Está en la página 1de 3

Danza de los Guaguas, símbolo de agradecimiento a los dioses

Con un culto al sol y la fertilidad, los guaguas representan con su danza el agradecimiento de los
habitantes totonacas a los dioses por las bendiciones que han recibido para su comunidad y sobre
todo el complemento esencial del Ritual de los Voladores.
Esta danza tiene su origen en el año 600 aC, cuando 12 hombres pidieron al Dios Sol abundancia
para el pueblo, sin embargo, sólo cinco de ellos lograron subir a la punta del árbol más grande de
donde descendió la semilla dadora de vida y los demás agradecieron con una danza desde la
tierra.
Ricardo Villanueva Santes, caporal de esta danza, señaló: “ellos agradecen porque cuando hicieron
plegarias, sus hermanos voladores no sufrieron ningún accidente. Por ello, como no pudieron subir
a realizar el ritual, ellos giran, pero en la tierra”.
De igual forma, explicó que en cada rito se tocan diversos sones, de la Reverencia, de la Caminata,
del Perdón, de la Invocación y del Vuelo, sin embargo, los guaguas son los que terminan esta
ceremonia. “Los voladores no pueden estar sin ellos, es un complemento. Bajando los voladores
entra la danza”.
“En total son seis hombres los que conforman esta actividad al momento de hacer el
agradecimiento. La cruceta es para cuatro personas, pero pueden ir compartiendo los espacios. Al
girar ellos realizan la misma actividad que los que están arriba, también se le llama vuelo de piso”.
Entrevistado en la Plaza del Danzante, dijo que la vestimenta de los danzantes está conformada
por el penacho que significa el arcoíris y la primavera, el pañuelo, el traje típico blanco, el pantalón
rojo, pectorales de color amarillo con azul. Además explicó que el traje de los guaguas está
relacionado con la existencia del Pájaro más común de la zona llamado Papan. “Tiene los mismos
colores e imitamos su forma de cantar con la flauta”.

¿Cómo se baila?
La danza de los huahuas aparece en conjunción con la de los voladores, sugiriendo una asociación
nada fortuita con el culto de la fertilidad dedicado al dios Xipe TotecEs una variante de la danza de
los Quetzales y está relacionada con la danza de los Voladores ya que también representa una
supervivencia de losrituales agrícolas, solares y cosmogónicos. Calzan botines de cuero color café
o negro, lo que denota influencia española, de esta manera el espectador puede apreciar mejor el
zapateado sobre la tarima, ejecutado antes de subir a la cruceta.
La parte más vistosa de la danza, es cuando los oficiantes suben al molinete que gira sobre un eje
vertical asentado en unas "tijeras" de madera o troncos, a manera de horqueta a cada lado, a una
altura del suelo que permita a los danzantes montar las aspas y hacerlas girar con los penachos
puestos. Cada brazo de madera de la cruceta tiene en el extremo superior, atravesada, una manija
donde se sostiene el danzante, quedando los pies en el extremo del eje.
La asombrosa velocidad del movimiento giratorio del molinete describe el signo de "Nahui ollin"
(movimiento y vida) y se asocia al movimiento de los astros, al sol como deidad central,
fundamento de la creación y generador de vida.
En la primera parte, los cuatro danzantes ejecutan un zapateado agitando una sonaja (sonido que
alude a la lluvia) que llevan en la mano derecha
En la primera parte, los cuatro ejecutantes bailan un zapateado al ritmo de una sonaja que ellos
mismos suenan en su mano derecha, junto con la música producida por una flauta y un tambor
que interpretan músicos que no son oficiantes.

¿Musica?
es a base de flauta de carrizo y tambor de doble parche sones que ejecutan a ritmo de teponaztle
y de una flauta de carrizo, a veces alegres y en ocasiones con un dejo de tristeza; el "Son de la
Calle", la "Guasanga", el "Son del perdón", "La Cadena" y otros más, verdaderas creaciones
musicales de tipo indígena y con instrumentos autóctonos. La danza representa el paisaje de la
vegetación de la región totonaca; plumaje de pájaros, guacamayas, loros y papagayos de colores
se ven representados en el penacho; los flecos amarillos son representación de los rayos del sol, la
cruceta en la que giran simboliza a los 4 puntos cardinales.

Dato
Estos rituales fueron prohibidos por los misioneros españoles por lo que solo subsistieron en
lugares apartados como la sierra Sierra Norte de Puebla y el Totonacapan veracruzano. Uno de los
lugares en donde se hizo mas popular esta tradición fue Papantla, Veracruz por lo que
actualmente se les conoce como Voladores de Papantla. En este ritual los participantes realizan
una pequeña danza en el suelo para luego subir a lo alto de un gran poste y dejarse caer girando
de forma sincronizada atados por una cuerda.
Al tiempo de girar uno de ellos va tocando un pequeño instrumento de viento. A este ritual se le
conoce como Hua Hua, Guacamaya o Lakka. Podríamos decir que es la versión "light" del “Vuelo
de los muertos” o Kos'niin que es una danza similar solo que la danza se realiza en la parte
superior del poste y los "voladores" hacen acrobacias mientras bajan.

Su coreografía ofrece importante belleza, sus pasos y evoluciones bordan verdaderas filigranas al
compás de los más variados sones que ejecutan a ritmo de teponaztle y de una flauta de carrizo, a
veces alegres y en ocasiones con un dejo de tristeza; el "Son de la Calle", la "Guasanga", el "Son
del perdón", "La Cadena" y otros más, verdaderas creaciones musicales de tipo indígena y con
instrumentos autóctonos.
Nombre: Patricia Joselyn Rodríguez Barrera

Maestro: Gonzalo Balam

Materia: Geografía

Practica: 18

Tema: Los indicadores de la calidad de vida

Grado: 1

Grupo: E

Trimestre: 3

También podría gustarte