embajadas significa que los agentes diplomáticos, los


locales diplomáticos, el transporte y todo lo que representa a un Estado, se encuentra
en territorio distinto al Estado que representa pero debe tomarse como si estuviesen en
territorio nacional ya que es una prolongación del país propietario, tal es el caso de las
embajadas, los consulados, las bases militares y en ciertos aspectos los buques,
quedando exento a efectos de la jurisdicción de la aplicación de la ley del país en donde
se encuentra ubicado, es decir, que se encuentran exentos de cumplir con la legislación
del Estado en donde se encuentran ubicados físicamente y solamente se encuentran
obligados a cumplir con la legislación de su país de origen

A los agentes diplomáticos les son otorgadas determinadas inmunidades como vimos
anteriormente. Si bien los agentes diplomáticos están sometidos a las normas generales
del Estado ante el que se encuentran acreditados, no pueden realizarse contra ellos,
21

en principio, actos de jurisdicción o administrativos, cuya regulación general se


encuentra en los artículos 22 a 41 del Convenio de Viena de Sobre Relaciones
Diplomáticas.

• Extraterritorialidad de las embajadas hoy

Manuel Morales Lama


Uno de los atributos que ha caracterizado la función diplomática, desde sus históricos
orígenes, lo constituyen los privilegios e inmunidades que se les otorgan a los
representantes diplomáticos de las naciones. Es evidente que tales privilegios e
inmunidades son el requisito fundamental para que el agente diplomático pueda ejercer
cabalmente y en plena seguridad las funciones inherentes a su esencial misión.

Como referencia histórica conviene recordar, que en sus ancestrales orígenes la


diplomacia se revestía de una aureola sacra. En las leyes de Manú (500 a.C., India
Antigua) se establecía como sagrada a la persona del enviado diplomático, por
considerarse que de dichos enviados dependía la guerra y la paz. De ese modo se
justificaban los privilegios e inmunidades que se concedían entonces a estos
“embajadores”.

Siglos más tarde, en la dinámica de su proceso evolutivo, los monarcas otorgaban


determinados privilegios e inmunidades a los embajadores, de forma unilateral y
arbitraria, atendiendo a diversos criterios, tales como la importancia del soberano al que
representaba el embajador, la pertenencia a una misma dinastía, el grado de amistad u
hostilidad imperantes en las relaciones bilaterales, entre otros (R. Calduch).

Luego de la consolidación del Estado moderno y el desarrollo del entonces incipiente


derecho internacional público, se presenta la teoría de la extraterritorialidad, propuesta
originalmente por Hugo Grocio (1583-1645). Los puntos de vista de Grocio fueron
recogidos por el Congreso de Viena reunido en 1815, que reglamentó, entre otros
importantes asuntos, los privilegios e inmunidades de los agentes diplomáticos.

La teoría de la extraterritorialidad “recurría a la ficción de considerar que los agentes


diplomáticos y los locales de las misiones diplomáticas no se hallaban bajo la soberanía
del Estado receptor, sino del Estado que los envía”, con el propósito de justificar los
privilegios e inmunidades de que gozaban (A. Martínez Morcillo). Al respecto, debe
puntualizarse, que en el derecho internacional público el concepto de extraterritorialidad
se utilizó para fundamentar la inmunidad de jurisdicción de que gozan las personas que
representan a un Estado en calidad de agentes diplomáticos, y la de los bienes de los
Estados, como los locales de sus embajadas (oficinas y residencias), buques de guerra,
entre otros (L. Trigueros Gaisman).

No obstante, en el siglo XVIII, apunta R. Borjas, el jurista suizo Emmerich de Vattel


propuso otra teoría para justificar el tratamiento de excepción que debe darse a los
miembros del servicio diplomático extranjero, planteó el criterio funcional en lugar del
extraterritorial. Según su teoría los privilegios e inmunidades deben concederse en
función del mejor desempeño de las funciones diplomáticas y no en función de la persona
22

ni de la extraterritorialidad. Este fue el criterio que adoptó más tarde el Convenio (o


Convención) de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961).

En tal contexto, el referido Convenio de Viena, establece en su Preámbulo que “tales


inmunidades y privilegios se conceden, no en beneficio de las personas, sino con el fin
de garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas en
calidad de representantes de los Estados”.

Actualmente, conforme lo señala S. Martínez Lage, “las misiones diplomáticas deben


considerarse jurídicamente situadas en el territorio del Estado donde se encuentran, con
independencia de que en virtud del estatuto diplomático, las leyes del Estado receptor
no se aplican, o se les apliquen con un carácter especial”. Lo que permite, entre otros
fundamentales asuntos inherentes a la actividad diplomática, que sea posible el asilo
diplomático. Según coinciden en afirmar tratadistas contemporáneos “el criterio de la
funcionalidad sólo puede explicar la concesión de unos privilegios e inmunidades básicos.
No obstante, la práctica ha hecho que en numerosas ocasiones los Estados se
reconozcan, bien sea en acuerdos particulares o mediante aplicación recíproca,
privilegios e inmunidades que van más allá de lo que exige el desempeño de las
funciones de la misión diplomática”. Evidentemente los referidos privilegios e
inmunidades pueden ser objeto de abusos por parte del personal de las misiones
diplomáticas. Como es ampliamente conocido, ha habido embajadas que han amparado
actividades de espionaje o terrorismo (entre otras), aprovechando las ventajas que les
ofrece la inviolabilidad de locales, correspondencia, entre otros. Sin embargo, la utilidad
que tales privilegios e inmunidades han tenido para el desarrollo de la diplomacia está,
hoy en día, fuera de toda duda.

Debe tenerse en cuenta, finalmente, que hoy existen libros cuyo contenido corresponde
al derecho internacional clásico (generalmente reediciones), que consecuentemente
presentan como vigente la teoría de la extraterritorialidad, por lo que se intuye que
basado en ello todavía en algunas publicaciones se presente como no superada la
doctrina de la extraterritorialidad de las embajadas, como en realidad lo está en el campo
del derecho internacional contemporáneo. No obstante, el término extraterritorialidad
tiene aplicaciones en otras áreas, que por corresponder a otras consideraciones, no
forman parte del contenido de este trabajo.

El autor es embajador de carrera y consultor internacional

10. Cartas credenciales

Una carta credencial es un documento oficial enviado por el Jefe de Estado (a menos
que alguien actúe como representante del Jefe de Estado) con la que se otorga
formalmente la acreditación diplomática de un agente diplomático para que sea el
embajador en el país del Jefe de Estado que recibe la carta, dicha carta puede ser
aceptada o rechazada por parte del Estado que recibe, por lo general siempre son
aceptadas.
23

Hasta que el Jefe de Estado o sus delegados aceptan formalmente la carta credencial, el
embajador propuesto toma formalmente el estatus diplomático, incluyendo la inmunidad
diplomática. En muchos Estados un ministro del gobierno o del gabinete asistirán al jefe
de Estado en la ceremonia para simbolizar el hecho de que la aceptación o el rechazo de
la carta credencia se encuentra basada en un Consejo de Gobierno.

El artículo 13 del Convenio de Viena sobre Relaciones Diplomáticas establece que se

considerará que el jefe de la misión diplomática (normalmente el embajador) ha


asumido sus funciones en el Estado receptor desde el momento en que haya presentado
sus «cartas credenciales» o en que haya comunicado su llegada y presentado copias de
estilo de sus cartas credenciales al Ministerio de Relaciones Exteriores o al Ministerio que
se haya convenido, según la práctica en vigor en el Estado receptor, que deberá
aplicarse de manera uniforme.

La presentación de las cartas credenciales se instrumentan en todo a un conjunto de


normas protocolares que permiten establecer un trato formal, apropiado y armónico
entre las naciones, basado en la reciprocidad internacional y en el principio de igualdad
jurídica.

En estas cartas costa el carácter representativo del diplomático, se expresa la confianza


en su capacidad, se detalla su misión y la amplitud de sus facultades, al tiempo que se
solicita plena de y crédito a las actividades que emprenderá en nombre de su gobierno.

El acto de presentación de las cartas credenciales es un acto solemne de la vida


diplomática, expresión de la instancia forma a través de la cual el Jefe de Misión deviene
en Embajador Plenipotenciario del Estado al que representa.

También podría gustarte