Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE HUMANIDADES

Proyecto
Antropología

Nombre:
Dianny Verastegui
Exp.: HPS-153-01465
C.I.: 26.474.403
Sección: MB06TOS
Prof. Carlos Hernández
Agosto- 2018
Operación Psicológica para desmontar la Teoría del Caos y la Política de Exterminio
aplicada a la población venezolana

En medio de la terrible situación que estamos viviendo millones de venezolanos,


empobrecidos y desesperanzados cada día más, muchos se preguntan cómo podemos
cambiar el complicado panorama socioeconómico que caracteriza a una nación rica y
pobre a la vez. Y hay quienes se atreven a plantear soluciones incoherentes, absurdas,
irracionales e incluso estúpidas, como aquellas que proponen invasiones de fuerzas
armadas extranjeras o asesinatos masivos de chavistas-maduristas comunes (que no
tienen nada que ver con la dirigencia gubernamental) a manos de mercenarios
venezolanos y foráneos.

Cada vez hay más personas, ancianos, mujeres y niños buscando desperdicios en la
basura, desesperados por encontrar algo que llevarse a la boca. Miles de enfermos están
en riesgo de muerte por falta de medicamentos y tratamientos. Hay una escasez crónica
de casi todas las medicinas y equipos.

Hay una distorsión en los medios de comunicación, y censura, a favor del gobierno, esto
conlleva a que los venezolanos puedan sentirse confundidos, o quizás engañados,

En Venezuela hay una política de exterminio: si no te mueres de hambre o por


enfermedad no debidamente tratada, te mata el hampa en la calle.

Realmente lo que estamos padeciendo en Venezuela requiere soluciones urgentes y


drásticas.

En el contexto previamente reseñado no queda de otra para los millones de venezolanos


que vivimos una permanente agonía, que luchar de manera frontal contra esos enemigos.

La crudeza de lo que sucede a todo nivel -salud, alimentación, seguridad, violencia, etc.-
nos indigesta emocionalmente. Es como ingerir un ingrediente sin cocción; debemos
cocinar esta realidad compensando voluntariamente, haciendo cosas buenas y que nos
gusten, creando momentos de recreación y desconexión temporal de lo que sucede.
Fomentando pequeños momentos de encuentro familiar libres de conversaciones acerca
de la crisis; podría ser útil reunirse para orar o de conexión espiritual.

También se incluyen las discusiones entre amistades, o compañeros de trabajo y chats


acerca de lo que sucede. No van a cambiar la situación del país, y lejos de permitir drenar,
producen un círculo vicioso de saturación y agresividad entre personas que normalmente
se quieren. Hay que evitarlas, en especial, recordando que todos queremos lo mismo: un
país libre, próspero, seguro, con una sociedad sana, cálida, amable y de buen humor.
Plan de acción:

1. Primeramente, es necesario un cambio profundo en cada uno de los venezolanos,


Si deseamos contribuir a que Venezuela esté mejor, que nuestros hijos y padres
estén mejor, evidentemente debemos recobrar la sensación de que podemos
hacer algo; y para ello debemos empezar por nosotros mismos. Es muy
importante que primero nos hagamos cargo de estar bien nosotros; solo así
vamos a poder hacer algo por el otro y ya estaremos quitándole de encima un
problema a nuestros seres queridos. Los venezolanos debemos ser más
empáticos y humanos,
2. La idea también es buscar apoyo para crear lo que pudiera ser una campaña, para
llevar palabras de aliento, ofrecer herramientas de resiliencia, infundir esperanzas,
recuperación de la fe, etc. dado que se ha venido observando entre las personas
mucha apatía, rabia y desmotivación, que, a la larga, considero que acrecentaran
más los problemas.
3. Nosotros como estudiantes podemos difundir la verdadera información, la
realidad que se vive día y día, ser parte del cambio en Venezuela, a través de
videos, charlas, conferencias, programas de tv que incentiven a practicar los
valores, la ética y la moral.

También podría gustarte