Está en la página 1de 46

TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

EL PROCESO

Hay que considerar el concepto y las distintas teorías que tenemos del proceso.

El derecho procesal en general establece las normas mediante las cuales se puede aplicar las normas
de fondo para la solución de conflictos, de manera tal que el derecho procesal es el medio que
establece nuestro ordenamiento jurídico para resolver judicialmente las controversias jurídicas.

Existen formas alternativas para la solución de conflicto que permiten resolver estos, sin que haya una
sentencia judicial que lo resuelva. Pero por ahora nos centraremos en esta forma judicial que es el: EL
PROCESO.

Este proceso judicial, establece requisitos, plazos y mecanismos para avanzar desde la interposición de
la demanda, hasta que la sentencia adquiera el carácter de ejecutoriada y de esa manera pueda
cumplirse ejecutivamente, es decir mediante el uso de la fuerza si se hace necesaria.

Por otro lado, ha sido la doctrina que ha tratado de explicar la naturaleza del proceso. Porque algunos
dicen que es un “contrato entre las partes, hay un vínculo contractual que obliga al juez a resolver el
problema”, en cambio otros dicen que no es un contrato porque el demandado no concurre
voluntariamente en un juicio, está obligado, por ejemplo si a mí me demandan, debo intervenir, sea
que me presente o no, la sentencia me será aplicable a mi persona, aunque yo no quiera el juicio, es
por eso que algunos dicen que no hay un contrato si no un cuasicontrato.

TEORIAS SOBRE EL PROCESO

Son 5 las teorías sobre el proceso.

1.- Teoría clásica o contractualista. Esta tiene dos variantes: La Litis contestatio o del contrato y el cuasi
contrato
2.-La relación jurídica. Es de origen alemán.
3.-Situacion jurídica.-
4.- La pluralidad de relaciones. Que es del profesor Carnelutti.
5.-La institución.

1.- Teoría clásica o contractualista.

Supone la existencia de una convención entre el demandante y demandado. Aquí se fijan los puntos de
la controversia. Controversia o discusión en que por una parte están las pretensiones del demandante
y por la otra las alegaciones o defensas del demandado.

Este debate o convención, en que una de las partes plantea pretensiones y la otra alegaciones o
defensa, fija entonces los poderes del juez. De esa discusión, debate o controversia emanan las
facultades del juez. Porque el juez no puede dar más de lo que le piden.

Por ejemplo , alguien alega que no le cumplieron el contrato, en donde el precio eran 10 millones de
pesos y demanda que le paguen 6 millones pesos. Ahora ¿porque no cobró los 10 millones de pesos?

1
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

Al juez le da lo mismo, el sujeto cobró 6 millones de pesos y el debate será sobre los 6 millones de
pesos.

El titular de la acción pudo haber cobrado 10 millones, pero de acuerdo al art.12 del C.C. que
menciona, puede pedir menos de los estipulado, renuncia a ciertos derechos, el articulo lo dice:

Art.12 Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés
individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.

Es decir el titular de acción de acuerdo a este artículo puede renunciar a los derechos, ya sea de forma
expresa o tácita. Renuncio tácitamente si no digo nada y cobro 6 millones. Por lo tanto si son 6
millones de pesos en el debate, el juez se pronunciara sobre los 6 millones de pesos. Las facultades del
juez no emanan de esta convención, las facultades para dictar sentencia, los términos de esa sentencia
se van a ir perfilando en el curso de este debate. Imaginemos que el demandante cobra 6 millones y el
demandado dice, que solo le debe 3 millones. Entonces el juez a lo menos concederá 3 millones, si el
demandado se allanó a 3 millones de pesos. La otra diferencia, los otros 3 millones es lo que está en
discusión. Por eso se dice que las facultades del juez para las sentencia emanan de esta controversia o
convención en este caso.

El origen de esta teoría está en el derecho romano en el proceso con que se resolvían judicialmente los
temas en roma, la institución de la Litis contestatio, y de ahí deriva entonces las dos variantes de esta
teoría, la primera en que el proceso es un contrato y la segunda que es un cuasi-contrato.

- La teoría del contrato. Aquí las partes no pueden alterar ni modificar lo expuesto en el escrito de
demanda por parte del demandante, o lo planteado o alegado en el escrito de contestación de la
demanda por parte del demandado.

Es decir el tribunal recibe la causa prueba y señala como primer punto la existencia y validez,
estipulaciones del contrato mencionado en la demanda. En segundo lugar si efectivamente se adeudan
6 millones de pesos por parte de demandado y tercero, cualquier otra.

Aquí el demandado por ejemplo puede darse cuenta que no eran 6 millones de pesos si no 10 millones
de pesos, pero aquí ya estaríamos en el periodo probatorio. Por eso se entiende que el demandado ya
no puede modificar los términos con que planteó su demanda, es decir está trabada la Litis en esos
términos. De hecho antes de la notificación de la demanda, se puede modificar, pero si después dela
notificación se quiere modificar la demanda, valdrá o se considerará como una demanda nueva.
Entonces como ya dijimos el juez sólo puede pronunciarse en los términos con que se planteó el
debate. Si da más será “ultra petita” si da menos “extra petita”, causales de casación.

-La teoría del cuasi contrato. Nos indica que en realidad el demandado no concurre voluntariamente al
proceso, es obligado a comparecer después que se le notifique la demanda. Entonces desde este
punto de vista, al ser obligado el demandado a comparecer al juicio, esto en realidad no es un contrato
dicen los autores si no un cuasi contrato. Recordemos que en un contrato hay un acuerdo de
voluntades, demandante y demandado están de acuerdo en llevar esto a juicio y que lo solucione el

2
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

juez. Pero puede suceder que el demandado no está de acuerdo, por lo tanto si lo notifican, debe ir,
debe comparecer, aun si no se presenta, la sentencia igual lo afecta, pudiendo incluso declararse en
rebeldía, es decir sigue siendo parte en el juicio, por lo que aquí estamos ante un cuasi contrato.

A modo de información diremos que el cuasi contrato no es un acuerdo de voluntades, la ley obliga.
Ejemplo de esto es la comunidad. A diferencia del contrato que es un acuerdo de voluntades.

2.-La relación jurídica

De origen germánico. Sostiene que tanto la actividad de las partes como de la función del juez, están
reguladas por la ley. La actividad de las partes ósea el demandante, como tiene que hacer la demanda,
en que plazo, que requisitos, etc. Todo esto está regulado por la ley, la sentencia que dicta el juez
también está regulada por la ley. De manera que el proceso crea derechos y obligaciones para todos
los sujetos para todos los sujetos que intervienen en él. De modo que la misión fundamental del
proceso es permitir la actuación de la ley procesal.

De modo que en el proceso se forma una relación jurídica de carácter procesal, que es autónoma,
compleja y de derecho público. Entonces la óptica de esta doctrina está dada desde el punto de vista
de la aplicación de la ley.

Diremos que esta doctrina es, la ley siendo aplicada al proceso y por lo tanto como aquí interviene el
juez que es un poder del estado, es una relación de derecho público.

3.-Situacion jurídica.-

Esta responde al profesor Goldsmith. El describe el proceso como un conjunto de situaciones jurídicas,
compuesta por las expectativas para las partes, hay posibilidades para las partes, hay cargas
procesales que las partes deben cumplir en el proceso y esto es lo que el describe como situaciones
dentro del proceso. Desde este punto de vista el juez no tiene deberes, ni obligaciones con las partes,
simplemente es un órgano del estado y como tal cumple su función, dirigiendo el proceso, gobernando
el proceso, con estricta sujeción a la ley. Se conoce como la biblia de las situaciones jurídicas de
Goldsmith.

El demandante lo que plantea en el proceso son simplemente expectativas, por ejemplo el individuo
espera que le vaya bien con su demanda y que el demandado pague los 6 millones que se le está
cobrando. Y para el sujeto que está demandando tendrá que cumplir con ciertas cargas procesales,
presentar documentos, presentar testigos, incorporarlos a tiempo, dentro del plazo con las
formalidades legales, para que esa prueba sea válida y el juez cumpla sus funciones. Aquí en esta
teoría el vínculo contractual no existe según Goldsmith, simplemente el juez cumple su función con
estricto apego a lo que la ley le dice.

4.- La pluralidad de relaciones.

Del profesor Carnelutti. Él dice que el proceso es un conjunto múltiple de relaciones jurídicas. Estas
relaciones jurídicas nacen de la combinación de una obligación y eventualmente de un derecho.
Obligación y derechos subjetivos en términos al código civil, que entonces tiene por objeto, la
prestación de una actividad de un juez para el normal desenvolvimiento del proceso.

3
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

Aquí entonces obligación y derecho, genera una combinación que tiene esta actividad, que es el
proceso.

5.-La institución.

Aquí en el proceso SÍ existen derechos, obligaciones, deberes y facultades de orden jurídico. Ahora
bien, aquí se señala que una “institución” es un conjunto de actividades relacionadas entre sí, por el
vínculo de idea común, esto sería una institución.

Es decir son actividades relacionadas pero que tienen un vínculo común que las aglutina y les da
coherencia, hay una serie de actividades, pero es el proceso que le da coherencia, de manera que en el
proceso los sujetos procesales, el demandante, el demandado, los terceros, son quienes desarrollan
esas actividades. Y la idea común y objetiva que le da coherencia, cohesión, que le da sentido a esa
institución, es la satisfacción de una pretensión.

De manera que todos los intervinientes, todos los sujetos que actúan en un proceso, tienden
justamente a esa idea común: la satisfacción de una pretensión y quienes desarrollan estas actividades
será el demandante, el demandado, el juez, por ejemplo. De manera que el rol que cada una de las
partes juega va a depender de cuál es la concepción con que nosotros miremos el proceso.

CONCEPTO PROCESO

El proceso percibe llegar a una sentencia que resuelva el conflicto en una multiplicidad de actos que
deben tener cierto orden, y este orden lo da la ley procesal. A partir de aquí aparecen algunos
principios que estudiaremos, que rigen y se pueden aplicar en nuestro proceso que tiene algunas
variables:

Primero, hay un concepto que se denomina “Impulso procesal”. Entre la demanda y la sentencia
tenemos que ir avanzando mediante distintas actividades, este avance también tiene una terminología
que es “dar curso progresivo a los autos” es decir que avance. Esto es lo que conocemos como el
impulso procesal. En el impulso procesal hay que considerar 5 principios:

- Principio inquisitivo
- Principio Dispositivo
- Principio Legal
- Principio de preclusión procesal
- Principio de la bilateralidad de Audiencia o Principio de Contradicción

Si este impulso procesal la ley se lo entrega al juez, estamos frente al Principio inquisitivo. Que
proviene de la inquisición, que era el tribunal de la iglesia católica para perseguir a los herejes.

Si este impulso procesal las partes se lo entregan al juez, estamos frente al Principio Dispositivo,
relacionado obviamente con el principio de pasividad. Esto rige de alguna manera el proceso civil
chileno. ¿Por qué? Porque si nadie hace nada, hay lo que se denomina “Abandono del procedimiento”,
se cierra la causa, ahora ¿Cuánto tiempo tiene pasar para que se decrete el abandono del
procedimiento? 6 meses.

4
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

Si este impulso procesal queda entregado a la ley, estamos frente al Principio Legal. La ley dirá, cuando
avanza, como avanza el proceso.

Entonces el impulso procesal lo puede entregar el juez, las partes o la ley. Ahora el CPC establece
distintas etapas, distintos trámites, dentro de esas etapas, que necesariamente tiene que ir avanzando
en este sentido. No hay en el proceso civil chileno retrocesos, no existe. Por lo que el impulso procesal
es siempre en dirección hacia la sentencia. Y para darle orden, de ir avanzando esto, encontramos el
Principio de preclusión procesal. Ejemplo de esto lo encontramos en el Art.258.inc1° CPC

Artículo 258.inc.1°- El término de emplazamiento para contestar la demanda será de quince días si el
demandado es notificado en la comuna donde funciona el tribunal.

Aquí el demandado es uno solo y vive en la comuna, donde funciona el tribunal, por ejemplo un solo
demandando vive en Iquique y lo demandamos en Iquique, por lo que habrá 15 días para contestar la
demanda, plazo fatal.

Ahora ¿Qué pasa si el demandado contesta la demanda el día 18 después de notificado? ¿Se puede?
NO, no procede contestar esa demanda, precluyó la oportunidad para realizar ese trámite.

Los plazos recuerden se cuentan en los términos que establece el código civil, el Art.48. inc.1° dice:

Art. 48.inc.1°_ Todos los plazos de días, meses o años de se haga mención en las leyes o en los decretos
del Presidente de la República, de los tribunales o juzgados, se entenderá que han de ser completos; y
correrán además hasta la medianoche del último día del plazo .

Es decir se entiende serán completos y se contaran por ejemplo hasta las 24.00 hrs. En definitiva el
principio de preclusión procesal, significa que cuando la ley fija plazos para una actuación procesal, sea
un escrito, medio de prueba u otra actuación, una vez finalizado el plazo no se puede reiniciar.

El art.84 del CPC, faculta al juez para corregir de oficio, sin que nadie se lo pida, los errores de
tramitación que observe en el proceso. Con una limitante, una restricción, NO puede subsanar
actuaciones viciadas en razón de haberse realizadas estas fuera del plazo establecido por la ley.

Expirando el plazo entonces no se puede reabrir, no se puede devolver y se continua avanzando,


dando curso progresivo a los autos. El proceso va de trámite en trámite avanzando, no se puede
detener.

Otro principio que se aplica es el Principio de la bilateralidad de Audiencia o Principio de


Contradicción. Esto significa que frente a la solicitud de una de las partes siempre habrá que escuchar
la opinión, el parecer o las alegaciones de las otras partes y luego recién podrá resolver el tribunal. En
términos procesales, es la expresión clásica de “Traslado”. Y la forma de este traslado, los plazos, por
regla general, está establecido en los términos del Art.69 del CC. Menciona como se decreta la
diligencia judicial. Por lo tanto hay que considerar 2 formas “Con citación” y “Con Conocimiento”.

5
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

-Con citación. Leamos el Art.69 inc.1°.CC.

Art. 69_Inc1°. Siempre que se ordene o autorice una diligencia con citación, se entenderá que no puede
llevarse a efecto sino pasados tres días después de la notificación de la parte contraria, la cual tendrá el
derecho de oponerse o deducir observaciones dentro de dicho plazo, suspendiéndose en tal caso la
diligencia hasta que se resuelva el incidente.

Aquí indica que cuando se agrega al proceso, por ejemplo un documento “con citación” es para
escuchar la parte contraria, si nosotros vemos un documento que indica “con citación” es porque se
está abriendo una plazo de 3 días, para que la parte contraria se oponga o deduzca observaciones
dentro de dicho plazo.

Ahora ¿qué pasa si se opone? Se suspende la diligencia, no produce efecto ninguno, hasta que se
resuelva el incidente. Por ejemplo, una de las partes solicita un oficio al SII, y el tribunal provee, como
se pide “con citación”. Es decir se la dará lugar, pero se esperará 3 días para ver que dice la parte
contraria. La parte contraria en esos 3 días se opuso, por lo tanto el oficio de SII no ha salido. ¿Por
qué? Porque el tribunal frente a esa oposición generó un incidente que el juez tendrá que resolver, ha
lugar a la oposición, no hay oficio nunca sale, no se envía. No ha lugar a la oposición, el oficio saldrá, se
enviará.

-Con Conocimiento.Es decir el tribunal cuando provee con citación, abre la posibilidad de un debate,
como lo menciona el Art.69. Inc.2° del CPC.

Art.69.inc.2°__Cuando se mande proceder con conocimiento o valiéndose de otras expresiones


análogas, se podrá llevar a efecto la diligencia desde que se ponga en noticia del contendor lo resuelto.

Aquí vemos que es distinto. ¿Cómo se pide? Con conocimiento, por lo tanto el oficio al SII salió. Con
citación entonces la actuación NO se realiza en tanto no se escuche la parte contraria. Con
conocimiento el tribunal estimó que había que realizar la diligencia, y la parte contraria por lo tanto
buscará la manera de oponerse, pero la actuación, ese oficio ya salió.

Por otro lado hay dos forma más: De Plano y con Audiencia. (Traslado)

-De plano. Significa que el tribunal resuelve frente a la solicitud de una de las partes sin escuchar a la
otra. Ejemplo, Art. 181 del CPC. Inc.2°.

Art.181.inc.2°_ Aún sin estos antecedentes, podrá pedirse, ante el tribunal que dictó el auto o decreto
su reposición, dentro de cinco días fatales después de notificado. El tribunal se pronunciará de plano y
la resolución que niegue lugar a esta solicitud será inapelable; sin perjuicio de la apelación del fallo
reclamado, si es procedente el recurso.

6
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

-¿Qué es esto del recurso de reposición?

El juez frente a un auto o decreto resuelve, y yo pido que ese mismo juez, por las razones que yo
expongo se retracte, deje sin efecto lo que el mismo resolvió, no se acude a la C.A o C.S. Ahora esta
solicitud se puede realizar con nuevos antecedentes o sin nuevos antecedentes. Si se hace sin nuevos
antecedentes, es decir será con una argumentación jurídica, una fundamentación mayor, el inciso 2°
dice que el juez puede resolver de plano. ¿Por qué? Porque ya había resuelto antes y ahora solo se le
está solicitando que revise nuevamente su decisión, o sea resuelve de plano, sin escuchar a la otra
parte.

Por lo tanto tenemos ya 3 situaciones, como se decretan las actuaciones procesales: Con citación
Art.69 CPC, Bilateralidad de Audiencia, esperaremos 3 días, antes de hacer la diligencia, para saber qué
es lo que dice la parte contraria. Con conocimiento, le vamos a informar a la parte contraria, que ya
decretamos la diligencia y ya vera la otra parte como se opone. De plano, que aquí no hay posibilidad
de oponerse, y por lo tanto ya salió la diligencia. Y la última sería Con audiencia.

-Con Audiencia. En este caso en una solicitud de una de las partes el tribunal no se pronuncia y otorga
traslado a la parte contraria, para que en el plazo de 3 días, se oponga o alegue lo que estime
necesario, después de lo cual el tribunal resolverá.

Entonces estas son cuatro formas distintas de cómo puede actuar el tribunal, con citación, con
conocimiento, de plano y con audiencia.

Ahora bien hay que agregar un aspecto al principio de la bilateralidad de audiencia, que se otorgue la
oportunidad a la parte contraria para que esta pueda decir algo, con esto bastaría solo la validez de la
actuación decretada.

¿Qué significa esto? que perfectamente la parte contraía podría no decir nada, y si no dice nada,
estaremos ante la institución de la rebeldía, por lo cual se sigue adelante con el proceso, en rebeldía
de la parte que no dijo nada, precisamente en virtud de la preclusión procesal. De lo contrario habría
que esperar que la parte dijera algo y el proceso se estancaría, sin posibilidad de avanzar. Por lo tanto
si la parte contraria no dice nada, el tribunal resolverá en rebeldía.

La inmediación. Hoy día es un principio que ha ido tomando mayor importancia, y significa que el juez
debe estar en relación directa con el proceso y con todas las partes que intervienen en él, sin que sea
posible la delegación de funciones jurisdiccionales. Hoy día la tendencia es a la oralidad de los
procesos, proceso laboral, causas de familia, etc. Son procesos orales. Estos garantizan el principio de
la inmediación del juez, que está directamente dirigiendo las audiencias, es el juez quien escucha y
percibe las declaraciones de los testigos de manera inmediata.

Ahora en el proceso civil la inmediación no es plena porque la prueba testimonial, por ejemplo la
toma un receptor. La absolución de posiciones o confesión la toma un receptor y el juez se guía por la
lectura. En el proceso de familia, penal, laboral, el juez en cambio ve la declaración del testigo, y por lo
tanto el lenguaje gestual, para el juez es muy importante.

7
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

En las causas penales, el comportamiento emocional del testigo al relatar, por ejemplo que “dice que
le tiene miedo al imputado” debería reflejarse en el lenguaje gestual, no verbal, aquello que relata la
víctima o el testigo. Ahora esto como dijimos que el juez pueda presenciar la característica gestual del
testigo, no está o no se da en el proceso civil, pues recae esta función de describir el comportamiento
o simplemente es el receptor quien relata los hechos al juez, y esto genera la institución de las
“tachas” , pues hay que considerar que el testigo por ejemplo no sea un familiar, no sea deudor, etc.

Pero en los procesos civiles, laborales no existen las “tachas”, perfectamente puede ser la madre del
individuo que declare inclusive, e igual se tomara declaración, y en la sentencia por lo demás se
expondrá las razones de porque a lo mejor no se considera la declaración u otro argumento, pero la
declaración es un tramite que debe realizarse aun siendo la madre. Incuso las audiencias en los
procesos civiles, las toman los funcionarios, el actuario en este caso y el juez está dictando sentencia
sin estar presente en las audiencias como tal, por lo que acá existe una delegación de funciones
jurisdiccionales para con ese funcionario judicial. Todo esto a propósito del principio de inmediación.

Lo otro seria la concentración.

- La concentración. Se trata de eliminar tramites, que no sean indispensables, aquí se habla de


“economía procesal”, evitar repeticiones respecto de alguna diligencia por ejemplo.

Por lo que hoy día el proceso entre más concentrado mejor. Fijémonos en ‘el juicio ordinario de mayor
cuantía civil’, en los plazos mínimos, interposición de la demanda, contestación, son 15 días para
contestar la demanda, si se contesta son 6 días para la réplica, 6 días para la duplica y luego viene la
audiencia de conciliación que podría pasar un tiempo entre la duplica y la audiencia de conciliación.
Luego viene la recepción de la causa prueba 20 días para lo probatorio y luego 10 días de observación,
y posteriormente viene la dictación de la sentencia que son 60 días, que también puede dilatarse si
hay medidas para mejor resolver, que tienen 20 días para cumplirse que pueden aumentarse en 20
días más, este sería el itinerario para un juicio ordinario de mayor cuantía.

En el ‘juicio de arriendo’, la ley 18.101 en la interposición de la demanda, se debe señalar si se va a


presentar testigos o no, si se va a pedir absolución de posiciones debe ir en la demanda. Se notifica a la
parte contraria y el tribunal ya decretó que notificado al quinto día se realiza un comparendo. ¿Qué es
un comparendo? Es la contestación de conciliación y de prueba, es decir en ese comparendo 5 días
después declaran todos los testigos, si hay absolución de posiciones tendrá que ir el demandado, por
lo tanto después de esos 5 días y notificados, el juez estaría ya en posición de dictar sentencia.

Esto es la concentración, entre los largos plazos que hay en el ‘juicio ordinario de mayor cuantía ‘y el
‘juicio de arriendo’ prima la concentración, es decir de alguna manera la celeridad de la justicia nos
indique una mayor justicia.

y finalmente tenemos la eventualidad

- La eventualidad. Este principio nos indica que las partes deben aportar de una sola vez todos los
medios de prueba que respaldan sus pretensiones y el demandado debe a la vez aportar de una sola
vez los medios de prueba que respaldan sus alegaciones o defensas, a objeto de darle celeridad al

8
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

proceso, de esa manera además asegura los resultados de sus respectivas teorías del caso, porque
podría el tribunal o el juez rechazar algunos de sus medios de prueba.

SOLUCION DE CONFLICTOS

Aquí la doctrina hace una serie de categorías: Autotutela, Autocomposición, la autotutela con
intervención de terceros, etc. Nosotros veremos derechamente las formas en que es posible
solucionar los conflictos.

 La autotutela

La que está cada vez menos validada es la autotutela, que viene siendo la solución de conflictos por la
vía de la intervención directa de los involucrados, incluyendo el uso de la fuerza. Claramente no está
permitida en nuestro ordenamiento por regla general, sin embargo en algunas oportunidades el
derecho reconoce o valida, esta vía de solución. A modo de ejemplo, la legitima defensa que se
encuentra en Art.10 N° 4,5 del C.P. cumpliendo con los requisitos establecidos.

Otra manifestación de esta validación de la autodefensa, está en la falta, Art.494.N°20 del CP. Por lo
tanto esta figura es una falta con pena pecuniaria que nos da en materia penal solo para un monitorio,
un juicio monitorio, que es muy rápido, requerimiento, sentencia, muy parecido al requerimiento
laboral, se presenta la demanda y se dicta sentencia de inmediato. Si el imputado no reclama, pagara
la multa y se acaba el juicio, no hay audiencias ni testigos. De hecho en el nuevo proyecto de código
penal, algunos autores están por excluir las faltas.

Leamos el Art.494 del CP, el encabezado y el número 20.

ART. 494. Sufrirán la pena de multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales:

20.° El que con violencia se apoderare de una cosa perteneciente a su deudor para hacerse pago con
ella.

El articulo hace mención que si “yo voy y le quito su reloj, que es con violencia, porque Ud. me debe a
mí una cierta cantidad de dinero, solo corresponderá un multa” Claro no se califica como robo con
violencia, porque la figura acá es que el sujeto debe dinero. Así lo establece este artículo.

En la autotutela, también encontramos la venganza que no está legitimada.

 La autocomposición

Que es la solución de los conflictos de manera directa por los involucrados. Aquí tenemos la
transacción.

Transaccion. Se encuentra definida en el Art.2446 CC.

9
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

Art. 2446. La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio
pendiente, o precaven un litigio eventual.
No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa.

Es decir hay un litigio pendiente, por ejemplo Ud., me demandó cobrando un dinero, hay un tema
judicial de por medio, estamos en la mitad del litigio, pero nos colocamos de acuerdo, vamos a la
notaria y solucionamos el tema con una transacción, por lo tanto lo llevamos al tribunal y este
conflicto se termina.

Lo otro seria por ejemplo, que tenemos un conflicto y antes que me demanden, como una forma de
prevenir este conflicto que no se judicialice, llegamos a un acuerdo y lo llevamos a la notaria solo por
seriedad, porque el código no establece que sea por escritura publica, pero si es mejor que conste por
escrito, de manera que “precavemos un litigio eventual” o sea estamos solucionando un litigio futuro.

Ahora ¿Quiénes firman la transacción? la partes interesadas.

Existen también hay otras formas de solucionar los conflictos por las partes pero a través de un
tercero. Estos sería:

1.-La mediación. Aquí encontramos al mediador. Establecido en el art.103 de la ley de tribunales de


familia, N°19.968. Dice:

Artículo 103.- Mediación. Para los efectos de esta ley, se entiende por mediación aquel sistema de
resolución de conflictos en el que un tercero
imparcial, sin poder decisorio, llamado mediador, ayuda a las partes a buscar por sí mismas una
solución al conflicto y sus efectos, mediante
acuerdos.

Por lo tanto el mediador se encuentra en la ley de tribunales de familia de manera formal en nuestro
ordenamiento jurídico. A esto tenemos que agregar lo que dice el Art.57 de la ley sobre tribunales de
familia, establece que debe acompañarse a la demanda un “certificado de mediación frustrada”
cuando se trate de demandas de alimentos (Fijación, rebajas, aumento o cese) cuidado personal y
relación directa y regular (visitas)

De modo que el Art.57 en relación con el Art.106 de la ley de tribunales de familia, establecen este
trámite obligatorio, un certificado de mediación frustrada. En estos casos entonces la mediación previa
es obligatoria.

La idea es negociar primero, tratar de hacer un esfuerzo de solucionar estos problemas a través de un
mediador, que exista una negociación previa, que si se llega a un acuerdo no haya demanda, habrá
solo mediación, el mediador redacta este acuerdo que viene siendo un avenimiento o una transacción
y lo envía al juzgado de familia, firmado por los dos interesados como una causa, en donde se aprueba
la mediación enviada por el mediador.

10
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

Repetimos como es obligatoria, si hay mediación no hay juicio, y la idea es que una alto número de
casos se resuelva por la mediación, ahora si no es posible habrá que presentar demanda, pero se
requiere un certificado de mediación frustrada, que indica que a lo menos se intentó la mediación.
Otro punto a destacar es el lenguaje que es muy conciliador por parte del mediador, a diferencia claro
del lenguaje agresivo en la presentación de la demanda por parte del abogado.

Entonces la mediación puede ser obligatoria o voluntaria, es decir que se interrumpa el juicio para ir a
una mediación, así lo permite la ley. Y estos mediadores que intervienen acá deben estar inscritos en
un registro de mediadores del ministerio de justicia, incluso para ejercer como mediadores
particulares.

La ley también ha establecido la mediación en casos de negligencia médica, los casos de


responsabilidad civil de negligencia médica, porque la parte penal no se negocia porque debe haber
una investigación de la fiscalía. Aquí es la superintendencia de salud la que mantiene un registro de
mediadores. En estos casos el régimen es distinto si la negligencia médica ocurrió en un
establecimiento público o privado. Si es público como el hospital o consultorio, quien actúa como
mediador es el consejo de defensa del estado.

En relación con la percepción de responsabilidades civiles por negligencia médica también es necesario
la mediación para responsabilidades civiles, esta mediación requiere de mediadores inscritos en la
superintendencia de salud. De manera que siempre que se requiera de un mediador habrá que ver la
página de la superintendencia y ver aquí cuales son los mediadores que están habilitados.

En servicios públicos actúa como mediador el consejo de defensa del estado, y en servicios privados un
mediador particular, este trámite es obligatorio para la persecución de responsabilidades derivadas de
negligencias medidas.

Hagamos un alcance con la mediación en materia penal, se ha tratado de aplicar la mediación en


materia penal a través de la oficina de mediación de la corporación de la asistencia judicial, en aquellos
delitos que procede un acuerdo reparatorio, en el art.229 del CPP, aquí se encuentran los acuerdos
reparatorios.

Ahora ¿Cuándo procede la mediación en materia penal?

En los delitos que permiten una salida alternativa que es el acuerdo reparatorio, y estos delitos son:

- Los que afectan bienes disponibles de carácter patrimonial (hurtos, estafas, apropiación
indebida.)
- En las lesiones menos graves, fuera del contexto de violencia intrafamiliar.
- Y en todos los delitos culposos o cuasidelitos (incluyendo cuasi delito de homicidio)

Ahora en esta clase de delitos el acuerdo es entre el imputado y la víctima, y la fiscalía o ministerio
público solo se puede oponerse, si existe un interés público relevante en la persecución penal. Al
ministerio público le interesa que haya una condena, en preferencia a un acuerdo reparatorio en
opinión del ministerio público. ¿Por qué? Ya sea por la naturaleza del delito, por la víctima, etc.

11
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

Como el acuerdo al que llegaron por ejemplo en la explosión de la fábrica de alto hospicio, donde
fallecieron unos trabajadores, de hecho la empresa con las viudas llegaron a un acuerdo de
indemnización pecuniaria, y el ministerio público se opuso, llegando a la corte suprema, donde este se
pronunció diciendo que el ilícito era un conflicto jurídico, donde la opinión de la víctima era relevante y
si las viudas querían llegar a un acuerdo no era prevalente y no producía un conflicto de interés
público por lo que validó el acuerdo reparatorio.

El acuerdo no puede ser netamente en dinero, también podría ser de otra forma que a la víctima le
satisfaga. Pero como hay un acuerdo, la mediación podría acercar las posturas entre la víctima y el
imputado y se intenta llegar a una mediación en aras de un acuerdo reparatorio.

Si el acuerdo reparatorio se celebra y se cumple, se extingue la responsabilidad penal y se dicta


sobreseimiento definitivo. Ahora si el acuerdo reparatorio no se cumple, se puede perseguir por la vía
civil, o sea tiene título ejecutivo, pero aquello no tiene mucha fuerza.

No dice el código expresamente que se reabra la persecución penal y se siga adelante con el juicio
penal. La idea entonces es que las partes cumplan el acuerdo reparatorio y si se cumple se sobresee
absolutamente el proceso, es decir se extingue la responsabilidad penal.

La conciliación

Para algunos es un etapa de proceso después de la etapa de discusión, es decir estaría la conciliación y
luego la prueba, para la parte final del periodo de debate, en el proceso civil. Pero después de los
cuatro escritos reglamentarios del juicio ordinario de mayor cuantía, es decir demanda, contestación,
replica y duplica, estaría como trámite obligatorio de comparendo la “conciliación” que tiene como
objeto que las partes lleguen a un acuerdo. En ella el juez actúa como mediador, como amigable
componedor y las opciones que vierta el juez en el comparendo de conciliación, no lo inhabilitan para
posteriormente dictar sentencia. Por lo que el acuerdo a que lleguen las partes en este comparendo
seria la conciliación, que sería sinónimo de avenimiento.

Aparece en el artículo, 262.inc.1° en el CPC , dice:

“Art. 262.inc.1°_ En todo juicio civil, en que legalmente sea admisible la transacción, con excepción de
los juicios o procedimientos especiales de que tratan los Títulos I, II, III, V y XVI del Libro III, una vez
agotados los trámites de discusión y siempre que no se trate de los casos mencionados en el artículo
313, el juez llamará a las partes a conciliación y les propondrá personalmente bases de arreglo.

La conciliación como trámite obligatorio en los juicios civiles de mayor cuantía, que se encuentran el
art.262 del CPC, tiene por objeto este comparendo, llegar a un acuerdo.

La conciliación entonces es un acuerdo, el demandante tiene la iniciativa y debe asistir el demandante


al comparendo, sino asiste el demandado, se redacta el acta respectiva y se entiende que no hay
conciliación. Pero si no asiste el demandante, no se realiza el comparendo, se solicitara de nuevo y se
volverá a citar. Esta conciliación puede llegar a un buen resultado y cerrar el tema total o
parcialmente.

12
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

En Art.263 CPC, se habla de Audiencia de conciliación que tiene por objeto un avenimiento. Ahora si
no hay acuerdo y asistió sólo el demandante queda el proceso en recibir la causa prueba.

Otro aspecto es que este llamado a conciliación es obligatorio en los juicios de divorcios. El art.67 de la
ley de matrimonio civil 19.947, establece como un trámite obligatorio el llamado a conciliación, en las
causas de divorcio y en las causas de separación judicial. Dice el inc.1°:

Artículo 67.- inc.1°_Solicitada la separación, sea que la demanda se presente directamente o de


conformidad al artículo 29, o el divorcio, el juez, durante la audiencia preparatoria, deberá instar a las
partes a una conciliación, examinando las condiciones que contribuirían a superar el conflicto de la
convivencia conyugal y verificar la disposición de las partes para hacer posible la conservación del
vínculo matrimonial.

Dice claramente el inc.1° que el primer llamado a conciliación es para sondear por parte del juez y que
en el juicio de divorcio todavía existan posibilidades de reconciliación y reiniciar la vida en común.

El inci2° habla del llamado a conciliación en otras materias que hay que resolver respecto al divorcio.
Dice :

inc.2°_El llamado a conciliación tendrá por objetivo, además, cuando proceda, acordar las medidas que
regularán lo concerniente a los alimentos entre los cónyuges y para los hijos, su cuidado personal, la
relación directa y regular que mantendrá con ellos el padre o la madre que no los tenga bajo su
cuidado, y el ejercicio de la patria potestad.

De manera que el juez también debe llamar a conciliación de los temas que deben resolverse respecto
del divorcio.

El art.61n°5 de la ley de tribunales de familia, también establece el llamado a conciliación por parte
del juez en “las audiencias preparatorias”. Dice:

5) Promover, por parte del tribunal, la conciliación total o parcial, conforme a las bases que éste
proponga a las partes.

Ahora ¿cómo funciona esto?

Las citaciones a las audiencias preparatorias, se debe indicar que las partes deben llegar con 15
minutos de anticipación. Y se entiende que en las causas de alimentos la propia resolución que provee
la demanda, señala que el demandado debe llegar a la audiencia con antecedentes que permitan
acreditar sus ingresos o sino debe llenar una declaración jurada que indique cuáles son sus ingresos.

Los juicios de familia tienen un formato muy particular: audiencia preparatoria, audiencia de juicio,
lectura de sentencia. Este seria los pasos en los juicios ordinarios de familia.

13
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

La demanda, contestación (antes de 5 días de la audiencia preparatoria) aquí también se puede


presentar una demanda reconvencional y se contesta en la audiencia preparatoria, y debe hacerse en
el escrito de contestación, y el tribunal le va a dar al principio de la audiencia la oportunidad para que
conteste verbalmente.

Respecto a las pruebas estas pueden ser: testigos, informe de peritos a través de una trabajadora
social, documentos, declaración de partes y prueba del tribunal (oficio). Todo lo necesario para
acreditación. Ahora en materia de familia no existe la confesión, no hay absolución de posiciones, el
medio de prueba se llama “declaración de partes”. Esto está regulado en el Art.50 y siguientes de la
Ley de familia.

Ahora ¿en qué consiste esta declaración de partes?

Por ejemplo se sube al estrado el demandante o se sube al estrado la demandada y habrá que
realizarles algunas preguntas, relativas a los hechos controvertidos en este juicio.

Hagamos un alcance respecto a la prueba que se conoce como: “Prueba del tribunal”. ¿De qué se trata
esto? Se trata de alguna información que no se puede recabar por si mismos, por ejemplo: las cartolas
de la cuenta corriente del demandado. No hay secreto bancario en causas de alimentos en los
tribunales de familia, por lo que el banco está obligado a entregarlo si el tribunal lo solicita.

Aunque existe otra información , que no es necesario solicitarlo a través del tribunal, pues se
encuentra a través de la propia institución o en su propia página web, como: registro de vehículos del
demandado, movimientos del individuo en el SII, o ver la cantidad de propiedades en el conservador
de bienes raíces.

Por lo que es importante tener todo esto en una minuta, y el tribunal pide que se envíe esta minuta al
correo electrónico de la funcionaria. Ahora respecto a la sentencia a diferencia del juicio en materia
penal que existe una audiencia de sentencia en juicio de familia no es tal. La sentencia llega a través de
correo electrónico por lo que no hay lectura de sentencia, como si lo hay en materia penal.

Entonces en las audiencias preparatorias, aquí el juez insta a una conciliación y también se debe llegar
15 minutos antes. Pero además en esta etapa aparece el “Consejero técnico”, este se acerca al
demandante con un resumen de la demanda y contestación y lo que hace el consejero técnico es
negociar un acuerdo, tiene estas habilidades.Por ejemplo se acerca al demandante que está
solicitando 10 millones de pesos, el podrá aconsejar que sea por 5 millones para no ir a juicio. Lo
mismo ocurre con el consejero técnico respecto con las visitas. El consejero técnico puede ser un
psicólogo o un trabajador social. Y por lo tanto se entra a la audiencia con el acuerdo establecido con
el consejero técnico.

Destacar que el cálculo que realiza el consejero técnico respecto al monto de la pensión de alimentos
es en proporción a porcentajes, de manera que cuando se actualice el monto del sueldo base, el
monto de la pensión de alimento quede reajustado.

14
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

De modo que así funciona la conciliación en la audiencia preparatoria con el juez y el consejero
técnico antes de la audiencia preparatoria.

El juez del trabajo también llama a conciliación entre las partes, es obligación este llamado a
conciliación en los juicios del trabajo.

De modo que con esto tenemos la conciliación.

EL JUICIO

Nos toca analizar ahora lo que es el juicio

El juicio para nuestra ley la hace sinónimo de contienda, luego pleito y también causa. Juicio en
definitiva es decir el derecho “iudicium” y podemos seguir algunas definiciones:

-“Es la legitima discusión, de una asunto jurídico entre partes y ante juez competente para resolverla.”

-“Existe juicio, allí donde existe controversia legitima nacida entre dos o más partes, ante tribunal
competente, para que la sustancie y resuelva con arreglo a la ley.”

Según el profesor Alessandri: “Causa juicio o pleito, es la controversia actual que se producen entre
dos o más personas sobre un derecho y que se somete al fallo de un tribunal”

Elementos del Juicio

Ahora ¿Cuáles son los elementos constitutivos del juicio?

1.-Contienda jurídica Actual

2.- Que esta contienda se dé entre partes.

3.- Que esta contienda se plantee ante un tribunal de la república.

Haciendo un alcance a esta “contienda jurídica actual”, en el COT antiguo en su art.5, hoy derogado,
mencionaba que los tribunales debían conocer contiendas de tipo “Temporal” es decir terrenales, en
referencias a que no conocía y resolvía cuestiones de orden espiritual, aquello lo destacaba de esa
manera. Pero lo importante es que los tribunales como sabemos conocen y resuelven cuestiones
jurídicas, por ejemplo: contratos no cumplidos, algunas deudas entre partes, etc.

Estos son los elementos constitutivos del juicio.

CONDICIONES ESENCIALES DEL JUICIO (Requisitos de validez)

Ahora bien también existen condiciones esenciales para la validez de un juicio.

1.- La competencia del tribunal llamado a resolver la contienda, válidamente constituido..


2.- La capacidad de los partes litigantes, para comparecer en juicio.
3.- Observancia delas formalidades prescritas en la ley.

15
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

1.-La competencia del tribunal llamado a resolver la contienda, válidamente constituida.

Ya sabemos que esta competencia puede ser, absoluta, relativa, etc. y válidamente constituido es
decir, con un juez de la republica debidamente instalado como juez con todas las prerrogativas. El
primer tema por el demandado a discutir es la competencia del tribunal.

El Art.303.CPC hace mención que el demandado debe “reclamar” si así lo estima conveniente que el
tribunal es incompetente, de lo contrario se produce la prórroga de competencia.

Sin embargo también el art.768 N°1 del CPC, establece “como causal de recurso de casación en la
forma, que la sentencia haya sido pronunciada por un tribunal incompetente”. Aquí hablamos de
incompetencia absoluta, porque si hubiese sido relativa, las partes no reclamaron a tiempo, se
prorrogó y se salió del tema, pero acá se habla de un tribunal incompetente como recurso de casación
en la forma, es decir que el tribunal es incompetente.

2.- La capacidad de los partes litigantes, para comparecer en juicio

Luego la capacidad de las partes litigantes, aparece como los fundamento de las excepciones
dilatorias, en el art.303 N°2 del CPC dice:

Título VI
DE LAS EXCEPCIONES DILATORIAS

Art. 303. Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:

2a. La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que comparece
en su nombre;

Aquí vemos que establece todas las causales de excepciones dilatorias, que es la primera actividad que
debe realizar el demandado en una causa, que es el mismo plazo que debe contestar una demanda y
claro lo primero que puede alegarse es que el demandante “No es una persona capaz” y que hay una
sentencia que lo declara interdicto.

Esta causal N°2 plantea 3 situaciones completamente distintas:

Primero. La falta de capacidad del demandante por distintas razones, no es un persona capaz, por
ejemplo que es interdicto declarado a través de una sentencia judicial ejecutoriada o derechamente es
una persona que padece de una enfermedad mental grave.

Segundo Falta de personería , esto es mandato judicial. Es decir una persona actua, como un abogado
en representación de una persona y no acompaña el mandato judicial o acompaña otro mandato o no
tiene facultades para demandar.

Y tercero, Representación legal. Por ejemplo, comparece juan Pérez, señalando actuar a nombre de
su hijo que tiene más de 18 años, eso sería equivocado a menos claro que su hijo sea interdicto y que
juan Pérez sea curador, pero esto debería haberlo explicado en la demanda.

16
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

Entonces 3 situaciones la vemos acá en el art.303.inc.2° del CPC, pero nos interesa solo la primera, la
falta de capacidad, incluso podría fundarse un incidente de nulidad, si esta persona ha realizado
actividades en el juicio.

3.- Observancia delas formalidades prescritas en la ley

Y finalmente la observancia de las formalidades prescritas por la ley para la validez de los diversos
actos que constituyen el juicio.

Absolución de posiciones o confesión (Medio de prueba)

Tiene algunas formalidades la absolución de posiciones que se encuentran el art.385 del CPC y
siguientes, ahora este medio de prueba se entiende como: llamar a la parte contraria para contestar
algunas preguntas. Estas preguntas aun hoy días se deben entregar al tribunal en un sobre cerrado,
firmado, que se lleva materialmente al tribunal, se le asigna un número y hecho esto, recién se ingresa
a la página del poder judicial. Ahora ¿para qué? Para que cuando llegue el demandado, el receptor,
pide el sobre lo abre y recién se va dar a conocer el tenor de las preguntas a contestar. Importante
decir que no es “lista de preguntas” sino “pliego de posiciones”.

Ahora la confesión tienes estas formalidades y deben cumplirse, si no se entienden “nulas”, no tienen
ningún efecto y a esto se refiere este tercer elemento, cada uno de los elementos tiene sus
formalidades. Por ejemplo: los testigos no van a la oficina del abogado a declarar, deben ir al tribunal,
o no puede cualquier persona realizar las preguntas, sino que debe ser un receptor judicial, o lo otro
es que deben jurar antes el juez, etc. Por lo tanto son formalidades que hay que cumplir, si no la
diligencia como dijimos es nula y queda sin efecto.

Entonces las formalidades deben observarse durante toda la tramitación, para los distintos medios de
prueba, para las actuaciones, escritos, apelaciones, alegatos, etc. Por lo tanto estas formalidades, estas
solemnidades, le dan validez a nuestra diligencia que se dan durante el desarrollo del juicio.

Ahora vamos a centrarnos en el estudio de las partes.

LAS PARTES

En un juicio tenemos un demandante y un demandado, también pueden haber múltiples demandantes


y múltiples partes demandadas.

Así como existe pluralidad de partes, existen los terceros es decir aquellos que no son demandantes, ni
demandados, en la cual la sentencia les va a afectar. Y estos terceros tienen distintas calidades y
pueden intervenir de distinta manera en el juicio.

Partes: Son partes litigantes, la personas naturales o jurídicas, que actúan directamente en el juicio,
como demandantes o demandados y también toda otra persona que interviene en el juicio y a quienes
pueda afectar la sentencia.

Así las partes se clasifican en: directas, indirectas o terceros.

17
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

-Partes directas: Son aquellas que originariamente han iniciado el juicio de manera voluntaria o
forzada

- Las partes indirectas o terceros:, son aquellas que se incorporan al juicio una vez que estas se ha
iniciado y pueden ser: Coadyuvantes, Excluyentes, Independientes. Veremos más adelante los
independientes.

Estos son las partes enunciadas, ahora tenemos que ver la capacidad las partes.

 Capacidad de las partes

Nuestra normativa procesal, no contiene ninguna disposición respecto dela “capacidad de las partes”,
por lo tanto su regulación, hay que buscarla en la normativa de fondo, en las reglas de capacidad del
código civil, del código de minas, en el código penal, para la capacidad de los procesos penales, pero a
nosotros lo que nos interesa es la capacidad a la que se refiere el código civil.

Por lo que señalamos que para ser capaz para comparecer en juicio, se requiere ser sujeto de derecho
y no estar afecto a ninguna causal de incapacidad. Recordemos que en materia civil mencionaba a los
incapaces relativos e incapaces absolutos.

En el evento en que comparezca alguna persona incapaz se puede controlar, ya sea por el demandado
por la excepción dilatoria del art.303. N°2 del CPC y por el propio tribunal ejerciendo las facultades del
Art.84.inc4°CPC que le da facultades al tribunal para corregir de oficio. Leamos:

Art. 84. inc.4°_El juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del proceso.
Podrá asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos de procedimiento. No
podrá, sin embargo, subsanar las actuaciones viciadas en razón de haberse realizado éstas fuera del
plazo fatal indicado por la ley.

Esto que acabamos de leer le da facultades al juez para actuar, corregir o tomar medidas para evitar la
nulidad de oficio. Y si recordamos el Art.303 N°2 le permitía al demandado establecer una excepción
dilatoria por falta de capacidad del demandado.

Los Art.18, 19 y 20, del CPC permiten la pluralidad de partes. Siempre que actúen de común acuerdo
que emane de un mismo hecho. Leamos:

Art. 18. En un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o demandados varias personas
siempre que se deduzca la misma acción, o acciones que emanen directa e inmediatamente de un
mismo hecho, o que se proceda conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos que autoriza
la ley.

Aquí establece la pluralidad de partes, pero que actué en una cuerda común, con un mismo
fundamento, que sus acciones emanen del mismo hecho del mismo contrato.

Art. 19. Si son dos o más las partes que entablan una demanda o gestión judicial y deducen las mismas
acciones, deberán obrar todas conjuntamente, constituyendo un solo mandatario.

18
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

La misma regla se aplicará a los demandados cuando sean dos o más y opongan idénticas
excepciones o defensas.

Aquí habla de un procurador común. Que en definitiva debe ser solo un representante para esta
pluralidad de partes.

Art. 20. Si son distintas entre sí las acciones de los demandantes o las defensas de los demandados,
cada uno de ellos podrá obrar separadamente en el juicio, salvo las excepciones legales.
Se concederá la facultad de gestionar por separado en los casos del artículo anterior desde que
aparezca haber incompatibilidad de intereses entre las partes que litigan conjuntamente.

Esto se puede dar en distintos juicios, las defensas incompatibles, se ve también en materia penal, acá
claramente las defensas de los demandados podrían ser incompatibles, o los fundamentos, si bien la
acción deriva de un mismo hecho, el fundamento podrá ser planteada de distinta manera por los
distintos demandantes, por lo que se pide al tribunal tramitar el juicio no con un procurador común, si
no con abogados independientes, para de esa manera resguardar los derechos de todos. Aquí de lo
que se trata es que puede haber 5 o 10 demandantes y un solo demandado o caso contrario un solo
demandante contra varios demandados o varios demandados contra varios demandantes. Y las reglas
son art.18, 19 y 20 del CPC.

 INTERVENCION FORZADA Art.21 del CPC

Hay casos en que una persona, por expresa disposición de la ley, se ve en la necesidad de tener que
asumir el papel de demandante en un juicio, so pena de incurrir en las sanciones que la misma ley
establece, en especial en la caducidad de sus derechos. Se trata entonces de la institución forzada en
juicio como demandante.

Se encuentra en el Art.21 CPC. Dice:

Art. 21. Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra u otras personas
determinadas, podrán los demandados pedir que se ponga la demanda en conocimiento de las que no
hayan ocurrido a entablarla, quienes deberán expresar en el término de emplazamiento si se adhieren
a ella.
Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se aplicará lo dispuesto en los artículos 12 y 13; si
declaran su resolución de no adherirse, caducará su derecho; y si nada dicen dentro del término legal,
les afectará el resultado del proceso, sin nueva citación. En este último caso podrán comparecer en
cualquier estado del juicio, pero respetando todo lo obrado con anterioridad.

El fundamento del precepto, es evitar que el demandado tenga que sufrir diversas y sucesivas
demandas sobre una misma materia y evitar que se puedan dictar sentencias contradictorias.

Para que el demandado puede hacer uso de este derecho será necesario que:
- Que exista un juicio ya iniciado.
- Que la acción interpuesta le corresponda también a otra persona determinada.
- Que el demandado pida expresamente que la demanda sea puesto en conocimiento de esa otra
persona.

19
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

Ahora ¿Qué actitudes podrán asumir esa otra persona determinada a quien se le puso la demanda en
su conocimiento?

Son tres:

1.-Declarar que se adhieran a la demanda.


2.-Declarar que no se adhieran a la demanda
3.-No decir nada.

1.-Declarar que se adhieran a la demanda. Quiere decir que desde ese momento adquieren el papel
procesal del demandante, estaremos en presencia de la pluralidad de partes litigantes y deberán litigar
representados por un procurador común.

2.-Declarar que no se adhieran a la demanda. Quiere decir simplemente que caducan sus derechos.

3.-No decir nada. Es decir no decir nada legalmente. No adquieren la calidad de partes, pero tampoco
pierden el derecho de intervenir posteriormente en el juicio, de hacerlo tendrán que respetar todo lo
obrado con anterioridad a ello.

LOS TERCEROS

Son aquellas personas que intervienen en un juicio, diversas del demandante y el demandado,
sosteniendo pretensiones concordantes con la de estos o bien, independientes o contradictorias con
las de los mismos.

Clasificación

Se clasifican en: Tercero Coadyuvantes; Tercero excluyentes; y Tercero independientes.

Tercero Coadyuvantes

Son aquellos que hacen valer derechos armónicos con los ejercidos por alguna de las partes directas,
esto es demandado o demandante.

La oportunidad que tiene este tercero para incorporarse a juicio es “en cualquier estado de juicio”, es
decir en °1 instancia, en 2 instancias o incluso dice el profesor cassarino mientras se esté tramitando el
recurso de casación.

Ahora la tramitación que el tribunal le da a la solicitud de este tercer coadyuvante es incidental, es


decir yo tercero manifiesto mi interés en el juicio como coadyuvante, porque tengo un derecho similar
al del demandante, por ejemplo manifiesto de forma directa cuales son mis intenciones en el resultado
de este juicio, y el tribunal abre un cuaderno separado, donde se agrega mi escrito donde la
providencia es “Iquique agosto 2019, traslado”.

Entonces las dos partes tanto el demandante como el demandado, tienen 3 días para resolver, para
decir de esta intención de este tercero, si es coadyuvante podría servirle al demandante que
intervenga por lo tanto podría allanarse. Pero la otra parte podría también pedir que se rechace su

20
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

intervención. Un argumento en esto del rechazo es que no tiene interés real, directo y actual en los
resultados del juicio o que no se puede acreditar. Tres días serian entonces, sean que las partes
demandante o demandado y otras si es que hay, digan algo, el juez está en situación de resolver si se
incorpora o no, si se acepta o no, la intervención de este tercero coadyuvante, pudiendo incluso,
recibir el incidente a prueba. Para que este pretendido tercero acredite de alguna manera cual es el
derecho que le permitía intervenir en el juicio. Terminado el periodo probatorio el juez está en
posición de resolver este incidente, que es : si se acepta o no que este tercero intervenga en el juicio.

Si el juez rechaza la intervención del tercero, será el rechazo no hay más. Pero si la acepta, se estará en
la situación del art.16 de CPC. Es decir tenemos un demandante, un demandado y un coadyuvante, el
art.16 CPC, señala que si el demandado coadyuvante, están litigando en el mismo sentido, deberían
tener un procurador común, a menos que las tesis de cada uno sean incompatibles. Pero el art.16 les
exige, tener un procurador común a menos que tengan defensas incompatibles.

Art. 16. Cualquiera de las partes representadas por el procurador común que no se conforme con el
procedimiento adoptado por él, podrá separadamente hacer las alegaciones y rendir las pruebas que
estime conducentes, pero sin entorpecer la marcha regular del juicio y usando los mismos plazos
concedidos al procurador común. Podrá, asimismo, solicitar dichos plazos o su ampliación, o interponer
los recursos a que haya lugar, tanto sobre las resoluciones que recaigan en estas solicitudes, como
sobre cualquiera sentencia interlocutoria o definitiva.

Recordemos que esta intervención se puede intentar en cualquier estado del juicio, por ejemplo
imaginemos que esté terminado el probatorio, cuando se terminó la incidencia y el probatorio venció,
pues bien el tercero acepta el estado del juicio en el que está, porque no puede pedir que se
retrotraiga el juicio para rendir prueba, simplemente llegó tarde y tendrá que seguir el juicio en el
estado en que se encuentre, eso es lo que dice el Art.23 CPC.

Art. 23. Los que, sin ser partes directas en el juicio, tengan interés actual en sus resultados, podrán en
cualquier estado de él intervenir como coadyuvantes, y tendrán en tal caso los mismos derechos que
concede el artículo 16 a cada una de las partes representadas por un procurador común, continuando
el juicio en el estado en que se encuentre.
Se entenderá que hay interés actual siempre que exista comprometido un derecho y no una mera
expectativa, salvo que la ley autorice especialmente la intervención fuera de estos casos.
Si el interés invocado por el tercero es independiente del que corresponde en el juicio a las dos
partes, se observará lo dispuesto en el artículo anterior.

Ahora nuestra opinión es que es el si el tercero es admitido ene l juicio, sería un interviniente más por
lo que debería notificársele todas las resoluciones, pues la sentencia le afectara de igual manera.
Ahora ¿Cuál es el derecho que le permitiría intervenir? Eso dependerá de cada situación.

21
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

Tercero excluyente

El tercero excluyente del que trata el art.22. En este caso aparece más claro, que este tercero
excluyente debería debatir el tema en un juicio aparte.

Sin embargo el legislador ha permitido que este tercero se incorpore, y se aplique también lo del
Art.16 debiendo aceptar todo lo que se ha tramitado en el juicio hasta que lo incorporaron. De modo
que este tercero puede demandar de manera separada y seguir adelante un juicio respecto de cada
una de las partes que le interese alegando los derechos que le corresponde.

Pero la forma de intervenir es la misma, hace una solicitud, el tribunal hace un cuaderno separado y
tramita la solicitud como incidente y luego dictará las respectivas interlocutorias , rechazándolas o
aceptándola, según sus fundamentos.

Tercero independiente

Ahora el tercero independiente, son los que invocan un interés, un derecho, que no tiene conexión
con las pretensiones de las partes directas, también su intervención no es obligatoria, también su
intervención se tramita como incidente, y una vez incorporado al juicio deben aceptar la causa o
estado procesal en que se encuentre.

Entonces resumiendo la Intervención forzada en el juicio

El demandante interviene voluntariamente en el juicio, yo sabré si demando o no cobrando un crédito,


por ejemplo conforme al art.12 del CC, puede que yo tenga un crédito, soy titular de un derecho,
alguien debe cubrir esa prestación, no ha prescrito mis acciones, pero yo le cobro y sigo esperando
que me pague y le doy un tiempo más, pero puede ocurrir que alguien me obligue a intervenir en un
juicio, diciéndome “me cobra ahora o no podrá cobrarme después” de manera que de eso se trata la
intervención forzada de alguien en el juicio.

También es posible que esta situación se produzca del demandado, el art.21 del CPC dice:

Art. 21. Si la acción ejercida por alguna persona corresponde también a otra u otras personas
determinadas, podrán los demandados pedir que se ponga la demanda en conocimiento de las que no
hayan ocurrido a entablarla, quienes deberán expresar en el término de emplazamiento si se adhieren
a ella.
Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se aplicará lo dispuesto en los artículos 12 y 13; si
declaran su resolución de no adherirse, caducará su derecho; y si nada dicen dentro del término legal,
les afectará el resultado del proceso, sin nueva citación. En este último caso podrán comparecer en
cualquier estado del juicio, pero respetando todo lo obrado con anterioridad.

Esto es simplemente que si un acreedor nos cobra un crédito, por ejemplo, imaginemos un contrato en
que hay varios acreedores, en este caso el demandado, dice que es mejor que le cobren todos al
mismo tiempo, para que no lo demanden cada uno de estos de forma individual. Por lo tanto aludo al
art.21 CPC , para que estos otros acreedores se adhieran a la demanda, que deberán hacerlo en el

22
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

término de emplazamiento para su intervención. Ahora si no dicen nada, se entiende que caduca su
derecho y caduca su posibilidad de demandarme de aquí en lo futuro.

Esto hace, que respecto de esos otros acreedores que no estaban originalmente en la demanda,
tengan que forzadamente intervenir en el juicio, por eso se llama intervención forzada en el juicio,
porque intervienen o pierden su derecho.

Primero entonces para que el demandado pueda hacer uso de ese derecho, tiene que tener esa
calidad, tiene que ser demandado.

Segundo lugar que la acción interpuesta en su contra también le corresponda a otra u otras personas.

Tercer lugar, que este demandado ejerza efectivamente ese derecho y se les notifique a los otros
acreedores la existencia de ese juicio y que tienen el término de emplazamiento para intervenir. (15
días regla general)

-Volviendo al art.21 ¿Qué actitudes puede asumir, estas personas a quienes se les puso en
conocimiento la existencia de la demanda?

1.-Asumir un rol activo. SÍ, me voy a adherir a la demanda.

2.-Expresar formalmente que NO se van a adherir a la demanda.

3.-Guardar silencio, no decir nada

-Ahora. ¿Cuáles son las consecuencias que puede tomar procesalmente este notificado?

1.-Si declara que se adhiere, pasa a ser parte en el proceso, por lo tanto habrá pluralidad de
demandantes, por lo tanto se le aplica los art.19 y 20 del CPC, en relación con los Art.263 CPC, que en
concreto es que deben ser representados por un procurador común.

2.-Que no se van a adherir a la demanda, presentan un escrito al tribunal, señalando que no van a ser
parte en este juicio, que no se van a adherir a la demanda, y la consecuencia de esto, es que es una
manifestación expresa de su renuncia a sus acciones para cobrar ese crédito en otro juicio. De modo
que si posteriormente demanda no podrá realizarlo, pues sus acciones han caducado.

3.-Guardar silencio, nada dice, vence el plazo, conforme al Art. 258CPC (15 días) y en este caso habrá
que certificar en el expediente que no dijo nada la persona notificada, y en este caso concreto, este
sujeto podrá intervenir más adelante en el juicio, respetando todo lo que se haya obrado en el
proceso.

-Ahora ¿En qué momento el demandado puede ejercer esta facultad?

Dentro del plazo para contestar la demanda. Y de esa manera se genera un incidente, incidente que es
de aquellos “de previo y especial pronunciamiento”.

23
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

 JACTANCIA

Otro caso de intervención forzada es la jactancia. Art.269 CPC

¿Qué es jactarse? Es ufanarse, mandarse las partes en buen chileno, eso es la jactancia.

Por ejemplo: “Yo digo que pedro me debe dinero y lo digo en público, esto incomoda a pedro, esto es
jactarse, digamos que hay varias personas que escucharon esto. Entonces pedro demanda a este
individuo, porque pedro dice que no le debe dinero y lo demanda por “jactancia”, lo notificamos y lo
colocamos en situación que si no demanda en 10 días, no tiene ninguna posibilidad de demandar, por
eso es una intervención forzada del juicio, o demanda en 10 días o no tiene acción para demandar.

Desde el punto de vista jurídico jactancia y conforme al Art.269 CPC, dice:

Art. 269. Cuando alguna persona manifieste corresponderle un derecho de que no esté gozando, todo
aquél a quien su jactancia pueda afectar, podrá pedir que se la obligue a deducir demanda dentro del
plazo de diez días, bajo apercibimiento, si no lo hace, de no ser oída después sobre aquel derecho. Este
plazo podrá ampliarse por el tribunal hasta treinta días, habiendo motivo fundado.

Entonces podría ocurrir que el demandado requiera más tiempo, entonces este puede pedirle al
tribunal, que le den unos días más para redactar la demanda.

La jactancia : es un procedimiento sumario que se genera cuando una persona manifieste


públicamente corresponderle un derecho del que no está gozando; hecho que otorga al supuesto
deudor del jactancioso, acción para pedir que se notifique judicialmente para que este demande en
términos de 10 días, bajo apercibimiento de la caducidad de su derecho sino lo hace dentro de ese
plazo.

-¿Cuáles son los requisitos de la jactancia?

1.-Acreditacion de ser acreedor

2.- Que esta afirmación se haga en público. El Art.270 CPC señala que a lo menos debe hacerse en
presencia de 2 personas. Leamos:

Art. 270. Se entenderá haber jactancia siempre que la manifestación del jactancioso conste por escrito,
o se haya hecho de viva voz, a lo menos, delante de dos personas hábiles para dar testimonio en juicio
civil.
Habrá también lugar a deducir demanda de jactancia contra el que haya gestionado como parte en un
proceso criminal de que puedan emanar acciones civiles contra el acusado, para el ejercicio de estas
acciones.

3.- Que Haya publicidad, cuando el jactancioso se expresa por escrito.

4.- Las demandas de jactancia se tramita como juicio sumario, es decir conforme a las reglas del Art.
680 del CPC.

24
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

En el inc. 1° dice se tramitara conforme a las reglas generales ,todas aquellas actuaciones serán de
forma eficaz. Es decir se decide que acción serán las requeridas. También indica la misma ley indica de
forma expresa la tramitación. Respecto a la prescripción, la Prescripción ordinaria son 5 años y
ejecutivas 3 años, esto es referidas a las acciones

Ahora, La jactancia no cobra el crédito solamente a quien dijo que “aquel le debía plata” a quien se
ufanó de tener un crédito respecto de mi persona, que tramite demande ahora o simplemente no
podrá demandar

Si se termina el juicio sumario de jactancia con una sentencia judicial ejecutoriada que acogió la
demanda y el jactancioso no interpone ninguna demanda, el actor el demandante, debe pedir que se
certifique esta situación y esta solicitud de certificación, se tramita como como incidente.

La acción de jactancia termina en 6 meses, desde que se produjo esta manifestación en el sentido de
que alguien le debía a otro.

COMPARECENCIA ANTE TRIBUNALES (Comparecencia en Juicio)

En sentido amplio es el acto de presentarse la persona, ante el juez, ya sea espontáneamente o en


cumplimiento de una citación. Ejemplo: el testigo que comparece ante el tribunal o tiene obligación de
comparecer, es decir de presentarse al tribunal.

Analizaremos la comparecencia en sentido restringido: que es presentare ante los tribunales de


justicia ejerciendo una acción; o planteando una excepción o defensa. También se habla de
comparecer cuando se requiere la intervención de un tribunal en un acto de jurisdicción voluntaria o
no contenciosa.

Aquí tenemos la ley 18.120 y las normas del Código civil relativas al mandato. Art .2116 y siguientes. Y
las normas de los artículos 4 y siguientes del CPC. Dice, el artículo 4:

Artículo 4°.Toda persona que deba comparecer en juicio a su propio nombre o como representante
legal de otra, deberá hacerlo en la forma que determine la ley.

Por lo que todo el que quiera comparecer a nombre de otro debe hacer lo en la forma que ley lo
señala.

Existen dos formas de comparecer: POR SÍ y A NOMBRE O REPRESENTACION DE UN TERCERO, que es


a través de mandatario, apoderado o procurador

1.-POR SI. Se actúa a nombre propio. O también como representante legal a nombre de otro. Por
ejemplo, un padre que representa a su hijo menor de edad, pero no lo hace a través de abogado,
procurador o mandatario.

2.-APODERADO, MANDATARIO O PROCURADOR. En estos casos el mandatario debe tener”Ius


postulandi” o la capacidad de representar a otro en juicio. (Ley 18.120)

25
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

Lo primero que debemos señalar, es que existe una prohibición en relación a la comparecencia antes
los tribunales superiores de justicia.

Es decir se podrán comparecer antes los tribunales de justicia solo a través de abogado habilitado en el
ejercicio o procurador o personalmente en el caso de la corte de apelaciones. Art.398 COT dice:

Art. 398. Ante la Corte Suprema sólo se podrá comparecer por abogado habilitado o por procurador del
número y ante las Cortes de Apelaciones las partes podrán comparecer personalmente o representadas
por abogado o por procurador del número.
El litigante rebelde sólo podrá comparecer ante estos últimos tribunales representado por abogado
habilitado o por procurador del número

Dice el artículo que solo puede comparecer ante la corte suprema : una abogado habilitado o un
procurador, por lo que alguien que tenga “ius postulandi no puede comparecer”. Los estudiantes de
derecho, los egresados en práctica no pueden tampoco comparecer ante la corte suprema.

Ahora ante la corte de apelaciones, se puede comparecer personalmente el demandado o


demandante o el tercero, por abogado o procurador de número.

En principio la regla general es que los procuradores, los apoderados aunque tengan “ius postulandi”,
estudiantes de derecho o egresados, no pueden comparecer ante las cortes de apelaciones. La
excepción seria que tuvieran una autorización del abogado jefe del consultorio, y pueden presentarse
a alegar durante la realización de la práctica.

La ley 18.120 indica quienes pueden comparecer en su art.2, dice:

Artículo 2°.- Ninguna persona, salvo en los casos de excepción contemplados en este artículo, o
cuando la ley exija la intervención personal de la parte, podrá comparecer en los asuntos y ante los
tribunales a que se refiere el inciso primero del artículo anterior, sino representada por un abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión, por procurador del número, por estudiante actualmente
inscrito en tercero, cuarto o quinto año de las Escuelas de Derecho de las Facultades de Ciencias
Jurídicas y Sociales de alguna de las universidades autorizadas, o por egresado de esas mismas
escuelas hasta tres años después de haber rendido los exámenes correspondientes. La autoridad
universitaria competente certificará, a petición verbal del interesado, el hecho de estar vigente la
matrícula o la fecha del egreso, en su caso. La exhibición del certificado respectivo habilitará al
interesado para su comparecencia.

El articulo dice “Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión”, ahora ¿porque habilitado?
Porque podría estar sancionado por alguna medida disciplinaria y suspendido por el ejercicio de la
profesión o podría estar incumpliendo la pena de inhabilidad impuesta.

Ahora los procuradores de número, son auxiliares de administración de la justicia, que hoy día han
disminuido su participación en los procesos, pero se encuentran en la norma. En específico en el
art.394 del COT.

26
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

Estos serían entonces:

- Abogado Habilitado
- Procurador de numero
- Estudiante derecho 3°-4°-5° año
- Egresado, hasta 3 años.
- Egresado en práctica, realizadas en la C.A.J (aunque tenga más de 3 años, después de
egresados.

El mandato entonces, solo se puede dar a personas que tengan “ius postulandi” que son los que
enumeramos

 PATROCINIO Y PODER

En el sistema de comparecencia en juicio, nuestra legislación siempre distingue entre patrocinio y


poder, reservándole el patrocinio solo al abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, de
manera que el abogado patrocinante, es también un mandatario judicial, pero el código le asigna el rol
de la dirección técnica jurídica, de la defensa de cualquiera de los intervinientes del juicio, de modo
que es el responsable final de la calidad técnica de la defensa.

Es por esta razón que el COT el art.531 n°3 , faculta al juez para exigir la firma de un abogado, para
algún escrito, cuando se hayan cometido faltas al respecto en la tramitación de un juicio.

Otra manifestación de calidad de responsable técnico, jurídico que tiene el abogado, es la exigencia
que hace, el art.772.inc.final, al señalar que los recursos de casación en el fondo y la forma deben ser
patrocinados por abogados habilitados.

En la práctica una vez constituido el patrocinio, en la primera actuación que haga la primera de las
partes pueden presentar escritos y actuar en el proceso, el procurador designado. Nos parece sin
embargo que hay materias que deben ser tramitadas por abogados que son especialistas en estas
materias y no por alguien que tenga conocimientos de alguna manera del tema.

Ahora bien, excepcionalmente el juez puede autorizar la comparecencia de una persona sin abogado
pero eso necesita la autorización del juez.

Entonces para ejercer el patrocinio y poder, se requiere: Un Abogado habilitado. El art.520 del COT
dice quiénes son abogados.

Ahora para que se entienda constituido el patrocinio, el art.1° inc.2° de la Ley 18.120 señala que esto
se cumple por el hecho de colocar su firma el abogado. En general una vez designado el abogado
patrocinante, por ejemplo en la demanda, todo el resto del juicio, salvo comparecencia en la corte, lo
puede realizar el procurador o apoderado que tenga “ius postulandi”.

27
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

Apoderado o procurador

El abogado o procurador es el mandatario, que teniendo “ius postulandi”, puede actuar en juicio a
nombre de otro, bajo la dirección técnica jurídica de un abogado patrocinante. Conforme a la ley
18.120 en toda primera actuación que realice una parte en juicio designara abogado patrocinante.

El mandato judicial entonces, es un contrato siempre solemne, a diferencia del mandato civil. El
mandato civil art.16 CC y siguientes.

-¿Qué diferencia existen entre el mandato judicial y el mandato civil?

1.- El mandato civil es consensual; el mandato judicial es solemne.

2.- En relación al término del mandato. El mandato civil expira (art.21.63 CC. N°5) por la muerte del
mandante. El mandato judicial no termina con la muerte del mandante.

3.-En cuanto al mandatario. En mandato civil puede actuar como tal cualquier persona. En el mandato
judicial solo se puede otorgar al que tenga “ius postulandi” es decir debe estar habilitado para
comparecer a nombre de otro en juicio.

4.- El mandato civil se puede otorgar para toda clase de negocios, por ejemplo yo le puedo encargar a
mi mejor amigo que contraiga matrimonio por mandato. En el mandato judicial solo se entrega
específicamente para la representación en juicio, es decir tiene obligaciones propias de este mandato.

5.-El mandato civil se puede otorgar a más de una persona. El mandato judicial tiende a entregar el
encargo a una sola persona, de alguna manera rechaza la pluralidad de mandatarios. Pero esto ultimo
no siempre es así. Un ejemplo claro que lo que ocurre con la asistencia judicial u otras instituciones le
dan patrocinio a más de un abogado. Por eso no es extraño que en una demanda en que participa la
asistencia judicial o clínica jurídica, se otorgue patrocinio a más de un abogado.

- Ahora ¿Cómo se constituye el mandato judicial? (PREGUNTA EXAMEN)

En principio o regla general de 3 maneras:

1.- Por escritura pública ante notario o quien haga de veces de notario que puede ser el oficial de
registro civil (en un pueblo que no hay notario por ejemplo)

2.- Que conste en un acta extendida ante un juez y suscrita por todos los otorgantes.

3.- El escrito de patrocinio y poder. Que es una declaración escrita por el mandante autorizado por el
secretario del tribunal.

Esta actividad de autorizar el poder, va quedado obsoleta con la tramitación electrónica, porque la
página de poder judicial reconoce a los abogados con el número de carnet.

-¿Qué significa esto de autorizar el poder?

EL ministro de fe, el secretario verifica.

28
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

1. Que el mandante dice quien dice ser, con su respectiva cedula de identidad.

2. Que efectivamente el abogado patrocinante sea quien el mandante indica. Incluso algunos ministros
de fe le preguntan si le está dando tales facultades, sobre todo la de “percibir”.-

3.-Verifica quien dice ser abogado sea efectivamente abogado, revisando la página del poder judicial.

Una vez que ha verificado todo esto, antiguamente se estampaba un timbre con la debida
autorización, hoy solo se presiona una tecla del computador y queda habilitado el abogado
patrocinante.

Para efecto de comparecer a nombre de otro en la fiscalía, basta un mandato simple, no se necesita
escritura pública, pero este escrito se debe subir con la clave única del usuario en la página del
ministerio público.

 FACULTADES DEL MANDATO JUDICIAL

Tenemos: Facultades ordinarias y extraordinarias

A) Facultades ordinarias

El art.7 del CPC menciona las facultades ordinarias del mandato, Leamos el art.7.inc.1°del CPC:

Art. 7°.inc.1°_ El poder para litigar se entenderá conferido para todo el juicio en que se presente, y aun
cuando no exprese las facultades que se conceden, autorizará al procurador para tomar parte, del
mismo modo que podría hacerlo el poderdante, en todos los trámites e incidentes del juicio y en todas
las cuestiones que por vía de reconvención se promuevan, hasta la ejecución completa de la sentencia
definitiva, salvo lo dispuesto en el artículo 4° o salvo que la ley exija intervención personal de la parte
misma. Las cláusulas en que se nieguen o en que se limiten las facultades expresadas, son nulas. Podrá,
asimismo, el procurador delegar el poder obligando al mandante, a menos que se le haya negado esta
facultad.

Estamos hablando de las facultades ordinarias, por ejemplo le otorgan a Ud. Un poder en general y no
dicen nada. Es decir se le faculta a Carlos muñoz Cárdenas, cedula de identidad tanto, domiciliado en
tal lugar, pero no dijimos nada más.

¿Qué significa esto?

El inc.1° del art.7 del CPC, nos dice que lo mencionado en dicho artículo se le faculta a Carlos Muñoz
para que proceda en toda las actuaciones del juicio, en las actuaciones probatorias, observaciones a la
prueba, ir a la audiencia de conciliación, etc.

Ahora si hay demanda reconvencional (reconvención) recordemos la regla de extensión, que el juez
puede conocer del juicio principal y de lo que se conozca por reconvención, que es la demanda
reconvencional, que reconoce popularmente como la contrademanda, y el abogado puede contestar o
interponer esa demanda reconvencional, la prueba reconvencional, etc. por supuesto todos los
incidentes del juicio, incluso en la etapa de discusión o cumplimiento de la sentencia completa, no

29
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

necesita que le den poder para el cumplimiento de la sentencia. Salvo que la ley exija la
comparecencia de alguna de las partes.

Entonces las facultades ordinarias son las que indica el art.7 inc.1° del CPC. y rige para toda clase de
juicio, laborales, de familia, incluso juicio penales. Por lo que el juez considerará estas facultades
ordinarias si nada se ha dicho en específico en la entrega de estas facultades.

Ahora si hay que retirar un cheque y no se me ha dado facultad especial para aquello, no puedo
hacerlo, pues no tengo aquella facultad, solo las ordinarias.

B) Facultades extraordinarias (especiales)

Son las que indica el Art.7 inci2° CPC. Dice:

Art.7.inci.2°Sin embargo, no se entenderán concedidas al procurador, sin expresa mención, las


facultades de desistirse en primera instancia de la acción deducida, aceptar la demanda contraria,
absolver posiciones, renunciar los recursos o los términos legales, transigir, comprometer, otorgar a los
árbitros facultades de arbitradores, aprobar convenios y percibir.

Es decir son aquellas que solo puede ejercer el abogado si se les otorga expresamente.

Estas son:

1.- Desistirse de la demanda en la 1° instancia.


2.- Aceptar la demanda contraria
3.- Absolver posiciones
4.- Renunciar los recursos o los términos legales (plazos)
5.- Transigir
6.- Comprometer
7.- Otorgar al árbitro facultades de arbitradores
8.- Aprobar convenios
9.- Percibir

1.- Desistirse de la demanda en la 1° instancia. Obviamente si a nosotros nos contrataron para


interponer una demanda, retirar esta demanda, desistirnos de esta demanda, requiere que el propio
mandante, nuestro cliente nos haya facultado para desistirnos.

Esto del desistimiento está regulado por el art.148 del CPC. El desistimiento es la manifestación de
voluntad de demandante, en orden a no perseverar adelante con la demanda. Este desistimiento
procede después de notificada la demanda y es un incidente especial, porque el demandado podría
oponerse al desistimiento, podría no querer que se termine el juicio, que se siga adelante.

Incluso podría convenirme que se desista siendo yo el demandado, y no seguir con el juicio, pero
imaginemos que se desista un poco más adelante en el probatorio, con 6 meses de juicio, me
significaría un gasto innecesario en términos de costas para el abogado que me defiende. Ahora
tampoco se entiende que el demandante se desista y el tribunal concluya el juicio sin que pagase algo,

30
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

lo más probable es que pagara traslado. Ahora una cosa es “retirarse de la demanda” y otra muy
distinto el “desistimiento”. Leamos el art.148 del CPC:

Art. 148.Antes de notificada una demanda al demandado, podrá el actor retirarla sin trámite alguno, y
se considerará como no presentada. Después de notificada, podrá en cualquier estado del juicio
desistirse de ella ante el tribunal que conozca del asunto, y esta petición se someterá a los trámites
establecidos para los incidentes.

Entonces desistirse, como dijimos es, manifestar la voluntad de no seguir pero después que está
notificada la demanda.

Porque puede ocurrir por ejemplo que en nuestra demanda, nuestro escrito incurramos en errores en
términos de redacción, que no era lo que queríamos incluir, estaba mal compaginada etc. y para eso lo
que hacemos es retirar la demanda, presentamos un escrito para retirar la demanda y la enviamos de
nuevo corregida, por lo que cuando retiramos la demanda se tiene como no presentada, para esto no
hay que notificar, ahora si ya la notificamos, se produce un fenómeno jurídicos que decimos “esta
trabada la Litis”, y si ya está trabada la Litis, nos queda el desistimiento y si nos desistimos y nos
aprueban el desistimiento, detenemos la acción y no podemos volver a demandar el próximo mes por
ejemplo.

Esta es la diferencia del desistimiento con el retiro de una demanda, los efectos son distintos, por
ahora solo diremos eso.

Entonces Para el desistimiento necesito facultades especiales, que diga en el mandato, que diga en el
escrito “designo abogado patrocinante a don Carlos muñoz, y le confiero facultades especiales
desistirse de la demanda” y podría decir solo eso.

2.- Aceptar la demanda contraria. Esto desde el punto de vista de la demanda, es allanarse a la
demanda contraria, pero se entiende que nuestro cliente tiene que estar de acuerdo para aceptar
allanarse a la demanda contraía, que significa ponerle término al juicio. Por lo que esto también tiene
que estar en esta facultad especial en el mandato. El art.313 del CPC hace referencia a aceptar la
demanda contraria.

3.- Absolver posiciones. Hace relación con la confesión, que se encuentra en el art. 341, 385 del CPC.

El Art.396 CPC señala que podría incluso el apoderado ser llamado a absolver posiciones, aun cuando
no tenga esta facultad. También podría obligarse al absolvente aun cuando haya dado poder a su
abogado para absolver posiciones.

El art.385 CPC, de la “confesión en juicio” medio de prueba complejo en su tramitación, señala en


concreto yo demandante o el demandado le pido a la contraparte que comparezca al tribunal y
conteste algunas preguntas, estas preguntas se encuentran en un sobre y su nombre como tal es
“pliego de posiciones” y estas preguntas en un sobre deben ir firmadas por el abogado.

Entonces se mantiene cerrado el sobre, hasta el día que se cita al absolvente, se abre por el receptor y
se hacen las preguntas, y hay 2 clases de preguntas: unas que se hace afirmativamente, por ejemplo:

31
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

“diga cómo, ¿es efectivo que Ud debe la suma de 100 millones a don juan Pérez?…” la única respuesta
que cabe es SI o NO.

Ahora ¿cuáles son los efectos procesales de la forma de plantear estas preguntas? que si la
contraparte no asiste, hay que citarlo 2 veces, si ya en la segunda no asiste, se tiene por contestada de
manera ficta afirmativamente estas preguntas, lo mismo ocurre si contesta de forma evasiva, esa es la
sanción, que ha dicho que SÍ a estas preguntas.

Pero hay otras preguntas que son abiertas,

Por ejemplo: Diga UD ¿Cómo contrajo esta obligación?. Ahora para esta preguntas abiertas se puede
incluso aplica apremio, es decir arresto o multa. Es decir estas preguntas que no están planteadas
afirmativamente, el absolvente tiene que contestar, sino podría aplicarse apremio.

4.- Renunciar los recursos o los términos legales (plazos)

Una cosa muy distinta es renunciar a los plazos y los recursos. Se trata de la renuncia ya sea de los
recursos, ya de los términos legales. Ejemplo de la renuncia de los recursos, sería la renuncia del
recurso de apelación; ejemplo de renuncia de los términos legales seria la renuncia del termino
probatorio.
Por eso no hay que confundir la renuncia de un recurso con el desistimiento del mismo. Se renuncia a
un recurso cuando aún no se está en situación legal de ejercerlo y se manifiesta en forma expresa de
manera de no interponerlo. Se desiste de un recurso en cambio cuando la parte que lo ha interpuesto
manifiesta posteriormente de forma expresa en el sentido de no perseverar en él.

5.- Transigir

Transigir es celebrar el contrato de transacción, se aplica también para avenir, es decir para celebrar
un avenimiento o llegar a un acuerdo en la conciliación.

Transigir no es solo celebrar el contrato de transacción, si no que llegar a una conciliación, a un


acuerdo para poner término al juicio.

Por ejemplo estamos demandando por 10 millones y nos ofrecen un acuerdo por 8 millones, pero para
aquello debemos estar facultados para esto, nuestro cliente debe tener conocimiento de aquello. Que
en el fondo es comprometer.

6.- Comprometer

Esto es tener facultad para llevar el juicio a un arbitraje. Celebrar el contrato de compromiso, esto es la
designación de un juez árbitro para la decisión de un asunto litigioso.

Esta facultad se relaciona con la facultad de “Otorgar al árbitro facultades de arbitradores” o


amigables componedores. Es decir tramitara conforme a las reglas que le den las partes, en subsidio
del CPC, fallara conforme a las reglas de prudencia y equidad

32
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

8.- Aprobar convenios. Cayo en desuso, era una institución de la ley de quiebra y la ley de quiebras ya
no existe y fue reemplazada por la “ley de insolvencia y reemprendimiento” y esta ley no aprueba la
idea de aprobar convenios.

9.- Percibir. Es la facultad para poder cobrar dineros a nombre de nuestro mandante.

 DELEGACION DEL MANDATO JUDICIAL

Tenemos un abogado patrocinante a quien podemos darle poder por lo tanto es apoderado y
patrocinante al mismo tiempo, puede ser el único en una causa. También podríamos tener un
apoderado y patrocinante distinto o 3 o 4 , varios apoderados.

Pero supongamos que tenemos un abogado que es patrocinante y apoderado. Y entonces puede
delegar el poder con que actúa, es decir autorizar a otra persona con “ius postulandi”, para que actúe
en su nombre. Pero ese no puede delegarse, es decir no hay delegación de delegación.

El art.2° inc.5 de la ley 18.120 “Sobre comparecencia en juicio” dice:

Art.2.inc.5_Lo dispuesto en este artículo se aplicará también a la delegación del mandato y a las
autorización para diligenciar exhortos. En este ultimo caso, las calidades a que se refiere el inciso
primero de este artículo se acreditarán ente el tribunal exhortado.

Por lo tanto hay que autorizar la delegación del poder. Para delegar solo se puede delegar en alguien
que tenga “ius postulandi”, por lo tanto este debe ir donde el secretario para su acreditación, y una
ves autorizado la delegación del poder se puede actuar en el juicio.

El inc.6° dice:

Inc.6_Si el mandatario o delegado no se le hubieren conferido todas o algunas de las facultades que se
indican en el inciso segundo del artículo 7° del Código de Procedimiento Civil, la parte firmara con aquél
los escritos que digan relación con tales facultades, ante el secretario del tribunal o el jefe de la unidad
administrativa que tenga a su cargo la administración de causas en el caso de los juzgados de garantía
y de los tribunales de juicio oral en lo penal. No obstante lo dispuesto en el inciso primero de este
artículo, en los mandatos con administración de bienes podrá conferirse al mandatario la facultad de
comparecer al juicio, pero si este no fuera abogado habilitado para el ejercicio de la profesión o
procurador del número, deberá delegarlo, en caso necesario, en persona que posea alguna de estas
calidades.

Vemos que aquí se pone en la situación que si este delegado, delegó facultades pero solo delegó
algunas, y si por lo tanto no se le entregó facultades por ejemplo para percibir, debe realizarse todo lo
referido en el inc.6.

Existen otras fórmulas de representación de judicial como: la agencia oficiosa.

33
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

-AGENCIA OFICIOSA.

Art.6. inc3° CPC: Podrá, sin embargo, admitirse la comparecencia al juicio de una persona que obre sin
poder en beneficio de otra, con tal que ofrezca garantía de que el interesado aprobará lo que se haya
obrado en su nombre. El tribunal, para aceptar la representación, calificará las circunstancias del caso
y la garantía ofrecida, y fijará un plazo para la ratificación del interesado.

Estamos viendo otra forma de comparecencia en juicio. En este caso la Agencia oficiosa ¿De qué se
trata esto? Se trata de comparecer a nombre de otro, sin tener poder expresamente otorgado. Ahora
esto se produce por algún impedimento de alguien en un juicio. Por ejemplo: por un viaje. Y la doctrina
llama a este: agente oficioso.

¿Cuál es la idea de esto? Por ejemplo, en un comparendo, en estos juicios sumarios, juan tenía 5 días
para comparecer, y estaba de viaje, entonces comparezco como agente oficioso a nombre de Juan
Pérez, quien va llegar el próximo lunes, por lo tanto solicito se me autorice la comparecencia y él va a
ratificar todo lo que se haga en el juicio. Se pedirá entonces que rinda una fianza, para garantizar el
pago de eventuales perjuicios con mi intervención, se constituye la fianza en el tribunal y realizo las
actuaciones respectivas en el tribunal y luego lo normal será que cuando comparezca dentro del plazo
mi representado, ratifique mi actuación.

El juez entonces para autorizar la comparecencia como agente oficioso, debe revisar 3 circunstancias:

1.-Calificar los fundamentos, por los que yo comparezco sin poder de otra persona.

2.-Calificará la garantía (fianza) que se está ofreciendo.

3.- Fijara un plazo para que el representado ratifique la actuación en la causa.

Esta fianza en general es nominal y se puede aceptar que el propio abogado sea fiador u otra persona.

-¿Que pasa entonces si el interesado ratifica lo hecho por su agente oficioso?

Todo queda validado. Ahora si no aparece o no ratifica la actuación de su agente oficios, lo que haya
actuado, es nulo y no tiene ningún valor y además debe responder de los perjuicios que hubiese
ocasionado su comparecencia en juicio.

Entonces este Agente oficioso: Se trata de la comparecencia en juicio de un abogado sin tener poder
para actuar en esa actuar en esa causa sin que se le haya concedido patrocinio.

Esta institución es muy útil pero ha ido quedando en desuso, con el adelanto de las comunicaciones y
tecnología. Hoy día una escritura pública con firma electrónica, se puede mandar desde punta arenas
en muy poco tiempo, se puede enviar desde cualquier parte sin ningún problema, la institución del
agente oficioso, busca solucionar la dificultad o imposibilidad de una parte en un juicio para designar
abogado.

34
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

Tenemos un compareciente generalmente a una audiencia o comparendo, en que debe actuar un


abogado sin tener poder suficiente. ¿Cómo se soluciona esto?:

Primero se presenta el abogado manifestando no tener poder en la casusa


Segundo, ofrece una fianza para cubrir eventuales daños o perjuicios que pudieren ocasionar su
comparecencia en este juicio y el juez debe autorizar mediante una resolución, esta comparecencia
oficiosa.
Para que el juez autorice el solicitante debe exponer las razones por las cuales, no tiene poder en la
causa. Por ejemplo que mi representado se encuentra privado de libertad en la cárcel de alto hospicio
y no ha podido constituir el poder.

El abogado puede actuar en esa audiencia, no es un patrocinio y poder para toda la causa, sino que
solo para una actuación en concreto y el juez de autorizar la agencia oficiosa, el ministro de fe , debe
levantar un acta, en que se constituirá la fianza en los términos ofrecidos, esta es una “fianza nominal”
no hay que dejar dinero, pero sí se levanta una acta en la cual se señala que el abogado se constituye
en fiador de los perjuicios que podría ocasionar esta comparecencia, puede ser el mismo abogado o
puede ser de otro abogado, que cubra los eventuales daos que se puedan generar. Para esto el
tribunal debe tener un libro de fianza, que lleva el secretario.

En la misma resolución que el juez autoriza la agencia oficiosa, fijara un plazo, para que el
representado o mandante, ratifique lo obrado en la causa.

Ahora que ¿actitud puede tomar el representado?

Primero es que comparezca dentro del plazo, y ratifique lo actuado en la causa. Esto puede ser,
personalmente o a través de una escritura pública. Por lo tanto puede extender una escritura pública
designando abogado al mismo que compareció y ratificando en la misma escritura pública lo que haya
actuado en la causa.

La segunda situación es que el representado no comparezca dentro del plazo y no dice nada, eso
significa que no se ha cumplido dentro de plazo con la ramificación y la consecuencia es que se anula
todo lo actuado por ese agente oficioso en la causa.

Y tercer lugar el representado comparece y expresa y formalmente que no ratifica lo actuado por el
abogado, por lo tanto la consecuencia procesal es que se anula todo lo actuado por el agente oficioso
en la causa.

¿Como ocurre esto? Ninguna de estas nulidades es de oficio, recordemos el principio de pasividad de
los tribunales, será la parte interesada la que va a solicitar la nulidad de lo actuado por el agente
oficioso en esa causa por no haberse ratificado dentro de plazo su actuación, y eso generara una
resolución judicial decretando esa nulidad.

-Ahora bien ¿cómo se pueden generar perjuicios?

La simple prolongación de un proceso, ya le puede generar perjuicios a una de las partes.

35
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

Imaginemos que este agente oficioso compareció en un comparendo de contestación y juicio sumario,
y verbalmente contestó la demanda y expuso una serie de argumento en este juicio que después se
anuló, ya sea porque estaba fuera de plazo o porque el representado no ratificó su actuar. Pero nos
encontramos con muchas páginas de todas las defensas, de todas las alegaciones que pudieron
haberse manifestado en este juicio y que si se anula, se pierde absolutamente todo, por lo que la parte
contraria ya conoces cuales eran mis argumentaciones. Esto generaría un perjuicio más adelante, más
los perjuicios que puedan surgir de esta actividad, y perfectamente podríamos demandar que por esta
actuación, nos ha generado un perjuicio.

Otra forma de comparecencia en juicio a nombre de otro es el:

-ENDOSO DE COMISIÓN DE COBRANZA .Esto es que en un título de crédito letra de cambio, pagare o
cheque, se suscribe en el adverso, se firma por el titular del crédito y se entrega a un abogado en
comisión de cobranza, y con eso el abogado actúa a nombre del acreedor. Aun cuando el cheque fuese
nominativo.

-JUICIO EJECUTIVO EN REMATE DE UN BIEN RAÍZ. Otra forma que el propio CPC establece, pero para
cualquier persona, no es necesario tener ius postulandi, es para comparecer en un juicio ejecutivo en
el remate de un bien raíz, no es necesario tener poder para comprar a nombre de otro.

En los juicios ejecutivos cuando se trata de remates de inmuebles, generalmente un acreedor de un


banco, o un particular, se remata u inmueble a muy bajo costo. Si Ud. quiere adquirir en el remate a
nombre de su cliente, debo dejar una garantía para participar en el remate y luego tengo 15 días para
pagar el resto del precio, respectivamente con la escritura pública y las solemnidades propias a realizar
como la inscripción el conservador de bienes raíces, por lo que mi cliente posteriormente firmara la
escritura pública, pero aquí se entiende que para actuar a nombre de otro no necesito un poder. Esto
lo dice el ART.496 del CPC.

Art. 496. En el acta de remate podrá el rematante indicar la persona para quien adquiere; pero
mientras ésta no se presente aceptando lo obrado, subsistirá la responsabilidad del que ha hecho las
posturas.
Subsistirá también la garantía constituida para tomar parte en la subasta, de conformidad al
artículo 494.

Veamos otro:

-LA REPRESENTACIÓN JUDICIAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS. Esto está en el art.8 CPC

Art. 8. El gerente o administrador de sociedades civiles o comerciales, o el presidente de las


corporaciones o fundaciones con personalidad jurídica, se entenderán autorizados para litigar a
nombre de ellas con las facultades que expresa el inciso 1° del artículo anterior, no obstante cualquiera
limitación establecida en los estatutos o actos constitutivos de la sociedad o corporación.

36
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

De manera que si yo soy el gerente de una persona jurídica, de derecho privado de una sociedad
comercial o el presidente de una corporación o fundación, puedo representar a esa persona jurídica.
Ahora no basta con que yo comparezca a juicio, debo acreditar ese cargo donde indique se soy
presidente o gerente, así lo dice el art.8 del CPC.

De modo para la representación de las personas jurídica es necesario: acompañar los estatutos o
escritura pública de constitución de esta persona jurídica, así mismo, si la ley lo exige debo acompañar
la copia de la inscripción donde sea que esté inscrito, por ejemplo las fundaciones se encuentra
escritas en el ministerio de justicia, las sociedades en el registro de comercio, etc. Lo importante acá
será acreditar y cuáles serán mis facultades.

En los juicios ejecutivos es importante fijarse bien en los mandatos que acompañan los bancos a la
ahora de acreditar que el gerente que comparece es quien dice ser.

Art.551 CC. inc 1°-4° dice:

Art. 551. La dirección y administración de una asociación recaerá en un directorio de al menos tres
miembros, cuyo mandato podrá extenderse hasta por cinco años.

No podrán integrar el directorio personas que hayan sido condenadas a pena aflictiva.

El director que durante el desempeño del cargo fuere condenado por crimen o simple delito, o
incurriere en cualquier otro impedimento o causa de inhabilidad o incompatibilidad establecida por la
ley o los estatutos, cesará en sus funciones, debiendo el directorio nombrar a un reemplazante que
durará en sus funciones el tiempo que reste para completar el período del director reemplazado.

El presidente del directorio lo será también de la asociación, la representará judicial y


extrajudicialmente y tendrá las demás atribuciones que los estatutos señalen.

Aquí nos dice que le presidente tendrá la representación de la asociación, de manera que esto tiene
relación con el art.8 del CPC.

Veamos otra:

-REPRESENTACIÓN JUDICIAL DE LAS PERSONA AUSENTES.

El art.285 CPC dice:

Art. 285. En el caso del inciso 1° del artículo anterior, podrá también pedirse que aquel cuya ausencia
se teme, constituya en el lugar donde va a entablarse el juicio apoderado que le represente y que
responda por las costas y multas en que sea condenado, bajo apercibimiento de nombrársele un
curador de bienes.

37
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

Acá hay dos situaciones. La primera situación, se tiene entonces que nuestro futuro demandado
abandone el país, de manera que en este caso el art.285 establece una medida prejudicial que fuere a
nuestro futuro demandado que constituya un apoderado, que otorgue un mandato judicial, para que
pueda representar en ese juicio, Bajo apercibiendo de no nombrarle un curador de ausente. Esto es
una medida prejudicial preparatoria.

La segunda situación, es de una persona que se ha ausentado de este país y no ha dejado apoderado o
procurador en chile. Aca hay que distinguir dos situaciones distintas, que NO sabemos dónde se
encuentra y otra que SI sabemos su paradero. SI se sabe su paradero, estamos hablando de causas
civiles, hay dos alternativas:

1.-Gestionar su notificación a través de un exhorto internacional. (Regla general)

2.-Simplemenete que se pida al tribunal, que asuma su presentación del ausente el defensor público.
Este defensor público, tiene la facultad de asumir esta representación, pero no está obligado.
Art.367.inc.1° COT dice:

Art. 367. inc.1°_Puede el ministerio de los defensores públicos representar en asuntos judiciales a los
incapaces, a los ausentes y a las fundaciones de beneficencia u obras pías, que no tengan guardador,
procurador o representante legal.

NO se sabe el paradero, será necesario nombrarle un curador de ausentes. Este curador de bienes,
debe ser nombrado conforme as reglas de fondo del Art.473 CC. Y conforme al procedimiento
establecido del art.844 Y 845 CPC. Leamos el 844 CPC:

Art. 844. Habrá lugar al nombramiento de curador de bienes del ausente, fuera de los casos
expresamente previstos por la ley, en el que menciona el artículo 285 del presente Código.

Leamos, Art.845:

Art. 845. La primera de las circunstancias expresadas en el artículo 473 del Código Civil para el
nombramiento de curador de bienes del ausente, se justificará a lo menos con declaración de dos
testigos contestes o de tres singulares, que den razón satisfactoria de sus dichos. Podrá también exigir
el tribunal, para acreditar esta circunstancia, que se compruebe por medio de información sumaria cuál
fue el último domicilio del ausente, y que no ha dejado allí poder a ninguno de los procuradores del
número, ni lo ha otorgado ante los notarios de ese domicilio durante los dos años que precedieron a la
ausencia, o que dichos poderes no están vigentes.
Las diligencias expresadas se practicarán con citación del defensor de ausentes; y si este funcionario
pide que se practiquen también algunas otras para la justificación de las circunstancias requeridas por
la ley, el tribunal accederá a ello, si las estima necesarias para la comprobación de los hechos.

Estas son las situaciones en que el ausente no ha dejado mandato en el país, podemos conocer su
domicilio o no y la otra es que ha dejado un apoderado en el país, ya sea que:

38
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

La primera situación, Que dejó apoderado autorizado para actuar en juicio con mandato especial,
art.11inc.1° CPC. Este apoderado o procurador podrá representarlo en el juicio, para lo cual tiene que
aceptar expresa o tácitamente el mandato. Se trata de un mandato especial para este juicio.

La segunda situación Que dejó apoderado autorizado para actuar en juicio con mandato general, o sea
un mandato general con administración de bienes, este es un apoderado general, no lo dejó para este
juicio en específico. El mandatario aquí puede representar al ausente en este juicio, bastará con que se
acredite que ha aceptado este mandato expresamente o tácitamente.

La tercera situación, es que deja un mandato autorizando al procurador para actuar en juicio pero se le
niega expresamente la facultad de contestar nuevas demandas, si el demandado o demandante no ha
sido notificado personalmente de manera previa.

A propósito de la comparecencia enjuicio, el art.527 del COT dice:

Art. 527. Las defensas orales ante cualquier tribunal de la República sólo podrán hacerse por un
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión. No obstante, los postulantes que estén realizando
su práctica para obtener el título de abogado en las Corporaciones de Asistencia Judicial creadas por la
ley N° 17.995, podrán hacer tales defensas ante las Cortes de Apelaciones y Marciales en favor de las
personas patrocinadas por esas entidades. Para estos fines el representante de ellas deberá otorgar al
postulante un certificado que lo acredite como tal.

Establece que las defensas orales ante cualquier tribunal de la república, solo pueden ser realizadas
por abogados, única excepciones son los postulantes a la CAJ, los egresados de derecho que estén
haciendo su práctica para los alegatos de la C.A.

Esta norma entonces ha generado más de una vez un incidente, cuando en un comparendo, por
ejemplo en un juicio sumario, en juicio de arriendo comparece un abogado por una parte y un
procurador por la otra, y el abogado dice que es una audiencia oral y que conforme al art-527 no
puede haber postulantes sino solo abogados, porque las defensas orales solo la pueden realizar
abogados. Sin embargo son solo juicios de primer instancia que no está prohibido y los tribunales
rechazan esta incidencia, pues no es un alegato si no la presencia de un procurador en una audiencia
de juicio sumario o comparendo que es de contestación y conciliación o en un juicio de arriendo que
es contestación y prueba, pero no se trata de defensas orales. Por lo que los procuradores solo pueden
comparecer.

LAS ACTUACIONES JUDICIALES Y LOS PLAZOS

Los procesos se desarrollan a través de las actividades de las partes y del tribunal y estas actuaciones
judiciales deben cumplir, ciertos requisitos, para que sean actuaciones válidas.Ejemplo de actuaciones
judiciales: notificaciones, resoluciones del juez, actuaciones de las partes.

39
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

Los requisitos de validez de las actuaciones judiciales, deben desarrollarse en cumplimiento estricto a
la ley procesal. La sanción si eso no ocurre es la nulidad.

-¿Cuáles son los requisitos de validez?

1.- Que se practiquen en días hábiles.


2.-que se deje constancia un registro en el proceso.
3.-Que sea autorizada por el funcionario que corresponda o que sea practicada por funcionario que
corresponda.

1.- Que se practiquen en días hábiles.

El art.59 CPC dice:

Título VII
DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES

Art. 59 . Las actuaciones judiciales deben practicarse en días y horas hábiles.


Son días hábiles los no feriados. Son horas hábiles las que median entre las ocho y las veinte horas

Días hábiles entonces: regla general los días que no son feriados (los domingos, festivos) tener en
consideración los días feriados regionales por alguna alteración en el cómputo del plazo.

Horas hábiles: Entre las 0.800 y 20 horas.

El art.60 del CPC, permite la habilitación de días y horas, para practicar actuaciones judiciales, dice:

Art. 60. Pueden los tribunales, a solicitud de parte, habilitar para la práctica de actuaciones judiciales
días u horas inhábiles, cuando haya causa urgente que lo exija.
Se estimarán urgentes para este caso, las actuaciones cuya dilación pueda causar grave perjuicio a
los interesados, o a la buena administración de justicia, o hacer ilusoria una providencia judicial.
El tribunal apreciará la urgencia de la causa y resolverá sin ulterior recurso.

De manera que acá hay una decisión que es inapelable, sin ulterior recursos, no procede ni recurso de
reposición, y lo que se trata es pedirle al tribunal habilitación de día, que se notifique una demanda un
día domingo, ya sea por ejemplo que el demandado solo está en la ciudad los días domingos o para
realizar un embargo de bienes. Esto sería un día justificado y quien debe decidir de aquello seria el
juez.

Lo otro seria pedir la habilitación de una hora fuera de esta rango para realizar alguna actuación
judicial de manera valida, siempre que el juez lo autorice. Así lo dice el art.60.

Esto es la regla general.

2.-Que se deje constancia u registro en el proceso

40
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

Esto puede ser un acta, una certificación, pero siempre debe estar escrito en el proceso, con indicación
por supuesto del día y hora. El art.61 CPC dice:

Art. 61. De toda actuación deberá dejarse testimonio fidedigno en la carpeta electrónica, con expresión
del lugar, día, mes y año en que se verifique, de las formalidades con que se haya procedido, y de las
demás indicaciones que la ley o el tribunal dispongan.
A continuación y previa lectura, firmarán todas las personas que hayan intervenido; y si alguna no
sabe o se niega a hacerlo, se expresará esta circunstancia. El acta correspondiente se digitalizará e
incorporará a la carpeta electrónica inmediatamente.
La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto es esencial para la
validez de la actuación en todos aquellos casos en que una ley expresamente lo disponga.
En los casos de contarse con los recursos técnicos necesarios, podrán registrarse las audiencias en
que participe el tribunal mediante audio digital, video u otro soporte tecnológico equivalente, el que se
agregará a la carpeta electrónica inmediatamente.

Entonces debe constar en el proceso, todas las diligencias todas las actuaciones, todas las resoluciones
deben constar en el proceso, esto se conoce como “el mérito de autos” que son registros , constancias
en el expediente , de lo que se hizo. Por ejemplo podemos dejar constancia de que nosotros fuimos a
la diligencia y los otros no, esto se lo pedimos al secretario.

3.-Que sea autorizada por el funcionario que corresponda o que sea practicada por funcionario que
corresponda

Que sea autorizada. Esta es la labor que le corresponde a un ministro de fe, por ejemplo la realización
de notificaciones, sea por el receptor judicial o en su caso por el secretario del tribunal. Estamos
hablando de autorizaciones.

Otro ejemplo: al secretario le corresponde autorizar el poder, que se otorga a abogados o


procuradores.

La falta de autorización del funcionario competente, le resta validez y hace que esta actuación sea
nula.

Que sea practicada. Las actuaciones judiciales deber ser practicadas por el funcionario competente.

El art.70 CPC dice:

Art. 70.Todas las actuaciones necesarias para la formación del proceso se practicarán por el tribunal
que conozca de la causa, salvo los casos en que se encomienden expresamente por la ley a los
secretarios u otros ministros de fe, o en que se permita al tribunal delegar sus funciones, o en que las
actuaciones hayan de practicarse fuera del lugar en que se siga el juicio.

-¿Cuál es la regla general aquí?

Todas las actuaciones necesarias para la formación del procese se practicaran por el tribunal que
conozca de la causa. Esta es la regla general. El mismo artículo señala las excepciones que son 3:

41
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

1.- Cuando la ley le encomienda expresamente a un funcionario o ministro de fe. Ejemplo la


notificación personal. El art.40 CPC establece esto de al notificación personal , que puede realizarla
fuera del tribunal o el secretario, cuando alguien comparezca al oficio del secretario, es decir al
tribunal y este entonces puede notificar personalmente.

2.- Cuando la ley permite al tribunal delegar funciones, por ejemplo art.140 CPC apropósito de la
tasación, sobre las costas procesales, si se trata de un tribunal colegiado puede delegarla en uno de
sus miembros y si es un tribunal de primera instancia puede delegarla en el secretario.

El art168 CPC, señala que los decretos, providencias o proveídos, pueden ser dictadas por uno solo de
sus miembros, ya sea CA y CS; y decretos de mera tramitación.

El art.365 CPC, menciona que los testigos deben ser interrogados, personalmente por el juez y si el
tribunal es colegiado, será por uno de sus miembros.

El art.388 CPC, a propósito de la confesión o absoluciones de posiciones el tribunal pude designar al


secretario a la practica de esta diligencia.

3.- Las actuaciones que hayan de practicarse fuera del lugar en que se sigue el juicio. Por ejemplo
notificaciones, diligencias, como la prorroga testimonial, simplemente el tribunal tendrá que exhortar
a otro tribunal, delegando su competencia para la práctica de esa actuación. Art.70 CP lo menciona.

El art.62 CPC, como parte de las formalidades de las actuaciones judiciales, establece el juramento y
dice:

Art. 62. Siempre que en una actuación haya de tomarse juramento a alguno de los concurrentes, se le
interrogará por el funcionario autorizante al tenor de la siguiente fórmula: "¿Juráis por Dios decir
verdad acerca de lo que se os va a preguntar?", o bien, "¿Juráis por Dios desempeñar fielmente el cargo
que se os confía?", según sea la naturaleza de la actuación. El interrogado deberá responder: "Sí juro".

Ahora entorno a las actuaciones judiciales al testigo se le pregunta si jura o promete, en aras de la
libertad de culto establecido en nuestra constitución. Pero el CPC se quedó solo en el juramento.

Se exige juramento al interprete, a los testigos., al absolvente y al perito.

- ¿Cómo se decretan las actuaciones judiciales? (PREGUNTA DE EXAMEN)

Con citación, con conocimiento, con audiencia, de plano. Así lo dice el art.69 CPC

Con citación: Cuando el tribunal, en principio la decreta, la ordena. Pero esta diligencia no puede
realizarse o cumplirse, si no de transcurridos desde 3 días contados desde la notificación de la parte
contraria. En este plazo la contraria tiene derecho a oponerse o a deducir observaciones.

En este caso se suspende la práctica de la diligencia, hasta que se resuelve el incidente. Esto cuando el
juez orden practicar una diligencia con citación.

42
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

Con conocimiento. Un tribunal ordena una diligencia y esta puede llevarse a efecto desde que se
notifica, lo resuelto a las partes. Osea se ordena y se cumple desde que se notifica a la parte contraria.

Ahora siempre la contraía podría oponerse, pero esto no suspenderá la orden del tribual y solo podría
simplemente, si gana el incidente no tener ningún valor la respuesta e este caso.

Con audiencia. En realidad se ordena, traslado a la parte contraria, antes de decretarla. De manera
que la contraparte o las demás partes si son varias en el juicio, deben en el plazo de 3 días, manifestar
su conformidad o su rechazo con la diligencia. O puEde que no diga nada, pero transcurrido este plazo,
el tribunal debe resolver sobre la diligencia solicitada. Aquí también si hay oposición se genera un
incidente.

De plano. El tribunal autoriza la diligencia y esta se cumple de inmediato sin mayores formalidades ni
esperas de término

Esto es en materia de plazos. A propósito de plazos tenemos que ver la rebeldía.

 LA REBELDIA

La rebeldía, es un término procesal que se encuentra en art.78 CPC

Título VIII
DE LAS REBELDIAS

Articulo 78.- Vencido un plazo judicial para la realización de un acto procesal sin que éste se haya
practicado por la parte respectiva, el tribunal, de oficio o a petición de parte, declarará evacuado dicho
trámite en su rebeldía y proveerá lo que convenga para la prosecución del juicio, sin certificado previo
del secretario.

El proceso civil se efectúa de manera legal, de manera muy regulada y no puede detenerse, y tenemos
acá la interposición de la demanda, luego la notificación de la demanda, el termino de emplazamiento
para contestar la demanda es de 15 días, Ahora que pasa si el demandado¿ no contesta la demanda?
Si vence el plazo de 15 y no hay contestación, su oportunidad para presentar la contestación precluyó,
ese trámite ya paso, por lo tanto hay que seguir adelante y se tiene por contestada la demanda en
rebeldía. Es decir no hay contestación, por lo tanto el tribunal tiene por contestada la demanda en
rebeldía, y continúa el proceso.

El efecto de la no contestación de la rebeldía, el silencio del demandado, no responde al principio “de


el que calla otorga” sino que contraviene todo.

La rebeldía es una sanción procesal, aquel litigante rebelde no podrá alegar, ni expresar, lo que estime
conveniente por haber terminado el plazo que tenía para hacerlo. Este silencio también puede
responder a una estrategia del abogado. Esto es la rebeldía en proceso civil, en el proceso penal es
distinta.

43
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

RESOLUCIONES JUDICIALES

El proceso avanza o se desarrolla, con actos procesales de las partes y con actos procesales del
tribunal. La demanda por ejemplo es una actividad de las partes, que se provee por el tribunal, luego
se notifica y se sigue adelante con el desarrollo del proceso.

Ahora ¿cómo actúa el tribunal en el desarrollo del proceso? A través de las resoluciones judiciales.
Dictando resoluciones judiciales.

La resoluciones judiciales: son las ordenes, decisiones del tribunal l, para dar curso progresivo al
proceso o para resolver las incidencias o pretensiones de las partes. El art 158 CPC, define y clasifica
las resoluciones judiciales.

Título XVII
DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Art. 158 . Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas, sentencias


interlocutorias, autos y decretos.
Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido
objeto del juicio.
Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos permanentes
a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de
una sentencia definitiva o interlocutoria.
Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior.
Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre trámites que
sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o arreglar la
substanciación del proceso.

Tenemos entonces:

- Sentencias definitivas
- Sentencias interlocutorias.
- Autos
- Decreto (providencias, proveídos)

Entonces a partir del art.158 CPC , tenemos que clasificar las resoluciones judiciales:

Clasificación

1.- Según la nacionalidad del tribunal que la dicta. Aquí tenemos:

-Resoluciones dictadas por tribunales nacionales y resoluciones dictadas por tribunales extranjeros. Es
distinto acá el cumplimento de las resoluciones. Esta clasificación tiene importancia por cuanto en
cómo se cumplen estas resoluciones, según el libro primero, título XIX, párrafo primero, art.231 y
siguientes CPC. El párrafo segundo de este título es de las resoluciones dictadas por tribunales
extranjeros, es decir Art.232 y siguientes.

44
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

Las resoluciones dictadas por tribunales extranjeros requieren de un trámite que se llama “Exequatur”.

2.-Según la naturaleza del asunto sometido a la decisión del tribunal. Es decir según la materia. Estas
se clasifican en: civiles, penales, de familia o laborales, etc.

La importancia de esta clasificación es al régimen al que está sometido, por ejemplo es distinta la
apelación civil que la apelación penal.

3.-Según la naturaleza del tribunal que la pronuncia. Aquí tenemos resoluciones dictadas por los
tribunales ordinarios, arbitrales y especiales. Obviamente el régimen al que están sujetas son distintas.
Por ejemplo las sentencias en un juicio de partición como el “laudo y ordenata”, distintos a los
requisitos de la sentencia civil del art.170 CPC.

4.- Según el negocio que se dicta. Tenemos resoluciones dictadas en procedimientos contenciosos
voluntarios. Estos se encuentran en el libro IV del CPC, art.817 y siguientes.

5.- Según la instancia. Resoluciones de única, primera y segunda instancia. Según s e dicte por un
tribunal de letras, de letras, al corte de apelaciones o corte suprema.

6.- Según su contenido. Sentencias definitivas, interlocutorias, autos, decretos providencias o


proveídos y otros de naturaleza especial como la sentencia de casación y la sentencia de nulidad.

Cualquiera sea las resoluciones judiciales, estas producen efectos desde que están firmes y
ejecutoriadas

- ¿Cuándo queda firme y ejecutoriada una resolución? (PREGUNTA EXAMEN)

Art.174 CPC dice:

Art. 174. Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se haya notificado a las partes, si
no procede recurso alguno en contra de ella; y, en caso contrario, desde que se notifique el decreto que
la mande cumplir, una vez que terminen los recursos deducidos, o desde que transcurran todos los
plazos que la ley concede para la interposición de dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por las
partes. En este último caso, tratándose de sentencias definitivas, certificará el hecho el secretario del
tribunal a continuación del fallo, el cual se considerará firme desde este momento, sin más trámites.

Aquí hay que distinguir: SI NO PROCEDE RECURSO o NO PROCEDE RECURSO

-SI NO PROCEDE RECURSO. ¿Qué significa esto? Por ejemplo si la resolución es o no susceptible de
recursos de apelación o a veces la resolución no es susceptible de recurso de apelación.

¿Cuándo queda entonces firme y ejecutoriada? desde que se notifica. ¿Cuándo queda ejecutoriada la
resolución? Si NO PROCEDE RECURSOS desde que se notifica.

-SI PROCEDE RECURSO. Acá hay que distinguir SI se interpone recurso o NO se interpuso recurso.

45
TRANSCRIPCION PROCESAL 2_primera solemne _CMC

No se interpone recurso, desde que expira el plazo. Si es una sentencia definitiva, este lo tiene que
certificar el secretario, por lo que en este caso la sentencia definitiva queda ejecutoriada desde ese
certificado.

Si se interpuso recurso. Significa que la causa subió a la corte, por lo tanto en algún momento se
devolverá de la corte, y cuando baje de la corte el tribunal dicta una resolución que se llama
“Cúmplase”.

Las resoluciones judiciales, entonces como regla general producen todos sus efectos desde que la
sentencia queda “firme y ejecutoriada”. Hay algunas resoluciones judiciales que pueden cumplirse aun
cuándo hay recursos pendientes y estas son la resoluciones que “causan ejecutorias” es decir se
pueden cumplir aun cuando existan recursos pendientes. Un ejemplo claro es las apelaciones que se
conceden en el solo efecto devolutivo.

46

También podría gustarte