Está en la página 1de 15

FORMACION DE PALABRAS

La formación de palabras incluye un conjunto de procedimientos morfológicos que permiten la


creación de nuevas palabras a partir de los morfemas. Los procesos de formación de palabras
fundamentales son los siguientes: Las palabras derivadas son palabras formadas por la adición de
un morfema derivativo a una raíz o a un núcleo. Esto incluye la prefijación, cuando se crea una
palabra mediante la adición de un prefijo; la sufijación, cuando se crea una palabra mediante la
adición de un sufijo; y la parasíntesis2, que usa simultáneamente varios mecanismos. Ejemplos de
parasíntesis en español: prefijación y sufijación, en atardecer; composición y sufijación, en
quinceañero.
15 EJEMPLOS

-able Que puede ser Amable (que puede ser amado), visible, servible

-edor Bebedor, entretenedor, acogedor, favorecedor

-ancia Abundancia, ganancia, infancia, vagancia

-ante Estudiante, infante, hidrante, pulsante, ayudante

-ento Cualidad Campamento, razonamiento, cumplimiento

-azo Portazo, tortazo, flechazo, taconazo, cañonazo

-ona Contestona, cuarentona, mandona,

-ote Aumentativo Grandote, papelote, elefantote

-ito Chiquito, poquito, perrito, mansito, burrito

-illo Diminutivo Hombrecillo, corazoncillo, campanillo, becerrillo

-oso Adjetivos Verdoso, vanidoso, amargoso, venenoso.

-mento Acción y efecto Juramento, cargamento, ligamento, sedimento

-ense Gentilicio Barinense, larense,

-ero Zapatero, cartero, panadero, obrero, camarero

-ista Oficio Oficinista, internacionalista, golfista, modista

PREFIJOS Y SUFIJOS
Los prefijos y sufijos son elementos gramaticales que modifican el significado del término que
acompañan. Los prefijos se ubican inmediatamente antes de la palabra que se va a modificar (raíz).
Por ejemplo: bipolar, microscopio. Los sufijos se ubican inmediatamente después de la raíz. Por
ejemplo: monarquía, genocidio. Ninguno de los dos puede utilizarse por sí mismo, ya que su sentido
siempre depende la palabra que modifican (raíz), es decir, los prefijos y sufijos no son autónomos,
carecen de significado por sí mismos.
15 EJEMPLOS
1. "A-/ An-": amoral, apolítico, asimétrico, analfabeto, anaeróbico.
2. "Anti-": anticuerpos, anticonstitucional, antimateria, antirrobo.
3. "Auto-": autodeterminación, autogobierno, autogestión, automóvil.
4. "Bi-/ Bis-, Biz-": Bianual, bilabial, bicampeón, bisabuelo, biznieto.
5. "Co-": coautor, cooperar, codirector.
6. "Contra-": contraatacar, contraportada, contraorden, contrarrestar.
7. "Des-": despeinar, desusado, deshacer, descontento.
8. "Dis-": discapacitado, discontinuo, disconforme.
9. "Entre-": entrecejo, entretejer, entreabierto.
10. "Ex-": exalumno, exnovio, expresidente, exmarido.
11. "Extra-": extraterrestre, extraordinario, extracurricular.
12. "Hiper-": hipermercado, hipertensión.
13. "Inter-": interracial, intercomunicador, internacional.
14. "Macro-": macroeconomía, macrocosmos, macroestructura.
15. "Micro-": microcosmos, microprocesador.

PROCESO DE FORMACION DE PALABRAS


Las palabras compuestas son las palabras formadas en un proceso en el que se unen dos o más
bases léxicas, por lo que la palabra tiene dos o más raíces. Se pueden distinguir tres tipos de
palabras compuestas: compuestos propios o univerbales, compuestos sintagmáticos y compuestos
sintácticos.3 Los compuestos sintagmáticos son palabras compuestas cuyos componentes se
mantienen separados fonéticamente, porque conservan su acento léxico, y a menudo también
gráficamente. En ocasiones se escriben separados mediante un guión. Se puede crear una palabra
derivada a partir de una compuesta, como por ejemplo hispanoamericano, y se puede crear una
palabra compuesta a partir de una derivada, como por ejemplo hispanohablante.
15 EJEMPLOS
1. Abrir + lata deriva en abrelatas
2. Agrio + dulce deriva en agridulce
3. Hierva + buena deriva en hierbabuena
4. Guardar + costas deriva en guardacostas.
5. Guardar + espalda deriva en guarda espaldas.
6. Hispano + americano deriva en hispanoamericano.
7. Espanta + pájaros deriva en espanta pájaros.
8. Guarda + ropa deriva en guarda ropa.
9. Hoja + lata deriva en hojalata.
10. Quita + mancha deriva en quitamanchas.
11. Parar + caída deriva en paracaídas.
12. Noche + buena deriva en nochebuena.
13. Pelo + rojo pelirrojo.
14. Romper + holas deriva en rompeolas
15. Portar + papeles deriva en portapapeles.
ACORTAMIENTO
Se denomina en general acortamiento en morfología, subdisciplina de la gramática, al procedimiento
de creación de nuevas palabras o neologismos al eliminar partes de ella al final o al comienzo de
otro vocablo.
Puede incluir diversos metaplasmos de supresión, tales como:
 La aféresis (pérdida de los fonemas situados al comienzo de una palabra).
 La síncopa (pérdida de los fonemas internos de una palabra).
 La apócope (pérdida de los fonemas finales de una palabra).

15 EJEMPLOS
(1) Heterosexual > hetero
(2) Universidad > uni
(3) Motocicleta > moto
(4) Ómnibus > bus
(5) Weblog > blog
(6) Bolígrafo > boli
(7) Compañero > compa
(8) Colegio > cole
(9) Chuchería > chuche
(10) Cumpleaños > cumple
(11) Francisco > Francis, Fran
(12) Fernando > Nando, Fer
(13) El hipermercado > el híper
(14) La pornografía > el porno
(15) Taxi (< taxímetro)

SIGLAS
Una sigla es el resultado de un proceso de creación de una palabra a partir de cada grafema (letra)
inicial de los términos principales de una expresión compleja. Ejemplo de una sigla legítima es ONU
(Organización de las Naciones Unidas) porque se ha tomado la inicial de los tres términos principales
(organización, naciones y unidas) y no de los secundarios (de y las); términos principales son
sustantivos, adjetivos y verbos, mientras que secundarios son los morfemas independientes:
determinantes, preposiciones y conjunciones. Un ejemplo de sigloide que incorpora varios grafemas
de un término es RENFE (o ReNFE), Red Nacional de Ferrocarriles Españoles. Un ejemplo de la
incorporación de términos secundarios es pyme (o PyME), pequeña y mediana empresa.
15 EJEMPLOS
1. AIEA
Agencia Internacional para Energía Atómica.
2. BID
Banco Interamericano de Desarrollo.
3. BIRF
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial).
4. CEPAL
Comisión Económica para América Latina.
5. CEPLAES
Centro de Planificación y Estudios Sociales.
6. CETREDE
Centro Interamericano para Adiestramiento en Formulación y Evaluación de Proyectos.
7. CIC
Comité Intergubernamental de Coordinación.
8. CIDIAT
Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras.
9. CINDER
Centro Interamericano para el Desarrollo Regional.
10. CNC
Confederación Nacional de Campesinos.
11. CONADE
Consejo Nacional de Desarrollo.
12. CONARENA
Consejo Nacional de Recursos Naturales.
13. CONZUPLAN
Consejo Zuliano de Planificación.
14. CORDECO
Corporación de Desarrollo de Cochabamba.
15. CORPOURABA
Corporación Regional de Desarrollo de Urabá.
ACRONIMOS
El significado de un acrónimo es la suma de los significados de las palabras que lo generan. Por
ejemplo, el término telemática procede de telecomunicación e informática, que a su vez es acrónimo
de información y automática. Lo contrario de un acrónimo sería un retroacrónimo esto es un tipo de
acrónimo que empieza siendo una palabra de uso común y, que después, acaba siendo interpretada
como un acrónimo o unas siglas. Por ejemplo, el nombre del proyecto socioeducativo uruguayo Plan
Ceibal (un ceibal es un lugar plantado de ceibos, la flor nacional de Argentina y de Uruguay) es un
retroacrónimo que significa "Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el
Aprendizaje en Línea".
15 EJEMPLOS
1. ADN = Ácido desoxirribonucleico
2. AGROASEMEX = Aseguradora Agropecuaria Mexicana
3. AM = Amplitud Modulada
4. ANDA = Asociación Nacional de Actores
5. APA = American Psychology Association
6. BANAMEX = Banco nacional de México
7. BANCOMER = Banco de comercio
8. BANRURAL = Banco Rural
9. BANXICO = Banco Nacional de México.
10. BM = Banco Mundial
11. CD = Disco compacto
12. CEDEMUN = Centro de Desarrollo Municipal
13. CENTE = Central Nacional de Trabajadores de la Educación
14. CERESO = Centro de Rehabilitación Social
15. CFE = Comisión federal de electricidad

CAMPOS SEMANTICOS Y FAMILIAS LEXICOS

 campo léxico: sería una agrupación de palabras las cuáles están relacionadas entre sí con un
tema y que pueden tener diferente categoría gramatical.
 campo semántico: son palabras de la misma categoría gramatical que están dentro de la
misma agrupación de palabras. En el campo semántico hay un hiperónimo (la palabra que
incluye a las otras) y hipónimos (las palabras que están dentro del hiperónimo).
 familia léxica: son las palabras que comparten el mismo lexema.

15 EJEMPLOS

Guitarra, violín, flauta, piano,... forman un campo semántico ya que son palabras que pertenecen a la
misma categoría gramatical (son todas sustantivos) y comparten un mismo significado (son
instrumentos musicales)
1) Lápiz, cuaderno, profesor,... pertenecen al campo semántico de "escuela"
2) Lápiz también pertenece al campo semántico de "útiles para escribir"
3) Campo semántico de "vehículos de transporte": autobús, bicicleta, tren, barco,...
4) Campo semántico de "familia": padre, madre, hijo, abuelo, nieto, tío, sobrino...
5) Campo semántico de "árboles": pino, ciprés, naranjo, abeto,...
6) mar → marino, marítimo, ultramar
7) leña → leñador, leñado
8) claustro → claustrado, claustros, enclaustrado
9) pintar → pintura, pintor, pintores, pinturita, pintada, pintón
10) oportuno → oportunidad, oportunista
11) mano → manito, manota, manopla
12) niñear, niñería, niñito, niíta, aniñado, niñato, niñera
FAMILIA LEXICA

La familia de palabras, también llamada familia léxica,1 es un conjunto de palabras que comparten la
misma raíz, como por ejemplo claro, claridad, claramente, aclarar, aclaración y clarificar, que
constituyen una familia de palabras por presentar la misma raíz, -clar-, y debido a esto se explica los
rasgos comunes en su significado. En otras palabras, una familia léxica son aquellas palabras que
derivan de otra a la que se le añaden morfemas derivativos, es decir, prefijos, sufijos e interfijos. La
familia de palabras se diferencia en palabras primitivas y palabras derivadas.
15 JEMPLOS

1. Mar, marítimo, marinero, altamar.


2. Calor, caliente, calentura, calentar, cálido.
3. Negro, negruzco, ennegrecer.
4. Oficial, oficialismo, oficialista, extraoficial, suboficial.
5. Libro, librería, librero, libreta, libreto, librejo.
6. Mal, malicia, maldad, malo, malherido, malhablado.
7. América, americano, americanista, sudamericano, norteamericano, interamericano,
hispanoamericano.
8. Caminar, camino, caminito, caminata, caminante.
9. Azul, azulado, azules.
10. Trono, entronizar, destronar, destronamiento.
11. Verso, versear, subvertir, subversión, subversivos.
12. Discutir, discusión, discurso, discursivo, discutible.
13. Pan, panadería, panadero, panificaciones, panificador.
14. Rallar, rallado, ralla, rallaqueso, rallador.
15. Luz, luminoso, iluminar, iluminación, luciérnaga.

CAMPO SEMANTICO

El campo semántico o cadena cohesiva es un conjunto de palabras o elementos significantes con


significados relacionados, debido a que comparten un núcleo de significación o rasgo semántico
común y se diferencian por otra serie de rasgos semánticos que permiten hacer distinciones. El
concepto de campo semántico (en alemán Wortfeld) fue establecido por Gunther Ipsen (1924)1 y
Jost Trier en 1931 en el debate lingüístico. Un campo semántico está constituido por un grupo de
palabras relacionadas por su significado, compartiendo ciertas características comunes o
semánticas.

15 EJEMPLOS

1. Campo semántico de vehículos terrestres:

 Palabras del mismo campo semántico: bicicleta, motocicleta, automóvil, carreta,

2. Campo semántico de vehículos aéreos:

 Palabras del mismo campo semántico: teleférico, avioneta, avión, globo aerostático,

3. Campo semántico de vehículos marítimos:

 Palabras del mismo campo semántico: barco, embarcación, lancha, canoa, kayak,

4. Campo semántico de electrodomésticos:

 Palabras del mismo campo semántico: licuadora, batidora, horno, estufa, microondas,

5. Campo semántico de deportes:


 Palabras del mismo campo semántico: fútbol, beisbol, básquetbol, softbol, box, karate,

6. Campo semántico de fuerza pública

 Palabras del mismo campo semántico: policía, gendarme, oficial, soldado, militar,

7. Campo semántico de instituciones educativas o educación:

 Palabras del mismo campo semántico: preescolar, kínder, primaria, secundaria,

8. Campo semántico de sistemas de cómputo:

 Palabras del mismo campo semántico: computadora, monitor, teclado, ratón,

9. Campo semántico de la cocina:

 Palabras del mismo campo semántico: refrigerador, horno, microondas, cafetera,

8. Campo semántico de los oficios o trabajos:

 Palabras del mismo campo semántico: panadero, barbero, lechero, vendedor, doctor,

9. Campo semántico del aeropuerto:

 Palabras del mismo campo semántico: equipaje, maleta, avión, asiento, boleto,

10. Campo semántico de animales:

 Palabras del mismo campo semántico: mamíferos, aves, peces, reptiles, anfibios,

11. Campo semántico de prendas de ropa:

 Palabras del mismo campo semántico: camiseta, jersey, chaqueta, chamarra,

12. Campo semántico de parentesco:

 Palabras del mismo campo semántico: madre, padre, mamá, papá, hermano,

13. Campo semántico de emociones y sentimientos:

 Palabras del mismo campo semántico: amor, tristeza, enamoramiento, enojo, felicidad,

14. Campo semántico de meses del año:

 Palabras del mismo campo semántico: enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio,

15. Campo semántico de frutas y verduras:

 Palabras del mismo campo semántico: arándano, aguacate, albaricoque, ananá,


SIGNIFICADO Y SENTIDO DE PALABRAS

El sentido lingüístico existe en el texto como un acto del habla. Es la reseña ideal que se hace notar
con la expresión hablada, por lo tanto es pragmático en sentido gramatical. Es importante distinguir
en un texto los contenidos propios de la lengua: las palabras poseen un contenido particular propio
de cada idioma y además tienen un significado o sentido (ver pragmática), dependiendo del emisor,
la intención, la situación y el contexto (tiempo y espacio). Dos frases pueden tener los mismos
significados pero distinto sentido, dependiendo de cuándo, cómo y quiénes las pronuncien. Depende
de otros elementos lingüísticos y de las relaciones sintagmáticas. Una palabra en otro idioma sin
tener exactamente el mismo significado puede señalar al mismo objeto, designar la misma realidad,
expresar el mismo sentido.

15 EJEMPLOS
1- El comediante murió en el escenario
2- Se lo comieron vivo
3- ¿Puedes esperar afuera?
4- Nuestro amigo se ha ido
5- Perdió la cabeza
6- Se quedó en la calle
7- Hace frío
8- Orinarse de la risa
9- Se pintó de colores
10- Saltar la talanquera
11- Tiró la toalla
12- Estiró la pata
13- Echar chispas por los ojos
14- Sudar la gota gorda
15- Viejo zorro

CLASES DE SIGNIFICADOS

Es cada uno de los segmentos limitados por delimitadores en la cadena hablada, escrita o por señas,
que puede aparecer en otras posiciones y que está dotado de una función. Es una unidad de la
lengua que resulta muy fácil de identificar, tanto en el habla, en las señas, como en la escritura.
Lingüísticamente, el concepto de palabra es mucho más problemático de lo que la definición anterior
sugiere. En efecto, determinar qué constituye fonéticamente o morfosintácticamente una palabra es
un problema abierto; así, por ejemplo, junto a los morfemas ligados y las palabras léxicas existen los
clíticos cuyo estatus de palabra es discutido.
15 EJEMPLOS
1. Alegría: tener la alegría como valor implica una actitud positiva incluso ante las situaciones
negativas de la vida.
2. Altruismo (generosidad): el altruismo como valor se ve reflejado en la búsqueda desinteresada
de la felicidad del otro.
3. Aprendizaje: la capacidad de aprender no sólo permite mejorar se a uno mismo y desarrollar
nuevas habilidades sino que también tiene como base el respeto por el saber de otros.
4. Autodominio: considerar el autodominio como un valor implica desarrollar la capacidad de
controlar los propios impulsos. Esto puede ser beneficioso para los demás cuando los propios
impulsos son agresivos o negativos en cualquier otro sentido.
5. Autonomía: quienes consideren que la autonomía es un valor, intentarán valerse por sí
mismos y logrando la capacidad de tomar decisiones sin depender de otros (independencia).
La autonomía está asociada a la libertad.
6. Capacidad: tener capacidad o competencia es haber desarrollado ciertas habilidades. Se
considera un valor para elegir a participantes de determinadas tareas grupales, incluyendo
trabajos. Las capacidades se desarrollan a través del aprendizaje y la superación.
7. Caridad: compartir lo que uno tiene y a otros le falta. La caridad no sólo se expresa a través
de lo material, sino que puede compartirse tiempo, alegría, paciencia, trabajo, etc. Por eso, no
es necesario tener muchos recursos materiales para ser caritativo.
8. Colaboración: participar de esfuerzos colectivos sin tener en cuenta el beneficio personal e
individual sino el beneficio para todo el grupo o la comunidad.
9. Colaboración de equipo. Paracaidismo.
10. Compasión: tener la compasión como valor implica no sólo ser consciente del sufrimiento
ajeno, sino también evitar juzgar duramente las faltas ajenas, considerando las limitaciones y
debilidades que llevaron a cometerlas.
11. Empatía: es la capacidad de comprender los sentimientos y pensamientos ajenos, la situación
por la que pasan otras personas aunque sea diferente a la propia.
12. Esfuerzo: la energía y trabajo involucrado en alcanzar objetivos. Está asociado a la
perseverancia.
13. Felicidad: la actitud que apunta al disfrute de la vida. Tomarla como valor en lugar de objetivo
o de estado que depende de las circunstancias, permite apuntar a esa actitud a pesar de la
situación de cada persona.
14. Fidelidad: puede considerarse un valor como la predisposición de seguir los compromisos
seguidos con una persona, una serie de principios, una institución, etc.
15. Franqueza: es la expresión de la sinceridad.
16. Justicia: considerar la justicia como valor es buscar que cada uno reciba lo que merece. (Ver:
Injusticias)
SIGNIFICADO Y SENTIDO

La significación de una cosa es lo que ésta representa para la práctica social; depende de las
funciones que la cosa desempeñe en la actividad de las personas. Esta significación está
determinada por la esencia objetiva real de la cosa, dado que ésta cumple sólo las funciones
derivadas de su propia naturaleza. Las personas se informan unas a otras acerca de la significación
práctica de una cosa por medio de distintos signos de lenguaje. En la lengua, la significación práctica
de las cosas se fija, consolida y conserva en el significado de las palabras. El sentido consiste en
concretar la significación correlacionándola con la significación de otras palabras o con la situación
dada en los objetos.
15 EJEMPLOS
1. “Lanzarse al agua”. Esta frase, cuyo sentido literal es claro, a menudo se emplea en un
sentido figurado para aludir a la toma de decisiones importantes y trascendentales que
requieren de un cierto valor.
2. “Ir detrás de la ambulancia”. Una frase cuyo sentido literal no dice mucho, pero que en el
Caribe se emplea para decir que alguien o algo va de último.
3. “Ser el papá de los helados”. Expresión venezolana cuyo sentido figurado implica que alguien
o algo es el mejor de su patio o de su ramo, es decir, que se encuentra en la cima. Por
ejemplo: “En asuntos de marketing, nuestra empresa es el papá de los helados”.
4. “Comerse los mocos”. Si bien el sentido literal de esta expresión argentina alude a un hábito
muy común entre los niños y mal visto normalmente, en este país obtiene el sentido figurado
de envalentonarse.
5. “Ser una rata”. Esta expresión, cuyo sentido literal es imposible de aplicar a los humanos,
tiene sin embargo muchos sentidos figurados, que confieren a alguien las propiedades
imaginarias con que asociamos a dichos animales.
6. “Tener o ser un saco de gatos”. Por lo general nadie anda por allí con un saco repleto de
felinos, pero sí con cosas (reales, objetivas o imaginarias, mentales) de diversa naturaleza y
todas mezcladas, desordenadas.
7. “Echar un ojo”. Esta expresión es muy común a los pueblos de habla hispana y no significa
literalmente que debamos hacer lo que sugiere, sino ojear, mirar rápido y superficialmente,
algo que reclama nuestra atención.
8. “Morirse de angustia”. Otra expresión figurada muy común en el habla hispana, que puede
usarse también para el hambre (“morirse de hambre”), el miedo (“morirse de miedo”), la rabia
y otras condiciones emocionales intensas, expresando así un grado máximo del sentir, al
compararlo con la muerte.
9. “Ponerse como una fiera”. Esta expresión cuyo sentido literal dice que alguien o algo copió la
conducta de un animal salvaje, se emplea en un sentido figurado para aludir a un acceso de
rabia, indignación, ira o alguna emoción semejante de naturaleza violenta, impredecible,
intensa.
10. “Caerle como una patada”. Otra expresión muy universal del español, cuyo sentido literal
implica el acto de recibir una patada, muchas veces en alguna parte débil o sensible del
cuerpo (“…una patada en los huevos”
11. “Ser un as”. Esta expresión toma su sentido literal del ámbito de la baraja, en donde se valora
mucho la carta de número 1, conocida como “as”.
12. “Importar un rábano”. Esta expresión ha perdido su sentido literal a lo largo de la historia, pero
no así su uso común.
13. “Estar hecho polvo”. También usada con “talco” y otras sustancias consideradas bajas, rotas,
poco elaboradas o repugnantes, el sentido figurado de esta expresión alude por lo general a
un estado de cansancio.
14. “Tener mariposas en el estómago”. Esta frase ya clásica en lengua hispana acude a una
metáfora para describir la sensación física de nerviosismo, cotejándola con la idea del
revoloteo de las mariposas.
15. “Pararse del lado izquierdo de la cama”. Otro clásico de la lengua española, que toma su
sentido literal de la idea, ya obsoleta, de que había que levantarse del lado derecho de la
cama, el lado “correcto”, pues la izquierda ha tenido culturalmente una valoración negativa: “la
siniestra”.
PALABRAS CON UNO O MAS SIGNIFICADOS

Son aquellas palabras que tienen más de un significado o acepción. Es por ello que siempre se
requiere ponerlas en contexto para poder entender a qué se refiere. Por ejemplo: cura (de una
enfermedad) y cura (sacerdote). La polisemia, en algunos casos, depende de la región o país en la
que se utilice, mientras que en otros casos la multiplicidad de significados se utilizan de la misma
manera en los distintos países. Para despejar las dudas sobre los múltiples significados de una
misma palabra, lo ideal es acudir al diccionario, en donde se hallarán todas las acepciones posibles
para cada palabra.

15 EJEMPLOS
1. Banco:
o El Banco de Inglaterra mantiene los tipos de interés en el 5,25%.
o El anciano se sentó en un banco para descansar.

2. Cabeza:
o Pedro agachó la cabeza avergonzado.
o Ella es la cabeza de familia.

3. Camello:
o La esperanza media de vida de un camello es de 50 a 60 años.
o Hay muchos camellos (vendedor de drogas) en esa calle.

4. Caña: (de pescar, de cerveza o de azúcar)


o Fueron a pescar y se les olvidó la caña.
o Una caña, por favor.

5. Capital:
o El capital de la empresa ha sido superior al de cualquier otro año.
o Madrid es la capital de España.

6. Chorizo: (embutido o ladrón)


o Anoche tomamos un chorizo delicioso.
o Un chorizo me robó la cartera en el metro.

7. Coche: (de caballos, de bebé, de choque)


o María tuvo un accidente con su coche nuevo.
o Dimos una vuelta por la ciudad en un carro de caballos.

8. Cola:
o Hicimos cola durante una hora.
o El caballo movía su cola para apartar a las moscas.

9. Derecho:
o Sigue todo derecho y encontrarás el bar del que te hablo.
o Está usted en su derecho.

10. Esperar:
o La estuvo esperando durante dos horas.
o Espero que puedan venir a la boda.
11. Estación: (de autobuses, de trenes).
o Normalmente no llueve en esta estación.
o Nos perdimos intentando encontrar la estación de autobuses.

12. Falda:
o Ella siempre lleva falda.
o El tiene un chalet en la falda de la montaña.

13. Gato:
o Los gatos a veces matan pequeños animales y pájaros.
o No puedo cambiar la rueda de su coche porque no tenía un gato.

14. Hoja:
o ¿Tienes una hoja en blanco?
o Vimos un arbusto floreciente con hojas largas y brillantes.

15. Justo:
o Esa camiseta se te ve muy ajustada.
o No es justo que siempre hagas lo que quieras.

SINONIMOS

Los sinónimos son dos o más palabras que se escriben diferente pero expresan lo mismo o casi lo
mismo. Por ejemplo: elevar/subir, veloz/rápido. La sinonimia se da entre palabras con suficiente
relación de similitud en su significado, como para que pueda reemplazarse la una por la otra.

15 JEMPLOS

1. amplificar ampliar
2. afán anhelo, ansia, deseo
3. advertir prevenir, avisar
4. aerolito meteorito
5. boda matrimonio
6. bonito hermoso
7. bondadoso benévolo
8. boleto billete
9. cabello pelo
10. cálido caliente, caluroso
11. cama lecho
12. camino vía, sendero
13. causa motivo
14. comité junta, delegación
15. danza baile
ANTONIMAS

Los antónimos son palabras con un significado completamente opuesto a la otra o, que son el
contrario al vocablo con el cual se le compara existiendo varias categorías de estos. Las palabras
antónimas cumplen la función opuesta al de los sinónimos. Según su tipo, los antónimos pueden ser
complementarios, graduales o recíprocos. Los primeros se refieren a cualidades o condiciones
incompatibles entre sí, las segundas a opuestos que tienen palabras medias que se ubicarían entre
antónimo si sinónimo y, la última habla de palabras antónimas que se utilizan de manera
complementaria dentro de una frase.

15 EJEMPLOS
1. Aburrir = divertir
2. Aceptar =rechazar
3. Acceso = salida
4. Aceitar = desengrasar
5. Acentuar = atenuar
6. Acicalar = descuidar
7. Acertar = confundir
8. Acortar = ampliar
9. Acosar = liberar
10. Actual = pasado
11. Acurrucado = erguido
12. Acusar= encubrir
13. Adecuar = desarreglar
14. Adelantar = retrasar
15. Ademán = sobriedad

HOMONIMAS

Las palabras homónimas u homónimos son aquellas que suenan y se pronuncian igual pero tienen
un significado diferente. Existen dos tipos de palabras homónimas y son:

1. Palabras homónimas: Estas se pueden escribir en forma diferente pero suenan igual, y pueden
tener un origen similar o una diferencia por el uso que se les dé.

2. Palabras homógrafas: Estas se escriben igual pero tienen un origen y significado diferente.
15 EJEMPLOS
1. As = (naipe o carta de baraja)
Has = (verbo haber)
Haz = (de hacer, manojo)

2. Asada = (del verbo asar)


Azada = (de azadón)

3. Asar = (cocinar al fuego)


Azahar = (flor del naranjo)
Azar = (casualidad)

4. Ascenso = (subida)
Asenso = (consentimiento)

5. Asia = (continente)
Hacia = (preposición)

6. Asta = (cuerno de animal; madero grande)


Hasta = (preposición)

7. Atajo = (de atajar)


Hatajo = (rebaño de animales)

8. Aya = (niñera)
Halla = (de hallar)

9. Hablando = (acto de hablar)


Ablandó = (suavizar algo)

10. ¡Bah! = (desdeño o desdén)


Va = (aceptación o consentimiento)

11. Bacante = (adorador del dios Baco)


Vacante = (sin ocupar)

12. Bacía = (recipiente)


Vacía = (desocupada)

13. Bacilo = (bacteria)


Vacilo = (vacilar o guasa)

14. Bario = (metal de color blanco)


Vario = (diverso)

15. Barón = (título nobiliario)


Varón = (hombre)
PARONIMAS

Las palabras parónimas son aquellas que se escriben o suenan de una manera muy similar, pero
que poseen significados diferentes, no relacionados. Junto con las palabras homógrafas, homónimas
y homófonas, se trata de términos que pueden prestarse a confusión al momento de usarlas, o de
cometer errores ortográficos al escribirlas.
EJEMPLOS
abeja (insecto) / oveja (animal ovino)
ábside (bóveda) / ápside (extremo de eje mayor)
accesible (que se puede acceder) / sequible (que se puede conseguir)
adoptar (de adopción) / adaptar (de acomodar)
afecto (cariño, amista) / efecto (resultado) / efectúo (pasado del verbo efectuar)
alaba (verbo alabar) / Álava (provincia española) / alababa (acción)
alimenticio (que alimenta) / alimentario (relacionado con la alimentación)
amoral (carente de moral) / inmoral (impúdico)
apertura (acción de abrir) / abertura (hendidura, grieta)
apóstrofo (signo ortográfico) / apóstrofe (figura retórica)
aptitud (inteligencia) / actitud (disposición)
apto (hábil) / acto (acción)
aria (parte de ópera) / haría (verbo hacer)
arte (habilidad, talento) / harté (verbo hartar)
ávido (ansioso) / habido (verbo haber)

También podría gustarte