Está en la página 1de 4

INSTITUTO TÉCNICO PADRE MANUEL BRICEÑO JAUREGUI INSTPAMABRIJA

"Formamos hombres y mujeres en y para el mundo productivo con paz, amor y justicia”
“FE Y ALEGRIA”
Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social

“EN LA VIVENCIA DE LA CERTIFICACION DE LA CALIDAD EDUCATIVA PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE”


GUÍA DE CONTROL – GUÍA PARA UNA EDUCACIÓN PERSONALIZADA
Área: Filosofía Grado: 10° A, B y C Periodo: I Duración: 1 hora.
Tema: Entrada a la filosofía. Docente: Mg. Héctor Julián Machuca Ortiz.
Estudiante: Fecha:
BIMESTRAL DE FILOSOFÍA DÉCIMO I
TEXTO 1: EL PASO DEL MITO AL LOGOS
1. Antiguamente las personas tenían muchas creencias y pensaban que éstas eran la única verdad, aunque
fuesen tan descabelladas para nosotros (supersticiones). Por ejemplo, creían que el sol y la luna eran dioses y
había que adorarles.
2. Así nace lo que hoy llamamos mito, creencias fantásticas sobre el origen del universo, del mundo, de un lugar
o el fin de todo. Por ello, se creía que la enfermedad era un castigo de algún dios; si llovía, era obra de un ser
superior; si había un eclipse, era una deidad que se estaba manifestando.
3. El creer en estas explicaciones se les llamó fe (confianza). Además, el ser humano siempre ha querido
controlar lo que ocurre y ponerlas a su favor. Entonces como ya había concluido la existencia de los dioses,
empezaron a buscar la forma de hacer que ese dios les ayudara y para eso eran los rituales. Para que hiciera
llover, para curar una enfermedad o realizar un acto asombroso como oscurecer el día. Realizaban para ello,
una serie de acciones en forma ceremonial buscando que el ser superior, al que se referían, les diera ese poder.
4. Algunas personas de “la época antigua” exactamente los griegos (no todos), sin estar tan arraigados a esta
fe, desearon encontrar una respuesta diferente. Tenían una nueva actitud, la actitud de pensar y buscar la
verdad de las cosas sin recurrir a la fe en los dioses mitológicos. Y así empezaron, con el logos o la razón, el
camino de la explicación cosmológica, de las leyes que rigen al universo o el orden de la naturaleza. Por lo
tanto, comprendieron que el universo es bello, es decir, existe un orden que permite comprender y explicarlo.
5. Es decir que, gracias a estas personas ya sabemos que si uno se enferma es debido a un virus o bacteria y
vamos al médico; ya entendemos el por qué llueve y qué es lo que causa un eclipse; y todo esto, porque
algunos se preguntaron, dudaron y buscaron respuestas más lógicas desde la materia y la razón,
interrogándose por el último por qué de todo.
6. Nos queda ahora interrogarnos por la verdad que ahora aceptamos sin dudar de ella. Quizás nosotros
estemos al igual que antes, creyendo en mitos. Quizás en algunos años, la humanidad lo entenderá de esta
forma. Quizás nuestras creencias sean catalogadas como fantásticas y supersticiosas dentro de algunos siglos.
Quizás necesitemos otro paso del mito al logos.
1. Según el texto, “cosmológica” tiene que ver con D. exponer algunas ideas sobre lo que implicó el
A. respuestas arraigadas a la fe. paso del mito al logos.
B. leyes que rigen al universo.
4. La palabra logos, hace referencia a
C. recurrir a la fe en los dioses mitológicos.
A. al olvido de la razón.
D. una nueva actitud, la actitud de pensar.
B. a una explicación racional.
2. La relación que hay entre los términos ordenado C. la renuncia a usar la razón.
y bello, se da para anteponer al concepto de caos, D. creer tener la razón para todo.
entonces bello hace referencia a: 5. Lea los siguientes puntos:
A. desorden. B. armonía.  La importancia de la filosofía.
C. esplendoroso. D. agradable.  Los rituales.
3. La intención del autor, con el último párrafo, es  La necesidad de hacer filosofía hoy.
A. dar a conocer que los sucesos que marcaron el  Inicio de la filosofía.
paso del mito a la razón. Los párrafos que se relacionen con los anteriores
B. convencer que, sin filosofía, aún estuviéramos párrafos de forma respectiva son:
creyendo en mitos.
A. 5, 3, 4 y 6. B. 1, 3, 5 y 6.
C. hacer pensar que aún hoy, que necesitamos
C. 4, 3, 6 y 5. D. 5, 3, 6 y 4.
pasar del mito al logos.
TEXTO 2: ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
Para empezar, debemos tener presente que el que hace filosofía es el ser humano, un ser finito mortal, pero
consciente de su finitud o de que va a morir algún día o en algún momento. Por ello, no puede evitar hacerse
preguntas en momentos inquietantes, en especial por el miedo a dejar de existir. El filósofo lejos de una
creencia religiosa cree que, conociendo el mundo, comprendiéndose a sí mismo y a los demás, en la medida
que nos lo permite nuestra inteligencia, se puede llegar a superar estos miedos. Es decir, la filosofía promete
ayudarnos a superar los miedos primitivos y la angustia, porque estas nos impiden vivir bien: nos quitan la
felicidad y la libertad. Pero esta salvación no proviene de otro, sino de sí mismos o mismas.
Además, la filosofía quiere que nos aclaremos estas inquietudes recurriendo a nuestras propias fuerzas, con la
simple ayuda de la razón o que al menos aprendamos a usarla de forma adecuada. Por ello, la filosofía prefiere
la lucidez que el confort, la libertad que la fe. Entonces, el verdadero filosofar implica preguntarnos ¿Cómo es el
mundo que nos rodea? ¿Cómo podemos conocerlo? ¿Qué estamos haciendo? ¿Qué deberíamos hacer con
nuestra vida? ¿Cómo podemos convivir con los demás?
Lo anterior nos lleva a comprender que la filosofía ha avanzado bastante con el arte de plantear preguntas que
con el de diseñar respuestas. En otras palabras, no se basa en las respuestas de otros, sino que debes
profundizar en tu propio ser. Sin olvidar que, el criterio de verdad aceptado es que todo sea verificado por uno
mismo, sin aceptar nada como obvio. (FERRY, 2007)

6. Según el texto, ¿qué es la filosofía? C. ética. D. antropología.


A. es una ciencia que se pregunta por el mundo
que le rodea, buscado aclarar sus inquietudes 10. A qué rama de la filosofía le pertenence la
hassta hallar respuestas concretas. siguiente pregunta: ¿Cómo podemos convivir con
B. es el arte de preguntar, sin aceptar nada como los demás?
válido hasta comprobarlo por sí mismo. Además, A. ontología. B. epistemología.
permite al ser humano ser feliz y libre. C. ética. D. antropología.
C. es una ciencia que parte de los resultados de los 11. ¿En cuál de las siguientes opciones existe una
filósofos, buscando comprender mejor sus similitud entre religión y filosofía, según el texto
respuestas y hallar sentido a la existencia humana. anterior?
D. es el arte de preguntar, aceptando ciertos datos A. la filosofía se basa en la razón y no en la fe; por
como válidos cuando existe ya una comprobación otro lado, la filosofía rechaza las respuestas ya
previa. Sin embargo, no salva al hombre. preestablecidas.
7. ¿Por qué los interrogantes presentes en el texto B. ambas aceptan que todo sea verificado por uno
(final del segundo párrafo), pertenencen a la mismo, sin aceptar nada como obvio.
filosofía? C. El filósofo, como el religioso, creen que,
A. porque necesita respuestas claras de lo que nos conociendo el mundo, comprendiéndose a sí mismo
rodea y de nosotros mismos. y a los demás se puede llegar a superar los miedos
B. porque replantean, de forma general, nuestros y las angustias.
saberes por la esencia del mundo y de nosotros D. ambas salvan al ser humano, porque buscan
mismos. liberarlo del miedo y la angustia.
C. porque son preguntas importantes para la 12. ¿En cuál de las siguientes opciones existe una
ciencia o para la investigación científica. diferencia entre religión y filosofía, según el texto
D. porque buscan respuestas ya establecidas por anterior?
los grandes filósofos, permitiendo ahondar en otros A. la filosofía se basa en la razón y no en la fe; por
temas. otro lado, la filosofía rechaza las respuestas ya
8. A qué rama de la filosofía le pertenence la preestablecidas.
siguiente pregunta: ¿Cómo es el mundo que nos B. ambas aceptan que todo sea verificado por uno
rodea? mismo, sin aceptar nada como obvio.
A. ontología. B. epistemología. C. El filósofo, como el religioso, creen que,
C. odontología. D. antropología. conociendo el mundo, comprendiéndose a sí mismo
y a los demás se puede llegar a superar los miedos
9. A qué rama de la filosofía le pertenence la y las angustias.
siguiente pregunta: ¿Cómo podemos conocer al D. ambas salvan al ser humano, porque buscan
mundo que nos rodea? liberarlo del miedo y la angustia.
A. ontología. B. epistemología.
TEXTO 3: NOTA INTRODUCTORIA (DE LA 1ª EDICIÓN)
¿Qué es la filosofía? Muchos se dan por satisfechos con la respuesta etimológico-psicológica: es el amor al
saber. Como si el amor o el deseo de saber tuviera que ser, por sí mismo, filosófico, siendo así que casi siempre
el deseo de saber es de índole práctica, tecnológica o científica, y muchas veces frívola curiosidad o curiosidad
infantil; y como si la filosofía no fuese también algo más que un mero amor al saber, es decir, como si la filosofía
no comportase por sí misma un saber, por modesto que sea.
En cualquier caso, el saber filosófico no es un saber doxográfico, un saber del pretérito, un saber acerca de las
obras de Platón, de Aristóteles, de Hegel o de Husserl. El saber filosófico es un saber acerca del presente y
desde el presente. La filosofía es un saber de segundo grado, que presupone por tanto otros saberes previos,
«de primer grado» (saberes técnicos, políticos, matemáticos, biológicos...). La filosofía, en su sentido estricto,
no es «la madre de las ciencias», una madre que, una vez crecidas sus hijas, puede considerarse jubilada tras
agradecerle los servicios prestados.
En la medida en que la filosofía no es un mero amor al saber, sino un cierto saber, el filósofo ha de ser, de algún
modo, un sabio. (…) Lo que quiere decir que prácticamente es imposible responder a la pregunta ¿qué es la
filosofía? Si no es en función de otros saberes que constituyen las coordenadas de una educación del hombre y
del ciudadano. Tomado de la introducción del libro de Gustavo Bueno (1995), ¿Qué es la filosofía? página 3 de 61

13. ¿Cuál sería la intención del autor con el texto B. preguntarse ¿quién soy yo? ¿Qué voy hacer con
leído anteriormente? mi vida?
A. desmentir la filosofía y dar una idea sobre una C. aprenderse memorísticamente lo que dijeron los
nueva disciplina científica que la reemplazaría. filósofos.
B. desmentir algunas definiciones que han dado de D. cuestionar las respuestas dadas por los grandes
la filosofía. los filósofos.
C. orientar al lector sobre la importancia de la
filosofía. BIMESTRAL I
D. responder claramente qué es la filosofía,
partiendo de unas concepciones predispuestas de
los autores.
14. Si en el colegio, se enseñara con el método
“doxográfico”, los estudiantes deberían
A. plantear y proponer nuevas preguntas en
filosofía.
INSTITUTO TÉCNICO PADRE MANUEL BRICEÑO JAUREGUI INSTPAMABRIJA
"Formamos hombres y mujeres en y para el mundo productivo con paz, amor y justicia”
“FE Y ALEGRIA”
Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social

“EN LA VIVENCIA DE LA CERTIFICACION DE LA CALIDAD EDUCATIVA PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE”


GUÍA DE CONTROL – GUÍA PARA UNA EDUCACIÓN PERSONALIZADA
Área: Filosofía Grado: 10° A, B y C Periodo: I Duración: 1 hora.
Tema: Entrada a la filosofía. Docente: Mg. Héctor Julián Machuca Ortiz.
Estudiante: Fecha:
BIMESTRAL DE FILOSOFÍA DÉCIMO II

EL PASO DEL MITO AL LOGOS


1. Antiguamente las personas tenían muchas creencias y pensaban que éstas eran la única verdad, aunque
fuesen tan descabelladas para nosotros (supersticiones). Por ejemplo, creían que el sol y la luna eran dioses y
había que adorarles.
2. Así nace lo que hoy llamamos mito, creencias fantásticas sobre el origen del universo, del mundo, de un lugar
o el fin de todo. Por ello, se creía que la enfermedad era un castigo de algún dios; si llovía, era obra de un ser
superior; si había un eclipse, era una deidad que se estaba manifestando.
3. El creer en estas explicaciones se les llamó fe (confianza). Además, el ser humano siempre ha querido
controlar lo que ocurre y ponerlas a su favor. Entonces como ya había concluido la existencia de los dioses,
empezaron a buscar la forma de hacer que ese dios les ayudara y para eso eran los rituales. Para que hiciera
llover, para curar una enfermedad o realizar un acto asombroso como oscurecer el día. Realizaban para ello,
una serie de acciones en forma ceremonial buscando que el ser superior, al que se referían, les diera ese poder.
4. Algunas personas de “la época antigua” exactamente los griegos (no todos), sin estar tan arraigados a esta
fe, desearon encontrar una respuesta diferente. Tenían una nueva actitud, la actitud de pensar y buscar la
verdad de las cosas sin recurrir a la fe en los dioses mitológicos. Y así empezaron, con el logos o la razón, el
camino de la explicación cosmológica, de las leyes que rigen al universo o el orden de la naturaleza. Por lo
tanto, comprendieron que el universo es bello, es decir, existe un orden que permite comprender y explicarlo.
5. Es decir que, gracias a estas personas ya sabemos que si uno se enferma es debido a un virus o bacteria y
vamos al médico; ya entendemos el por qué llueve y qué es lo que causa un eclipse; y todo esto, porque
algunos se preguntaron, dudaron y buscaron respuestas más lógicas desde la materia y la razón,
interrogándose por el último por qué de todo.
6. Nos queda ahora interrogarnos por la verdad que ahora aceptamos sin dudar de ella. Quizás nosotros
estemos al igual que antes, creyendo en mitos. Quizás en algunos años, la humanidad lo entenderá de esta
forma. Quizás nuestras creencias sean catalogadas como fantásticas y supersticiosas dentro de algunos siglos.
Quizás necesitemos otro paso del mito al logos.
1. Lea los siguientes puntos: A. desorden. B. armonía.
 La necesidad de hacer filosofía hoy. C. esplendoroso. D. agradable.
 Los rituales.
4. La intención del autor, con el último párrafo, es
 La importancia de la filosofía. A. hacer pensar que aún hoy, que necesitamos
 Inicio de la filosofía. pasar del mito al logos.
Los párrafos que se relacionen con los anteriores B. dar a conocer que los sucesos que marcaron el
párrafos de forma respectiva son: paso del mito a la razón.
A. 6, 3, 5 y 4. B. 5, 3, 4 y 6. C. 6, 3, 4 y 5. D. 5, 3, 6 y 4. C. convencer que, sin filosofía, aún estuviéramos
creyendo en mitos.
2. Según el texto, “cosmológica” tiene que ver con D. exponer algunas ideas sobre lo que implicó el
A. recurrir a la fe en los dioses mitológicos. paso del mito al logos.
B. una nueva actitud, la actitud de pensar. 5. La palabra logos, hace referencia a
C. respuestas arraigadas a la fe. A. la renuncia a usar la razón.
D. leyes que rigen al universo. B. al olvido de la razón.
3. La relación que hay entre los términos ordenado C. a una explicación racional.
y bello, se da para anteponer al concepto de caos, D. creer tener la razón para todo.
entonces bello hace referencia a:
Lectura 2: ¿Qué es la filosofía?
Para empezar, debemos tener presente que el que hace filosofía es el ser humano, un ser finito mortal, pero
consciente de su finitud o de que va a morir algún día o en algún momento. Por ello, no puede evitar hacerse
preguntas en momentos inquietantes, en especial por el miedo a dejar de existir. El filósofo lejos de una
creencia religiosa cree que, conociendo el mundo, comprendiéndose a sí mismo y a los demás, en la medida
que nos lo permite nuestra inteligencia, se puede llegar a superar estos miedos. Es decir, la filosofía promete
ayudarnos a superar los miedos primitivos y la angustia, porque estas nos impiden vivir bien: nos quitan la
felicidad y la libertad. Pero esta salvación no proviene de otro, sino de sí mismos o mismas.
Además, la filosofía quiere que nos aclaremos estas inquietudes recurriendo a nuestras propias fuerzas, con la
simple ayuda de la razón o que al menos aprendamos a usarla de forma adecuada. Por ello, la filosofía prefiere
la lucidez que el confort, la libertad que la fe. Entonces, el verdadero filosofar implica preguntarnos ¿Cómo es el
mundo que nos rodea? ¿Cómo podemos conocerlo? ¿Qué estamos haciendo? ¿Qué deberíamos hacer con
nuestra vida? ¿Cómo podemos convivir con los demás?
Lo anterior nos lleva a comprender que la filosofía ha avanzado bastante con el arte de plantear preguntas que
con el de diseñar respuestas. En otras palabras, no se basa en las respuestas de otros, sino que debes
profundizar en tu propio ser. Sin olvidar que, el criterio de verdad aceptado es que todo sea verificado por uno
mismo, sin aceptar nada como obvio. (FERRY, 2007)
6. ¿Por qué los interrogantes presentes en el texto C. es el arte de preguntar, sin aceptar nada como
(final del segundo párrafo), pertenencen a la válido hasta comprobarlo por sí mismo. Además,
filosofía? permite al ser humano ser feliz y libre.
A. porque son preguntas importantes para la D. es el arte de preguntar, aceptando ciertos datos
ciencia o para la investigación científica. como válidos cuando existe ya una comprobación
B. porque necesita respuestas claras de lo que nos previa. Sin embargo, no salva al hombre.
rodea y de nosotros mismos.
11. ¿En cuál de las siguientes opciones existe una
C. porque replantean, de forma general, nuestros
similitud entre religión y filosofía, según el texto
saberes por la esencia del mundo y de nosotros
anterior?
mismos.
A. ambas aceptan que todo sea verificado por uno
D. porque buscan respuestas ya establecidas por
mismo, sin aceptar nada como obvio.
los grandes filósofos, permitiendo ahondar en otros
B. El filósofo, como el religioso, creen que,
temas.
conociendo el mundo, comprendiéndose a sí mismo
7. A qué rama de la filosofía le pertenence la y a los demás se puede llegar a superar los miedos
siguiente pregunta: ¿Cómo es el mundo que nos y las angustias.
rodea? C. ambas salvan al ser humano, porque buscan
A. ontología. B. epistemología. liberarlo del miedo y la angustia.
C. odontología. D. antropología. D. la filosofía se basa en la razón y no en la fe; por
otro lado, la filosofía rechaza las respuestas ya
8. A qué rama de la filosofía le pertenence la
preestablecidas.
siguiente pregunta: ¿Cómo podemos conocer al
mundo que nos rodea? 12. ¿En cuál de las siguientes opciones existe una
A. ontología. B. epistemología. diferencia entre religión y filosofía, según el texto
C. ética. D. antropología. anterior?
A. ambas aceptan que todo sea verificado por uno
9. A qué rama de la filosofía le pertenence la mismo, sin aceptar nada como obvio.
siguiente pregunta: ¿Cómo podemos convivir con B. El filósofo, como el religioso, creen que,
los demás? conociendo el mundo, comprendiéndose a sí mismo
A. ontología. B. epistemología. y a los demás se puede llegar a superar los miedos
C. ética. D. antropología. y las angustias.
10. Según el texto, ¿qué es la filosofía? C. ambas salvan al ser humano, porque buscan
A. es una ciencia que parte de los resultados de los liberarlo del miedo y la angustia.
filósofos, buscando comprender mejor sus D. la filosofía se basa en la razón y no en la fe; por
respuestas y hallar sentido a la existencia humana. otro lado, la filosofía rechaza las respuestas ya
B. es una ciencia que se pregunta por el mundo preestablecidas.
que le rodea, buscado aclarar sus inquietudes
hassta hallar respuestas concretas.
TEXTO 3: NOTA INTRODUCTORIA (DE LA 1ª EDICIÓN)
¿Qué es la filosofía? Muchos se dan por satisfechos con la respuesta etimológico-psicológica: es el amor al
saber. Como si el amor o el deseo de saber tuviera que ser, por sí mismo, filosófico, siendo así que casi siempre
el deseo de saber es de índole práctica, tecnológica o científica, y muchas veces frívola curiosidad o curiosidad
infantil; y como si la filosofía no fuese también algo más que un mero amor al saber, es decir, como si la filosofía
no comportase por sí misma un saber, por modesto que sea.
En cualquier caso, el saber filosófico no es un saber doxográfico, un saber del pretérito, un saber acerca de las
obras de Platón, de Aristóteles, de Hegel o de Husserl. El saber filosófico es un saber acerca del presente y
desde el presente. La filosofía es un saber de segundo grado, que presupone por tanto otros saberes previos,
«de primer grado» (saberes técnicos, políticos, matemáticos, biológicos...). La filosofía, en su sentido estricto,
no es «la madre de las ciencias», una madre que, una vez crecidas sus hijas, puede considerarse jubilada tras
agradecerle los servicios prestados.
En la medida en que la filosofía no es un mero amor al saber, sino un cierto saber, el filósofo ha de ser, de algún
modo, un sabio. (…) Lo que quiere decir que prácticamente es imposible responder a la pregunta ¿qué es la
filosofía? Si no es en función de otros saberes que constituyen las coordenadas de una educación del hombre y
del ciudadano. Tomado de la introducción del libro de Gustavo Bueno (1995), ¿Qué es la filosofía? página 3 de 61

13. Si en el colegio, se enseñara con el método B. desmentir algunas definiciones que han dado de
“doxográfico”, los estudiantes deberían la filosofía.
A. plantear y proponer nuevas preguntas en C. orientar al lector sobre la importancia de la
filosofía. filosofía.
B. preguntarse ¿quién soy yo? ¿Qué voy hacer con D. responder claramente qué es la filosofía,
mi vida? partiendo de unas concepciones predispuestas de
C. aprenderse memorísticamente lo que dijeron los los autores.
filósofos. BIMESTRAL II
D. cuestionar las respuestas dadas por los grandes
los filósofos.
14. ¿Cuál sería la intención del autor con el texto
leído anteriormente?
A. desmentir la filosofía y dar una idea sobre una
nueva disciplina científica que la reemplazaría.

También podría gustarte