Está en la página 1de 6

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería


Campus Zacatecas

Titulo

➢ Reporte Practica 4

Programa académico

➢ Ingeniería Mecatrónica

Unidad de aprendizaje

➢ Dispositivos Lógicos Programables

Maestro

➢ Fernando Olivera Domingo

Alumno

➢ Jesús Ávila Varela


➢ Álan Ismael Rodríguez Vega

Grupo
➢ 2MM4

Fecha de entrega

➢ Jueves 19 de septiembre de 2019, Zacatecas, Zac.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería
Campus Zacatecas

Objetivo
El alumno implementará, comprobará y simulará el funcionamiento de los circuitos lógicos
secuenciales y combinacionales, además de la introducción hacia el tema de componentes y
periféricos básicos. Se tiene como objetivo primordial verificar y entender la lógica del problema, a
fin de reunir el conocimiento adquirido en clases anteriores unido con el previo estudio de la
utilización de la pantalla LCD, analizar su verdadero comportamiento e implementarlo en el lenguaje
de VHDL. Además, se tiene previsto practicar con el diseño e implementación de aplicaciones que
hagan uso de algunos componentes básicos de las tarjetas de desarrollo FPGA que aún no han sido
utilizados.

Lo que hace un LCD en blanco y negro tradicional es alternar selectivamente lo que se denominan
píxeles en la pantalla para permitir o bloquear el paso de la luz. Estos píxeles se consideran
abstractamente como puntos que componen la pantalla; por supuesto, en nuestro caso particular,
los píxeles en sí son claramente visibles y son cuadrados perfectos. En cualquier caso, para generar
algo como la letra "I", la pantalla LCD simplemente alternaría los píxeles en una línea vertical recta.

Marco teórico
Se puede considerar el hecho de que es más fácil simplemente programar el tablero que verificar
primero el diseño del hardware en el software. Desafortunadamente, eso solo es cierto para muy
pequeños proyectos, a medida que los proyectos se hacen más grandes, también lo hacen los
problemas sin una fuente o solución aparente.

Las pantallas LCD en general ofrecen una forma económica y conveniente de entregar información
de dispositivos electrónicos. De hecho, es esa misma conveniencia la que ha llevado a la proximidad
de la pantalla LCD en el mundo electrónico de hoy.

La programación repetida de la placa en modo de prueba y error solo perderá tiempo.

El dispositivo LCD tiene tres regiones internas de memoria. La RAM de visualización de datos (DD
RAM), que hace referencia a los datos que se mostrarán en la pantalla, la RAM del generador de
caracteres (CG RAM), que almacena patrones definidos por el usuario y la ROM del generador de
caracteres (CG ROM), que incluye una serie de patrones predefinidos que corresponden a símbolos
ASCII. Solo en este tutorial Se utilizarán el DD-RAM y el CG-ROM. Para hacer referencia a un valor
en el CG-ROM, el valor en la figura 1 debe escribirse en el DD-RAM. Por ejemplo, el carácter "S" de
la CGROM tendría el valor "01010011 (tablas)". Al menos un conjunto de direcciones DD-RAM el
comando debe preceder a una o varias operaciones de escritura de datos
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería
Campus Zacatecas

Desarrollo
1.- Implementar un hardware que haga uso de la pantalla LCD de la FPGA. El resultado debe
ser que en la primera línea se muestre su nombre y al final de la segunda línea que vaya
cambiando entre los siguientes estados: 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9 y así sucesivamente.

Para poder resolver este problema fue necesario entender varios conceptos nuevos que
antes no se habían visto, como lo es el manejo de la LCD, la manera en que se escribían y
leían los datos y también la lectura de los valores de la tabla siguiente.

Para poder representar una letra elegimos las líneas y


columnas correspondientes dentro de la tabla.

Así “s=01010011”

Este programa al ser analizado por cierta lógica requiere 3 máquinas de estado, una para alimentar
la inicialización de secuencia, otro para transmitir datos y comandos a la LCD y la última para iniciar
a la primera.

comenzamos a programar nuestra LCD.

La siguiente imagen define el estado principal de nuestra máquina, los controles de inicialización de
secuencia y la máquina de transmisión de estados.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería
Campus Zacatecas

En la siguiente figura inicializamos la secuencia de máquinas de estado, la cual es activada cuando


la máquina de estados principal tiene como 1 lógico. Finalmente confirmar una manera de notificar
a la máquina de estado principal que la inicialización ha terminado y establecer la interfaz de cuatro
bits.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería
Campus Zacatecas

Esta máquina de estado simplemente verificará las estrictas restricciones de tiempo dadas
anteriormente para un comando LCD, de lo contrario sería esto innecesario.

Nuevamente un comando solo será transferido una vez al comando tx_init, se encuentre en 1 lógico.

Resultados
Al ejecutar el código empleando el software adecuado, se muestra en la pantalla LCD de la tarjeta
Spartan-3E la palabra que fue definida por medio de la máquina de estados y la tabla de caracteres
que define cada tipo de letra por medio del sistema binario. Además, muestra en la parte inferior
derecha, en el ultimo espacio, una cuenta que va creciendo de 0-9 en el sistema decimal una vez
llegada a 9 inicia su cuenta en el estado inicial 0. La LCD está ya definida y es una pantalla de 16x2,
en donde cada uno de esos espacios está distribuido en una matriz de cuadros los cuales por medio
de activación definirán el tipo de letra, encendiendo o apagando esos cuadros.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería
Campus Zacatecas

Conclusión
Aunque se tuvieron algunos problemas en esta práctica, sobre todo con la forma en que se guardan,
escriben y leen los datos, así como cada una de sus funciones, el objetivo de la práctica se cumplió,
pues se pudo ejecutar la impresión en la pantalla LCD. Esta práctica tiene gran relevancia en la vida
real, ya que se estuvieron tocando temas que día con día se observan en la rutina diaria de cada
persona, como lo son las pantallas, muy útiles a la hora de presentarle la información al usuario.
Con la realización de este tipo de prácticas se logra tener una mayor síntesis de problemas y ayuda
a desarrollar el razonamiento lógico, además de ampliar el conocimiento investigando sobre temas
no conocidos (autodidacta).

Quizás es una de las prácticas con mayor grado de dificultad hasta ahora, creo que se necesitaron
saberes previamente adquiridos además de muchas cosas que no teníamos bien en claro para poder
realizar la práctica, aunque como siempre, lo más importante es la lógica del programador para
realizar estos programas. El único inconveniente de mayor relevancia fue la investigación de la
forma en que se escribe en la pantalla LCD de la tarjeta, de allí en más lo que seguía son cosas que
se vienen arrastrando desde días antes.

También podría gustarte