Generacion de Residuos

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

MIRE EL LINK

https://es.slideshare.net/CruzJorgeHD1/anlisis-termodinmico-de-un-compresor

Análisis de la compresión de un gas[editar]


Imaginemos que en un cilindro tenemos un volumen de un gas ideal y está «tapado» por
un pistón que es capaz de deslizarse verticalmente sin fricción. En un principio este sistema se
encuentra en equilibrio con el exterior, es decir, la presión que ejerce el gas sobre las paredes
del cilindro y sobre el pistón (que es la misma en todas las direcciones) es igual a la presión
que ejerce el peso del pistón sobre el gas , y más ninguna otra fuerza obra sobre nuestro
sistema.
Ahora imaginemos que repentinamente aumentamos la presión externa a y como la presión
que ejerce el gas sobre el pistón es el equilibrio se romperá y el cilindro deslizará hacia abajo
ejerciendo un trabajo . Esta energía, por la primera ley de la termodinámica, se convertirá
instantáneamente en un incremento de energía interna del gas en el recipiente, y es así como
el gas absorberá el trabajo del desplazamiento pistón.

Compresión Isotérmica Reversible para gases ideales[editar]


Esta forma de compresión es una secuencia de infinitas etapas, o estados, de equilibrio que
se conoce como movimiento cuasi-estático, en los que siempre se cumple que la presión que
ejerce el gas sobre las paredes del recipiente es igual a la presión que ejerce el pistón sobre el

gas .

I.3.- POTENCIA MECÁNICA Y RENDIMIENTOS Potencia teórica del compresor.- En un compresor


alternativo ideal, el volumen VD, m3/h, de vapor que proveniente de la línea de aspiración es
succionado hacia el cilindro, comprimido a continuación y expulsado al final, precisa de una
potencia teórica: Nt = VD m 3 hora r kg m 3 Di Kcal kg = VD r (i2 - i1 ) Kcal hora siendo VD, el
desplazamiento del pistón, o volumen barrido por el pistón en su carrera completa Potencia real
del compresor.- La potencia real del compresor es: Nr = Va m3 hora r kg m3 Di Kcal kg siendo (Va =
V - V’) el volumen de gas o vapor realmente succionado (comprimido y expulsado) proveniente de
la línea de aspiración, medido en las condiciones reinantes en ella La potencia real del compresor
es siempre menor que la teórica debido a que: a) En cada carrera de aspiración del pistón, el valor
del volumen de gas succionado proveniente de la línea de aspiración Va (medido en las
condiciones allí reinantes), es menor que el desplazado VD por dicho pistón; la razón principal de
este menor volumen aspirado estriba en el espacio muerto y en que la densidad r del vapor que
llena el cilindro al final de la carrera de aspiración, es menor que la del vapor situado en la línea de
succión b) En la carrera de compresión se presentan fugas de vapor (válvulas, segmentos), con lo
que la cantidad de fluido efectivamente impulsada por el compresor será todavía menor.
Rendimiento mecánico.- Se define el rendimiento mecánico del compresor como la relación: hmec
= Trabajo absorbido según el ciclo indicado del compresor Trabajo absorbido en el eje del
compresor Este rendimiento es una medida de los rozamientos mecánicos del compresor, pistón-
cilindro, C. alternativos.I.-4 cabeza y pie de biela, etc. Rendimiento eléctrico del motor.- Se define
el rendimiento eléctrico del compresor como la relación: heléct = Potencia mecánica absorbida en
el eje del compresor Potencia eléctrica absorbida por el motor Este rendimiento contabiliza las
pérdidas que se producen en el motor eléctrico. Rendimiento global.- Es el cociente entre el
trabajo absorbido por el compresor según el ciclo teórico y el trabajo absorbido en el eje del
mismo. hcom = Trabajo teórico absorbido por el compresor Trabajo real absorbido por el
compresor También se puede considerar como el producto de los rendimientos, indicado,
mecánico y eléctrico, de la forma: h = hi hmec heléc La eficiencia de la compresión es una medida
de las pérdidas que resultan de la divergencia entre el ciclo real o indicado y el ciclo teórico
(isentrópico) de compresión. Estas pérdidas son debidas a que tanto el fluido como el compresor,
no son ideales sino reales, es decir con imperfecciones y limitaciones tales como: a) Rozamiento
interno a causa de no ser el fluido un gas perfecto y a causa también de las turbulencias b) Retraso
en la apertura de las válvulas de admisión y escape c) Efecto pared del cilindro d) Compresión
politrópica Los factores que determinan el valor del rendimiento de la compresión y del
rendimiento volumétrico real del compresor, son los mismos. El diagrama del ciclo ideal de
compresión se fija teóricamente y el del ciclo real de compresión se obtiene en el banco de
ensayos mediante un sensor introducido en el volumen muerto del compresor, que transmite la
presión reinante, que se registra en combinación con el movimiento del pistón, dando lugar al
diagrama (p,v) interno de la máquina). Rendimiento volumétrico ideal.- El rendimiento
volumétrico ideal hvi, aparece como consecuencia de la existencia del espacio muerto, y vale: hvi =
Va V 100 = 100 [1 - V0 V {( pe pa ) 1/n - 1}] = = Volumen realmente admitido, medido a la p y T
reinantes en la línea de aspiración Cilindrada x 100 En la expresión del hvi se comprueba que el
rendimiento volumétrico ideal disminuye al aumentar el espacio muerto V0 y la relación de
compresión ec ; es corriente que V0 V = 0,06 Rendimiento volumétrico real.- El rendimiento
volumétrico real hv real se define como: hv real = Peso del vapor accionado por el compresor Peso
del vapor teóricamente impulsado por el compresor calculado en base a VD = Va VD x 100 C.
alternativos.I.-5 siendo ra la densidad del vapor en las condiciones de presión y temperatura
reinantes en la línea de aspiración. Si se supone que en los puntos muertos inferior 1 y superior 3
no se llega a alcanzar el equilibrio de la presión exterior e interior, el diagrama real quedaría
representado según se muestra en la Fig I.7. Fig I.5.- Diagrama real de trabajo de un compresor Fig
I.6.- Diagrama indicado del compresor real, con igualación de presiones en los puntos muertos Fig
I.7.- Diagrama indicado del compresor real, caso de no igualación de presiones en los puntos
muertos

http://www.ing.una.py/pdf_material_apoyo/compresores-y-ventiladores.pdf

También podría gustarte