Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD GALILEO

FACULTAD DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INDUSTRIA

MAESTRIA EN GESTIÓN Y DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Y ERGONOMÍA

ING.JULIO PALACIOS SIERRA

TEMA

RESUMEN EJECUTIVO “ERGONOMÍA”

PRESENTADO POR:

NELSON ROBERTO DIAZ ALVAREZ

Guatemala, 04 de agosto de 2019


Página 1|9
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
A.ERGONOMIA ...................................................................................................................... 4
A.1 Concepto. .................................................................................................................................4
A.2 Historia .....................................................................................................................................4
A.3 Objetivos de la Ergonomía. .......................................................................................................4
B. ANÁLISIS DE ACTIVIDADES, TAREAS Y SISTEMAS DE TRABAJO. ......................................... 5
C. NORMALIZACIÓN ERGONÓMICA ...................................................................................... 5
C.1 Listas de comprobación ............................................................................................................6
D. ANTROPOMETRIA ............................................................................................................. 6
D.1Variables Antropométricas:.......................................................................................................6
E. TRABAJO MUSCULAR......................................................................................................... 7
F. POSTURA EN EL TRABAJO .................................................................................................. 7
G. BIOMECANICA ................................................................................................................... 8
H. FATIGA GENERAL .............................................................................................................. 8
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 9

Página 2|9
INTRODUCCIÓN

Las organizaciones se especializan y realizan actividades repetitivas


mediante el desarrollo de actividades igualmente repetitivas, por lo que la
identificación de una tendencia predictiva anticipada es normal en los
mercados actuales. Todo esto aplica igualmente en la coincidencia de
problemas que puedan encontrar en el entorno. A partir de lo anterior se
puede deducir gestión empresarial, planificación previsión y contingencia
ante situaciones repetitivas que contribuyen a realizar una previsión con el
fin de estar preparados ante el entorno. Es importante el estudio de la
Ergonomía para adaptar a las personas a los puestos de trabajo y que su
eficiencia, y productividad se vean afectados por cuestiones del ambiente
externo.

Página 3|9
A.ERGONOMIA

A.1 Concepto.

Es el estudio o la forma de medida del trabajo, trabajo se podría definir como


una actividad humana con un propósito de obtener un beneficio
económico. Entre dichas actividades se puede mencionar el cuidado de
niños, sistemas de ingeniería, trabajos domésticos. Etc. La ergonomía se
encarga de examinar no lo el ambiente, sino las ventajas para el operador
humanos y las aportaciones que puede aplicar a su trabajo.

A.2 Historia

Hace 100 años, se reconoció que las jornadas y condiciones de trabajo en


algunas minas y fábricas eran intolerables, en términos de salud y seguridad,
y que era indispensable aprobar leyes que establecieran límites admisibles
en estos aspectos. El establecimiento y determinación de esos límites puede
considerarse como el comienzo de la ergonomía. Este fue, además, el
principio de todas las actividades que ahora encuentran un medio de
expresión a través del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT). La segunda guerra mundial aceleró enormemente el desarrollo de
máquinas e instrumentos. Los avances tecnológicos proporcionaron una
mayor flexibilidad para permitir la adaptación al operador, una adaptación
que se hizo cada vez más necesaria, porque el rendimiento humano
limitaba el rendimiento del sistema. Aunque el desarrollo de la ergonomía
ha sido continuo, los problemas han ido aumentando cada día más antes
de que se lograra solucionar los existentes. Sin embargo, los conocimientos
aumentan y cada vez son más fiables y válidos.

A.3 Objetivos de la Ergonomía.

• Conseguir la eficiencia en cualquier actividad realizada con un


propósito, eficiencia en el sentido más amplio, de lograr el resultado
deseado sin desperdiciar recursos, sin errores y sin daños en la persona
involucrada o en los demás.

• Garantizar que el entorno de trabajo esté en armonía con las


actividades que realiza el trabajador

Así, es necesario adoptar un enfoque sistemático: partir de una teoría bien


fundamentada, establecer objetivos cuantificables y contrastar los
resultados con los objetivos.

Página 4|9
Los distintos objetivos posibles se detallan a continuación.

• Salud y seguridad: En el caso de la salud, la mayor parte de las


evidencias se basan en estudios a largo plazo, en poblaciones y no en
casos individuales. Por lo tanto, es necesario mantener registros
detallados durante largos períodos de tiempo para poder adoptar un
enfoque epidemiológico a través del cual puedan identificarse y
cuantificarse los factores de riesgo. La seguridad es más directamente
medible en sentido negativo, en términos de tipos y frecuencias de los
accidentes y lesiones.

• Productividad y eficacia: La productividad suele definirse en términos


de producción por unidad de tiempo, mientras que la eficacia
incorpora otras variables, en particular la relación resultado-inversión.
La eficacia incorpora el coste de lo que se ha hecho en relación con
los logros, y en términos humanos, esto implica la consideración de los
costes para el operador humano.

• Fiabilidad y calidad: La fiabilidad es fácil de medir después de


obtenido el resultado, pero es muy difícil de predecir, a menos que se
haga por referencia a resultados anteriores de sistemas similares. La
calidad está en relación con la fiabilidad, pero es muy difícil, si no
imposible, de medir. Tradicionalmente, en los sistemas de producción
en cadena y por lotes, la calidad se controlaba inspeccionando el
producto terminado, pero en la actualidad se combinan la
producción y el mantenimiento de la calidad.

B. ANÁLISIS DE ACTIVIDADES, TAREAS Y SISTEMAS DE TRABAJO.

• Tarea: se define por sus objetivos, sus exigencias y los medios


necesarios para realizarla con éxito. Una función que se desempeña
en el seno de una empresa suele estar representada por una serie de
tareas.

• Actividad: se define como el conjunto de conductas y recursos que el


trabajador utiliza para desarrollar un trabajo, es decir, la
transformación o producción de bienes, o la prestación de un servicio.

C. NORMALIZACIÓN ERGONÓMICA

La normalización internacional comenzó con una serie de directrices sobre


los principios ergonómicos generales en el diseño de los sistemas de trabajo;
estos principios quedaron reflejados en la ISO 6385, que está siendo revisada
para incorporar los nuevos avances.

Página 5|9
C.1 Listas de comprobación

Son los medios más comunes para elaborar bases de datos por parte de los
encargados de la planificación organizativa a la hora de priorizar los planes
de acción en las áreas de selección y asignación de personal, para la
compensación del rendimiento, para la gestión de la seguridad e higiene,
para el diseño del sistema hombre-máquina y el diseño o reestructuración
del trabajo.

Una lista de verificación podría llevar: espacio de trabajo, actividad física


general, actividades de levantamiento de cargas, posturas de trabajo y
movimientos, riesgo de accidentes, contenido de la tarea, limitaciones del
trabajo, comunicación y contactos personales del trabajador.

Un lista de comprobación elaborada sistemáticamente nos obliga a


investigar los factores de las condiciones de trabajo que son visibles o fáciles
de modificar, y nos permite entrar en un diálogo social con los empresarios,
empleados y otros implicados.

D. ANTROPOMETRIA

La antropometría es una rama fundamental de la antropología física. Trata


el aspecto cuantitativo. Existe un amplio conjunto de teorías y prácticas
dedicado a definir los métodos y variables para relacionar los objetivos de
diferentes campos de aplicación. En el campo de la salud y seguridad en
el trabajo y de la ergonomía, los sistemas antropométricos se relacionan
principalmente con la estructura, composición y constitución corporal y
con las dimensiones del cuerpo humano en relación con las dimensiones
del lugar de trabajo, las máquinas, el entorno industrial y la ropa.

D.1Variables Antropométricas:

Las variables antropométricas son principalmente medidas lineales, como la


altura o la distancia con relación al punto de referencia, con el sujeto
sentado o de pie en una postura tipificada; anchuras, como las distancias
entre puntos de referencia bilaterales; longitudes, como la distancia entre
dos puntos de referencia distintos; medidas curvas, o arcos, como la
distancia sobre la superficie del cuerpo entre dos puntos de referencia, y
perímetros, como medidas de curvas cerradas alrededor de superficies
corporales, generalmente referidas en al menos un punto de referencia o a
una altura definida

Sistemas Variables: Un sistema de variables antropométricas es un conjunto


coherente de medidas corporales obtenidas para resolver un problema
específico.En el campo de la ergonomía y la seguridad, el problema
Página 6|9
principal consiste en adaptar el equipo y el espacio de trabajo a las
personas y determinar las tallas exactas de la ropa

Tratamiento estadístico: Los datos antropométricos deben ser analizados


mediante procedimientos estadísticos, especialmente en el campo de los
métodos de inferencia, en los que se aplican métodos de una sola variable
(media, moda, percentiles, histogramas, análisis de varianza, etc.),

Adaptación y regulación: La adaptación del espacio o equipo de trabajo


al usuario puede depender no sólo de las dimensiones corporales, sino
también de otras variables como la tolerancia a la incomodidad y al tipo de
actividades, ropa, herramientas y condiciones medioambientales

E. TRABAJO MUSCULAR

El trabajo muscular en las actividades laborales puede dividirse, en general,


en cuatro grupos: el trabajo muscular dinámico pesado, la manipulación
manual de materiales, el trabajo estático y el trabajo repetitivo. El trabajo
muscular dinámico pesado lo hallamos en las actividades forestales,
agrícolas y en la construcción

Dinámico: Trabajo muscular dinámico En el trabajo dinámico, los músculos


esqueléticos implicados se contraen y relajan rítmicamente. El flujo
sanguíneo que llega a los músculos aumenta para satisfacer las necesidades
metabólicas.

Estático: En el trabajo estático, la contracción muscular no produce


movimientos visibles, por ejemplo, en un miembro. El trabajo estático
aumenta la presión en el interior del músculo lo que, junto con la compresión
mecánica, ocluye la circulación total o parcial de la sangre.

F. POSTURA EN EL TRABAJO

La postura que adopta una persona en el trabajo: (la organización del


tronco, cabeza y extremidades), puede analizarse y estudiarse desde
distintos puntos de vista. La postura pretende facilitar el trabajo, y por ello
tiene una finalidad que influye en su naturaleza: su relación temporal y su
coste (fisiológico o de otro tipo) para la persona en cuestión.

Registro y medición de las posturas de trabajo Las posturas pueden


registrarse y medirse objetivamente mediante la observación visual o con
técnicas de medida más o menos sofisticadas. También pueden registrarse
utilizando esquemas de autovaloración. La mayoría de los métodos
consideran la postura como un elemento dentro de un contexto más amplio

Página 7|9
Factores que afectan a las posturas de trabajo Las posturas que se adoptan
en el trabajo tienen un objetivo, una finalidad fuera de sí mismas. Esto ocurre
porque las posturas están relacionadas con las condiciones externas de
trabajo. El análisis postural que no tiene en cuenta el entorno de trabajo y la
tarea en sí, tiene un interés limitado para los ergónomos

Normativa sobre salud y seguridad en relación con los elementos posturales

Las posturas o los elementos posturales nunca han estado sujetos a normas
por sí mismos. Sin embargo, hay varios documentos que contienen
comentarios, que hacen alguna referencia a las posturas o que incluyen la
cuestión de las posturas como:

• La Organización Internacional del Trabajo publicó en 1967 una


recomendación sobre las cargas máximas que deben manejarse.

• Las guías del NIOSH sobre levantamiento de pesos (NIOSH 1981), se


refieren a los límites de peso para cargas, utilizando como base el
emplazamiento de la carga, es decir, un elemento postural.

• En la Organización Internacional de Normalización y en la Comunidad


Europea, las normas y las directivas sobre ergonomía existentes
incluyen aspectos relacionados con los elementos posturales (CEN
1990 y 1991)

G. BIOMECANICA

La biomecánica es una disciplina que se encarga del estudio del cuerpo,


como si éste se tratara simplemente de un sistema mecánico: todas las
partes del cuerpo se comparan con estructuras mecánicas y se estudian
como tales. El objetivo principal de la biomecánica es estudiar la forma en
que el organismo ejerce fuerza y genera movimiento.

H. FATIGA GENERAL

La palabra “fatiga” se utiliza para indicar diferentes condiciones que


causan, todas ellas, una disminución de la resistencia y de la capacidad de
trabajo. El uso tan diverso del concepto de fatiga ha dado como resultado
una confusión casi caótica, lo que hace necesario aclarar un poco las ideas
actuales.

Fatiga y recuperación: La fatiga y la recuperación son procesos periódicos


en todos los organismos vivos. La fatiga puede describirse como un estado
que se caracteriza por una sensación de cansancio combinada con una
reducción o una variación no deseada en el rendimiento de la actividad

Página 8|9
CONCLUSIONES

1. La ergonomía es el estudio sistemático de las personas en su entorno


de trabajo con el fin de mejorar su situación laboral, sus condiciones
de trabajo y las tareas que realizan.

2. El objetivo es adquirir datos relevantes y fiables que sirvan de base


para recomendar cambios en situaciones específicas y para
desarrollar teorías, conceptos, directrices y procedimientos más
generales que contribuyan a un continuo desarrollo de los
conocimientos en el campo de la ergonomía.

3. La biomecánica es una disciplina que se encarga del estudio del


cuerpo, como si éste se tratara simplemente de un sistema mecánico.

4. La fatiga y la recuperación son procesos periódicos en todos los


organismos vivos. La fatiga puede describirse como un estado que se
caracteriza por una sensación de cansancio combinada con una
reducción o una variación no deseada en el rendimiento de la
actividad.

5. Las variables antropométricas son principalmente medidas lineales,


como la altura o la distancia con relación al punto de referencia, con
el sujeto sentado o de pie en una postura tipificada.

6. Las listas de comprobación Son los medios más comunes para


elaborar bases de datos por parte de los encargados de la
planificación organizativa a la hora de priorizar los planes de acción
en las áreas de selección y asignación de personal

REFERENCIAS

Laurig, W. (2019). ENCICLOPEDIA OIT. Retrieved 3 August 2019, from


https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enciclop
ediaOIT/tomo1/29.pdf

Página 9|9

También podría gustarte