Está en la página 1de 3

Protocolo de la clase del 21 de marzo de 2019

Deborah Michelle Torres Rodríguez


Ontología
Facultad de Filosofía y Letras
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

La sesión comenzó con la exposición de nuestra compañera acerca de lo que dice Santo
Tomás en sus textos: Suma teológica y Suma contra los infieles, Grondine dice que las
verdades esenciales de la fe nos llevan a lo que el filósofo medieval va a llamar la sagrada
doctrina y ésta tiene que ser tanto práctica como especulativa, no puede ser sólo una u
otra; los principios de esta suma no tienen que ver con ninguna ciencia, más bien tienen
que ver inmediatamente con dios por revelación (intuición, lo que se nos presentó ante algo
místico). Todo lo retoma más adelante para demostrar la existencia de dios.
En cuanto a la Suma contra los infieles dice que las verdades de la fe pueden armonizar con
la razón natural (entendimiento) dice que se puede conocer cuando reflexiona sobre el ser
y sus principios, en esta parte se menciona que Tomás de Aquino retoma el pensamiento
de Aristóteles en la metafísica en forma de comentador y de crítico. Santo Tomás trata de
buscar una ciencia a la cual le da el nombre de sabiduría, la cual es la más intelectual de
todas ya que de ésta dependen las demás por depender de la actividad del entendimiento.
Se menciona que existen 3 sentidos del pensamiento aristotélico, éstos serán tomados por
la sabiduría de la que habla Santo Tomas, la cual es aquella que tratara de los objetos más
inteligibles, estos son:
1) Filosofía primera: conocimiento de las primeras causas. A partir de las cuales el
entendimiento adquiere la certeza de que son más inteligibles.
2) La metafísica: los principios más universales, los cuales comprende en tres partes:
el ser y todo en cuanto lo acompaña, la unidad y la pluralidad, la potencia y el acto.
3) Teología: separar lo inteligible de todo lo que depende de la materia.
Los tres presentan una posibilidad de lo que puede ser la sabiduría, la consideración de una
única ciencia.
Hay una comparación entre lo que son las primeras causas y la teología porque estas causas
tienen que estar acompañadas de las cosas que se extraen inteligiblemente como se dijo
con las separaciones de las ciencias (teología, matemáticas y física) en sesiones pasadas; la
metafísica puede comprender más a lo que se quiere dirigir Santo Tomás, él no toma a la
teología ya que Aristóteles no tiene conciencia de que esté hablando de un ente divino, sino
que habla de otra cosa y el filósofo medieval al tratar de ser más fiel a Aristóteles dice que
la metafísica puede llegar a ser esta ciencia.
El profesor hizo el comentario de que todo lo anterior es una especie de reordenamiento
de las cosas ya vistas acerca de Aristóteles, pero que Tomás dice que la ciencia de las
primeras causas es lo que se entiende a metafísica, aunque poco a poco se va a ir
transformado hasta que dicha ciencia se refiera tanto a metafísica como a lo que un poco
después llamaremos escolástica y se le dará el nombre de metafísica especialis, la cual se
refiere en tanto que causas últimas a dios, el alma y el mundo. Por otro lado, queda al aire
el problema de qué es el ser en general ya que éste no corresponde al problema de las
causas, sin embargo, dicho problema tiene que ser ubicado en el esquema de Santo Tomás.

1
Posteriormente se explican las pruebas para la existencia de dios que son:
1) Prueba del movimiento, todo objeto tiene que estar en movimiento porque hay algo
que lo mueve y este movimiento primario tiene que ser generado por un ente, el cual es
dios y si no existiera este ente se seguiría algo infinito.
2) Prueba de la causa eficiente, es decir, A tiene que ser causa de B y B de C, etc. Sin
embargo, debe haber una causa primera que pueda ser la condición de posibilidad de las
demás causas y esta causa primera es dios.
3) Dios es un ser necesario que de por sí no tiene causa alguna de su necesidad.
4) Los grados de perfección, en Santo Tomás está lo más o menos bueno, malo, bien y
mal; esos más o menos están ligados con lo que es máximamente bueno y por lo mismo la
perfección se encuentra en lo que es dios.
5) El gobierno de las causas, dios es el arquero que dirige a las flechas y aquellos que
son ignorantes son movidos por algo para poder llegar a vivir bien o tener un fin y ese algo
que los dirige es dios.
Santo Tomás piensa al ser de dios a partir del relato del Éxodo en el que dios dice: yo soy el
que soy, a partir de esto él habla de el ser puro y el ser mismo, el primero tiene que ser
primera causa porque de él se componen necesariamente lo que son las demás cosas y su
acto de existir. Santo Tomás concibe el ser de dios a partir de la sustancia como lo que es
en sí mismo y por sí mismo, pero también dice que ese ser que surge por sí mismo es aquello
que surge por sí mismo y eso es lo que en latín se entiende con la palabra de existere que
en español es existir y significa aquello que es o está en la medida en que ha surgido,
entonces él define al ser de dios como el de existir y existir en un sentido supremo, en
cuanto a lo que también llama ser en acto en sentido supremo, refiriéndose al acto y
potencia de Aristóteles, pero el ser de dios no es que este comenzando a ser algo y dejando
de ser otra cosa, sino que solamente a dios le pertenece el sentido mas acabado del ser y
este sentido es al que el medieval nombra como existencia.
El profesor esclarece, a partir del nuevo concepto aportado por Santo Tomás (existencia)
que hay una distinción entre esencia y este concepto nuevo, la primera es aquello que
resulta definido cuando queremos definir algo, es aquello que contiene el concepto de algo,
y esto es muy distinto al existir efectivo de algo.
Prosiguió la clase con la exposición acerca del filósofo español Francisco Suárez y Duns
Scoto, este último continúa con la idea de Aquino en la cual se habla de dios como el ser
perfecto, para Santo Tomás el ser de dios es desconocido para nosotros. Scoto reanuda el
objetivo de la metafísica, pretende darle la orientación verdadera que debería tener y tanto
Tomás de Aquino como Scoto se centran en el capítulo ll del libro l de la Metafísica. Scoto
interpreta los principios cognoscibles como los más certeros y también sin los cuales no se
puede conocer nada más.
Lo mas relevante del texto es la diferencia entre metafísica generalis y especialis, en Scoto
y Suárez se nota esta diferencia, la primera es aquella que pretende estudiar al ser en
cuanto ser, más o menos como lo preguntaba Aristóteles, y en la segunda se combina esta
pretensión en creer que el ser sería dios mismo como la cúspide del ser, esto le genera
conflicto al estudiar la metafísica generalis y de ahí surge el nominalismo y realismo; el
profesor menciona que el concepto de certísima cognoscibilidad es importante porque este
concepto es fundamental para la filosofía y el mundo moderno ya que éste ultimo necesita

2
y busca certezas e intenta demostrar las cosas con certezas; es en Scoto en donde la certeza
se la da a sí mismo el hombre, antes se requería de dios, pero ahora primero se necesita en
el hombre la certeza para poder conocer a dios. Para fundar la ontología, en Scoto la
problemática se funda en el ser el cual debe ser unívoco, es el que es común a todos y debe
estar presente en todos y cada uno; no hay diferencia entre ser y esencia ni entre esencia y
existencia.
La metafísica generalis va enfocada al estudio del entre en cuanto ente, del ser en tanto ser,
mientras que la otra es entendida como el estudio de los entes que va más allá de lo físico
y en ese entonces se clasificaban dentro de ella a la psicología, cosmología y la teología
como el estudio del ser divino que trasciende fronteras en los entes individuales; de esta
distinción surge para la metafísica generalis los nominalistas y realistas.
Los nominalistas y los realistas surgen por preguntarse si los universales son cosas y los
nominalistas dirían que no, que son meras palabras mientras que para los realistas son las
cosas. De lo anterior se saca que el concepto real surge de la palabra en latín res que
significa cosa, el plural es rei que es la forma adjetiva de decir cosa y de ahí surge el
sustantivo abstracto realitas que significa el ser de la cosa. De ahí los realistas que están
interesados en ver si todo es cosa y los otros interesados en ver si hay cosas y palabras.
En cuanto al texto de Suárez se explicó que el concepto fundamental es ens rationalis, que
significa ente de razón, es un ente que solo puede existir en nuestra razón como los
números, de ahí se habla de la imaginación que es la posibilidad del despliegue de las nuevas
formas del ser y tiene que ver con el conocimiento, por ejemplo, los números pueden ser
pensados como un modo de ser distinto a las formas, las cosas reales. Esta idea es
importante por tener una resonancia hasta el siglo XIX. Las posibilidades de lo que quiere
decir ser no se reduce al nominalismo y al realismo. El dominio de los ens rationalis es el
dominio de la razón y todo lo que esté en este dominio de la razón, ésta tiene dominio sobre
ellos.
El desafío de Descartes es pasar toda la problemática de la ontología clásica por el tamiz de
la problemática de los entes racionales y así refundar a la problemática de la ontología a
partir de estos entes. Y por ello para él la filosofía primera va a ser entendida como aquella
que en primer lugar se pregunta cómo es posible conocer todo lo demás a partir de medios
racionales.

También podría gustarte