Está en la página 1de 8

CONSTRUCCION EN ARQUITECTURA E INGENIERIA

CONCRETO

EVALUACION PRÁCTICA

Presentado por:
RICHARD ROSENSTIEHL PINTO

Docente:

RICARDO MEJIA MIRANDA

CAU – BARRANQUILLA
COLOMBIA
03/11/2018
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION .................................................................................................................................. 3
OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 3
ACTIVIDADES A DESARROLLAR ........................................................................................................... 4
DESARROLLO ....................................................................................................................................... 5
INTRODUCCION

El concreto es uno de los materiales de más uso en la construcción a nivel regional


y mundial. Presenta dos características básicas que lo hacen diferente al resto de
los materiales: en primer lugar, puede ser preparado al momento, ya sea por los
mismos ingenieros de obra o en una planta de premezclado, debiendo en ambos
casos conocer las cantidades de material a mezclar para obtener el concreto
apropiado; y en segundo lugar, el concreto debe cumplir con los requisitos en dos
estados, el fresco y el endurecido, en el primero básicamente de consistencia y
cohesión, y en el segundo de resistencia y durabilidad.

OBJETIVOS

Analizar el comportamiento de los elementos de concreto armado frente a diferentes


tipos de solicitaciones. Tratar los principios básicos para diseñar los casos más
usuales de elementos estructurales y tipos de solicitaciones que se presentan en el
diseño de estructuras de hormigón armado. También se tratarán elementos
fundamentales para el diseño de edificios de albañilería armada.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Observación en obra

Visite una obra de su región donde se esté fundiendo concreto, y observe todas las
actividades relacionadas con este proceso. Tome numerosos apuntes y en lo
posible fotografías, y obtenga respuestas a sus inquietudes. Averigüe acerca de la
toma de muestras y el seguimiento a la calidad del concreto en cuanto a resistencias
solicitadas según diseño. Mencione que tipo de elementos se construyen con este
material y cuáles son las resistencias solicitadas según diseño, cumple con los
requerimientos de norma.

2. Informe de la visita a al obra

Presente el informe básicamente de acuerdo a los siguientes numerales: (Si alguno


de estos pasos no se pudieron constatar, explique el por qué)

2.1 Presentación general de la obra. Breve descripción y fotografías.

2.2 Esquema de la edificación en planta y alzado (a mano alzada) que


permita señalar con una numeración los puntos analizados
específicamente.

2.3 Descripción de las formaletas (encofrados); tipos de soporte y de


estabilización

2.4 Descripción de los materiales (especificaciones y almacenamiento si se


mezcla en obra), o forma de transporte desde plantas de premezclado, y
si se mezcla en obra cuenta con diseño de mezcla.

2.5 Referencia de la manera en que midieron el asentamiento (Slump).

2.6 Relación de lo observado en cuanto a manejabilidad y puesta en sitio de


la mezcla.

2.7 Exposición del proceso de curado del concreto utilizado. También


indague cómo miden su eficiencia y en qué momento terminan el proceso
de curado.

2.8 En la obra como se realiza en control de calidad con el apoyo de un


laboratorio certificado o cual es el procedimiento empleado? Y describa
todo el procedimiento que se realiza hasta liberar una muestra.
DESARROLLO

2.1Descripción general

La edificación escogida para este informe es el proyecto Marbella 47, se encuentra


ubicada en Cartagena en una exclusiva zona, el edificio consta de 22 pisos y cada
piso tiene 9 apartamentos con distintas áreas 100 m 2, 90 m2 y 80 m2. El área total
del edificio es de 1200 m2 y cuenta con zonas de labores, piscina, lobby y helipuerto.
En cuanto a su estructura tiene pilotes de 4m x 4m y sus columnas tienen una
dimensión de 0,50m x 1,48m de largo con una altura de 2,67m va de placa a placa,
las vigas van de 3,6 m placa a placa, la placa es aligerada.

La formaleta es una estructura temporal metálica o de madera que sirve para darle
al concreto la definitiva de modo que estén de acuerdo con las especificaciones de
los planos, la formaleta cumple las siguientes funciones: permitir que el acero de
refuerzo este colocado en el sitio correcto, darle al concreto la forma requerida y
servir de apoyo hasta que endurezca el concreto. Cumpliendo con las
especificaciones de los planos.

2.3 Para este proyecto la constructora utilizo para las losas armadas aligeradas un
sistema de encofrado horizontal donde se utilizaron piezas de soportes en madera
con una dimensión de 0.60 x 1.4 m y puntales metálicos con una longitud de 4.5 m
más las cerchas de una longitud de 3 m que sirven como piezas de soporte.

2.4-En este proyect o se utilizó concreto premezclados preparado en planta, en


instalaciones fijas y transportado hasta el lugar de utilización por camiones
especiales, denominados camiones mezcladores o agitadores, según el caso.

2.5 El método usado para la prueba de la consistencia del concreto fue el cono de
asentamiento o slump (cono de abrams) ya que es una prueba sencilla, fácil de
hacer y relativamente de bajo costo.
El ensayo de asentamiento se realizó de la siguiente manera:

Se humedece el interior del molde y la base sobre la cual se hará el ensayo, la que
debe ser firme, plana, nivelada y no absorbente. Se sujeta el molde firmemente con
los pies y se llena 1/3 del volumen del cono que corresponde a una altura de 64 cm.
sobre la base. Se apisona 25 veces con la varilla compactadora evitando que la
misma toque la base en que se apoya el cono. Se coloca una segunda capa de un
tercio del volumen que corresponde a una altura de 15 cm. Sobre la base. Y se puya
25 veces cuidando que la varilla penetre ligeramente la capa anterior. Se llena el
molde colocando un poco más del concreto necesario y se golpea 25 veces
penetrando ligeramente la capa anterior. Se aparta el concreto que haya caído
ligeramente alrededor del molde. Se levanta el molde verticalmente en 5 a 10
segundos, sin impactarle movimiento lateral o de torsión. Se coloca el molde al lado
del concreto ensayado y se mide la distancia entre la varilla colocada sobre el molde
y la cara superior del concreto, a esta distancia en cm., mm, o pulgadas se le llama
ASENTAMIENTO.

Si ocurre un derrumbamiento pronunciado o resquebrajamiento del concreto, hacia


un lado, el ensayo debe repetirse desechando el concreto del ensayo anterior.

La pastosidad o plasticidad del concreto influida también por los finos puede
observarse golpeando el concreto de lado con la varilla. Un resquebrajamiento
brusco indica que le falta arena y un aplazamiento progresivo indica que tiene
suficientes finos.

Los valores del asentamiento en cono de abrams fueron utilizados según la tabla de
consistencia del concreto.

** Para secciones muy reforzadas y donde la colocación del concreto sea difícil, un
seguimiento de 100-150 mm, (4”-6”) es el adecuado.

2.6 Los factores que influyeron en la manejabilidad son:

1- El contenido del agua de secado, es el principal factor que influye en la


manejabilidad del concreto; se expresa en kg o litros por m3 del concreto.
2- La fluidez de la pasta, debido a que para una cantidad determinada de pasta
y de agregado, la plasticidad de la mezcla dependerá de las proporciones de
cemento y agua en la pasta.
3-El contenido de aire, bien sea naturalmente atrapado o adicionado, aumenta la
manejabilidad de la mezcla porque sus burbujas actúan como balineras de los
agregados permitiendo su movilidad. 4-La buena gradación de los agregados.
5-los agregados gruesos con partículas planas y alargadas o de forma cubica con
superficie rugosa, disminuyen la manejabilidad de la mezcla.
6-Bajo contenido de arena en proporción con el contenido de agregado grueso
determina una mezcla poco manejable. Pero si el contenido de arena es elevado
hay necesidad de añadir agua o pasta en exceso para que la mezcla sea manejable
presentándose también segregación o exudación.
7-Algunas condiciones de clima y temperatura pueden alterar la manejabilidad de la
mezcla.
8-Algunas condiciones de producción y colocación del concreto.

2.7- Con el proceso del curado buscamos mantener saturado el concreto hasta que
los espacios de cemento fresco, originalmente llenos de agua sean reemplazados
por los productos de la hidratación del cemento. El curado pretende controlar el
movimiento de temperatura y humedad hacia dentro y hacia afuera del concreto.
Busca también, evitar la contracción de fragua hasta que el concreto alcance una
resistencia mínima que le permita soportar los esfuerzos inducidos por ésta.
La falta de curado del concreto reduce drásticamente su resistencia.
Después de 24 horas o más de endurecido el concreto se roció con agua la losa
durante los 5 días siguientes.

2.8- La constructora no conto con laboratorio certificado en este proyecto, pero


realizo todas las pruebas necesarias para hacer cumplimiento de todas las
normativas.
Supervisadas por el ingeniero residente del proyecto en la parte estructural.

También podría gustarte