Está en la página 1de 4

3.

Idioma Mam

3.1 Breve Historia

El Mam es una lengua maya hablada en el noroeste de Guatemala por


aproximadamente medio millón de habitantes. También es hablada en la zona
sureste del estado de Chiapas, México en la zona de la frontera. Pertenece al tronco
maya y es la tercera más hablada de esta familia.
Viene de la familia de:
Quicheano-Mameano
Mameano
Mameano mayor
Son una Etnia maya que habita principalmente en el noreste
de Guatemala (617,171) y en el sureste de México (23.632). El vocablo mame se
deriva del quiché mam que significa padre, abuelo o ancestro. En Guatemala al
igual que en Belice les llaman así a las deidades de la montaña que riegan los
cultivos.

Wikipedia. (09 de 02 de 2016). Mam (etnia). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Mam_(etnia)#Sus_idiomas

3.2 Características:

 Poseen gran protagonismo en algunos acontecimientos de la conquista


española, la importancia actual de este grupo y la restauración de que fue
objeto uno de sus centros más notables, conocido con el
nombre quiché (k'iche') de Zaculeu.

Wikipedia. (09 de 02 de 2016). Mam (etnia). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Mam_(etnia)#Sus_idiomas

3.3 Extensión territorial:


 La Sierra de los Cuchumatanes siendo la región montañosa no volcánica
más espectacular de Centroamérica.
 La región con cerca de 16,350 km2, alberga una población de cerca de
750,000 hab. del lado guatemalteco y 35,000 del lado mexicano.
 El nombre Cuchumatán significa `aquello que fue reunido por una fuerza
mayor', y se deriva de la combinación de dos palabras mames: cuchuj
(`reunir') y matan (`por la fuerza').
3.4 Vestimenta:
3.4.1 Área de Quetzaltenango
Las Mujeres usan un güipil de color rojo, corte Negro, foja negra y de rayas
blancas, Perraje Blanco con franjas de diversos colores y un pañuelo blanco
que cobre la cabeza de la mujer representando también así la pureza de la
mujer indígena del pueblo man.
En cuanto a la vestimenta de los hombres Hombre es un sombrero que le
cubre la cabeza, camisa blanca, pantalón blanco, faja de color rojo que es útil
para amarrar el pantalón y en sus pies calzan guaraches llamados también
caites.
3.4.2 Área de San Marcos
Las Mujeres utilizan un traje de color amarillo un güipil de hermosos dibujos
que lo adornan y el corte con estructura de rallados paralelamente, un bello
reboso o perraje rallado de color blanco y listones con los que trenzan su
cabello, llevan con ella también hermosos y brillantes collares que en su
mayoría son de plata.
En cuanto a la vestimenta de los hombres lucen un traje completamente
blanco adornado de hermosas figuras que representan los seres vivos de la
naturaleza y también utilizan caites.
3.4.3 Área de Huehuetenango
La vestimenta de las mujeres en Huehuetenango portan un lucen un traje
completamente blanco adornado de hermosas figuras que representan los
seres vivos de la naturaleza y también calzan caites.
3.5 Aspectos culturales relevantes
Es importante mencionar que son una de las etnias más importantes y antiguas de
Guatemala, son considerados como el Pueblo de los Abuelos (Qman), con
características propias que los diferencian y que los unen a los demás pueblos del
árbol mayense.
A pesar de la gran importancia que tiene esta Etnia se han visto excluidos y
marginados del resto de la sociedad y no se le ha puesto el interés a su historia,
cultura, educación, lengua y su desarrollo. Debido a este mal que aqueja a dicha
Etnia muchos de los pobladores de dichas regiones se ven obligados a abandonar
sus raíces y a que nos referimos con esto, adoptan características de otras culturas
con tal de ser aceptados.
3.6 Características del idioma
Durante la década de 1770 los idiomas que más se hablaban eran el cakchiquel
(30.17%), el quiché (18.73%), el chortí (9.57%), el kekchí (7.36%), el pokomam
(7.30%), el xinca (7.09%) y el Mam (6.48%). En la actualidad están lenguas están
desapareciendo ya no son más las lenguas maternas de los indígenas de las
poblaciones a las que pertenecen, esto debido a la presencia del castellano por la
aparición de ladinos en las regiones.
3.7 Situación económica y social
Actualmente las regiones de Etnia Mam ven sustentada su economía en la cosecha
y agricultura, aunque durante la época de los 50 se ve un poco opacada por la
explotación que recibían, es decir salario minimo y largas jornadas de trabajo en
1948 aparece la INI Instituto Nacional Indigenista, su principal función era la de
llevar el desarrollo a las zonas rurales y la de recuperar a las culturas indígenas
aquellas características que pudieran ser integradas al patrimonio cultural de la
nación.

En la actualidad, el pueblo Mam tiene su propia cultura que se caracteriza por ser
binacional que a pesar de su difícil pasado trabaja de manera incansable y
sacrificada por su presente con miras a un mejor futuro, aunque este futuro sea un
tanto incierto ya que ese mismo esfuerzo de los viejos o de quienes han trabajado
toda su vida no es atesorado por los jóvenes los cuales se niegan a aprender la
lengua materna y prefieren el Inglés, prefieren castellanizarse a conocer de sus usos
y costumbres y de las tradiciones se avergüenzan más que enorgullecerse, la falta
de fomento en el uso de los trajes propios tiende a desaparecer así como las
manifestaciones culturales de la cerámica y pintura de las danzas rituales del maíz
o cualquier otro.
La discriminación y falta de apoyo y atención; por parte de las autoridades
municipales y estatales a partir del 2011 hace que exista un retroceso en el
desarrollo del pueblo Mam.
Egrafía
http://cuentosenmam.blogspot.com/2012/06/identidad-del-pueblo-mam-en-guatemala.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Mam_(etnia)#Sus_idiomas

También podría gustarte