Está en la página 1de 10

INFORME N° 3:

TURBINA FRANCIS
CURSO:
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
ESTUDIANTES:
- LARA CHICMANA, Raúl Martín
- QUISPE RACACHA, Gervert Rogel
- MAMANI MAMANI, Leyton Gustavo
- LOARTE PACHERRES, Edgar Anddy
- UCAÑAN CHOQUEMOROCO, Esthefany Maria
- CHIRA HUAMAN, Juan Jose
- CARBAJAL VILLAFRANCA, Hector Antony
- VILLAR CARPIO,Guido Raul

DOCENTE:
VILLAVICENCIO CHAVEZ, MANUEL AUGUSTO

SECCIÓN : “B”.

FECHA DE PRESENTACIÓN: 23/ 09 / 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….

OBJETIVOS……………………………………………………………….

MARCO TEÓRICO…………….......................................

EQUIPOS………………………………………………………….

PROCEDIMIENTO……………………………………………………......

CALCULOS Y GRAFICAS……………………………………..........

RESULTADOS………………………………………………………

OBSERVACIONES…………………………………………….

CONCLUSIONES……………………………………………………

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

INTRODUCCIÓN
La turbina Francis es el tipo de turbomáquina radial que aprovecha la energía del flujo
que pasa a través de él para entregar otro tipo de energía mecánica que son el
movimiento giratorio de su eje. En el presente laboratorio mediremos la eficiencia,
torque de salida (medida a través de un sistema de freno instalada en el eje de salida
de la turbina), y potencia en función de las revoluciones por minuto del eje de salida
para determinar el grado de apertura de los álabes en el distribuidor de la turbina.
Graficaremos cada valor de los cálculos anteriores obteniendo las gráficas respectivas
que nos muestren los valores máximos y mínimos.

OBJETIVOS
 Encontrar las curvas de eficiencia, torque y potencia en función de las RPM del
eje de salida para cada grado de apertura de los álabes de la turbina,
encontrando los valores máximos.
 Analizar la variación de la eficiencia de una turbina Francis, debido a la
variación de la velocidad de giro de su eje (rpm), por el aumento de carga en
él. Así mismo analizar dicha variación, para diferentes posiciones de los alabes
del estator.

 Conocer el proceso de funcionamiento de la turbina Francis y la potencia que


entrega para determinado caudal por medio del sistema de freno instalado en
el eje de salida del motor.

 Conocer las partes de la turbina Francis y observar su forma de instalación en


un sistema.

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

MARCO TEÓRICO
TURBINA FRANCIS
La turbina Francis es un motor hidráulico de reacción, que se emplea para caudales y
alturas medias.

Las primeras turbinas conocidas fueron turbinas del tipo chorro, no empezando a
emplearse las de reacción hasta principios del siglo XIX. En el año 1833 inventó el
francés Fourneyron la turbina que lleva su nombre, construyéndola de manera que el
rodete de movía siempre sumergido en el agua, gracias al principio de reacción que,
por primera vez, se utilizaba. Algo más tarde, se conoció también la aplicación del
tubo de aspiración, empleado simultáneamente por los ingenieros Jonval y Henschel
en sus turbinas.

Un desarrollo más completo recibieron las turbinas de reacción con la invención del
americano Francis, en el año 1849. Si bien, de momento su turbina no mereció mucha
atención en Europa, fue en cambio pronto apreciada en su país y ventajosamente
perfeccionada, alcanzando el gran renombre de que goza actualmente en todas
partes.

Atendiendo, finalmente, a la posición del eje, que en las turbinas Francis puede
colocarse como convenga, y considerando que este tipo de máquinas se puede
emplear para los mayores caudales y para saltos desde 0,50m hasta 120m,
funcionando siempre del modo más ventajoso.
En esta figura se visualiza de mejor manera una turbina Francis.

Figura 1 Turbina Francis

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

PARTES DE LA TURBINA FRANCIS


En la figura 2.1, está representada en semicorte axial una turbina para un salto de 179
m. Se puede apreciar el rodete o parte móvil de turbina, constituido por un cierto
número de paletas o álabes que oscila entre 16 y 21, y depende del tipo de
construcción. El agua procedente de la tubería forzada entra perpendicularmente al
eje de la turbina y sale paralela a él. La parte por la que entra el agua en la turbina se
denomina cámara de descarga. El agua, después de pasar por el rodete, impulsando
a éste y haciéndolo girar, sale por un tubo denominado tubo de aspiración.

Para regular el caudal de agua que entra en el rodete se utilizan unas paletas
directrices situadas en forma circular, y cuyo conjunto de denomina distribuidor (2.4
en la figura). Cada una de las paletas directrices se mueve sobre un pivote, de tal
forma que llegan a tocarse en la posición de cerrado, en cuyo caso no entra agua en
el rodete, y tienen sus caras casi paralelas en la posición de abierto, en cuyo caso el
caudal de agua recibido por el rodete es máximo. El conjunto de paletas directrices
del distribuidor se acciona por medio de un anillo móvil (2.5 en la figura), al que están
unidas todas las paletas directrices, y este anillo móvil, a su vez está accionado por el
regulador de velocidad de la turbina. Esto se puede apreciar en la figura 2.2, una
turbina Francis vista desde abajo; donde (1) es el rodete de la turbina, unido al eje (2)
de la misma. Las paletas del distribuidor están representadas por (3), y (4) expresa
los pivotes sobre los que giran dichas paletas; en la figura, las paletas del distribuidor
están casi totalmente abiertas.

Figura 2.1 Semicorte axial de una turbina

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

La turbina Francis representada anteriormente es de eje vertical; también se


construyen turbinas Francis de eje horizontal, tal como la representada en la figura
2.2. Otro ejemplo de turbina Francis vertical es la figura 2.3.

Figura 2.2 cámara de carga


La forma de rodete y el perfil de los álabes dependen de las características de salto y
caudal. Se puede ver en la figura 2.4 un rodete de turbina Francis de velocidad normal
y en la figura 2.5, un rodete de turbina Francis extra rápida.

En las centrales hidráulicas con saltos de pequeña y mediana altura, la turbina Francis
se monta con la cámara de descarga abierta. En las figuras 2.3 y 2.5 se representan
esquemáticamente dos turbinas Francis, de eje vertical y de eje horizontal,
respectivamente, montadas en cámara abierta. En este tipo de cámara el agua llega
libremente hasta la turbina, quedando ésta sumergida en el agua, tal como puede
apreciarse con ambas figuras.

Figura 2.3 Tubo de aspiración

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

Para saltos de gran altura no es posible la instalación de cámara abierta, pues ésta
quedaría sometida a grandes presiones. En estos casos, se emplean cámaras de
descarga cerradas y para saltos aún mayores (300 m y más) cámaras de descarga en
espiral(fig.2.6)

Figura 2.4 Distribuidor Figura 2.5 Anillo móvil

Figura 2.6 Cámaras de cargas en espiral

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

VENTAJAS DE UNA TURBINA FRANCIS


Para la elección de una turbina Francis de eje horizontal o de eje vertical, se tienen en
cuenta diversos criterios.
La turbina Francis de eje horizontal presenta las siguientes ventajas:
 Separación completa de la turbina y el generador.

 Disposición ventajosa de la sala de máquinas ya que la turbina y el


generador están situados al mismo nivel.
 Fácil montaje.
 Facilidad de reparaciones en la turbina y en el generador.
 Costo reducido de la turbina y el generador.

Respecto a la turbina de eje horizontal, la turbina Francis de eje vertical presenta los
siguientes inconvenientes:

 La turbina y el generador ya no son completamente independientes puesto


que ambas máquinas han de estar soportadas por un cojinete axial común.

 Al estar superpuestas la turbina y el generador, se precisa construir una sala


de máquinas de, por lo menos, dos plantas.
 El montaje es más difícil.

 Los dispositivos de engrase (sobre todo del cojinete axial) son más
complicados.
 El costo es superior en aproximadamente, un 20 % a igualdad las demás
condiciones.

En resumen, que la tendencia moderna es construir turbinas Francis de eje horizontal.


Sin embargo, como las primeras turbinas Francis eran de eje vertical, las casas
constructoras tienen mayor experiencia en la construcción de turbinas de este tipo,
por lo que todavía se realizan muchas instalaciones con turbinas Francis de eje
vertical. Sobre todo, es interesante el empleo de estas turbinas cuando, por razones
de espacio disponible, conviene reducir la superficie de la sala de máquinas, todo lo
que sea posible.

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

MANERAS DE INSTALAR LAS TURBINAS FRANCIS


 Turbinas de eje vertical en cámara abierta
La disposición se puede ver en la figura 1.3, que puede considerarse como el tipo
normal de esta primera clase de turbinas.
 Turbinas de eje horizontal en cámara abierta
La disposición más usual en esta clase de instalaciones se representa en la figura 1.5.
El tubo de aspiración comienza en un codo de hierro fundido, unido a la armazón de
la turbina y que apoya por unas orejas en un marco de sustentación.

 Turbinas de eje horizontal con tubería de presión

Como ejemplo de este sistema puede considerarse la representada en la figura 1.6.


La tubería de presión se dispone bajo la bóveda que separa la sala de máquinas de
la cámara de desagüe, a fin de ahorrar espacio y tener más libre la central, de manera
que la entrada del agua suele tener lugar por la parte inferior de la turbina. La envoltura
exterior suele tener forma de espiral, lo que ha dado lugar a que se designen estas
turbinas por este nombre.

CAUSAS QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO DE LA TURBINA


FRANCIS
Debido a que las turbinas trabajan en condiciones variables de altura, velocidad y
potencia, es necesario estudiar el efecto que sobre el rendimiento producen las
variaciones de aquellos elementos que en la práctica son difíciles de hacerlas
constantes.

 La altura de carga sobre la Turbina puede variar y con ella la Potencia


desarrollada, pero puede regularse convenientemente la velocidad de modo que
no se altera el rendimiento, permaneciendo constante la altura de la compuerta.

 Pueden ser constantes la altura de carga y la velocidad y variarse la potencia


moviendo las directrices o el punzón regulador.

 Son muy corrientes las variaciones de la relación entre carga y velocidad, sobre
todo en la Turbinas de poco salto. Así como la velocidad debe variarse entre
límites muy próximos uno del otro, la altura de carga puede experimentar
alteraciones del 50% y más aún.

 Para una carga hidráulica y una abertura de directrices dadas puede variarse la
velocidad regulando la potencia de la Turbina.

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS I – ML 124

REGULACIÓN DE LA TURBINA FRANCIS


El objeto que persigue la regulación es doble: debe estar dispuesta de tal forma que
se acomode a funcionar a las condiciones variables que presenta todo salto ya que si
disminuye el caudal y la Turbina conserva la misma sección de salida, pronto
empezará a bajar el nivel de la cámara de agua disminuyendo así la potencia y por lo
tanto se hace indispensable establecer una disposición que permita en tales casos
disminuir la sección de paso de agua con lo que al menos se conservará constante la
altura del salto.
En segundo lugar la regulación es necesaria para acomodar la turbina a las distintas
cargas en forma que se conserve lo más constante posible el número de revoluciones.
Este segundo objeto es alcanzado casi siempre de la misma forma que el primero, es
decir por la variación de la sección de salida del agua.

EQUIPOS
PROCEDIMIENTO
CALCULOS Y GRAFICAS
RESULTADOS
OBSERVACIONES
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
 ROBERT L. MOTT, Mecánica de Fluidos Aplicada.

 Potter C, Merle WIGGER T C, David Mecánica de fluidos. Ed Pretince hall. México


1998.

 MANUAL DE LABORATORIO INGENIERIA MECANICA II, FIM, UNI

 https://www.areatecnologia.com/mecanismos/turbinas-hidraulicas.html

pág. 10

También podría gustarte