Teoria General Del Proceso t8

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

TEMA Nº 8

TEORIA GENERAL DEL PROCESO


UNIDAD II

LOS ACTOS PROCESALES. CONCEPTO. TIPOS DE ACOTS PROCESALES. CARGAS DE REALIZAR ACTOS PROCESALES.
FORMA, LUGAR Y TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES. NULIDAD DE LOS ACTOS Y LA REPONSABILIDAD.

LOS ACTOR PROCESALES: CONCEPTO:


Son las manifestaciones de voluntad con relevancia procesal, los cuales son emitido por:
 Los órganos personales de la jurisdicción: Juez, Secretario y alguacil, los jueces asociados y relatores.
 Ministerio Público.
 Las Partes.
 Por quienes tienen en el proceso una participación legítima, como sucede con la declaración de un Testigo, un
Perito o la intervención de un tercero adhesivo.

¿Qué son los actos procesales?


Son actuaciones que tienen relevancia procesal y se realizan dentro del proceso desde el inicio; son ejecutados
en forma concatenada hasta la condusión del juicio mediante sentencia definitivamente firme, transacción de otro
medio de autocomposición procesal.

ACTOS PROCESALES SEGÚN CHIOVENDA:


EL Acto Procesal es aquel, que tiene por consecuencia inmediata, la Constitución, la conservación, el
desenvolvimiento, la modificación o la definición de una relación procesal.

HECHOS Y ACTOS PROCESALES:


Hecho Jurídico:
Es un acontecimiento en el que no ha intervenido la voluntad del hombre, pero produce consecuencias jurídicas.
Ejemplo: la destrucción de un edificio por un terremoto, produce diversos efectos jurídicos, tales como: la liquidación del
condominio, la distribución del terreno entre las copropietarias, las indemnizaciones de las pólizas de seguros, la posible
responsabilidad del arquitecto y constructor.
La muerte de una persona también produce efectos jurídicos, tales como: la terminación de su relación laboral,
la sucesión patrimonial.
En cambio, en el acto Jurídico, las consecuencias jurídicas, previenen de eventos en los que interviene la
voluntad del hombre, tales como otorgar un testamento, gestionar un negocio ajeno, o conferir un mandato.
Frente a estos actos procesales existen los llamados hechos procesales que sin depender de la voluntad del
órgano jurisdiccional ni de las partes, tienen consecuencias jurídicas en el proceso. Se da el caso, en este orden de ideas,
tenemos que la muerte de la parte demandada, produce la suspensión del proceso hasta la citación de sus herederos en
el proceso, se produce una sucesión procesal.
También podríamos citar como efecto jurídico el ordinal 3º del artículo 267 del C.P.C., cuando si no son citados
los herederos dentro de los seis meses siguientes a la muerte de la parte, perención de la instancia.
También, la muerte del procesado produce la terminación del juicio penal

CLASIFICACION DE LOS ACTOS PROCESALES:


 POR SU ORIGEN: Tradicionalmente y muy especial Cliovenda los clasifica de la siguiente manera:
 Actos Jurídicos Procesales de las Partes: tales como la demanda, el escrito de acusación, y de querella en
el juicio penal, la reconvención, la promoción de pruebas, los informes, las recusaciones. Estas se
refieren a las actuaciones del Actor, demandado y de los terceros intervinientes, el acusador, o
denunciante, del imputado y sus defensores.
 Actos jurídicos procesales del órgano jurisdiccional, realizados por el Juez, tales como:

1
- Las sentencias, que pueden ser definitivas, las cuales se refieren al fondo del asunto. Interlocutorias,
dictadas con motivo de una incidencia en el juicio principal.
Lo importante de esto es que de ambas sentencias debe plasmarse una explicación muy clara que
justifique la decisión, para que no sólo el justificable entienda las razones por las cuales, se le
condena o se le absolverá, sino, además que sean entendidas por cualquier persona de cultura
media. Esto es la motivación de la sentencia.
- Los Decretos: son providencias de trámites y están designados para ciertos actos, como por
ejemplo, para ordenar alguna de las medidas preventivas en el art. 588 del C.P.C.
- Los autos o providencias: son actos de sentenciación o de nuevo trámite del proceso.
Así lo confirmó la Corte Suprema de Justicia en sentencia de noviembre de 1987.
En estos autos tenemos:
La citación por carteles, la apertura de un lapso; la designación del defensor Ad Litem, del no
presente, y el auto para mejor proveer.
Estos autos no deciden problemas de fondo o incidencia controvertidas, vienen a ser el ejercicio de
las facultades conferidas por la ley al juez para impulsar y dirigir el proceso. Son inapelables, y
cuando se permite es a un solo efecto.
Existe una excepción: el auto de admisión de la demanda, porque sí el juez no admite la demanda,
se oye apelación con ambos efectos.
En principio, no son apelables los autos de mera sustanciación de asuntos penales. Pero no
debemos confundir lo que significa auto de mera sustanciación, con autos interlocutorios.
La doctrina ha coincidido en distinguir los actos procesales del juez en: sentencias, decretos y autos.
Los autos a su vez se dividen en:
Autos interlocutorios y autos de mesa sustanciación.
El Tratadista Procesal Devis Echandía, en relación a estos Actos decisorios del Juez, expresa: “todos
son especies del género providencias”
Sólo los autos de mera sustanciación son revocables por contrario imperio.
Esta se presenta cuando una de las partes solicita al juez dejar sin efecto una decisión interlocutoria
sobre la cual no existe apelación.
El Legislador Procesal Civil en el Código del año 1987, incluyó tal posibilidad en materia civil, pro
supeditada a la categoría de providencia de mera sustanciación.

En la clasificación anterior se omiten actos jurídicos procesales, tales como.


 La declaración de testigos: los expertos al asignar su experticia, la traducción del intérprete, etc.
 El Ministerio Público, aunque no sea parte en el proceso civil, la ley lo facilita para realizar actos procesales.
En el proceso penal conforme a la legislación Adjetiva penal es la parte acusadora.

La clasificación de un acto procesal no debe depender de su origen, sino de su transcendencia en el proceso,


independientemente del sujeto que lo realice.

Otra clasificación de los actos de las pares es de acuerdo a la función que tienen en el proceso:
 Relativos a la constitución del proceso, como la demanda.
 Relativos a la modificación o desarrollo del proceso:
a. Ley de impulso procesal, que dependen de la iniciativa de la parte y sólo a instancia de ella puede
proceder el juez. Ejem. La citación del Demandado.
b. El alegato de falta de presupuestos procesales. Así ocurre cuando se alega la incompetencia por la
materia.
c. De defensa, tales como las cuestiones previas.
d. De promoción de pruebas.

2
Actos de extinción o terminación de juicio: por auto composición procesal tales como: el desistimiento, el
convenimiento, la transacción y la conciliación.

Deber, obligación y carga para realizar actos procesales:


 Diversos imperativos jurídicos: los imperativos jurídicos se clasifican en deberes, obligaciones y cargas.
Los imperativos aparecen en todas las esferas del orden jurídico.
Los deberes están previstos en interés de la comunidad.
Las obligaciones están previstas en interés del acreedor.
Las cargas están previstas en el interés de la persona que realiza el acto. Los tres imperativos tienen su
característica bien definida en el proceso.

DEBERES PROCESALES:
Estos se refieren a todas las personas que intervienen en el proceso y tienen como objetivo la concreta
realización del proceso, que el interés colectivo está por encima del interés individual del litigante.
El deber procesal se traduce en actuar de buena fe.
La buena fe es un concepto jurídico indeterminado que como criterio utiliza el legislador para connotar
conductas cónsonas con la Ética y cuya concreción o valoración deja en manos del juez.

SUPUESTOS DE LOS DEBERES:


Las partes deben actuar con probidad y decir la verdad, por lo que el litigante:
- No debe desconocer un documento privado, sabiendo que fue escrito por su representado.
- No debe hacer trascripciones obviando palabras o frases del texto para que lo planteado en la cita tenga un
sentido distinto.
- Otras veces el deber está referido al Tribunal y sus funcionarios.
El juez y el secretario deben cumplir un horario de trabajo de lunes a viernes, ocho horas diarias, de acuerdo a
las horas de audiencia o despacho y administrativas fijadas en el cartel.

El juez tiene el deber de sentenciar oportunamente, porque justicia retardada es justicia mutilada.
Los deberes también se refieren a terceros, como el caso de los Testigos que deben declarar; el deber del experto de
presentar su informe en el lapso establecido.
El incumplimiento de estos deberes es objeto de sanciones, tales como multa, arresto.
En el caso del juez puede ser objeto de amonestación, suspensión, destitución, inhabilitación de dos a quince
años y de los supuestos de queja previstos en los artículos 28 del Código de Ética del Juez; y 830 del C.P.C. con el fin de
indemnizar a la parte afrontada por la arbitraria conducta de aquel.
El juez que retrasa decisiones injustificadamente incurre en responsabilidad patrimonial y se hace extensiva al
Estado.
La responsabilidad es una consecuencia del principio general sobre la responsabilidad civil extracontractual que
establece la obligación de indemnizar el daño, persista en el artículo 1185 del C.C.
“quien con intención, negligencia o imprudencia causa un daño a otro, está obligado a repararlo”

En este caso el incumplimiento del deber se convierte en una obligación de la parte.


La artimaña procesal puede encuadrar en alguno de los supuestos de estafa u otros fraudes, y la victima también
tiene derecho a la reparación de daño.
El dolo procesal en un sentido amplio tiene diversas vertientes: el fraude, la colusión, la simulación el abuso de
derecho y la prevaricación. Conductas que se traducen en actuaciones contrarias a la buena fe.
 El fraude procesal: se concreta con maquinaciones y artificios realizados en el proceso o por medio de este para
sorprender la buena fe de los sujetos procesales e impedir la eficaz administración de justicia, obteniendo un
beneficio injusto en detrimento de otro sujeto.
 La colusión: se manifiesta por el concierto engañoso entre varios litigantes o intervinientes, incluidos
funcionarios judiciales para obtener un beneficio en perjuicio de esta persona.

3
 La simulación: en el supuesto de dolo procesal configurado bajo el forjamiento de un aparente proceso entre las
partes para obtener decisiones judiciales en detrimento de otro.
 El abuso de derecho: este causa un daño y genera responsabilidad civil, en distinto del hecho ilícito y por lo
tanto, hay que determinar en cada caso concreto, si la conducta de la parte configura uno u otro supuesto de
hecho, ambos generan responsabilidad Civil Procesal.
El abuso de derecho es una variante de la falta de probidad procesa, que al igual que el hecho ilícito procesal
produce un daño como consecuencia de una conducta reñida con la Ética.
El sujeto que actúa de esa manera incurre en responsabilidad civil extracontractual procesal.
 La prevaricación se configura cuando la colusión procesal, vale decir, la maquinación orquestada entre varios
incluye al apoderado de una de las partes.
Aquí el “improbus Litigatur” vulnera el deber de lealtad en detrimento de su cliente, e incurre en delito.

Obligaciones Procesales:
Se las impone por lo general a las partes como consecuencia de sus actuaciones en el proceso.
Es la llamada responsabilidad procesal, y dentro de ésta, una de las más importante es la condena en Costas a la parte
perdidosa.
También se establece la obligación de pagar costas en caso de desistimiento y el convenimieto.
La sola fase es un concepto jurídico indeterminado cuya aplicación depende de la libre apreciación del Juez.
0tra obligación es la Responsabilidad Civil Procesal por falta de probidad de las partes.
Esta obligación de indemnizar será reclamada a la parte de mala fe o temeraria en un nuevo juicio por Responsabilidad
Civil Procesal.
La obligación surge como consecuencia de la omisión de los deberes que le impone a las partes la norma de probidad, y
viene a ser un resultado lógico de la 0bligaciòn General preexistente, por el hecho de vivir en sociedad, o por
indemnizar los daños causados intencionalmente, o por negligencia o imprudencia.

CARGAS PROCESALES:
En esto se establece a este imperativo procesal, es que, la omisión de una conducta instituida para cumplirse
facultativamente por las partes, le producen consecuencias jurídicas perjudiciales.
Si la parte no realiza la conducta, ella misma se perjudica; su omisión no se le sanciona con multa o arresto,
simplemente deja de realizar una facultad que la Ley establece en su beneficio.
Así el Legislador establece que el demandado tiene la carga de contestar la demanda oportunamente, si no lo hace, se
cumple con el primer requisito para que opere la confesión
Ficta, la cual se concreta si el demandado no desvirtúa durante el lapso probatorio los hechos alegados por el Actor y
además, para que opere esa confesión, es necesario que la pretensión no sea contraria a derecho.
El demandado que incumple su carga de contestar la demanda, sólo podrá durante el lapso probatorio desvirtuar los
hechos alegados por el actor, y no puede traer nuevos hechos al juicio, lo cual hubiese podido hacer cumpliendo con la
carga de contestar la demando.
Esta carga procesal es un imperativo en propio interés del demandado.
Un perjuicio o desventaja en su contra, por no asumir la conducta establecida en la Ley.
El Juez no tiene cargas, sólo deberes y o legaciones.

CARGAS E IMPULSO PROCESAL:


Los actos de impulso procesal son los que se realizan con la finalidad de ir avanzando en el proceso hasta llegar a la
sentencia.
En el Código anterior derogado, era una actividad exclusiva de las partes, por el principio dispositivo, pero el C.P.C.
vigente le acuerda al Juez el impulso procesal, tal como lo prevé el artículo 14, se le dan facultades al Juez derivadas del
principio inquisitivo, y por eso puede realizar un proceso.

La relación entre la carga y el impulso procesal se fundamento en que el juicio se desarrolla. También mediante las cargas
impuestas a las partes, que se traducen en definitiva en un impulso procesal.

4
Ej. Lo que ocurre con la citación; si el acta no la pide y no la impulsa dentro de los treinta días, contados desde la
admisión de la Demanda, perime la instancia.

La carga funciona induciendo a citar, mediante la indicación de la dirección del demandado y suministrar los viáticos y
costos de transporte al Alguacil, quien debe fijar constancia en el expediente.

También las partes tienen la Carga de promover y evacuar pruebas.

El demandado debe contestar la demanda, sí la parte no lo hace el proceso continúa bajo la presión de no haber sido
oído y estar confeso en cuanto a los hechos.
En este caso, al igual que el anterior, la carga no está compenetrada con el impulso, porque en el juicio civil, precluìdo el
lapso, aunque la parte no conteste, el juicio pasa a pruebas y aunque la parte no promueva, pasa a la fase de
evacuación.

A veces la carga procesal está íntimamente relacionada con el impulso, como ocurra con la obligación de pagar el
arancel para que se realizara la citación del demandado.

0tras veces el impulso procesal es independiente de la carga. Si el demandado no contesta la demanda, el juicio pasa a
pruebas y simplemente, queda confeso por incumplir su carga procesal, salvo que durante el lapso probatorio demuestre
la falsedad de los hechos alegados por el actor y la pretensión, no sea contraria a derecho.

FORMAS DE LOS ACTOS PROCESALES:


Las conductas procesales de las partes están sujetas a requisitos relacionados con el modo de expresarse y se denominan
formas procesales de expresión artículos 183 al 186 del C.P.C., tomando en cuenta la disposición Constitucional y del
Código Civil, las Leyes Adjetivas Venezolanas establecen:

 El idioma Castellano como idioma legal.


 Rigiendo en nuestro sistema el principio de la asaeitura, las actuaciones de las partes deben realizarse mediante
diligencias escritas, o escritos.

De estas formas se desprende:

 Cuando se debe interrogar a alguien que no hable castellano, el Juez designa un intérprete.
 Los Documentos en idioma extranjero deben ser traducidos al castellano.
 Aunque el C.O.P.P. y la Ley 0rgànica Procesal del Trabajo acogen el Principio de la 0ralidad, diversos actos
procesales deben ser escritos, y por lo tanto deben realizarse mediante escrito o diligencias.

LAS DILIGENCIAS Y ESCRITOS:


a) En cuanto a las solicitudes de las partes, estas presentarán diligencias ante el Secretario dentro de las horas de
Despacho del Tribunal.
Las horas de actuación del Tribunal están fijadas en la tablilla que cada Tribunal tiene en la puerta.
b) Además de las diligencias, las partes actúan mediante otros documentos más formales, denominados escrito.
Los escrito van dirigidos al Juez, pero se entregan al Secretario dentro de las horas de Despacho.
Antes se dictaban las diligencias al Secretario y por eso no debían pasa de una plana, en la actualidad, no hay esa
limitación.

DIFERENCIA ENTRE ESCRITO PROPIAMENTE DICHO Y EL ESCRITO DE DILIGENCIA:

El escrito:

5
 Supone la identificación del 0rgano Jurisdiccional al que va dirigido y la identificación de la partes.
 Implica una mayor formalidad en su redacción y suelen ser impresos o mecanografiados,
 Pareciera que los escritos generalmente están relacionados con los actos más trascendentales de las partes de
las partes, tales como libelo de demanda, escrito de acusación, recurso de nulidad, promoción de pruebas e
informes.
 Van dirigidos al Juez, pero los recibe el Secretario, quien debe autorizar expresamente su incorporación al
Expediente.

La diligencia:
 Se hacen en la sede del Tribunal.
 No se identifica el Tribunal.
 La parte se identificará brevemente y señala el carácter con que actúa.
 Suponen una actuación de trámite del proceso y deben estar suscritas por el Secretario conjuntamente con la
parte diligentemente.
 Suelen ser breves y manuscritas.
 Hay casos en que tienen también una gran trascendencia, tales como la diligencia de apelación o la diligencia de
desistimiento.

Cabe observar que la utilización del escrito o la diligencia, depende de la previsión del Legislador, y en principio la parte
debe actuar conforme a ello.

LUGAR DE LOS ACTOS PROCESALES:


Se refiere a la definición del sitio donde deben realizarse los actos procesales.
Estos deben realizarse en el lugar destinado como sede del Tribunal, salvo para aquellos actos que previamente se
acuerde otro sitio conforme a la Ley, bien sea de oficio o a petición de parte.

La sede del Tribunal es el recinto donde durante las horas de Despacho o audiencia, se desarrollan las actividades del
Tribunal y esta determinación del ámbito especial se fundamenta en la garantía de igualdad, para que las partes tengan
certeza de las actuaciones.

Excepcionalmente, se puede actuar fuera de la sede del Tribunal, salvo para aquellos actos que éste lo acuerde con
anticipación al acto:
 Cuando deba tomarse la declaración a un testigo que no puede acudir al Tribunal, por que encuentra enfermo;
EL Tribunal se traslada y constituye en el lugar donde se encuentra el Testigo.
 En el supuesto de la prueba de Inspección Judicial, el Tribunal se traslada al sitio donde deba dejarse constancia
de los hechos.
 Hay ciertos supuestos en que se exime a la persona de acudir al Tribunal, pero éste tampoco se traslada. En
estos casos la persona envía un escrito respondiendo al Tribunal que elaboró el cuestionario.

La prerrogatoria para la declaración la tienen algunos funcionarios públicos, tales como: El Presidente de la
República, el Contralor, los Gobernadores, los Ministros, Autoridades Eclesiásticas, etc.

Excepcionalmente el Tribunal puede acordar que las personas exceptuadas rindan la declaración en su morada.

Los Diplomáticos y sus empleados con inmunidad no están obligados a declarar.

Los actos realizados indebidamente, fuera de la sede del Tribunal son anulables, aunque las partes de común acuerdo, o
si no solicitan oportunamente la nulidad pedirán subsanar el vicio.

TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES:


En primer lugar ningún acto procesal puede realizarse ante de las 6:00 a.m., ni después de las 6:00pm.
El Código de Procedimiento Civil derogado hablaba de la salida y puesta del sol.

6
Tampoco puede efectuarse en día feriado, a menos que por causa urgente se habiliten las noches o el día feriado, pero
con un día de anticipación. Un supuesto de causa urgente es porque se pueda frustrar una actuación para acreditar un
derecho o que exista el riesgo manifiesto de quedar ilusoria una providencia.
 El tiempo útil para la realización del acto procesal es desde las 6:00a.m. hasta las 6:00pm.; se excluye la noche y
los días feriados incluidos sábados y domingos, salvo que se habilite por causa urgente con un día de antelación.
 Poco tiempo útil es tiempo hábil para que el Tribunal pueda despachar.

La Ley 0rgànica del Poder Judicial y el Código de Procedimiento Civil, establecen que el Juez podrá despachar dentro de
las horas de Despacho o de audiencia, fijadas en la tablilla que debe tener el Tribunal en la puerta; deben permanecer
por lo menos cuatro horas de Despacho diarias, de lunes a viernes.
Hay horas de Despacho y horas Administrativas para las actividades internas del Tribunal.
Actualmente se prevé las horas de Despacho para atender el público y las Administrativas por la tarde para los asuntos
internos del Tribunal.

Para actuar fuera de las horas de Despacho, hay que habilitar.


La oportunidad para realizar una actuación de las partes, precluye al terminar las horas de Despacho.

Las partes actúan mediante escritos o diligencias, que eran presentadas ante el Secretario, hoy en día son presentadas
en la 0ficina U.R.D.D., Unidad Receptora de Documentos.

Distinta es la situación respecto a la actividad del Alguacil o del Secretario que podrían realizar una actuación después
der las horas de Despacho o Audiencia, antes de que sea las 6:00pm. Ej. Una citación personal.

La Legislación Procesal Penal establece que durante la fase preparatoria todos los días son hábiles.
El C.O.P.P. prohíbe durante la fase preparatoria o de investigación, actuaciones después de las 7:00pm.; no se puede
interrogar al imputado después de esa hora.

TEORIA DE LOS ACTOS PROCESALES: (concepto)


El desenvolvimiento de cada instancia se produce a través del impulso procesal, por el cual se asegura la continuidad de
los actos procesales, dirigidos a la obtención de la sentencia.
El juicio avanza impulsado por las partes o por el Tribunal, sin interrumpirse a través de los actos procesales.

TÉRMINO Y ACTO PROCESAL:


Esos actos procesales deben realizarse dentro del margen de tiempo señalado en la Ley.
El lapso `procesal, es el margen de tiempo para realizar un determinado acto procesal. Dentro de ese plazode debe
realizarse el acto; ya que sí no se cumple con esa carga procesal, se deberán soportar las consecuencias.
El término se configura por una oportunidad fija; en cambio, el lapso es un período durante el cual se puede realizar el
acto.

CLASIFICACIÒN DE LOS ACTOS PROCESALES;


1º Couture nos señala una primera clasificación según su 0rigen:

a. LEGALES:
Los establece el Legislador, son la mayoría de los lapsos; de tal manera que el desenvolvimiento del proceso y
sus etapas las establece la Ley. Ej.: Lapso para contestar la Demanda, para promover y evacuar pruebas, lapso
para sentenciar.
b. JUDICIALESL:
Son establecidos por el Juez; como ejemplo: el plazo para reanudar la causa paralizado; no será superior de diez
(10) días.
c. CONVENCIONALES:
Especialmente las partes pueden establece el plazo, según el Artículo 202, Parágrafo 2º del Código Penal.

7
Se puede suspender la Causa de común acuerdo por un tiempo que determinarán las partes en un acto ante el
Juez. Así las partes pueden solicitar la suspensión de la causa, por ejemplo: Durante treinta (30) días, con el fin
de concretar una transacción

2º De acuerdo al sujeto a quien el plazo afecta:

a. COMUNES:
Están fijados en beneficio de ambos partes: El lapso probatorio y el lapso para apelar.
b. PARTICULARES:
Se establece el margen de tiempo para una de las partes. Es el caso de la contestación de la demanda, el
demandado debe contentar dentro del lapso previsto después de la citación.

3º Plazos prorrogables e improrrogables :


Dependiendo de la posibilidad de extender o no el plazo.
Según el artículo 251 del Código de Procedimiento Civil:
Para dictar sentencia definitiva el Juez tiene sesenta (60) días pudiendo extender el
Plazo hasta treinta (30) días más.
El principio que rige nuestro sistema procesal es el de la improrrogabilidad de los lapsos; pero excepcionalmente
podrían extenderse como ocurre con la prórroga del plazo para que los expertos consìgnen experticias en el
cotejo.
Tambièn es posible la prórroga, cuando una causa extraña a la parte que lo solicite la haga necesaria.

4º Plazos perentorios y ordenatorios:

a. PERENTORIOS:
Son aquellos que vencidos causan la caducidad o extinción del derecho, sin que se requiera ninguna actividad de
la contraparte o del Juez: El plazo perentorio para presentar informes; el plazo para recusar.
A estos también se les suele llamar plazos fatales o preclusivo.
b. POR OPOSICION:
A los plazos perentorios o de caducidad automática, están los lapsos no perentorios, también conocidos como
ordenatorios, que colocan a la parte que los deja de realizar en una situación menos favorable, tales como el
plazo para oponerse a las medidas preventivas, artículo 602 del C.P.C.; el hecho de no oponerse, dentro de los
tres días siguientes, a la ejecución de la medida, si la parte estuviere citada, no impide a la parte promover las
pruebas que desvirtúen el derecho y la vigencia de la medida.
5º Hay un último tipo de plazo o término conocido como El Término de distancia:
Es un término adicional al plazo normal, otorgado a la parte que reside fuera de la sede del Tribunal, el término
de distancia también se le otorga a otras personas que legítimamente intervienen en el proceso, como sucede
con un experto que para realizar actuaciones fuera del Territorio del Tribunal, deba ir a otra Ciudad.

También podría gustarte