Está en la página 1de 22

DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL PARA EL

CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS –RESARALDA

STEFANNY LORENA HUERTAS CAMARGO

MARTHA LUCERO PERILLA BERNAL

FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL

INGENIERIA AMBIENTAL

DISEÑO DE TRATAMIENTO DE AGUAS

2019
DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL PARA EL
CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS – RISARALDA

STEFANNY LORENA HUERTAS CAMARGO

MARTHA LUCERO PERILLA BERNAL

PRESENTADO A:

LINA CERON

INGENIERA AMBIENTAL

FUNDACION UNIVERSITARIA DE SAN GIL UNISANGIL

INGENIERIA AMBIENTAL

DISEÑO DE TRATAMIENTO DE AGUAS

2019
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÒN .............................................................................................. 6

2. GENERALIDADES DE LA POBLACIÒN .......................................................... 7

3. LOCALIZACIÓN ............................................................................................... 8

3.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO .................................... 8

4. DISEÑO .......................................................................................................... 10

4.1 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ........................................................ 10

4.2 CALCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA................................................ 11

4.2.1 Método Aritmético. ............................................................................. 11

4.2.2 Método Geométrico. .......................................................................... 12

4.2.3 Método Exponencial. ......................................................................... 12

5. PERIODO DE DISEÑO................................................................................... 14

5.1 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN. ......................................................... 14

6. MÉTODO ESTIMADO. ................................................................................... 15

7. CONSUMO ANUAL FACTURADO Y NUMERO DE SUSCRIPTORES.......... 16

7.1 CONSUMO ANUAL FACTURADO EN (M3/AÑO) ................................... 16

7.2 CANTIDAD DE SUSCRIPTORES POR ESTRATO. ................................ 16


8. DOTACIÒN NETA DE USO RESIDENCIAL ................................................... 18

9. DOTACION Y PROYECCION DE LOS ESTABLECIMIENTOS. .................... 20

9.1 DOTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS. .................................................. 20

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 21
TABLA DE CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1. Estudio estadístico realizados por el DANE ............................................................... 10


Tabla 2. Proyección futura. ........................................................................................................... 14
Tabla 3. Consumo anual por estrato. .......................................................................................... 16
Tabla 4. Suscriptores por estrato. ................................................................................................ 16
Tabla 5. Resultados de dotación ponderada de uso residencial del municipio de
Dosquebradas................................................................................................................................. 18
Tabla 6. Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar de la
zona atendida.................................................................................................................................. 19
Tabla 7. Dotación para los establecimientos. ............................................................................ 20
1. INTRODUCCIÒN

Con el pasar de los años se ha incrementado el nivel de conciencia ambiental


debido a las consecuencias que se están evidenciando como efecto de las malas
prácticas ambientales realizadas por los seres humanos, empresas y gobiernos,
debido a esto se han realizado esfuerzos por mitigar los impactos y resarcir así los
daños realizados a los diferentes ecosistemas.

Un aspecto muy importante y que viene tomando fuerza en las grandes ciudades
debido a la gran contaminación presente en estas es el tratamiento de aguas
residuales, por lo cual es de considerar indispensable la implementación no solo
en las grandes ciudades sino también en las pequeñas comunidades y municipios
ya que esto mejorara poco a poco la calidad de vida de cada una de las regiones y
en definitiva del país, por tal motivo es de gran importancia la realización del
siguiente trabajo el cual se enfoca en diseñar una planta de tratamiento de aguas
residuales enfocadas a un municipio con unas características y parámetros
específicos acordes a la complejidad de dicho municipio.

El presente proyecto se enfocó en el diseño de una planta de tratamiento para


aguas residuales específicamente para el municipio de Dosquebradas en el
departamento de Risaralda el cual es uno de los principales centros industriales
del Eje Cafetero siendo necesario el tratamiento de todos los desechos generados
por las diferentes actividades y procesos de la industria, además de que este
municipio cuenta con importantes fuentes hídricas las cuales se pueden ver
afectadas si no se toman medidas para una adecuada disposición, como es la
quebrada dosquebras (formada por la quebrada aguazul y Manizales) la cual
desemboca en el rio Otún del cual dependen varios acueductos comunitarios de la
región.
2. GENERALIDADES DE LA POBLACIÒN

Dosquebradas es un municipio colombiano perteneciente al departamento de


Risaralda, contiguo a la ciudad capital del departamento, Pereira. Dosquebradas
es la segunda ciudad del departamento a nivel poblacional, hace parte del Área
Metropolitana de Centro Occidente (AMCO) y es uno de los principales centros
industriales del Eje Cafetero. El nombre de la ciudad se debe a la existencia de
dos ríos: Santa Teresita y Las Garzas. (perez, 2018)

El Municipio de Dosquebradas ha tenido una gran ventaja de Quebradas y de


Ríos, ya que nacen en las partes altas del costado oriental y Occidental, la
principal cuenca del municipio es la Quebrada Dosquebradas, la cual es formada
por la unión de las quebradas Manizales y Aguazul desembocando en el río Otún.
La red de hidrografía se forma de manantiales, nacimientos y riachuelos en las
parte altas del municipio y de ella dependen varios acueductos comunitarios tanto
rurales como urbanos que abastecen a más de 100.000 habitantes. (Camara de
comercio de dosquebradas, 2019)
3. LOCALIZACIÓN

El Departamento de Risaralda está situado en el centro occidente de la región


andina; localizado entre los 05º30’00’’ y 04º41’36’’ de latitud norte, y entre los
75º23’49’’ y 76º18’27’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 4.140 km2
lo que representa el 0.36 % del territorio nacional. Limita por el Norte con los
departamentos de Antioquia y Caldas, por el Este con Caldas y Tolima, por el Sur
con los departamentos de Quindío y Valle del Cauca y por el Oeste con el
departamento de Chocó. (DB CITY, 2019)

El departamento de Risaralda está dividido en 14 municipios, 19 corregimientos,


95 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Cada
uno de los municipios comprende un círculo notarial y suman en total 19 notarías.
Existe un círculo principal de registro con sede en Pereira y 4 oficinas seccionales
de registro en Apia, Belén de Umbría, Santa Rosa de Cabal y Santuario; un distrito
judicial, Pereira, con 8 cabeceras de circuito judicial en Pereira, Apia, Belén de
Umbría, Dosquebradas, La Virginia, Pueblo Rico, Santa Rosa de Cabal y
Santuario. El departamento conforma la circunscripción electoral de Risaralda.
(gobernación de Risaralda, 2019)

3.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO

El municipio de Dosquebradas, integrante del Área Metropolitana del Centro-


Occidente, está ubicado sobre la vertiente Occidental de la cordillera Central y
localizada entre 4 ° 45’ y 4 ° 51’ latitud Norte; y entre 75 ° 30’ y 75 ° 45' Longitud
Oeste, a una altura media de 1.400 Mts. sobre el nivel del mar. (alcaldia dos
quebradas, 2019)

Los límites generales del municipio son los siguientes: por el Norte con los
municipios de Marsella y Santa Rosa de Cabal, por el Sur y el Oeste con el
municipio de Pereira y por el Este con el municipio de Santa Rosa de Cabal.
Ilustración 1. Ubicación geográfica Municipio Dosquebradas.

Fuente: (google maps, 2019)


4. DISEÑO

4.1 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

La proyección de la población es básicamente el cálculo del crecimiento de los


habitantes de un lugar el cual es aproximado y previsto para un año futuro
previamente establecido.

Dicha proyección se realiza con base a estudios realizados por el DANE, el cual
presenta una tasa de crecimiento teniendo en cuenta algunos factores tales
como: el casco urbano se encuentra con vías de comunicación, planes de
desarrollo rural, aumentos graduales de la población y el asentamiento de nuevas
viviendas en la zona, de modo que atienda las necesidades de la comunidad
durante un determinado período de diseño, en el cual el sistema sea eficiente el
100%, ésta proyección es el resultado de suponer un aumento aproximado de la
población actual; con una tasa de crecimiento del 1,00 % anual. (DANE, 2019)

Tabla 1. Estudio estadístico realizados por el DANE

Estudio estadístico DANE


AÑO HABITANTES
1973 40908
1985 93074
1993 142211
2005 169844
Fuente: Censo nacional de población (DANE, 2019)

Para calcular la capacidad de tratamiento de Planta diseñada para el municipio de


DOSQUEBRADAS se empleará la cifra de población futura de la cabecera
municipal para el año 2005, reportada por el departamento administrativo nacional
de estadística – DANE. (DANE, 2019)

La estimación de la población es el aspecto principal para la determinación del


nivel complejidad. El titulo B del reglamento técnico del sector de saneamiento
básico y agua potable RAS 2000, capitulo B.2. Población dotación y demanda,
establece que esa dotación debe corresponder a la proyectada al final del periodo
de diseño.

4.2 CALCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA.

Las proyecciones de la población para el municipio de Dosquebradas serán


calculadas de acuerdo con los métodos aritméticos, geométricos, exponencial.
Una vez calculados se determinarán y se tomará como valor de diseño el que
presente la menor desviación.

Las ecuaciones de los métodos utilizados fueron extraídas del RAS-2000.


(ministerio de desarrollo economico, 2019)

4.2.1 Método Aritmético.

Este método consiste en agregar a la población del último censo un número fijo de
habitantes para cada período en el futuro. En esencia este método de Estimación
de Poblaciones Futuras se corresponde con una línea recta, en el que la
pendiente se corresponde con la tasa de crecimiento aritmética del último período
intercensal. (granados, 2018)

Este método puede ser aplicable a comunidades pequeñas, como las rurales; o a
ciudades grandes, cuyo crecimiento se puede considerar estabilizado (con poca o
ningún área urbana de expansión).

Con la siguiente fórmula se calcula la población futura a través del método


aritmético:

𝑃𝑢𝑐 − 𝑃𝑐𝑖
𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 ∗ 𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐
𝑇𝑢𝑐 − 𝑇𝑐𝑖

Donde:

 Pf = Población Final
 Puc = Población último censo
 Pci = Población censo inicial
 Tuc = Año último censo
 Tci = Año censo inicial
 Tf = Año futuro

4.2.2 Método Geométrico.

En este Método de Estimación de Poblaciones Futuras (esteban, 2017), se supone


que la población crece a la misma tasa que para el último período censal, pero
considerando que el crecimiento obedece a la siguiente expresión:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 ∗ (1 + 𝑟)𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐

Donde:

 Pf = Población Final
 Puc = Población último censo
 R = Tasa de crecimiento
 Tuc= Año último censo
 Tf= Año futuro

La tasa de crecimiento se determina con la siguiente expresión:

𝑃𝑢𝑐 ቀ 1 ቁ
𝑟=( ) 𝑇𝑢𝑐−𝑇𝑐𝑖 − 1
𝑃𝑐𝑖

 Tci= Año censo inicial


 Pci= Población censo inicial

4.2.3 Método Exponencial.

Para el uso de este método, se asume que el crecimiento de la población se ajusta


al tipo exponencial y la población de diseño se puede calcular con la ecuación La
aplicación de este método requiere el conocimiento de por lo menos tres censos,
ya que para el cálculo del valor de k promedio se requieren al menos de dos
valores. (jimenez, 2017)
(𝑇𝑓−𝑇𝑐𝑖)
𝑃𝑓 = 𝑃𝑐𝑖 ∗ 𝑒 𝑘

Donde:

 Pf = Población Final
 Pci = Población censo inicial

 Tci = Año censo inicial


 Tf = Año futuro
 e = Euler

El factor K se determina con la siguiente expresión

Ln ൫ Pcp൯−Ln ( Pca)
K= Tcp−Tca

 Ln = Logaritmo natural
 Pcp = Población censo posterior
 Pca = Población censo anterior
 Tcp = Año censo posterior
 Tca = Año censo anterior
5. PERIODO DE DISEÑO.

El periodo de diseño fija las condiciones básicas del proyecto como la capacidad
del diseño a atender la demanda futura, la densidad actual y la durabilidad de los
materiales, equipos empleados y operación de la planta, este periodo depende la
tasa de crecimiento de la población del comercio y la industria.

Periodo de diseño: 25 años

5.1 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN.

Tabla 2. Proyección futura.


GEOMETRICO EXPONENCIAL
PROYECCION AÑO AÑO ARITMETICO
r Población k Población
0 2019 226253,5 0,04549 316614,69 0.045 324188
5 2024 246399,75 0,04549 395486,24 0.045 405988
10 2029 266546 0,04549 494005,38 0.045 508429
15 2034 286692,25 0,04549 617066,53 0.045 636717
20 2039 306838,5 0,04549 770783,30 0.045 797375
25 2044 326984,75 0,04549 962792,28 0.045 998571
Fuente: autores
6. MÉTODO ESTIMADO.

De acuerdo a la gráfica de crecimiento poblacional para el diseño de la planta se


trabajará con la población del método exponencial por que presenta una
desviación mínima con respecto a los con los censos anteriores.

GRAFICA 1. CRECIMIENTO POBLACIONAL.

CRECIMIENTO POBLACIONAL
1200000

1000000

800000
POBLACIÒN

600000 ARITMETICO
GEOMETRICO
400000 EXPONENCIAL

200000

0
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
AÑOS

FUENTE: AUTORES
7. CONSUMO ANUAL FACTURADO Y NUMERO DE SUSCRIPTORES

7.1 CONSUMO ANUAL FACTURADO EN (M3/AÑO)

En el municipio de Dosquebradas se manejan 5 estratos los cuales para el año


2018 tuvo un total de 6290241 m3 por año cada estrato obtuvo valores desiguales.
Como lo observamos en la tabla 3.

Tabla 3. Consumo anual por estrato.


CONSUMO ANUAL FACTURADO ( M3/
AÑO)
USO RESIDENCIAL
Estrato 1 454295
Estrato 2 1840384
Estrato 3 3134445
Estrato 4 860980
Estrato 6 137

AÑO 2018 Total 6290241


Uso No Residencial

Establecimientos
497403
comerciales

Establecimientos Oficiales 138350

Total 635753
Fuente: Sistema único de información de servicios públicos (SUI)

7.2 CANTIDAD DE SUSCRIPTORES POR ESTRATO.

Para cada estrato se manejan cierta cantidad de suscriptores.


Tabla 4. Suscriptores por estrato.
SUSCRIPTORES
TIPO DE USUARIO No. De Usuarios
Estrato 1 3970
Estrato 2 13647
Estrato 3 24560
Estrato 4 6569
Estrato 6 100
Total Residencial 48846
Comercial 2310
Oficial 82
Total No Residencial 2392
Total Suscriptores 51238
Fuente: sistema único de información de servicios públicos (SUI)
8. DOTACIÒN NETA DE USO RESIDENCIAL

Para establecer la dotación neta para el uso residencial se debe tener en cuenta
las siguientes formulas.

𝐿 𝑚3 1000 𝐿 1 𝑎ñ𝑜
 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 (𝑑ì𝑎) = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 ቀ𝑎ñ𝑜ቁ + ቀ 1 𝑚3 ቁ ∗ (365 𝑑𝑖𝑎𝑠)

# de sus.por estrato
 % 𝑆𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 = ൬# total de suscriptores൰ ∗ 100
𝐿
𝐿 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 ( )
 𝑑𝑖𝑎
𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ò𝑛 𝑆𝑢𝑠 ቀ 𝑆𝑢𝑠 ∗ 𝑑𝑖𝑎ቁ =( # 𝑑𝑒 𝑆𝑢𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 )
𝐿
𝐿 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑆𝑢𝑠 ቀ ቁ
 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ò𝑛 ቀ ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑𝑖𝑎
ቁ =ቆ 𝑆𝑢𝑠 ∗ 𝑑𝑖𝑎
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

A continuación, se halla la dotación ponderada

𝐿 % 𝑆𝑢𝑠𝑐𝑟𝑖𝑝𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠
 𝐷𝑜𝑡. 𝑃𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ò𝑛 ቀ ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑𝑖𝑎
ቁ∗ቀ 100

Utilizando las formulas anteriores. Teniendo en cuenta que la densidad


poblacional para el municipio de Dosquebradas es de 4 habitantes por vivienda,
según información del DANE.

Tabla 5. Resultados de dotación ponderada de uso residencial del municipio de Dosquebradas.


% DE DOTACIÒ DENSIDAD DOTACIÒ
CONSUMO SUSCRIPTO PONDERACIÒ
ITEM SUSCRIPTORE N POBLACIONA N
(L/d) RES N
S (L/susp*d) L (L/hab*d)
Estrato
1 1244643,84 3970 8,13 313,5123 4 78,38 6,37
Estrato
2 5042147,95 13647 27,94 369,4693 4 92,37 25,81
Estrato
3 8587520,55 24560 50,28 349,6547 4 87,41 43,95
Estrato
4 2358849,32 6569 13,45 359,0880 4 89,77 12,07
Estrato
6 375,34 100 0,20 3,7534 4 0,94 0,00
Dotación ponderada 88,20
Fuente: autores.

La dotación ponderada hallada es de 88,20 según el Ras 2017 establece una


dotación neta máxima de acuerdo a la altura promedio sobre el nivel de mar que
se encuentra el municipio, para nuestro caso el municipio de Dosquebradas se
encuentra a los 1480 m.s.n.m. Por lo tanto, nuestra dotación que tomamos es la
establecida por el RAS 2017 que es de 130 (L/Hab*día).

Tabla 6. Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar de la zona atendida.
Altura promedio sobre el nivel del mas de la Dotación neta máxima (L/Hab*dia)
zona
>2000 m.s.n.m 120
1000 – 2000 m.s.n.m 130
<1000 m.s.n.m 140
Fuente : RAS 2017
9. DOTACION Y PROYECCION DE LOS ESTABLECIMIENTOS.

9.1 DOTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS.

Para hallar la dotación de los establecimientos de Dosquebradas se utilizarán las


siguientes formulas.

𝐿 𝑚3 1000 𝐿 1 𝑎ñ𝑜
 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 ቀ𝑑𝑖𝑎ቁ = Consumo ቀañoቁ ∗ ቀ 1 𝑚3 ቁ ∗ (365 𝑑𝑖𝑎𝑠)
𝐿
𝐿 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 ቀ ቁ
 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ቀ ቁ=ቆ 𝑑𝑖𝑎

𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏 ∗ 𝑑𝑖𝑎 # 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏

Tabla 7. Dotación para los establecimientos.


Dotación
Variable
Consumo (Lt/Dìa) (Lt/Est*día)

Comercial 1362747,945 589,9341754

Oficial 379041,0959 4622,452389


Fuente: Autores.
BIBLIOGRAFÍA

alcaldia dos quebradas. (11 de abril de 2019). alcaldia dosquebradas. Recuperado


el 14 de septiembre de 2019, de https://www.dosquebradas.gov.co/web/

Camara de comercio de dosquebradas. (12 de marzo de 2019). camara de


comercio de dosquebradas. Recuperado el 16 de septiembre de 2019, de
http://www.camado.org.co/web/donde-estamos/

DANE. (2019). dane información para todos. Recuperado el 12 de septiembre de


2019, de https://www.dane.gov.co/

DB CITY. (10 de abril de 2019). DB CITY.COM. Recuperado el 15 de septiembre


de 2019, de https://es.db-city.com/Colombia--Risaralda--Dosquebradas

esteban, j. (16 de febrero de 2017). calculo de poblaciones futuras metodo


geometrico. Recuperado el 15 de septiembre de 2019, de
http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_133_183_86_1214
.pdf

gobernación de Risaralda. (12 de julio de 2019). Risaralda verde y emprendedora.


Recuperado el 15 de septiembre de 2019, de https://www.risaralda.gov.co/

google maps. (22 de agosto de 2019). google maps. Recuperado el 15 de


septiembre de 2019, de
https://www.google.com/maps/place/Dosquebradas,+Risaralda/@4.836241
1,-
75.7149713,11564m/data=!3m2!1e3!4b1!4m5!3m4!1s0x8e3880df4d6b2487
:0x9b7ff86649390b78!8m2!3d4.8318256!4d-75.6805678

granados, c. (28 de julio de 2018). metodos de estimaciones de poblaciones.


Recuperado el 16 de septiembre de 2019, de
http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/dos-metodos-para-la-estimacion-de-
poblaciones-futuras/
jimenez, w. (11 de noviembre de 2017). sliderhare. Recuperado el 16 de
septiembre de 2019, de https://es.slideshare.net/WilfridoMenesesGelvis/2-
proyecciones-de-poblacin

ministerio de desarrollo economico. (2019). ministerio de vivienda. Recuperado el


15 de septiembre de 2019, de
http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/010710_ras_
titulo_a_.pdf

perez, a. (2 de octubre de 2018). mapnall. Recuperado el 13 de septiembre de


2019, de http://www.mapnall.com/es/Mapa-Dosquebradas_1145731.html

También podría gustarte