Está en la página 1de 3

COMPETENCIAS DE APLICACIÓN PARA TODAS LAS CARRERAS

GERENCIAR es ineludiblemente una actividad compleja que requiere de heterodoxia y


eclecticismo. A esta caracterización sería necesario agregar un tercer componente: el
liderazgo.

En forma complementaria podríamos afirmar que:

Ser generalista en el campo de la gestión de organizaciones, es fundamentalmente, una


actitud compleja frente a la resolución de problemas, al aprovechamiento de los recursos y al
desarrollo de las oportunidades.

Combinando las nociones anteriores

Podríamos decir que, la heterodoxia, el eclecticismo y el liderazgo, constituyen el corazón


mismo de las competencias que hacen de un gerente, un verdadero generalista sustentable, es
decir, que puede transformar y perdurar renovando constantemente su energía, operando
sobre conjuntos complejos (personas, procesos, recursos, etc.), y por sobre todo, logrando que
las cosas sucedan en la dirección intencionalmente buscada, a la mejor relación costo-
beneficio posible en cada caso.

Para completar estas premisas

Se hace necesario decir que este generalista no es quien domina profundamente todos los
saberes como si fueran muchos especialistas encarnados en una sola persona, ni tampoco
alguien que sabe un poco de todo y nada de nada. En tal sentido y en el marco de la presente
materia, el concepto de management está, en primer lugar, intrínsecamente vinculado a la
satisfacción de las necesidades humanas de diversa naturaleza que emergen de los distintos
actores con los que interactúa una organización.

Estas necesidades no son sólo las económicas

Por lo que el management busca encontrar las maneras de hacer que las personas colaboren
en el proceso para satisfacer estas necesidades, incluyendo las económicas. En segundo lugar,
el concepto de Dirigir que se adoptó en el marco de la presente asignatura, está
estrechamente vinculado a la idea de que el management debe contribuir a la resolución de
problemas reales y sustantivos relacionados con la misión de la organización, en todas las
dimensiones que una organización propone: humana, tecnológica, procedimental, política,
económica, financiera, etc.

El gerente como generalista sustentable


Presenta algunas competencias específicas que explican sus comportamientos como tal, las
cuales, son el producto de la capacitación formal y/o informal, más la experimentación de
amplio espectro y reflexiva. Cuando a este perfil generalista, se suma el componente
“liderazgo”, entendido como la capacidad para entusiasmar a las personas interesándolas en
proyectos colectivos comunes, logrando su compromiso en acciones coordinadas y tributarias
de esos proyectos, emerge entonces el concepto de “liderazgo gerencial”.

El desarrollo de estas competencias como “generalista”


Le posibilitarán al alumno llevar adelante las actividades de liderazgo gerencial con un alto
nivel de efectividad.
PROPÓSITO FORMATIVO ESTRUCTURAL
La presente asignatura tiene como propósito formativo estructural, el lograr que los alumnos
desarrollen criterios y prácticas de actuación profesional que les posibiliten construir
relaciones altamente productivas en el ejercicio de la conducción de personas y equipos de
trabajo, en un contexto de equilibrio entre productividad y bienestar laboral.

PROPÓSITO FORMATIVO ESTRUCTURAL


Para tal fin busca desarrollar en el alumno las Competencias como Generalista, que le
posibilitarán llevar adelante el proceso de liderazgo gerencial. Estas competencias se describen
brevemente a continuación.

 INTEGRACIÓN

Identifica y hace posible que se establezcan sinérgicamente conexiones útiles entre distintas
disciplinas y profesionales de distintas áreas del conocimiento, enriqueciendo la interacción
entre especialistas y logrando la conformación de redes de gestión del conocimiento
cooperativas, cuyo centro son los resultados a alcanzar. En esta competencia es relevante
cierta intuición profesional y osadía para promover las mezclas de conocimientos de distinta
naturaleza que resulten más útiles en cada caso, como así también la capacidad de identificar y
tomar de cada disciplina lo necesario, y no más de lo necesario, para resolver problemas y
lograr objetivos. Mediante esta competencia, el generalista sustentable metaboliza los
diferentes saberes, habilidades y puntos de vista de los especialistas, provocando el
intercambio de sus marcos conceptuales y abriendo un campo fértil de comunicación para la
coordinación de acciones.

 ANTICIPACION

Visualiza la cadena de impactos en la toma de decisiones y se anticipa a las consecuencias.


Empatiza y puede prever reacciones de actores claves. Puede imaginar y ver en perspectiva el
todo como una cadena de impactos y consecuencias de distinta naturaleza.

 VISIÓN COMPLEJA DEL TIEMPO

Mantiene en todo momento una visión tridimensional del tiempo, al momento de la toma de
decisiones, integrando en forma simultánea el pasado, el presente y el futuro, es decir,
conectando en un mismo acto cognitivo e institucional lo que sucedió, lo que está sucediendo
y lo que puede suceder, respecto de la cuestión sobre la cual se está operando.

 ECONOMÍA DE CONTROL

Identifica puntos de control de alto rendimiento y de diversa naturaleza (operativos,


tecnológicos, humanos, políticos, administrativos, de inicio de proceso, intermedios, de finales
de proceso, económicos, financieros, etc.), mediante los cuales diseña estrategias de control
con una alta relación costo-beneficio: la menor cantidad de controles con la mayor efectividad
para el proceso gerencial.

 COMPLEJIZACIÓN

Comprende la organización de un modo relacional, distinguiendo complejas interacciones


entre una amplia variedad de fenómenos y resultados de distinta naturaleza (factor humano,
tecnología, competitividad, negocio, procesos, estructura, mapa de poder, lo económico, lo
financiero, las variables de entorno, etc).

SENSIBILIDAD A LAS TENDENCIAS

Puede percibir los datos de la realidad presente que indican cómo se darán las cosas en el
futuro en los distintos campos de acción, y prever escenarios en el largo plazo.

INTUICIÓN PROFESIONAL SOBRE CAMBIO Y ESTABILIDAD

Frente a las presiones de los signos de la organización, el mercado y la sociedad que indican la
necesidad de cambiar, puede distinguir qué y cuándo cambiar algo, como así también lo
inverso , es decir qué y cuando no cambiar algo.

INTUICIÓN PROFESIONAL SOBRE RIESGOS Y OPORTUNIDADES

Puede tener razonables certezas de manera intuitiva, sobre cuándo es el momento de avanzar
(luz verde), cuándo detenerse o consultar (luz amarilla) y cuándo decididamente, no iniciar o
detener definitivamente una acción, tanto en el campo de lo técnico, como en lo político y
también en lo ético.

EXTRAPOLACIÓN

A partir de las soluciones a situaciones específicas puede concebir estrategias y modelos de


solución generales para extrapolarlos exitosamente a otras situaciones que impliquen la
solución de problemas o el desarrollo de oportunidades.

IDENTIFICIÓN DE DATOS CLAVE

En la oscuridad del aluvión de información desordenada y sobreabundante, puede iluminar


con su pensamiento para ver y hacer ver, las distinciones claves que posibiliten producir el
conocimiento útil que se necesita para resolver problemas o desarrollar oportunidades,
logrando de esta forma, la mejor relación costo-beneficio en el manejo de la información y la
gestión del conocimiento.

VISIÓN SIMULTÁNEA DE LO URGENTE Y LO IMPORTANTE

Puede identificar en todo momento y mientras está en acción, lo urgente (luz baja en la ruta) y
lo importante (luz alta en la ruta) de manera alternada, integrando mientras actúa la táctica y
la estrategia.

También podría gustarte