Está en la página 1de 53

BASES PARA EL DISEÑO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y

ALCANTARILLADO

1. INTRODUCCION:

Uno de las causas más importantes y indispensables en un proyecto de


abastecimiento de agua viene a ser el número de personas beneficiadas con
éste, es decir la población, la cual se determina estadísticamente proyectada
hacia el futuro(población futura) así como también la clasificación de su nivel
socio económico dividido en tres tipos : Popular, Media y Residencial. Igualmente
se debe distinguir si son zonas comerciales o industriales, sobre todo, al final
del periodo económico de la obra.
El sistema de abastecimiento de agua se clasifica dependiendo del tipo de
usuario, el sistema se clasificara en urbano o rural. Las obras de agua potable y
alcantarillado no se diseñan para satisfacer sólo una necesidad del momento
actual sino que deben asegurar el crecimiento de la población en un periodo de
tiempo prudencial que varía entre 10 y 40 años; siendo necesario estimar cuál
será la población futura al final de este periodo. Con la población de diseño se
determina la demanda de agua para el final del periodo de diseño.
La población actual se determina en base a los datos proporcionados por el Instituto
Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), tomando en cuenta los últimos tres
censos disponibles para el proyecto hasta el año de realización de los estudios y proyectos.
En el cálculo de la población de proyecto o futura intervienen diversos factores
como: crecimiento histórico, variación de las tasas de crecimiento,
características migratorias.

1
2. OBEJITVOS:
 Investigar sobre el número de pobladores que dio como resultado cada
censo hecho en el Perú.
 Elaborar un plano en planta sobre la ciudad ficticia.
 Entender los diferentes métodos para el cálculo de población futura.
 Aplicar los métodos para calcular la población futura según los datos
proporcionados por cada censo hecho.
 Calcular las dotaciones referidas de mi ciudad ficticia.
 Realizar los cálculos necesarios para un diseño de bocatoma.
 Conocer más sobre el reglamento nacional de edificaciones.

2
3. MARCO TEORICO:
3.1. Definición:
Para iniciar un proyecto de abastecimiento de agua y alcantarillado de una
ciudad se debe conocer principalmente los datos básicos las cuales se definen
brevemente a continuación:

 Censo. Método estadístico que se emplea para poder conocer


las características de los habitantes a nivel nacional, estatal,
municipal, por localidad, y hasta por manzana.
 Clase socioeconómica. Para el diseño, operación y
administración de los sistemas de agua potable, alcantarillado y
saneamiento, generalmente se realiza una clasificación de los
usuarios considerando las características sociodemográficas de
los hogares, esto es: tamaño, composición y equipamiento del
hogar.
 Proyección. Estimación cuantitativa y cualitativa, de algún
escenario posible en el futuro, partiendo de una situación
presente.
 Tasa de crecimiento. Valor índice de la magnitud y velocidad
de cambio de una población. Representa el aumento o
disminución del número de habitantes durante un cierto periodo.
 Población actual. La población actual, se refiere a los datos
censales que proporciona el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) para el año en que se hizo el levantamiento
de la información.
 Población de proyecto. La población de proyecto es la
cantidad de personas que se espera tener en una localidad al
final del período de diseño del sistema de agua potable y
alcantarillado. Se debe emplear los datos oficiales del Conapo.
 Vida útil. Es el tiempo que se espera que la obra sirva para los
propósitos de diseño, sin tener gastos de operación y
mantenimiento elevados, para ello se deben tomar en cuenta
todos los factores, características y posibles riesgos de cada
proyecto en particular.

La vida útil de las obras depende de los siguientes factores:


• Calidad de la construcción y de los materiales utilizados
• Calidad de los equipos
• Diseño del sistema
• Calidad del agua
• Operación y mantenimiento
• Condiciones ambientales

3
3.2. Período de diseño:
El período de diseño estará influenciado por diversos factores, entre los cuales
se pueden mencionar los siguientes:

 Vida útil de los equipos electromecánicos.


 Duración probable de las instalaciones civiles e
hidromecánicas.
 Monto de la inversión que requiere la ejecución de las obras.
 Población futura a servir.

Periodo recomendable de las etapas constructivas:

 Para poblaciones de 2000 hasta 20,000 habitantes se


considera de 15 años.
 Para poblaciones de 20,000 a más habitantes se considera de
10 años.

Otra forma de calcular el periodo de diseño:

2.6 (1−𝑑)1.12
𝑥0 = 𝑖
𝑥0 = periodo de diseño económico optimo (años).

d = factor escala.

i = costo de oportunidad del capital.


4
3.3. Crecimiento Histórico y Población Actual:
La población total a servir de la localidad Chicago, de acuerdo al Censo Nacional
de 1981, es de 48562 habitantes, con una tasa de crecimiento anual según.

Número de habitantes según los censos realizados:

AÑO Población (habitantes)

1981 18562

1993 22364

2005 32495

2007 36526

2017 47115

3.4. Cálculo de la Población de Diseño:


Para el cálculo de la población futura se han utilizado, los siguientes métodos de
crecimiento:

 Método aritmético.
 Método de interés compuesto.
 Método geométrico.
 Método parábola.
 Método interés simple.

Elegidos según el tipo de población y dependiendo de las características


socio-económicas de la misma.

Para definir el período de diseño de una obra o proyecto se recomienda el


siguiente procedimiento:

1. Hacer un listado de todas las estructuras, equipos y accesorios más relevantes


dentro del funcionamiento y operación del proyecto

2. Con base en la lista anterior, determinar la vida útil de cada elemento del
proyecto, según la Tabla 1.2

3. Definir el período de diseño de acuerdo a las recomendaciones de la Tabla


1.2 y a la consulta del estudio de factibilidad, que se haya elaborado en la
localidad.

5
4. Especificar si en alguno de sus componentes será necesario hacer
reinversiones para homologar el periodo de diseño del proyecto.

3.5. OS.050.- REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA PARA


CONSUMO HUMANO
3.5.1. Objetivo:
Fijar las condiciones exigibles en la elaboración de los proyectos hidráulicos de
redes de agua para consumo humano.

3.5.2. Alcances:
Esta norma fija los requisitos mínimos a los que se deben sujetarse los diseños
de redes de distribución de agua para consumo humano en localidades mayores
de 2000 habitantes.

3.5.3. Definiciones:
 Conexión predial simple. Aquella que sirve a un solo usuario
 Conexión predial múltiple. Es aquella que sirve a varios usuarios
 Elementos de control. Dispositivos que permiten controlar el flujo de agua.
 Hidrante. Grifo contra incendio.
 Redes de distribución. Conjunto de tuberías principales y ramales
distribuidores que permiten abastecer de agua para consumo humano a
las viviendas.
 Ramal distribuidor. Es la red que es alimentada por una tubería principal,
se ubica en la vereda de los lotes y abastece a una o más viviendas.
 Tubería principal. Es la tubería que forma un circuito de abastecimiento
de agua cerrado y/o abierto y que puede o no abastecer a un ramal
distribuidor.
 Caja Portamedidor. Es la cámara en donde se ubicara e instalara el
medidor.
 Profundidad. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la
generatriz inferior interna de la tubería (clave de la tubería).

6
 Recubrimiento. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la
generatriz superior externa de la tubería (clave de la tubería).
 Conexión domiciliaria de agua potable. Conjunto de elementos sanitarios
incorporados al sistema con la finalidad de abastecer de agua a cada lote.
 Medidor. Elemento que registra el volumen de agua que pasa a través de
él.

3.5.4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑO


Levantamiento topográfico.

La información topográfica para la elaboración de proyectos incluirá:

 Plano de lotización con curvas de nivel cada 1m. indicado la ubicación


y detalles de los servicios existentes y/o cualquier referencia
importante.
 Perfil longitudinal a nivel de eje del trazo de las tuberías principales y/o
ramales distribuidores en todas las calles del área de estudio y en el
eje de la vía donde técnicamente sea necesario.
 Perfil longitudinal de los tramos que sean necesarios para el diseño de
los empalmes con la red de agua existente.
 Se ubicará en cada habilitación un BM auxiliar como mínimo y
dependiendo del tamaño de la habilitación se ubicaran dos o más, en
puntos estratégicamente distribuidos para verificar las cotas de cajas
a instalar.

Población.

Se deberá determinar la población y la densidad poblacional para el periodo de


diseño adoptado.

Caudal diseño.

La red de distribución se calculara con la cifra que resulte mayor al comparar el


gasto máximo horario con la suma del gasto máximo diario más el gasto contra
incendios para el caso de habilitaciones en que se considere demanda contra
incendio.

Análisis hidráulico.

 Las redes de distribución se proyectarán, en principio y siempre que sea


posible en circuito cerrado formando malla.

Diámetro mínimo.

 El diámetro mínimo de tuberías principales será de 75 mm para uso de


viviendas y de 150 mm de diámetro para uso industrial.

7
Velocidad

 La velocidad máxima será de 3m/s.


 En casos justificados se aceptaran.

Presiones

La presión estática no será mayor de 50 m en cualquier punto de la red. En


condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor de
10m.

3.5.5. UBICACIONES Y RECUBRIMIENTO DE TUBERÍAS


Se fijaran las secciones transversales de las calles del proyecto, siendo
necesario analizar el trazo de las tuberías nuevas con respecto a otros servicios
existentes y/o proyectos.

 En todos los casos las tuberías de agua potable se ubicaran, respecto a


las redes eléctricas, de telefonía, conductos de gas u otros, en forma tal
que garantice una instalación segura.
 El ramal distribuidor de agua se ubicara en la vereda, paralelo al frente
del lote, a una distancia máxima de 1.20m del límite de propiedad y de ser
posible en el lado de mayor altura, a menos que se justifique la instalación
de 2 líneas paralelas.

Válvulas

La red de distribución estará provista de válvulas de interrupción que permitan


aislar sectores de redes no mayores de 500 m de longitud.

Hidrantes contra incendio

 Los hidrantes contra incendio se ubicaran en tal forma que la distancia


entre dos de ellos no sea mayor de 300m.
 Los hidrantes se proyectaran en derivaciones de las tuberías de 100 mm
de diámetro o mayores y llevaran una válvula de compuerta.

Anclajes y empalmes

 Deberá diseñarse anclajes de concreto simple, concreto armado o de


otro tipo en todo accesorio de tubería, válvula e hidrante contra incendio,
considerando el diámetro, la presión de prueba y el tipo de terreno donde
se instalaran.

3.5.6. CONEXIÓN PREDIAL


Diseño:

Deberán proyectarse conexiones prediales simples o múltiples de tal manera que


cada unidad de uso cuente un elemento de medición y control.

8
Elementos de la conexión:

 Elemento de medición y control: caja de medición


 Elemento de conducción: tuberías
 Elementos de empalme.

Ubicación:

El elemento de medición y control se ubicará a una distancia no menor 0.30 m


de límite de propiedad izquierda o derecha, en área publica o común de fácil y
permanente acceso a la entidad prestadora de servicio, (excepto en los casos
de lectura remota en los que podrá ubicarse inclusive en el interior del predio).

Diámetro mínimo:

El diámetro mínimo de la conexión predial será de 12.50 mm

3.6. METODOS PARA CALCULAR POBLACION ACTUAL Y


DE PROYECTO (FUTURA)
3.6.1. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN
1. Método comparativo
Consiste en calcular la población de una ciudad con respecto a otras que tengan
características similares y crecimientos superiores. Es un procedimiento gráfico.
2. Método racional
El método depende del criterio del proyectista a cargo. Se hace el estudio
socioeconómico del sitio, tomando en cuenta el crecimiento vegetativo que es
función de los nacimientos, defunciones, inmigraciones, emigraciones y
población flotante.

𝑃 = (𝑁 + 𝐼) − (𝐷 + 𝐸) + 𝑃𝑓
• N=Nacimientos
• D=Defunciones
• I=Inmigrantes
• E=Emigraciones
• Pf=Población flotante
• P=Población.

9
3.6.2. MÉTODOS ANALÍTICOS:
a) Método Aritmético
Es un método de proyección completamente teórico y rara vez se
da el caso de que una población presente este tipo de crecimiento. En
la estimación de la población de diseño, a través de este método, sólo
se necesita el tamaño de la población en dos tiempos distintos.

La población futura a través de este método se calcula a través de la


siguiente fórmula:

𝑃𝑑 = 𝑃𝑎 + 𝑟. (𝑡 − 𝑡0)

Dónde:

Pd = Población de diseño (hab.)

Pa = Población actual (hab.)

r = Tasa de crecimiento (hab./año)

t = Período de diseño (años)

a) Población inter censal:

𝑃𝑖+1 − 𝑃𝑖
𝑟=
𝑡𝑖+1 − 𝑡𝑖

b) Población post censal

𝑃𝑖+1 −𝑃𝑖
𝑟=
𝑡𝑖+1 −𝑡𝑖

10
APLICACIÓN DEL METODO
Inter censal

AÑO Población Tasa crecimiento


(habitantes) 𝑷𝒊+𝟏 − 𝑷𝒊
𝒓=
𝒕𝒊+𝟏 − 𝒕𝒊

1981 18562

1993 22364 316.8333

2005 x 1583.00

2007 36526

2017 48569 804.3

Promedio de la tasa de crecimiento = 844.23

Aplicando el método aritmético


𝑃𝑑 = 22364 + 844.23 ∗ (12) = 32495
Post censal

AÑO Población (habitantes) Tasa crecimiento


𝑷𝒊+𝟏 − 𝑷𝒊
𝒓=
𝒕𝒊+𝟏 − 𝒕𝒊

1981 18562

1993 22364 316.8333

2005 32495 844.23

2007 36526 2015.5

2017 x
Promedio de tasa de crecimiento = 1058.85

11
Aplicando el método aritmético

𝑃𝑑 = 36526 + 1058.85 ∗ (10) = 47115

b) Método de interés simple


𝑃 = 𝑃0 [1 + 𝑟(𝑡 − 𝑡0 )]

𝑃𝑖+1 − 𝑃𝑖
𝑟=
𝑃𝑖 (𝑡𝑖+1 − 𝑡𝑖 )

P= Población a calcular

𝑃0 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

r = Razón de crecimiento

t = tiempo futuro

𝑡0 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

AÑO Población
(habitantes)

1981 18562

1993 22364

2005 32495

2007 36526

2017 48569

SOLUCIÓN:

𝑷𝒊+𝟏 − 𝑷𝒊 𝑷𝒊 (𝒕𝒊+𝟏 − 𝒕𝒊 ) r

3802 222744 0.0170

10131 268368 0.0378

4031 64990 0.0620

12043 365260 0.0329

APLICANDO METODO DE I.S 𝑟𝑝𝑟𝑜𝑚 = 0.0374

P = 48569*(1+0.0374*18)= 81266

12
c) Método geométrico
La población crece en forma semejante a un capital puesto a un interés
compuesto.

Este método se emplea cuando la población está en su iniciación o periodo


de saturación más no cuando está en el periodo de franco crecimiento.

𝑃 = 𝑃 ∗ 𝑟 (𝑡−𝑡0 )

−𝑡𝑖 𝑃𝐼+1
𝑟 = 𝑡𝑖+1 √ 𝑃𝐼

𝑃 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

𝑃0 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

r = Razón de crecimiento

t = tiempo futuro

𝑡0 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Nota: Usa por facilidad de cálculo, la diferencia (𝑡𝑖+1 − 𝑡𝑖 )

AÑO Población
(habitantes)

1981 18562

1993 22364

2005 32495

2007 36526

2017 48569

13
Solución:

AÑO Población ∆t ∆𝐭 𝑷𝑰+𝟏



𝑷𝑰

1981 18562

1993 22364 12 1.015

2005 32495 12 1.032

2007 36526 2 1.060

2017 48569 10 1.029

𝑟𝑝𝑟𝑜𝑚 1.034

P = 48569*1.034(2035−2017) = 88660

d) Método de la parábola
Este método se usa preferentemente en poblaciones que se encuentran en
el periodo de asentamiento o inicio (solo se escogerán en 3 datos censales).

𝑃 = 𝐴 ∗ ∆𝑡 2 + 𝐵 ∗ ∆𝑡 + 𝐶

*𝑃 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟.

* A, B, C = Ctes.

*∆t = intervalo de tiempo.

AÑO Población
(habitantes)

1981 18562

1993 22364

2005 32495

14
Solución:

AÑO POBLACION ∆t

1981 18562 0

1993 22364 12

2005 32495 24

18562 = 02 * A + 0*B + C C = 18562

22364 = 122 * A + 12*B + C A = 18

32495 = 242 * A + 24*B + C B = 148

𝑃 = 18 ∗ ∆𝑡 2 + 148 ∗ ∆𝑡 + 18562

PARA EL AÑO 2035 TENEMOS:

∆𝑡 = 2035 – 1981 = 54

𝑃2035 = 18 ∗ 542 + 148 ∗ 54 + 18562 = 79042

e) Método de interés compuesto


Formula a emplear:
100+𝑟 𝑡−𝒕
𝑃 = 𝑃𝑂 ∗ ( ) 𝟎
100

1
𝑃 ( )
𝒕 −𝒕
𝑟= ( 𝑃𝑖+1 ) 𝒊+𝟏 𝒊 ∗ 100 – 100
𝐼

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎

𝑃𝑎 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙

𝑟 = 𝑟𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜.

𝑛 = 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑦 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙.

15
AÑO Población n(𝒕𝒊+𝟏 − 𝒕𝒊 ) r
(habitantes)

1981 18562

1993 22364 12 1.565

2005 32495 12 3.163

2007 36526 2 6.021

2017 x 10

𝑟𝑝𝑟𝑜𝑚 = 3.583
100+3.583 2035−2017
𝑃 = 48569 ∗ ( ) = 91527.561
100

16
3.7. PROYECTOS DE AGUA POTABLE

El consumo es la parte del suministro de agua potable que generalmente utilizan


los usuarios, sin considerar las perdidas en el sistema. Se expresa en unidades
de m3/día o l/día, o bien cuando se trata de consumo por cápita se utiliza
l/hab./día. El consumo se determina de acuerdo con el tipo de usuarios, se divide
según su uso en doméstico y no doméstico, el consumo doméstico, se subdivida
según la clase socioeconómica de la población en residencial, medio y popular
(tabla 1).

RESIDENCIAL

Domestico MEDIO

POPULAR

Consumo

COMERCIAL de servicios

No domestico INDUSTRIAL de producción

SERVICIOS PÚBLICOS

Dotación de agua:

La dotación promedio diaria anual por habitante, se fijará en base a un estudio


de consumos técnicamente justificado, sustentado en informaciones estadísticas
comprobadas. Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y no
se justificara su ejecución, se considerará por lo menos para sistemas con
conexiones domiciliarias una dotación de 180 I/hab/d, en clima frío y de 220
I/hab/d en clima templado y cálido.

Para programas de vivienda con lotes de área menor o igual a 90 m2, las
dotaciones serán de 120 I/hab/d en clima frío y de 150 I/hab/d en clima templado
y cálido. Para sistemas de abastecimiento indirecto por surtidores para camión
cisterna o piletas públicas, se considerará una dotación entre 30 y 50 I/hab/d
respectivamente. Para habitaciones de tipo industrial, deberá determinarse de
acuerdo al uso en el proceso industrial, debidamente sustentado. Para
habilitaciones de tipo comercial se aplicará la Norma IS.010 Instalaciones
Sanitarias para Edificaciones.

17
Variaciones de Consumo:

En los abastecimientos por conexiones domiciliarias, los coeficientes de las


variaciones de consumo, referidos al promedio diario anual de la demanda,
deberán ser fijados en base al análisis de información estadística comprobada.
De lo contrario se podrán considerar los siguientes coeficientes:

 Máximo anual de la demanda diaria: 1,3


 Máximo anual de la demanda horaria: 1,8 a 2,5

Demanda Contra incendio:

a) Para habilitaciones urbanas en poblaciones menores de 10,000


habitantes, no se considera obligatorio demanda contra incendio.
b) Para habilitaciones en poblaciones mayores de 10,000 habitantes, deberá
adoptarse el siguiente criterio:
 El caudal necesario para demanda contra incendio, podrá estar
incluido en el caudal doméstico; debiendo considerarse para las
tuberías donde se ubiquen hidrantes, los siguientes caudales
mínimos:
 Para áreas destinadas netamente a viviendas: 15 I/s.
 Para áreas destinadas a usos comerciales e industriales:
30 I/s.
Volumen de Contribución de Excretas:

Cuando se proyecte disposición de excretas por digestión seca, se considerará


una contribución de excretas por habitante y por día de 0,20 kg.

Caudal de Contribución de Alcantarillado:

Se considerará que el 80% del caudal de agua potable consumida ingresa al


sistema de alcantarillado.

Agua de Infiltración y Entradas Ilícitas:

Asimismo deberá considerarse como contribución al alcantarillado, el agua de


infiltración, asumiendo un caudal debidamente justificado en base a la
permeabilidad del suelo en terrenos saturados de agua freáticas y al tipo de
tuberías a emplearse, así como el agua de lluvia que pueda incorporarse por las
cámaras de inspección y conexiones domiciliarias.

18
Agua de Lluvia:

En lugares de altas precipitaciones pluviales deberá considerarse algunas


soluciones para su evacuación, según lo señalado en la norma OS.060 Drenaje
Pluvial Urbano.

FUENTE: Reglamento Nacional De Edificaciones

CONSUMO DOMESTICO:

El consumo doméstico varía según los hábitos higiénicos de la población, nivel


de vida, grado de desarrollo, abundancia y calidad de agua disponible,
condiciones climáticas, usos y costumbres, etc.

Es difícil establecer una cifra como puede apreciarse; sin embargo, en nuestro
país se estima que el consumo de agua para uso doméstico anda entre 75 y 100
lts/hab.dia, la cantidad básica para el consumo doméstico, que incluye
necesidades fisiológicas, usos culinarios, lavado de ropa y utensilios, sistemas
de calefacción y acondicionamiento de aire, riego de plantas y jardines privados,
aseo de la vivienda, etc.

CONSUMO PÚBLICO:

Este consumo se refiere al de los edificios e instalaciones públicas tales como:


escuelas, mercados, hospitales, rastros, cuarteles, riego de calles, prados,
jardines, servicio contra incendios, lavado de redes de alcantarillado.

Este consumo es variable pero en nuestro país puede estimarse entre el 20 y 30


% del consumo doméstico. El consumo público normalmente es excesivo debido
a descuidos, pues el desperdicio en tales usos públicos se debe a daños en
tuberías, llaves o accesorios cuya reparación inconscientemente se retarda.

19
CONSUMO INDUSTRIAL:

Depende del grado de industrialización y del tipo de industrias, grandes o


pequeñas. Las zonas industriales en muchos casos conducen a un desarrollo
urbanístico que trae como consecuencia un aumento en el consumo del agua.

En el consumo industrial del agua, influye la cantidad disponible, precio y calidad.


En general las grandes industrias se abastecen en forma particular de sus
propios sistemas sin gravitar sobre el sistema general de la población.

CONSUMO COMERCIAL:

Depende del tipo y cantidad de comercio tanto en la localidad como en la


región.

FUGAS Y DESPERDICIOS:

Aunque las fugas y desperdicios no constituyen un consumo, es un factor que


debe ser considerado. En la vivienda influye en el consumo doméstico, pues es
corriente encontrar filtraciones o fugas permanentes debido a desperfectos en
las instalaciones domiciliarias.

Estas pérdidas aunadas al mal uso de los consumos públicos y al irracional uso
doméstico, conducen a agravar el consumo general de agua.

Estas pérdidas giran al rededor del 35% al 40 % de la suma de los consumos


antes citados. Lo cual representa un grave problema para todos los órganos
operadores de Administración del Agua Potable en el País.

Fuente: Reglamente nacional de edificaciones.


20
Para localidades rurales (menores de 2500 habitantes), las especificaciones
recomiendan que la dotación se establezca tomando en cuenta el uso del agua
y dice:

Dado que el consumo de agua se destinará en la gran mayoría de los casos


únicamente para satisfacer necesidades de carácter doméstico, se recomienda
adoptar los siguientes valores para la dotación, siempre que el servicio se
realice a base de Toma Domiciliaria.

 Clima frío y templado 75 lts/hab.dia.


 Clima cálido 100 lts/hab.dia.
En caso de servicios por hidrante público o cualquier otro medio, los valores
que se deben adoptar quedarán en la siguiente proporción:

 Clima frío o templado 25 lts/hab.dia.


 Clima cálido 35 Lts/hab.dia.
Los valores anteriores solo se podrán incrementar hasta en un 50% cuando se
proporcione adicionalmente agua para el consumo de animales domésticos tales
como: caballos, burros, mulas, bueyes, vacas, cerdos, ovejas, chivos, gallinas,
guajolotes, etc. cuyos valores máximos son:

A) DISTRIBUCIÓN A BASE DE TOMA DOMICILIARIA.


 Clima frío o templado 100 lts/hab.dia
 Clima cálido 150 lts/hab.dia.

B) DISTRIBUCIÓN A BASE DE HIDRATE DE TOMA PUBLICA U OTROS.


 Clima frío o templado 36 lts/hab.dia
 Clima cálido 50 lts/hab.dia.
FACTORES QUE AFECTAN A LA DOTACIÓN.

De acuerdo a las instalaciones en servicio, se tiene cada vez más información


acerca del valor real de la dotación; sin embargo, debe adjudicarse al proyecto
la que se estima más adecuada en función de sus características.

A) CANTIDAD DE AGUA DISPONIBLE


La facilidad o dificultad para disponer de agua de las fuentes de
abastecimiento, marcan en ocasiones la cantidad de agua que puede
distribuirse.

B) MAGNITUD DE LA POBLACIÓN:
Conforme crece la población, aumenta el consumo de agua, porque se
incrementa principalmente las necesidades de agua en usos públicos e
industriales.

21
3.8. DOTACION DE CONSUMO PARA EL DISEÑO

El consumo de agua por habitante sólo puede determinarse en base de


estadísticas permanentes, y, de esta manera, establecer los valores de las
dotaciones correspondientes a los consumos futuros.

En el caso de este trabajo el cual se trabajara con un área de 42 hectáreas


tomada de la ciudad de Jaén, los datos disponibles son incompletos y no
representativos del consumo promedio unitario, en condiciones satisfactorias, de
un sistema de abastecimiento adecuado.

Clima
Población
Frío Templado

De 2,000 Hab. A 10,000 150


120 Lts./Hab./Día
Hab. Lts./Hab./Día
De 10,000 Hab. A 200
150 Lts./Hab./Día
50,000 Hab. Lts./Hab./Día
250
Más de 50,000 Hab. 200 Lts./Hab./Día
Lts./Hab./Día

El área en diseño se toma como un área templada, y su población futura es


15360 Hab. Lo cual significa que la dotación es de aproximadamente 200
Lts./Hab./Día

Aplicación:

CONSUMO DOMESTICO (L/p/d)

¤ Según el Reglamento:

DOTACION CLIMA
POBLACION (Hab) FRIO TEMPLADO Y CALIDO
2,000 - 10,000 120 150
10,000 - 100,000 150 200
> 100,000 200 500

22
POBLACIÓN FUTURA = 79042 Hab

Como la población está entre 10 000 y 100 000 hab. y considerando que en esta ciudad
el clima es cálido, entonces la dotación será de 200 lt/hab/día.

Q Domestico = P Total *Dotación

Q Domestico = 44860 * 200


Q Domestico = 15808.400 m3/día 182.968 L/s

CONSUMO INDUSTRIAL (L/p/d)

Fábrica de leche.
* Cantidad de litros de leche por día = 1000
* Dotación : 4 - 6 Lt. / Lt de leche/día Q= 5 m3/día

CONSUMO PÚBLICO (L/p/d)

Aporte Dotación (RNC) Caudal Caudal


Área complementaria
Cantidad Unidad Cantidad Unidad m3/día (L/s)
Plaza de Armas 8515 m² 5.0 L/m²/d 42.6 0.493
2 Banco 200 Personas 30.0 L/pers/dia 6.0 0.069
4 Hotel 120 Dormitorios 500.0 L/Dor./d 60.0 0.694
Iglesia 4740 m² 0.5 L/m²/d 2.4 0.027
Municipalidad 3150 m² 6.0 L/m²/d 18.9 0.219
4 Hospital 200 Camas 600.0 L/cam./d 120.0 1.389
2 Policía Nacional 100 Policías 100.0 L/Pol./d 10.0 0.116
2 Colegio Primario 4000 Alumnos 40.0 L/Alum./d 160.0 1.852
2 Colegio Secundario 3000 Alumnos 40.0 L/Alum./d 120.0 1.389
2 Instituto Superior 2000 Alumnos 40.0 L/Alum./d 80.0 0.926
Universidad 800 Alumnos 40.0 L/Alum./d 32.0 0.370
2 Mercados 4500 m² 5.0 L/m²/d 22.5 0.260
Camal(Porcinos) 15 animales 300.0 L/animal. 4.5 0.052
Camal(Ovinos) 30 animales 250.0 L/animal. 7.5 0.087
Lechería 450 Litros 4.0 L/litro proc. 1.8 0.021
Centro recreacional 4400 m² 25.0 L/m²/d 110.0 1.273
Estadio 15000 Espectador 1.0 L/Esp./d 15.0 0.174
3 Losa Deportiva 100 Espectador 1.0 L/Esp./d 0.1 0.001
Parque 3200 m² 5.0 L/m²/d 16.0 0.185
Cementerio 20800 m² 6.0 L/m²/d 124.8 1.444
Total 954.0 11.04

DOTACION CONTRAINCENDIO

23
Según normas peruanas, la dotación de agua contra incendio para poblaciones mayores de
10000 hab. la dotación será de 15 lt/seg
En este caso la población es de 44860 hab. Por tanto usaremos dos alimentadores.

Contraincendios = 2*15 lt./s = 30 lt./s


Contraincendios = 0.03 m3/seg 2592 m3/día

CONSUMO TOTAL = Consumo doméstico + Consumo público + Consumo Industrial

CONSUMO TOTAL = 19359.45 m3/día

Q= 0.22 m3/s
Q= 224.07 lt/seg

CALCULO DE LOS CAUDALES DE DISEÑO

Consumo doméstico = 15808.400 m3/día


Consumo público = 0.1 m3/día
 Consumo industrial = 5 m3/día
 Contra incendio = 2592.00 m3/día

CAUDAL MEDIO DIARIO (Caudal promedio):

Qm = 18405.50 m3/día
Qm = 0.21303 m3/s  Este caudal servirá para el diseño del reservorio.
Qm = 213.03 lt/s

CAUDAL MÁXIMO DIARIO :

𝑄max 𝑑 = (𝐾1 (𝑑𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 + 𝑝𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜) + 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 + 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜)1.1


24
K1 = 1.2

Qmaxd = 23723.92 m3/día


Qmaxd = 0.27458 m3/s
Qmaxd = 274.58 lt/s  Este caudal servirá para el diseño de las Estructuras
de Captación, Línea de Conducción y Plantas de
Tratamiento.

CAUDAL MÁXIMO HORARIO:

𝐾1∗ 𝐾2∗ (𝑑𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜+𝑝𝑢𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜)+𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙+𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜


𝑄max 𝑑 = ( 24
) ∗1.1

Para: Poblaciones ≥ 10 000 Hab. → K2 = 1.8


Poblaciones < 10 000 Hab. → K2 = 2.5

En este caso la población es > 10 000, entonces el valor de K2 se considerará 1.8

Qmaxh = 40417.70 m3/día


Qmaxh= 0.46780 m3/s
Qmaxh= 467.80 lt/s  Este caudal servirá para el diseño de la Línea de
Aducción, Línea de Distribución y Redes de
Alcantarillado.

3.9. DISEÑO DE BOCATOMA:

25
DATOS:
Caudal Máximo del Rio 100 m3/seg

Caudal Mínimo del Rio 20 m3/seg

Caudal de Diseño 1.35 m3/seg

CÁLCULO DE LA PENDIENTE, AGUAS ARRIBA Y ABAJO DEL


EJE DEL BARRAJE

Es recomendable que antes de hacer el diseño de una bocatoma se realice el estudio


del perfil
longitudinal del río, por lo menos 1000m, tanto aguas arriba como aguas abajo del
eje del barraje

PE
RF
IL
DEL
C AU
CE
DE
L RI
O
h
O

Cotas (m.s.n.m) L(m) h (m) Tan f


790 740 1000 50 0.050
750 705 1000 45 0.045

Pendiente aguas arriba (Sar)% = 5.00%


Pendiente aguas abajo (Sab)% = 4.50%

26
ESTIMANDO EL ANCHO DE ENCAUZAMIENTO DEL
RIO

a) Blench b)Altunin c)Petit

ANCHO DEL RIO TOMAMOS:


SEGÚN B Fb= 1.20
Blench 44.34 Fs= 0.20
Altunin 20.23 a= 1.10
Petit 24.50 S= 0.05
PROMEDIO 29.69

Otra forma de tener el ancho de encauzamiento del rio seria obteniéndolo por
levantamiento topográfico, el cual es un método más exacto y preciso.

TIRANTE NORMAL DEL RIO

Asumiendo que el rio es de sección rectangular aplicamos la ecuación de Maning

n = 0.03
S = 0.05

Para avenidas máximas:


Q = 100 m3/s
Yn= 0.86 m
A= 25.80 m2
P= 31.72 m
R= 0.81 m

27
Para avenidas mínimas:
Q = 20m3/s n = 0.03
Yn= 0.32 m
A= 9.6 m2 s = 0.045
P= 30.64 m
R= 0.31 m

DISEÑO DEL CANAL DE


DERIVACIÓN
El canal de derivación será de sección rectangular y de máxima eficiencia hidráulica.

Caudal de derivación 1.35  calculado: 0.27*5 a criterio

Usando la fórmula de Manning:


A: Área del canal.
R: Radio hidráulico del canal.

Donde:
Q: Caudal máximo diario.
n: Coeficiente de rugosidad para el canal.
S: Pendiente del canal <0,001;0,005>

C: 1.5 para caudales menores a 20 pies3/s y hasta 2.5 para caudales de


3000pies3/s.

Borde libre en función del caudal

28
Reemplazando:
Q=Qmaxd= 1.35 m3/seg
S= 0.001
n= 0.013

y= 0.74 m 0.74 m

CARACTERISTICAS DE LA SECCIÓN DEL CANAL


A= 1.10 m2
1.48
B= m
P= 2.96 m
BL= 0.25 m
R= 0.37 m
T= 1.48 m

DISEÑO DE LA ALTURA DE LA PANTALLA FRONTAL DEL MURO DE


TRANSICIÓN Y MURO DEL CANAL

Tirante del canal


P=3y Cuando Q<1m3/s y: de conducción.
P=2,5y Cuando Q<1-10>m3/s
P=2y Cuando Q>10m3/s

Q= 120 m3/s > 10 m3/s Se toma P = 2y P= 1.48 m

También se sabe que: P= yrío + yrío/3 P= 1.15 m

Otra forma de calcular: P = h0+h+0,20 P= 1.48 m

Se ha calculado la altura del barraje por tres diferentes métodos, para el diseño se
tomara:
P = 1.48 m
29
CÁCULO DE LA CARGA DE AGUA (hmax y hmin)

hmax
Hmax h min
Hmin
P
Z

Para ello usamos la siguiente fórmula:

Q= Caudal máximo o mínimo del rio.


M= 2.21 cuando la presa es perpendicular al rio.
b= Ancho del rio.
h= Carga de agua máxima o mínima.

CÁLCULO DE hmax CÁLCULO DE hmin


Q= 100 m3/seg Q= 20 m3/seg
M= 2.21 M= 2.21
b= 30 m b= 30 m
hmax= 1.32 m hmin= 0.45 m

CÁLCULO DE Hmax y Hmin


Hmax = 2.19 𝑍 ≥ 0.6
P+hmax - Z m
Hmin = P+hmin - Z 1.33 m

30
DISEÑO DE LA COMPUERTA

b
Hmin

Se usarán la siguiente fórmula:

𝑄𝑑 = 𝐶𝑑 𝐵𝑑√2𝑔(𝐻𝑚𝑖𝑛 − 𝐶𝑐 𝑑 )

QD= Caudal a derivar = 1.35 m3/s


b= Ancho de comp. = 1.48 m
(Coeficiente de descarga)
0.62
(Coeficiente de contracción)
0.62
Hmin= P + hmin - Z 1.33 m
g= Gravedad 9.81 m/s2

Calculo de "d" por iteración en la formula anterior:

d= 0.346 m

Calculo de caudal excedente:

1.98 m3/s
0.63 m3/s Caudal para el vertedero (Qv).

31
Calculo del nuevo tirante del canal:

1.98 m3/s
n= 0.013
S= 0.001
Ymax = 0.85 0.85 m

DIMENSIONES DEL CANAL


A= 1.26 m2
B= 1.48 m
P= 3.18 m
BL= 0.25 m
R= 0.40 m
T= 1.48 m

Estas dimensiones son para el canal que va desde la toma hasta el vertedero.

DISEÑO DEL VERTEDERO

Determinación del tipo de flujo:

Qv = 1.98 m3/s
A= 1.26 m2
Ymax= 0.85 m
Fr = 0.54

Fr = 1 flujo critico
Fr > 1 supercrítico (flujo rápido)
Fr < 1 subcrítico (flujo lento)

32
Como Fr < 1 el flujo es lento.

ℎ1 = 0.84
h0 = Ymax - y
h0 = 0.11 m
C= 0.62
h= 0.10 m (asumido)
Q= 0.63 m3/s
b= 1 m

SECCIÓN Y DIMENSIONES DEL


BARRAJE

Según la tabla

P=H=1 P=H=2 P=H=3


SEGMENTO
h=0 h=5 h=0 h=5 h=0 h=5
A 5.00 10.00 9.00 14.00 13.00 18
E 4.20 5.20 7.40 8.40 10.60 11.6
C 0.80 4.70 1.50 5.50 2.40 6.40
D 1.72 2.80 3.50 4.50 5.20 6.20
F 1.00 1.00 1.50 1.50 1.90 1.90
B 0.70 0.70 0.90 0.90 1.20 1.20
G 0.25 0.50 0.40 0.60 0.50 0.70
J 0.50 0.50 0.60 0.60 0.70 0.70
K 0.40 0.40 0.50 0.50 0.60 0.60

33
DATOS
P= 1.48 m
hmax.= 1.32 m

Cuadro resumen de las dimensiones del barraje:

LADO DIMENSION
A 8.28 m
E 5.73 m
C 1.77 m
D 2.69 m
F 1.21 m
B 0.78 m
G 0.35 m
J 0.54 m
K 0.44 m

* Se ha tomado esta dimensión de A = 8.82 m, ya que está compuesto


por los segmentos B, C y E
y la suma total de estos tres segmentos es la del
segmento A
A= 8.95 m

PARA L'

hmax= 1.32 m

34
Qmax= Caudal Máximo del Rio m3/seg
C=coef. depende de características de suelo

arena
C= 12.0 gruesa
C= 18.0 arena fina Considerando C= 9.0
C= 9.0 grava

L'= 7.60 m

CURVAS DE REMANSO Y MUROS DE ENCAUSAMIENTO

H0
Z0

Z
P
Yn

AGUAS ARRIBA DEL BARRAJE:

El objetivo es hallar valores del tirante del rio aguas arriba desde el barraje hasta
que el tirante se normal, se calcula por el método directo en etapas de la
ecuación de maning.

𝑄 2 𝑛2 𝑣 2 𝑛2
𝑆𝑓 = 𝐴2 𝑅4/3 = 𝑅4/3

35
Donde:

(𝑣𝑖 2 − 𝑣 2 𝑖−1 )
+ (𝑦𝑖 − 𝑦𝑖−1 )
2𝑔
∆𝑥𝑖 = Partiremos de un valor
𝑆𝑖 − 𝑆𝑜
conocido hasta llegar al
tirante normal del rio para el
Tirante del rio aguas arriba = 0.86
cual se hallan valores de ∆x
𝑌𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝑃 + ℎmax = 1.48+1.32 =
2.8 utilizamos la formula

𝑣2
yn A v R 𝐸 = 𝑦𝑛 + ∆E
2𝑔
2.8 36.4 0.55 1.96 2.8154
2.48 32.24 0.62 1.80 2.4996 0.3158
2.16 28.08 0.71 1.62 2.1859 0.3138
1.84 23.92 0.84 1.43 1.8756 0.3102
1.52 19.76 1.01 1.23 1.5722 0.3034
1.2 15.6 1.28 1.01 1.2838 0.2884
0.86 11.18 1.79 0.76 1.0231 0.2607

𝑣 2 𝑛2
yn 𝑆𝑓 = 𝑅 4/3
∆Sf ∆x L
2.8 0.0003
2.48 0.0004 0.0001 10.57 10.57
2.16 0.0007 0.0002 10.54 21.11
1.84 0.0011 0.0004 10.49 31.60
1.52 0.0019 0.0009 10.41 42.01
1.2 0.0040 0.0021 10.34 52.35
0.86 0.0115 0.0075 11.59 63.93
* Se harán muros aguas arriba del barraje hasta una distancia de 63.93 m

36
40

1.6

1.39
0.78 2.20 5.84

1.80
1.71

1.42

0.08
0.63

40

Tirante contraído (Ycont.)

Tirante crítico: (Yc)

donde:
Q= 100 m3/seg
g= 9.81 m/seg2
B= 30.00 m

Yc= 1.04 m

Carga de velocidad critica: (hc)

Vc= 3.20 m/seg


hc= 0.52 m

Reemplazando en:

𝑞2
𝐸 = 𝑃 + 𝑦𝐶 + ℎ𝑐 = 𝑦𝑐𝑜𝑛𝑡 + 2 q= 3.33 m2/seg
𝜑 ∗ 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑦𝑐𝑜𝑛𝑡

E= 2.69 m

37
3.642
3.08 = 𝑦𝑐𝑜𝑛𝑡 + 2 para φ=1 (para azud sin compuertas
𝜑 ∗ 2 ∗ 9.81 ∗ 𝑦𝑐𝑜𝑛𝑡
en la cresta)

Ycont.= 0.51 m

Cálculo de los tirantes conjugados (Y1 y Y2)

El tirante normal del río es conocido y será igual al tirante Y2 del resalto hidráulico.

0.64 m

Según la fórmula de tirante conjugados:

22.12

y1= 1.22 m

En conclusión como el tirante contraído es menor que y1, entonces no se necesita


colchón de amortiguamiento.

DISEÑO DE DESARENADOR

Se plantea diseñar un desarenador de baja velocidad (v < 1m/s) ,con el objetivo de separar y
remover el material solido que lleva el agua del canal Q= 0.2 m3/s

CONDICIONES DE DISEÑO

V < 0.3 m/s


Ø = <0.15-0.30>
t = < 52 - 10> seg

SEGÚN NOSAKI ASUMIMOS :

38
B (ancho) 3.5 Qd 1.35
H (altura) 1.5 BH 5.25

CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DEL FLUJO "v" EN EL TANQUE:

V 0.26 m/s

Por tanto 0.26 < 0.3

DIAMETRO DE PARTICULAS A SEDIMENTAR:

El material sólido a sedimentar son partículas de arena fina:

Arena fina d= 0.15 mm

Los tiempos de sedimentación para los distintos granos de arena se muestra en la siguiente
tabla

t seg 75 52 38 25 19 15
Ø grano 0.1 0.15 0.2 0.3 0.4 0.5

LONGITUD DEL DESARENADOR

39
T 52
C 1.8

L 36.10 m

ESTABILIDAD DEL BARRAJE

40
1.6

1.39

0.78 2.20 5.84

1.80
1.42

0.08
2.80

1.21

0,44
0,54

8.82

Fuerza hidrostática
1.6

1.39

1,36

0.78 2.80

1.42
1.42

dH

40 0,54
DATOS
hmax= 1.32 m
P= 1.48 m
γ= 1000 Kg/m3
B= 30.00 m

FH= 91464.00 kg

dH= 0.65 m

Peso de la estructura

0.78 2.20 5.84


dw
1.42

W1
W2
2.80

W5
0.38

1.21

W4 W7
W3 W6

0,44
0,54

8.82

VARIABLE W xi W*xi
W1 2658.24 8.43 22408.96
W2 3748.80 7.31 27391.23
W3 1788.48 8.55 15291.50
W4 528.00 8.06 4255.68

41
W5 7551.36 4.14 31262.63
W6 876.48 0.22 192.83
W7 338.64 0.61 206.57
Σ 17490.00 101009.41

W= 17490.00 Kg
dw= 5.78 m

SP=Supresión

h=Carga por perder = 2.80 m


b=Ancho de la sección
c'=Factor de supresión = 0,5 (Suelo de mediana calidad)
h'=Profundidad de un punto cualquiera
con respecto al punto "A" donde inicia el
recorrido de filtración
hx/L=Carga perdida en un recorrido x
γ = Peso especifico del agua
Datos:
γ= 1000 kg/m3
b= 8 m (se analiza por 1 m)
42
c= 0.5 (suelo de mediana calidad)
Lt= 14.2 m
h/Lt = 0.20 m

PUNTOS H H' X SP (Kg/m) Longitud de recorrido


A 2.80 0.00 0.00 0.00 0.00
B 2.80 1.38 1.38 58618.31 0.00
C 2.80 1.38 1.92 57021.13 0.54
D 2.80 0.38 3.37 37732.39 0.98
E 2.80 0.38 10.43 16850.70 8.04
F 2.80 1.21 11.33 26638.73 8.38
G 2.80 1.21 11.77 25337.32 8.82
H 2.80 0.00 12.98 3608.45 8.82

DIAGRAMA DE SUBPRESIONES
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00
0.00

10000.00

20000.00

30000.00

40000.00

50000.00

60000.00

70000.00

DIAGRAMA DE SUBPRESIONES

43
AREA xi Axi
A1 115.00 8.64 993.58
A2 2777.58 8.55 23748.29
A3 1131.61 7.69 8705.82
A4 5457.08 6.94 37872.15
A5 42913.13 4.14 177660.34
A6 21689.12 5.49 119000.95
A7 443.72 0.67 295.82
A8 995.76 0.22 219.07
A9 76.35 0.29 22.40
Σ 75599.34 368518.40

Fs = 75599.34 kg

dS = 4.87 m

Reacción del
terreno

Ry = -58109.3 kg

Análisis por volteo

44
dy = 5.63 m

Momento
actuante = 428097.28 kg-m
Momento
resistente = 101009.41 kg-m

1.24 1.2

Por lo tanto no falla por volteo.


Análisis de estabilidad por corte

A =( Lt*b)= 14.2 m2
FH = 91464.00 kg
f´c = 210 kg/cm2
z= 315000 kg/m2

Fz = 4473000 kg

Por lo que se deduce que Fz > FH, entonces no falla por corte.

Análisis de estabilidad por esfuerzos

Resultante = R = 108362.16 kg
Mr - Ma = -327087.88 kg-m

d= -3.02 m

Momento total = -327087.88 kg-m

45
Θ = 83.29°

X = 6.23 m

*Excentricidad:

e= 1.82 m

*Cálculo de esfuerzo:

σ= -14745.38 Kg/m2
σ= -1.47 Kg/cm2

Asumiendo que para este tipo de suelo de mediana calidad la capacidad portante
es de 0,2 kg/cm2, entonces:

Se puede decir que la estructura no fallara por hundimiento.

LÍNEAS CONDUCCIÓN:

La línea de conducción en un sistema de abastecimiento de agua potable por


gravedad es el conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y obras de
arte encargados dela conducción del agua desde la captación hasta el
reservorio, aprovechando la carga estática existente. Debe utilizarse al máximo
la energía disponible para conducir el gasto deseado, lo que en la mayoría de
los casos nos llevará a la selección del diámetro mínimo que permita presiones
iguales o menores a la resistencia física que el material de la tubería soporte.
Las tuberías normalmente siguen el perfil del terreno, salvo el caso de que, a lo
largo de la ruta por donde se debería realizar la instalación de las tuberías,
existan zonas rocosas insalvables, cruces de quebradas, terrenos erosionables,
etc. que requieran de estructuras especiales. Para lograr un mejor
funcionamiento del sistema, a lo largo de la línea de conducción puede requerirse
46
cámaras rompe presión, válvulas de aire, válvulas de purga, etc. Cada uno de
estos elementos precisa de un diseño de acuerdo a características particulares.
Todas estas consideraciones serán desarrolladas en el presente capítulo y
servirán para diseñar y definir los diámetros de las tuberías y la ubicación de las
cámaras rompe-presión.

1.1. CRITERIOS DE DISEÑO:


Definido el perfil de la línea de conducción, es necesario considerar criterios de
diseño que permitan el planteamiento final en base a las siguientes
consideraciones:

a) CARGA DISPONIBLE:

La carga disponible figura bien representada por la diferencia de elevación


entre la obra de captación y el reservorio.

b) GASTO DE DISEÑO:

El gasto de diseño es el correspondiente al gasto máximo diario (Qmd), el


que se estima considerando el caudal medio de la población para el periodo
de diseño seleccionado (Qm) y el factor K1 del día de máximo consumo

c) CLASES DE TUBERIA:

Las clases de tubería a seleccionarse estarán definidas por las máximas


presiones que ocurran en la línea representada por la línea de carga estática.
Para la selección se debe considerar una tubería que resista la presión más
elevada que pueda producirse, ya que la presión máxima no ocurre bajo
condiciones de operación, sino cuando se presenta la presión estática, al
cerrar la válvula de control en la tubería.

En la mayoría de los proyectos de abastecimiento de agua potable para


poblaciones rurales se utilizan tuberías de PVC. Este material tiene ventajas
comparativas con relación a otro tipo de tuberías: es económico, flexible,
durable, de poco peso y de fácil transporte e instalación; además, son las

47
tuberías que incluyen diámetros comerciales menores de 2 pulg y que
fácilmente se encuentran en el mercado.

CLASE DE TUBERÍAS PVC Y MÁXIMA PRESIÓN DE TRABAJO:

Figura: Presiones máximas de trabajo para diferentes clases de tuberías PVC

d) DIAMETROS:

Para determinar los diámetros se consideran diferentes soluciones y se


estudian diversas alternativas desde el punto de vista económico.
Considerando el máximo desnivel en toda la longitud del tramo, el diámetro
seleccionado deberá tenerla capacidad de conducir el gasto de diseño con
velocidades comprendidas entre 0.6 y 3.0 m/s; y las pérdidas de carga por
tramo calculado deben ser menores o iguales a la carga disponible.

e) ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS:
Válvulas de aire:

48
El aire acumulado en los puntos altos provoca la reducción del área de flujo
del agua, produciendo un aumento de pérdida de carga y una disminución
del gasto. Para evitar esta acumulación es necesario instalar válvulas de aire
pudiendo ser automáticas o manuales. Debido al costo elevado de las
válvulas automáticas, en la mayoría de las líneas de conducción se utilizan
válvulas de compuerta con sus respectivos accesorios que requieren ser
operadas periódicamente.

Válvula de puga:

Los sedimentos acumulados en los puntos bajos de la línea de conducción


con topografía accidentada, provocan la reducción del área de flujo del agua,
siendo necesario instalar válvulas de purga que permitan periódicamente la
limpieza de tramos de tuberías

CÁMARA ROMPE PRESIÓN:

Cuando existe mucho desnivel entre la captación y algunos puntos a lo largo de


la línea de conducción, pueden generarse presiones superiores a la máxima que
puede soportar una tubería. En esta situación, es necesaria la construcción de
cámaras rompe-presión que permitan disipar la energía y reducir la presión
relativa a cero (presión atmosférica), con la finalidad de evitar danos en la
tubería.

LINEA DE GRADIENTE HIDRAULICA:

La línea de gradiente hidráulica (L.G.H.) indica la presión de agua a lo largo de


la tubería bajo condiciones de operación. Cuando se traza la línea de gradiente
hidráulica para un caudal que descarga libremente en la atmósfera (como dentro
de un tanque), puede resultar que la presión residual en el punto de descarga se
vuelva positiva o negativa, como se ilustra a continuación.

49
PERDIDA DE CARGA:

La pérdida de carga es el gasto de energía necesario para vencer las


resistencias que se oponen al movimiento del fluido de un punto a otro en una
sección de la tubería.

Las pérdidas de carga pueden ser lineales o de fricción y singulares o locales.


Las primeras, son ocasionadas por la fuerza de rozamiento en la superficie de
contacto entre el fluido y la tubería; y las segundas son producidas por las
deformaciones de flujo, cambio en sus movimientos y velocidad
(estrechamientos o ensanchamientos bruscos de la sección, torneo de las
válvulas, grifos, compuertas, codos, etc.).

PERDIDA DE CARGA UNITARIA:

Para el cálculo de la pérdida de carga unitaria, pueden utilizarse muchas


fórmulas, sin embargo una de las más usadas en conductos a presión, es la de
Hazen y Williams. Esta fórmula es válida únicamente para tuberías de flujo
turbulento, con comportamiento hidráulico rugoso y con diámetros mayores a 2
pulg.

50
2. LÍNEA DE CONDUCCIÓN APLICACIÓN:

Cotas:

A: 660 el H: 20m energía disponible

B: 640

L= 4000 m; Q = 1.35 𝑚3 /𝑠 ; Tubería clase 15

𝑄 = 𝑉∗𝐴
𝜋𝐷 2
𝑄=𝑉∗ 4

𝜋𝐷 2
1.35 = 2.5 ∗ 4

0.54∗4
= 𝐷2
𝜋

0.83 𝑚 = 𝐷

Luego calculamos perdida


10.7∗𝐿∗𝑄 1.85 10.7∗4000∗(1.35)1.85
ℎ𝑓 = ℎ𝑓 = = 17.41< H= 20m
𝐶 1.85 ∗𝐷 4.87 1501.85 ∗(0.83)4.87

Nota: Al cumplir la condición NO será necesarios la instalación de válvulas de


puga u otros tipos de válvula.

51
4. CONCLUCIONES:
 Determinamos el número de habitantes que resultaron de cada censo.

AÑO Población
(habitantes)

1981 18562

1993 22364

2005 32495

2007 36526

2017 47115

 Elaboramos un plano en planta con sus respectivas curvas de nivel.


 Se comprendió los diferentes métodos para calcular el crecimiento de la
población futura, los cuales son:

*Método aritmético.

*Método de interés compuesto.

*Método geométrico.

*Método parábola.

*Método interés simple.

 Se comprendió el desarrollo de cada método y se logró calcular la


población futura con 5 métodos distintos.
 Se comprendió los cálculos de las dotaciones que nos dio como resultado
de caudal máximo diario y caudal máximo horario.
 Se determinó los resultados de los cálculos referidos al diseño de la
bocatoma.

5. BIBLIOGRAFIA:
 https://www.udocz.com/read/m-todos-para-calcular-la-poblacion-futura--1-
 https://es.wikipedia.org/wiki/Censos_del_Per%C3%BA
 https://es.slideshare.net/nando123978978/poblacion-35199060

52
 https://es.scribd.com/doc/109730641/Poblacion-Futura-Metodos-de-Calculo-
poblacional
 file:///D:/Users/Intel/Downloads/313628555-Abastecimiento-de-Agua-y-
Alcantarillado-VIERENDEL-pdf.pdf
 http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/Reglamento%20Nacional%20de%20Edificacio
nes.pdf
 https://es.scribd.com/doc/100663915/DISENO-DE-BOCATOMAS

53

También podría gustarte