Está en la página 1de 4

Las plantas, el hombre y la economía, la relación de la evolución.

Cuando se habla de organismos que evolucionaron y se desarrollaron en el planeta comúnmente se


puede identificar la adecuada integración de variables favorables para su sostenimiento y
reproducción, en el caso del ser humano desde el inicio de su evolución hasta el momento histórico
actual, las plantas le han brindado elementos valiosos para su subsistencia, y el comercio le ha
otorgado beneficios que cada vez le dan impulso para continuar con su desarrollo, a continuación se
expondrán los eventos históricos que formalizaron la relación productiva entre las plantas, el hombre
y el comercio.

Las primeras plantas terrestres aparecieron hace 4.00 millones de años, el musgo se adapto
pasando del agua a la tierra para evolucionar en los helechos que luego formarían las primeras
plantas arbóreas con flores y frutos, este tipo de plantas sobrevivieron las glaciaciones y llegarían a
ver el surgimiento del homosapiens hace 2,5 millones de años.

La relación entre el homosapiens y las plantas se daría como la de una madre a un hijo, las plantas
le dieron protección y alimento desde lo alto de los arboles mientras el hombre se desarrollo lo
suficiente como para aumentar de tamaño, bajar de los arboles y convertirse en el homo-erectus,
para este tiempo ya comenzaba a dominar su entorno, sin embargo mantenía en constante
movimiento ya que consumía lo que encontraba en el camino y al terminarlo seguía buscando otro
lugar que habitar.

Hace unos 20.000 años el hombre comenzó a desarrollar la ganadería, empleando el pasto como
alimentación para cabras y ovejas lo que le permitió domesticarlas para su consumo, hasta este
momento todavía era nómada pero gracias a la aparición del trigo en oriente medio inicia la
producción agrícola con lo cual se consolido el sedentarismo, tendencia que hasta el día de hoy
conserva.

Con la consolidación de la agricultura sembrado papas, maíz, arroz y frutas, se presume que
comienza el comercio dado que se establecen intercambios de productos mediante el trueque, se
formarían aldeas que con el tiempo crearían civilizaciones como la Egipcia, China y Sumeria donde
los intercambios serian de importancia para conseguir productos variados, otro aspecto relevante
dentro de estas culturas fue el empleo de la caña dura y bambu para fabricar casas, además del
desarrollo de la escritura rupestre.
Aunque se cree que el empleo de plantas medicinales data de antes de la formación de civilizaciones,
las primeras evidencias de su uso medicinal se encuentra en la cultura sumeria y egipcia que
empleaban plantas como la mirra, el opio el aloe, el cannabis, el ricino, el enebro y la mandrágora,
como medicamentos especialmente para el dolor e inflamaciones.

Dentro de la cultura egipcia un descubrimiento importante cambio la historia o dicho de una manera
mas apropiada, estampo la historia empleando el tallo del árbol de Papiro para escribir
acontecimientos con lo cual se crearían los primeros libros, entre los que se destacan los manuscritos
del mar muerto.

El auge de la agricultura y el comercio no solo se quedó en las primeras civilizaciones, la expansión


y desarrollo aumento la producción agrícola, al punto que en el siglo VII AC en Grecia de crean las
primeras monedas para dar un valor de cambio entre productos.

La dinámica comercial cada vez se volvió mayor, más productos se descubrieron abriendo espacios
de comercio entre naciones, esto desato grandes conflictos por el control de tierras ricas tanto de
minerales como de rutas de comercio, un ejemplo de esto fueron las guerras médicas y las guerras
púnicas.

Tras la expansión del imperio romano el comercio entre Europa y Asia fue cada vez más fluido, los
mercados asiáticos tenían productos muy codiciados entre los cuales se encontraban las especias,
destacándose la pimienta como una de las mas importantes; En 1453 Turquía tras tomar
Constantinopla cerro las rutas comerciales con Europa, la necesidad de encontrar nuevas vías
marítimas llevo a ir a la mar a Cristóbal Colon quien descubriría América (acuerdo la historia escrita)
en 1492.

Además de encontrar minerales valiosos en América, los conquistadores europeos también


encontraron plantas como el tomate, piñas y de destacar la Quina, producto inca que, por sus efectos
medicinales antiinflamatorios, antisépticos y analgésicos se convirtió en una fuente de ingresos muy
rentable al que la comercializaba en Europa.

Las plantas también contribuyeron en los movimientos libertadores en América, en Estados unidos
la llamada “Fiesta del té” acción generada por el impuesto ingles al
Te, desato lo que en el futuro se convertiría en la independencia norte americana, como caso
particular en Colombia los españoles prohibieron tomar chicha de maíz acción que genero la
revolución de los comuneros.
Con el paso del tiempo la relación entre las plantas, el hombre y el comercio ha sido más compleja,
durante la guerra civil Estado Unidense tras incluir esclavos en el conflicto se cerraron las
plantaciones de algodón por falta de obreros, este hecho genero un desabastecimiento en Europa
donde se cerraron las fábricas textiles incrementando el desempleo y generando una crisis
económica.

Una de las problemáticas importante generada por las plantas, es el negocio del narcotráfico que
desestabiliza regiones, economías y destruye al ser humano, pero no seria justo culpar a la
naturaleza de este mal, seria mas apropiado culpar al mismo hombre y su ambición.

En nuestros días gran parte los mercados depende de la producción agrícola, aunque las energías
han tomado vuelo como factor relevante, la comida es una necesidad básica que no se puede obviar,
ese hecho es un indicador de la necesaria relación entre el hombre y las plantas para su
subsistencia, sin ellas el hombre no sobreviviría, así mismo la integración con prácticas económicas
promueve su evolución estimulándolo al desarrollo intelectual y tecnológico para tener cada vez
mejores perspectivas de vida, pues en resumen es lo que ha buscado desde el comienzo de la
evolución.
Bibliografía

Cedeño B. (2013) Qué es la Botánica económica. España

Evolución de las plantas. (2015) http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy68/laevolucion.htm

Descubrimiento de América (2015) https://profeenhistoria.com/descubrimiento-de-america/

Panyella (2005) El papiro egipcio: el primer libro de la historia

Broggi C. (2006) la guerra del algodón: china y la industria textil en tiempos de la gran depresión
capítulo 11. universitat pompeu fabra

HISTORIA DE LA BOTÁNICA. Universidad de cordoba

También podría gustarte