Está en la página 1de 2

Introducción

Rubén Darío, llamado príncipe de las letras castellanas, fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del
modernismo literario en lengua española. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del
siglo XX en el ámbito hispánico. De formación humanística, es un lector y escritor precoz. En sus poemas juveniles, publicados en un
periódico local, se muestra muy independiente y progresista, defendiendo la libertad, la justicia y la democracia. Con 14 años en 1881,
empieza su actividad periodística en varios periódicos nicaragüenses. Yamileth

En 1883 viaja a El Salvador, donde fue presentado por el poeta Joaquín Méndez al presidente de la república, Rafael Zaldívar, quien lo
acogió bajo su protección. Allí conoció al poeta salvadoreño Francisco Gavidia, gran conocedor de la poesía francesa. Bajo sus auspicios,
Darío intentó por primera vez adaptar el verso alejandrino francés a la métrica castellana. El uso del verso alejandrino se convertiría
después en un rasgo distintivo no sólo de la obra de Darío, sino de toda la poesía modernista. Participando en festejos como la
conmemoración del centenario de Bolívar, que abrió con la recitación de un poema suyo. Josefa

En octubre de 1884, regresó a Nicaragua, residió brevemente en León y después en Granada, pero finalmente se trasladó de nuevo a
Managua, donde encontró trabajo en la Biblioteca Nacional. Continuaba experimentando con nuevas formas poéticas, e incluso llegó a
tener un libro listo para su impresión, que iba a titularse Epístolas y poemas. Este segundo libro tampoco llegó a publicarse: habría de
esperar hasta 1888, en que apareció por fin con el título de Primeras notas. Probó suerte también con el teatro, y llegó a estrenar una obra,
titulada Cada oveja..., que tuvo cierto éxito, pero que hoy se ha perdido. Gissell

En 1886 optó por embarcarse para Chile, en donde pasa tres años trabajando como periodista y colaborando en diarios y revistas como
«La Época» y «La Libertad Electoral» (de Santiago) y «El Heraldo» (de Valparaíso). Aquí conoce a Pedro Balmaceda Toro, escritor e hijo
del presidente del gobierno de Chile, quien le introduce en los principales círculos literarios, políticos y sociales del país, y le ayuda a
publicar su primer libro de poemas «Abrojos» (1887) animándole a presentarse a varios certámenes literarios. En Chile amplía sus
conocimientos literarios con lecturas que influyen mucho en su trayectoria poética como los románticos españoles y los poetas franceses
del siglo XIX. En 1888 publica en Valparaíso el poemario «Azul», considerado como el punto de partida del Modernismo. Esta fama le
permite obtener el puesto de corresponsal del diario «La Nación» de Buenos Aires. Ericka

En 1892 marcha a Europa, y en Madrid, como miembro de la delegación diplomática de Nicaragua en los actos conmemorativos del
Descubrimiento de América. Entre 1893 Visita París por dos meses. De regreso pasa por Colombia. Afortunado viaje pues el expresidente
de ese país Rafael Núñez consigue el nombramiento de cónsul de Colombia en Argentina para Rubén. En este país vive Darío días buenos
por el cargo diplomático y esplendorosos por la acogida de la intelectualidad a su creación poética. Publica Los Raros y Prosas Profanas,
que supuso la consagración definitiva del Modernismo literario en español. Wueslli

Entre 1899 y 1905 Darío viaja de España a Francia, a Italia, Bélgica, Alemania, Austria, como corresponsal de La Nación de Buenos
Aires, crónicas que serán los libros España Contemporánea, Peregrinaciones (París 1901), La Caravana pasa (1903 París), Tierras Solares
(Madrid 1904). En 1905 se desplaza a España como miembro de una comisión nombrada por el gobierno nicaragüense, con el fin de
resolver una disputa territorial con Honduras, y ese año publica el tercero de los libros capitales de su obra poética: «Cantos de vida y
esperanza, los cisnes y otros poemas», editado por Juan Ramón Jiménez.En 1906 participa, como secretario de la delegación
nicaragüense, en la Tercera Conferencia Panamericana que tuvo lugar en Río de Janeiro. Poco después es nombrado ministro
residente en Madrid del gobierno nicaragüense de José Santos Zelaya. En 1908 es nombrado cónsul de Nicaragua en París. Freydell

Entre 1910 y 1913 pasa por varios países de América Latina y en estos años redacta su autobiografía, que aparece publicada
en la revista «Caras y caretas» con el título «La vida de Rubén Darío escrita por él mismo», y la obra «Historia de mis libros»,
esencial para el conocimiento de su evolución literaria. En 1914 se instala en Barcelona, donde publica su última obra poética
de importancia, «Canto a la Argentina y otros poemas». Al estallar la Primera Guerra Mundial viaja a América y, tras una
breve estancia en Guatemala, regresa definitivamente a León (Nicaragua), donde fallece en 1916. Melvin
Nicaragua, En sus poemas juveniles, publicados en un periódico local, se muestra muy
1881
independiente y progresista, defendiendo la libertad, la justicia y la democracia

El Salvador, adapta el verso alejandrino francés a la métrica castellana..participa en festejos como la


1883 conmemoración del centenario de Bolívar.

Nicaragua, trabajo en la Biblioteca Nacional, llegó a tener un libro listo para su impresión, que iba
1884 a titularse Epístolas y poemas; en 1888, apareció con el título de Primeras notas. En el teatro
estreno una obra, titulada Cada oveja.

Chile, en donde pasa tres años trabajando como periodista y colaborando en diarios y revistas como
1886 «La Época» y «La Libertad Electoral» (de Santiago) y «El Heraldo» (de Valparaíso)., publicar su
primer libro de poemas «Abrojos» (1887)
Viajes de Rubén Darío y sus

Europa, y en Madrid, como miembro de la delegación diplomática de Nicaragua en los actos


1892 conmemorativos del Descubrimiento de América
propósitos

1893 Colombia, consigue el nombramiento de cónsul de Colombia. Publica Los Raros y Prosas Profanas

viaja de España a Francia, a Italia, Bélgica, Alemania, Austria, como corresponsal de La Nación
1899 de Buenos Aires, crónicas que serán los libros España Contemporánea, Peregrinaciones (París
1901), La Caravana pasa (1903 París), Tierras Solares (Madrid 1904)

participa, como secretario de la delegación nicaragüense, en la Tercera Conferencia


1906 Panamericana que tuvo lugar en Río de Janeiro. Poco después es nombrado ministro residente en
Madrid del gobierno nicaragüense

pasa por varios países de América Latina y en estos años redacta su autobiografía, que aparece
1910 publicada en la revista «Caras y caretas» con el título «La vida de Rubén Darío escrita por él
mismo», y la obra «Historia de mis libros», esencial para el conocimiento de su evolución literari

se instala en Barcelona, donde publica su última obra poética de importancia, «Canto a la


1914
Argentina y otros poemas».

Al estallar la Primera Guerra Mundial viaja a América y, tras una breve estancia en Guatemala,
1916
regresa definitivamente a León (Nicaragua), donde fallece

También podría gustarte