Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE NEGOCIOS
LICENCIATURA EN CONTABILIDAD

PRESENTADO POR:

VERÓNICA PUJOLS HERNÁNDEZ

MATRÍCULA:

17-0293

ASIGNATURA:

ÉTICA PROFESIONAL

TEMA:

RELACIÓN DE LA ÉTICA CON OTRAS CIENCIAS

FACILITADOR:

José Manuel Fernández

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS


República Dominicana
23/09/2019
Introducción

La ética es una rama de la filosofía que se dedica a analizar la conducta humana y


paralelamente, estudiar la moral y encontrar una manera de juzgar a la misma. El
término ética tiene su origen en el griego, proviene del vocablo ethikos que significa
carácter. La ética puede ser definida como una ciencia del comportamiento moral pues,
mediante un exhaustivo análisis de la sociedad se determina como es que deberían
(hipotéticamente hablando) actuar todos los miembros pertenecientes a ella. Cabe
resaltar, que la ética no es coactiva ya que, al no imponerse sanciones legales en el
individuo (claro está, no existen las leyes éticas) se promueve una autorregulación a
través de normas colectivamente establecidas para todos.
a)- Un esquema donde se verifique la relación de la ética con las demás ciencias

Relación de la Ética
con otras ciencias

Economía
Psicología Sociología La Economía es la ciencia que trata de
en cuanto a que también estudia los La sociología surgió en el siglo XIX la producción, distribución y consumo
actos humanos, pero ésta los gracias a las aportaciones de de los bienes materiales. Sus temas
explica en el aspecto del hecho y la Augusto Comte y de Karl Marx. son, el trabajo, la mercancía, el dinero,
Ética solo se interesa en las normas Estudia el comportamiento del la ganancia, la utilización del trabajo,
de derecho de ese acto, es decir la hombre en forma global, es una el comercio, etc. La Ética relacionada
psicología solo estudia el acto como ciencia de hechos, mientras que la con esta ciencia en el aspecto de la
objeto material, el por qué ocurre. Ética es una ciencia de derechos. vida del ser humano: su subsistencia,
sus problemas pecuniarios, su lucha
diaria por el alimento, la vivienda y la

Derecho
Pedagogía El derecho es un conjunto de normas
Teología que rigen la conducta humana y en esto
La Pedagogía es el estudio de la
se parece a la Ética, sin embargo,
educación, el significado de la palabra La Teología en este caso la teología
difieren entre las normas propias de
educación proviene del vocablo Moral trata de la valoración moral de cada una. Existen cuatro diferencias
educaré, que significa conducir, guiar y los actos humanos, mismo tema que el principales:
también sacar hacia fuera, desarrollar lo de la Ética, pero esta última utiliza la
que está implícito. También consiste en razón como instrumentos de su estudio a. Las normas de la Ética son
lograr que una persona haga, por sí y la Teología Moral además de la razón autónomas (cada individuo debe darse
misma, lo que debe hacer. En sí la utiliza los datos de la fe como la Biblia y sus normas propias) y las del Derecho
educación es una disciplina que fuentes afines. son heterónomas (las normas provienen
de una autoridad diferente al individuo).
complementa a la Ética y viceversa.
b. Las normas de la Ética rigen aspectos
internos y las del Derecho aspectos externos.

Religión

La religión es la relación entre el hombre


y Dios. Es un contacto íntimo de la
persona con un Ser infinito, del cual
procede y ante el cual puede ponerse
gratificante y reconfortante.
b)- Una lista enumerando los aspectos que denotan a la ética como una realidad
personal y social.

La ética como realidad personal

Como ya sabemos la ética es la rama de la filosofía que estudia la moral de la conducta


de los seres humanos. La ética personal envuelve la honestidad, la verdad, la simpatía
y la lealtad, la benevolencia, la amabilidad, los derechos y la justicia como valores que
tienen que ponerse en acción en el día a día.

La ética como realidad social

Es la que estudia el comportamiento ético de las personas en la sociedad. La ética


social constituye el complemento necesario de la ética individual, que considera la
responsabilidad del individuo con respecto a los demás y para consigo mismo.

c)-Una reflexión personal donde plantee la crisis moral por la que atraviesa la
humanidad, destaca causas y consecuencias.

La crisis moral está afectando de manera directa a nuestra sociedad, la cual nos viene
destruyendo a la gran mayoría de la población, por cuanto los grupos familiares se han
venido desintegrando motivado a que la mayoría de las mujeres se encuentran
realizando labores fuera del hogar para la manutención de sus hijos ya sea por
ausencia del padre, o por la situación económica de ambos, ocasionando el abandono ,
la distancia y la poca o nada comunicación con sus hijos, así como otras conductas
transgresoras reflejada en ambos padres que no es precisamente la adecuada para la
formación de los niños y adolescentes.
Consecuencias

Esta situación trae como consecuencia el descarrilamiento de los jóvenes, quienes se


encuentran sin ningún tipo de protección ni orientación y lo más importante, la falta de
amor por estas personas que están a cargo de ellos.

Las separaciones, situación económica, indisciplina, drogadicción, prostitución, maltrato


infantil, violación, embarazos no deseados, robos, abortos, se ha perdido el valor hacia
las mujeres y muchas muertes por ese motivo.

Causas

• El paro es la principal causa de desigualdad económica en nuestra sociedad, además


de bajos salarios, que dan lugar a grupos sociales realmente pobres y a otros con
muchas posibilidades económicas.

• La desigualdad fundamental desde el punto de vista cultural es la que existe entre los
que han obtenido un buen nivel de educación y los que no han podido alcanzarlo.

• La desigualdad social consiste en el rechazo que sufren determinados grupos por


parte de otros grupos más amplios o poderosos. Esto ocurre con determinadas
minorías étnicas, grupos de trabajadores inmigrantes, y otros muchos grupos sociales.
Conclusión

Cabe mencionar que toda ciencia de comportamiento humano, o de las relaciones


entre los hombres, puede dar una aportación provechosa a la ética como ciencia de la
moral. Por ello, también la teoría del derecho puede aportar semejante contribución en
virtud de su estrecha relación con la ética ya que una y otra estudian la conducta del
hombre como conducta normativa.

Como hemos podido observar la ética es universal porque tiene relación en muchos
ámbitos de la vida de los seres humanos y las relaciones entre ellos es por ello que
para que haya un orden mundial, la ética debe de aplicarse en cada momento en
cualquier circunstancia de nuestras vidas.

También podría gustarte