Está en la página 1de 140

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

UNIDAD ZACATENCO

“CONSTRUCCIÓN Y ACTIVACIÓN DEL TRAMO I DEL TÚNEL EMISOR


ORIENTE”

MEMORIAS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO CIVIL

PRESENTA:

JOSÉ LUIS GARCÍA FLORES

ASESOR:

M. en A. VICTOR MANUEL SANTÍN VARGAS

MÉXICO D.F. OCTUBRE DEL 2013


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Dedicatoria

A Dios.

Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr

mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mi madre Jeannette.
Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que
nada, por su amor.

A mi padre José Luis.


Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha
infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

A mi abuelo Antonio.
Por la motivación tan grande y ejemplo de vida que eres para mí y para todos en
la familia, gracias por tu apoyo.

"El agradecimiento es la memoria del corazón."

2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Índice
I. Introducción……………………….……………………………………………………………………………………………………....7
1. Antecedentes .................................................................................................................................. 8
1.1. Programa para el manejo integral del agua en la Cuenca del Valle de México ................... 8
1.2. La Ciudad de México, una historia marcada por el agua ..................................................... 9
1.3.Problemática hidráulica del Valle de México ...................................................................... 10
1.4 Programa para el manejo integral del agua en la Cuenca del Valle de México ................... 11
1.5 El Túnel Emisor Oriente (TEO), nuevo drenaje profundo del Valle de México..................... 12
2. NORMAS UTLIZADAS Y REFERENCIADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE
2.1 Materiales ........................................................................................................................... 16
2.2 Calidad del concreto, mezclado y colocación...................................................................... 21
2.3 Cimbras y encofrados .......................................................................................................... 25
2.3 Detalles de refuerzo ............................................................................................................ 27
2.4 Colocación de concreto por métodos de bombeo ACI 304 ................................................ 32
3. CONSTRUCCIÓN DE LUMBRERAS .............................................................................................. 39
ETAPA 1 ............................................................................................................................................. 40
ETAPA 2 ............................................................................................................................................. 41
ETAPA 3: CONSTRUCCIÓN DE BROCALES TEMPORALES ................................................................... 45
ETAPA 4: EXCAVACIÓN DE TABLEROS PARA ALOJAR MURO MILÁN ................................................ 49
ETAPA 4.1: SUSTITUCIÓN DE SUELOS POR LODO BENTONÍTICO. ..................................................... 51
ETAPA 5: INTRODUCCIÓN DE JUNTAS PLANAS ................................................................................. 54
ETAPA 6: COLOCACION DE ACERO DE REFUERZO ............................................................................. 57
ETAPA 7: COLADO DE MURO MILÁN MEDIANTE EL METODO DE TUBERÍA TREMIE ........................ 61
ETAPA 8: RETIRO DE JUNTAS METÁLICAS ......................................................................................... 64
ETAPA 9: CONSTRUCCIÓN DE LA TRABE DE CORONAMIENTO ......................................................... 64
ETAPA 10: EXCAVACIÓN DEL NÚCLEO DE LA LUMBRERA ................................................................. 67
ETAPA 11: CONSTRUCCIÓN DE TRABE DE LIGA O ANILLO DE RIGIDEZ. ............................................ 71
ETAPA 12: EXCAVACIÓN DEL NÚCLEO DE LA LUMBRERA EN SEGUNDO TRAMO ............................ 71
ETAPA 13: COLOCACIÓN DE CONCRETO LANZADO .......................................................................... 78

3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

ETAPA 14: COLOCACIÓN DE MARCOS METALICOS VERTICALES ....................................................... 81


ETAPA 15: CONSTRUCCIÓN DE LOSA FONDO ................................................................................... 87
ETAPA 16: REVESTIMIENTO DEFINITIVO DE LUMBRERA .................................................................. 96
4. CONSTRUCCIÓN DEL REVESTIMIENTO PRIMARIO DEL TÚNEL EMISOR ORIENTE ....................... 104
4.1 Trabajos preliminares................................................................................................................ 105
4.1.1 Trabajos en superficie. .................................................................................................. 105
4.1.2 Trabajos de lumbrera. .................................................................................................. 107
4.2 Mejoramiento del suelo. .......................................................................................................... 111
4.2.1 Inyección de contacto .................................................................................................... 111
4.2.2 Sustitución de suelos ...................................................................................................... 111
4.3 Excavación de Túnel. ................................................................................................................. 112
4.3.1 Avance y conducción del túnel. ................................................................................... 112
4.3.2 Empujes. ......................................................................................................................... 112
4.3.3 Topografía..................................................................................................................... 112
4.3.4 Posición y orientación del escudo. .............................................................................. 113
4.3.5 Espacio anular entre anillos de dovelas y faldón del escudo. ...................................... 113
4.3.6 Avance simultáneo. ...................................................................................................... 113
4.3.7 Revestimiento primario. ............................................................................................. 114
4.3.8 Inyección de contacto entre dovela y terreno. ............................................................. 115
4.3.9 Ciclo de trabajo............................................................................................................. 116
4.4 Procedimiento de construcción. ............................................................................................... 117
4.4.1 Excavación de 100mts. iníciales................................................................................. 117
4.4.2 Excavación de los siguientes 95 metros. ................................................................... 118
4.4.3 Retiro de anillos de atraque. ....................................................................................... 119
4.5 Procedimiento para terminación de excavación. .................................................................. 119
5. CONSTRUCCIÓN DEL REVESTIMIENTO DEFINITIVO DEL TÚNEL EMISOR ORIENETE ............... 122
5.1 REVESTIMIENTO CON CONCRETO HIDRAULICO....................................................................... 124
5.2 PROCEDIMIENTO CON CARROS AGITADORES.......................................................................... 126
5.2.1 Fabricación de concreto .............................................................................................. 126

4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

5.2.2 Alimentación a carros agitadores ................................................................................ 127


5.2.3 Acarreo del concreto ................................................................................................... 127
5.2.4 Colocación del concreto .............................................................................................. 128
5.2.5 Cimbrado ..................................................................................................................... 130
5.3 PROCEDIMIENTO DE BOMBEO A LARGA DISTANCIA ................................................................ 131
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................................... 136
II.CONCLUSIONES……………………………………………………………………….……………………………..………..……..137

III. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 140

5
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

INTRODUCCIÓN

6
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

I. Introducción

Este trabajo tiene la finalidad de concentrar la información relativa a los procesos


constructivos utilizados en la construcción del Tramo I del Túnel Emisor Oriente
(TEO); en general y la metodología que se debe seguir para la correcta
construcción de las lumbreras, excavación del túnel y revestimiento del mismo.

Este procedimiento es particular y cubre algunas de las situaciones que pudieran


presentarse durante el desarrollo de la obra, única y exclusivamente la
construcción del Tramo I del Túnel Emisor Oriente.

En el proyecto del Túnel Emisor Oriente se contempla la construcción de dos


líneas de revestimiento, la primera línea denominada revestimiento primario se
conforma por un anillo de dovelas de concreto que se colocan de manera
sistemática durante el proceso de excavación del túnel. Para el caso de la
segunda línea, revestimiento definitivo, será construido mediante concreto armado
colado “in situ”; el espesor de los revestimientos varía entre 35 cm. y 40 cm.

Por lo tanto, una vez colocado el revestimiento primario, la siguiente etapa de


construcción es la construcción del Revestimiento Secundario o Definitivo.

De tal forma que al culminar ambos procesos para el primer tramo del Túnel
Emisor Oriente con una longitud aproximada de 10 km, que abarca desde
Lumbrera 0 hasta Lumbrera 5 donde se construye la planta de bombeo El Caracol,
se espera que inicie la operación del mismo recibiendo las aguas provenientes de
los cauces superficiales o del Drenaje Profundo y conducirlas hacia lumbrera 5
hasta la planta de bombeo El Caracol. Los tramos subsecuentes del TEO que en
su totalidad conforman 62 kilómetros de túnel, siguen en general el mismo
procedimiento para ambas líneas de revestimiento.

7
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

1. Antecedentes1
1.1 Programa para el manejo integral del agua en la Cuenca del Valle de México2

La Zona Metropolitana del Valle de México es el centro político y económico del


país, y en ella se concentra cerca de 20 por ciento de la población.

En lo referente al agua, el sistema es complejo. Además de abastecerse de pozos


de la misma cuenca, desde hace más de 50 años importa agua de otras cuencas
localizadas en el Estado de México y Michoacán, mediante los sistemas Lerma y
Cutzamala. Por otro lado, desde el Siglo XVIII, descarga sus aguas residuales en
la cuenca del río Tula en el estado de Hidalgo.

Estos factores son consecuencia de decisiones históricas que se remontan a la


fundación de la Gran Tenochtitlan y al establecimiento, en el Siglo XVI, de la
capital de la Nueva España en este lugar.

En la actualidad, el reto es recuperar el equilibrio hidrológico de la Cuenca y


contribuir, de manera decisiva, a la viabilidad de la Zona Metropolitana en el
mediano y largo plazos promoviendo un manejo sustentable del recurso.

Por tratarse de una temática que incluye a la capital de la República -asiento de


los poderes federales- y al menos, a tres entidades directamente involucradas -
Distrito Federal, Estado de México e Hidalgo-, el Gobierno Federal asumió el
liderazgo y en noviembre de 2007, anunció un programa para el manejo integral
del agua en el Valle de México, cuyo nombre oficial es: Programa de
Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México. Para ponerlo en
marcha, se convocó a participar a las entidades mencionadas, a través de un

1
Comisión Nacional del Agua, Programa para el manejo integral del agua en la Cuenca del Valle de México,
Edición 2011

8
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

acuerdo de coordinación que estableciera los compromisos de cada uno. En este


contexto, por primera vez, se invitó al estado de Hidalgo a un esquema de
asociación metropolitana.

En la actualidad, el Gobierno Federal, a través de la Comisión Nacional del Agua,


preside el Fideicomiso 1928, instrumento en el cual la Federación deposita
íntegramente los pagos del Distrito Federal y el Estado de México por la entrega
de -aprovechamientos-de agua en bloque provenientes del Sistema Cutzamala y
los sistemas de pozos del Plan de Acción Inmediata, operados arabos por la
federación.

Dichos recursos se destinan, por disposición del Decreto Presidencial de


noviembre de 2004, a las obras hidráulicas que requiere el Valle de México.

1.2 La Ciudad de México, una historia marcada por el agua

La Zona Metropolitana del Valle de México es una de las concentraciones urbanas


más grandes del mundo, ubicada en una cuenca cerrada.

Su origen se remonta a 1519, cuando los españoles decidieron edificar la capital


de la Nueva España en el mismo sitio de Tenochtitlan, sede del imperio azteca, el
cual se fundó en el lugar prometido por su dios Huitzilopochtli: un lago con un
islote, en el cual habría un águila parada sobre un nopal devorando una serpiente.

Ese lugar mítico era un sistema lacustre integrado por cinco grandes lagos:
Texcoco, Xaltocan, Zumpango, Xochimilco y Chalco, hoy convertido en el Valle
donde se extiende la Ciudad de México y su zona metropolitana.

En época de lluvias, la cuenca se convertía en un solo lago, causa de las


periódicas inundaciones que desde la fundación de Tenochtitlan han tenido que
enfrentar sus habitantes.

9
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

1.3 Problemática hidráulica del Valle de México

Geografía física. Es un valle cerrado de 10 mil kilómetros cuadrados, sin salidas


naturales de agua.

El ciclo del agua. En sus orígenes, la lluvia formó los lagos y alimentó los
acuíferos mediante la infiltración. La única salida de agua era la evaporación de
los grandes lagos.

Pérdida del equilibrio hídrico.

El asentamiento de la Ciudad de México en la zona lacustre y su excesivo


crecimiento obligaron a la desecación de los lagos. Se construyeron salidas
artificiales para exportar el agua hacia el Valle del Mezquita!, al norte del Valle de
México y reducir el recurrente problema de las inundaciones. A la vez, se recurrió
a la importación de agua de otras cuencas mediante los sistemas Lerma y
Cutzamala para abastecer a una población cada año más numerosa.

Sobreexplotación de acuíferos. La escasez de agua potable ocasionó que la


extracción de los acuíferos rebasara el volumen que recibe como recarga.

Infraestructura antigua. Algunas de las obras para suministrar agua potable y


desalojar aguas pluviales y residuales datan de, principios del Siglo XVII y ya son
insuficientes.

10
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

1.4 Programa para el manejo integral del agua en la Cuenca del Valle de México

Erigida en medio del agua, la Ciudad de México es una urbe que siempre ha
estado amenazada por el elemento que le dio vida. La vocación de lago del valle
no ha variado.

En cuatro meses del año, la lluvia sigue cayendo y escurriendo en grandes


cantidades1, sólo que los lagos son ahora una gran urbe cuya superficie edificada
y pavimentada impide la infiltración y recarga de acuíferos.

Paradójicamente, esta abundancia de agua no se convierte en disponibilidad para


el abastecimiento de la población, sino en una amenaza, ya que se carece de
cauces y embalses para almacenarla y las obras de drenaje no tienen la
capacidad para desalojar los volúmenes que en minutos saturan los drenajes
existentes inundando importantes zonas de la zona metropolitana del Valle de
México.

Por otro lado, el agua potable depende de continuar sobreexplotando los


acuíferos, poniendo en riesgo la posibilidad de satisfacer a mediano plazo, las
necesidades de la población y las actividades económicas.

Todo esto planteó la necesidad de diseñar una serie de acciones para alcanzar un
equilibrio hídrico en la región, un equilibrio entre la naturaleza y las necesidades
de sus habitantes; entre la disponibilidad, la demanda y el aprovechamiento; entre
la extracción y la recarga; y entre el uso, el saneamiento y el reúso. Fue así como
en noviembre de 2007, el Presidente de la República, Lie. Felipe Calderón "
Hinojosa, anunció un programa para el manejo integral del agua que atendiera la
problemática de suministro de agua potable, drenaje y saneamiento, cuyo nombre
oficial es: Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México.

11
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

El Programa conjunta la voluntad de las tres entidades involucradas: el Distrito


Federal, el Estado de México e Hidalgo y tiene como objetivos:

Tratar las aguas residuales de la Zona Metropolitana del Valle de México y


sanear los cuerpos de agua superficiales.
Ampliar la capacidad de los sistemas de drenaje y de control de
inundaciones.
Desarrollar fuentes sustentables de abastecimiento mediante el reciclado
de agua y tecnologías avanzadas de potabilización.
Revertir la sobreexplotación de los acuíferos a través del intercambio de
agua de primer uso por agua residual tratada y la recarga de acuíferos.

Para cumplir estos compromisos, en esa misma fecha, se anunció la construcción


de las primeras obras: el Túnel Emisor Oriente y la planta de tratamiento de aguas
residuales Atotonílco, en el municipio del mismo nombre, en el estado de Hidalgo.

1.5 El Túnel Emisor Oriente (TEO), nuevo drenaje profundo del Valle de México

A la fecha, los principales drenes para desalojar los excedentes de lluvia y las
aguas residuales son el Emisor Central, el Emisor Poniente y el Gran Canal
además del Dren General del Valle que corre a cielo abierto. Estos grandes
drenes requieren, entre otras estructuras, de numerosas plantas de bombeo y
varios túneles interceptores para operar y poder conducir el agua de un dren a
otro, en función de la presencia, localización y volumen de las lluvias. Sin
embargo, su capacidad de desalojo ya no es suficiente y la flexibilidad en la
operación es cada vez menor por los hundimientos que han afectado la
infraestructura superficial.

12
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 1.1 Túnel Emisor Oriente

Dada la incapacidad del sistema de drenaje en su conjunto para desalojar el agua


con oportunidad, en noviembre de 2008, se inició la construcción de un nuevo
drenaje profundo, el Túnel Emisor Oriente que duplicará la capacidad del sistema
al incrementarla en 150 m3/s y, con ello, mejorar la protección a la población en
temporada de lluvias al reducir el riesgo de inundaciones de la Zona Metropolitana
de la Ciudad de México, en beneficio de más de 20 millones de habitantes. Esta
monumental obra de ingeniería quedará concluida a finales del año 2014.

13
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 1.2 Trazo del Túnel Emisor Oriente

14
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

NORMATIVIDAD

15
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

1. NORMAS UTLIZADAS Y REFERENCIADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL


TÚNEL EMISOR ORIENTE

REGLAMENTO DE CONCRETO ESTRUCTURAL (ACI 318S-11)3

1.1 MATERIALES

2.1.1 Ensayos de materiales

La autoridad competente tiene el derecho de ordenar el ensayo de cualquier


material empleado en las obras de concreto, con el fin de determinar si
corresponde especificada.

Los ensayos de materiales y del concreto deben hacerse de acuerdo con las
normas de ASTM International.

Un registro completo de los ensayos de materiales y del concreto debe estar


siempre disponible la revisión durante el desarrollo de la obra y por lo menos por 2
años después de terminado el proyecto y debe ser conservado para este fin por el
inspector.

2.1.2 Materiales cementantes

Los materiales cementantes deben cumplir con las normas relevantes así:

a) Cemento portland: ASTM C150M


b) Cementos Hidráulicos adicionados: ASTM C595M, se excluyen los Tipos IS
(≥70) ya que no pueden ser empleados como constituyentes cementantes
principales en el concreto estructural.
c) Cemento hidráulico expansivo: ASTM C845
3
REGLAMENTO DE CONCRETO ESTRUCTURAL (ACI 318S-11) Y COMENTARIO, Comité ACI 318,
Reglamento Estructural para Edificaciones, American Concrete Institute, Instituto Mexicano del Cemento y del
Concreto A.C., 2011. Págs. 45 -106

16
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

d) Cemento hidráulico: ASTM C1157M


e) Ceniza volante y puzolana natural: ASTM C618
f) Cemento de escoria: ASTM C989
g) Humo de sílice: ASTM C1240

Los materiales cementantes empleados en la obra debe corresponder a los que se


ha tomado como base para la selección de la dosificación del concreto.

2.1.3 Agregados

Los agregados para concreto deben cumplir con una de las siguientes normas:

a) Agregado de peso normal: ASTM C33M


b) Agregado liviano: ASTM C330M

Excepción: Agregados que han demostrado a través de ensayos o por


experiencias prácticas que producen concreto de resistencia y durabilidad
adecuadas y que han sido aprobados por la autoridad competente.

El tamaño máximo nominal del agregado grueso no debe ser superior a:

a) 1/5 de la menor separación entre los lados del encofrado, ni a


b) 1/3 de la altura de la losa, ni a
c) ¾ del espaciamiento mínimo libre entre las barras o alambres individuales
de refuerzo, paquetes de barras, tendones individuales, paquetes de
tendones o ductos.

Estas limitaciones pueden omitir si a juicio del profesional facultado para diseñar,
la trabajabilidad y los métodos de compactación son tales que el concreto se
pueda colocar si la formación de hormigueros o vacíos.

17
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

2.1.4 Agua
El agua empleada en el mezclado del concreto debe cumplir con las disposiciones
de la norma ASTM C1602M.

El agua de mezclado para concreto preesforzado para concreto que contenga


elementos de aluminio embebidos, incluyendo la parte del agua de mezclado con
la que contribuye la humedad libre de agregados, no debe tener cantidades
perjudiciales del ion cloruro.

2.1.5 Acero de refuerzo


El refuerzo debe ser corrugado, excepto en espirales o acero de preesfuerzo en
los cuales se puede utilizar refuerzo liso. Además, se pueden utilizar cuando este
reglamento así lo permita: refuerzo consistente en pernos con cabeza para
refuerzo de cortante, perfiles de acero estructural o en tubos, o elementos
tubulares de acero.

2.1.6 Refuerzo corrugado


Las barras de acero de refuerzo corrugado deben cumplir con los requisitos para
barras corrugadas de una de las siguientes normas:

a) Acero al carbón: ASTM A615M;


b) Acero de baja aleación ASTM A706M;
c) Acero inoxidable: ASTM A955M;
d) Acero de rieles y ejes: ASTM A996M. Las barras de acero provenientes de
rieles deben ser del Tipo R.

Las barras corrugadas deben cumplir con las normas ASTM mencionadas
anteriormente, excepto que para barras con fy menor de 420 MPa, la resistencia a
la fluencia debe tomarse como el esfuerzo correspondiente a una deformación
unitaria de 0.5 por ciento y para barras con un fy de al menos 420 MPa, la

18
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

resistencia a la fluencia debe tomarse como el esfuerzo correspondiente a una


deformación unitaria de 0.35 por ciento.

Se permite usar barras de refuerzo corrugadas que cumplen con ASTM A1035M
como refuerzo transversal o refuerzo en espiral.

Las parrillas de refuerzo para concreto deben ajustarse a ASTM A184M. Las
barras de refuerzo, utilizadas en las parrillas de refuerzo, deben cumplir con ASTM
A615M o ASTM A706M.

El alambre corrugado para refuerzo del concreto debe cumplir con ASTM A1064M,
excepto que el alambre no debe ser menor que el tamaño MD25 ni mayor que el
tamaño MD200. Para el alambre con fy mayor de 420 MPa, la resistencia a la
fluencia debe ser el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria de 0.35
por ciento.

El refuerzo electro soldado de alambre corrugado deben cumplir con ASTM


A1064M, excepto que para alambres con fy mayor que 420 MPa, la resistencia a
la fluencia debe ser el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria de
0.35 por ciento. Las intersecciones soldadas no deben estar espaciadas a más de
400 mm, en el sentido del esfuerzo calculado, excepto para refuerzos de alambre
electrosoldados utilizados como estribos.

19
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

2.1.7 Aditivos
Los aditivos para reducción de agua y modificación del tiempo de fraguado deben
cumplir con la norma ASTM C494 M. Los aditivos para producir concreto fluido
deben cumplir con la norma ASTM C1017M.

Los aditivos incorporadores de aire deben cumplir con la norma ASTM C260.

Los aditivos que se usen en el concreto y no cumplan con los 2 puntos anteriores
deben someterse a la aprobación previa del profesional facultado para diseñar.

El cloruro de calcio o los aditivos que contengan cloruros que no provengan de


impurezas de los componentes del aditivo, no deben emplearse en concreto
preesforzado, en concreto que tenga aluminio embebido o concreto construido en
encofrados permanentes de acero galvanizado.

Los aditivos usados en el concreto que contenga cemento expansivo que cumpla
con la norma ASTM C845 deben ser compatibles con el cemento y no producir
efectos nocivos.

2.1.8 Almacenamiento de materiales


El material cementante y los agregados deben almacenarse de tal manera que se
prevenga su deterioro o la introducción de manera extraña.

Cualquier material que se haya deteriorado o contaminado no debe utilizarse en el


concreto.

20
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

1.2 Calidad del concreto, mezclado y colocación

2.2.1 Dosificación del concreto


La dosificación de los materiales para el concreto debe establecerse para lograr:

a) Trabajabilidad y consistencia que permitan colocar fácilmente el concreto


dentro del encofrado y alrededor del refuerzo bajo las condiciones de
colocación que vayan a emplearse, sin segregación ni exudación excesiva.
b) Resistencia a exposiciones especiales, según los requisitos de durabilidad,
c) Conformidad con los requisitos del ensayo de resistencia de evaluación y
aceptación del concreto.
Cuando se empleen materiales diferentes para distintas partes de la obra
propuesta , debe evaluarse cada una de las combinaciones.

La dosificación del concreto debe establecerse de acuerdo con la dosificación


basada en experiencia en obra o en mezclas de prueba o ambas o
alternativamente cuando no se cuenta con experiencia y de debe cumplir con los
requisitos correspondientes a los requisitos de durabilidad.

2.2.2 Preparación del equipo y del lugar de colocación


La preparación previa a la colocación del concreto debe incluir lo siguiente:

a) Todo equipo mezclado y transporte del concreto debe estar limpio.


b) Deben retirarse todos los escombros y el hielo de los espacios que serán
ocupados por el concreto;
c) El encofrado debe estar recubierto con un desmoldante adecuado.
d) Las unidades de albañilería de relleno en contacto con el concreto deben
estar adecuadamente humedecidas.
e) El refuerzo debe estar completamente libre de hielo o de otros
recubrimientos perjudiciales;
f) El agua libre debe estar retirada del lugar de colocación del concreto antes
de depositarlo, a menos que se vaya a utilizar un tubo para colocación bajo

21
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

agua (tremie) o que lo permita la autoridad competente;


g) La superficie del concreto endurecido debe estar libre de lechada o de otros
materiales perjudiciales o deleznables antes de colocar concreto adicional
sobre ella;

2.2.3 Mezclado
Todo concreto debe mezclarse hasta que se logre una distribución uniforme de los
materiales y la mezcladora debe descargarse completamente antes de que se
vuelva a cargar.

El concreto premezclado debe mezclarse y entregarse de acuerdo con lo


requisitos de ASTM C94M o ASTM C685M.

El concreto mezclado en obra se debe mezclar de acuerdo con (a) a (e):

a) El mezclado debe hacerse en una mezcladora de un tipo aprobado;


b) La mezcladora debe hacerse girar a la velocidad recomendad por el
fabricante;
c) El mezclado debe prolongarse por lo menos durante 90 segundos después
de que todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se
demuestre que en un tiempo menor es satisfactorio mediante ensayos de
uniformidad de mezclado, ASTM C94M.
d) El manejo, la dosificación y el mezclado de los materiales deben cumplir
con las disposiciones aplicables de ASTM C94M.
e) Debe llevarse un registro detallado para identificar:

1) Número de tandas de mezclado producidas;


2) Dosificación del concreto producido;
3) Localización aproximada de depósito final en la estrucura;
4) Hora y fecha de mezclado y de su colocación;

22
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

2.2.4 Transporte
El concreto debe transportarse desde la mezcladora al sitio final de colocación
empleando métodos que eviten la segregación o la perdida de material.

El equipo de transporte debe ser capaz de proporcionar un abastecimiento de


concreto en el sitio de colocación sin segregación de los componentes y sin
interrupciones que pudieran causar pérdidas de plasticidad entre capas sucesivas
de colocación.

2.2.5 Colocación de concreto


El concreto debe depositarse lo más cerca posible de su ubicación final para evitar
la segregación debida a su manipulación o desplazamiento.

La colocación debe efectuarse a una velocidad tal que el concreto conserve su


estado plástico en toda momento y fluya fácilmente dentro de los espacios entre el
refuerzo.

No debe colocarse en la estructura concreto que haya endurecido parcialmente o


que se haya contaminado con materiales extraños.

No debe utilizarse concreto al que después de preparado se le adicione agua, ni


que haya sido mezclado después de su fraguado inicial, a menos que sea
aprobado por el profesional facultado para diseñar.

Una vez iniciada la colocación de concreto, ésta debe efectuarse en una operación
contínua hasta que se termine el llenado del panel o sección, definida por sus
límites o juntas predeterminadas, excepto en lo permitido.

La superficie superior de las capas colocadas entre encofrados verticales por lo


general debes estar a nivel.

Cuando se requieren juntas de construcción éstas deben de hacerse de acuerdo


proceso para Juntas de Construcción.

23
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Todo concreto debe compactarse cuidadosamente por medios adecuados durante


la colocación y debe acomodarse por completo alrededor del refuerzo y de las
instalaciones embebidas y en las esquinas del encofrado.

2.2.6 Curado
El concreto debe mantenerse a una temperatura por encima de 10°C y en
condiciones de humedad por lo menos durante los primeros 7días después de la
colocación (excepto para concreto de alta resistencia inicial).

El concreto de alta resistencia inicial debe mantenerse por encima de 10°C y en


condiciones de humedad por lo menos los primeros 3 días, excepto cuando se
cure de acuerdo al procedimiento de Curado acelerado.

2.2.6.1 Curado acelerado


El curado con vapor a alta presión, vapor a presión atmosférica, calor y humedad,
u otro proceso aceptado, puede emplearse para acelerar el desarrollo de
resistencia y reducir el tiempo de curado.

El curado acelerado debe proporcionar una resistencia a la compresión del


concreto, en la etapa de descarga considerada, por lo menos igual a la resistencia
de diseño requerida en dicha etapa de carga.

El procedimiento de curado debe ser tal que produzca un concreto con una
durabilidad equivalente al menos a la que se obtiene los métodos de curado
anteriores.

Cuando lo requiera el profesional facultado para diseñar, deben realizarse


ensayos complementarios de resistencia, de acuerdo con las probetas curadas en
obra, para asegurar que el curado sea satisfactorio.

24
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

2.3 Cimbras y encofrados

2.3.1 Cimbras y encofrados


El objeto de las cimbras y encofrados es obtener una estructura que cumpla con la
forma, los niveles y las dimensiones de los elementos según lo indicado en lo
documentos contractuales.

Las cimbras y encofrados deben ser esencialmente y suficientemente herméticos


para impedir la fuga del mortero.

Las cimbras y encofrados deben estar adecuadamente arriostrados o amarrados


entre sí, de tal manera que conserven su posición y forma.

Las cimbras y encofrados y sus apoyos deben diseñarse de tal manera que no
dañen las estructura previamente construida.

El diseño de las cimbras y encofrados debe tener en cuenta los siguientes


factores:

a) Velocidad y método de colocación de concreto;


b) Cargas de construcción, incluyendo cargas verticales, horizontales y de
impacto;
c) Requisitos especiales de las cimbras y encofrados para la construcción de
cáscaras, locas plegadas, domos, concreto arquitectónico u otros tipos de
elementos similares;
Las cimbras y encofrados para elementos de concreto preesforzado deben estar
diseñadas y construidas de tal manera que permitan desplazamientos del
elemento sin causar daños durante la aplicación de la fuerza del preesforzado.

25
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

2.3.2 Descimbrado, puntales y reapuntalamiento

Descimbrado

La cimbra debe retirarse de tal manera que no se afecte negativamente la


seguridad o funcionamiento de la estructura. El concreto expuesto por el
descimbrado debe tener suficiente resistencia para no ser dañada por las
operaciones del descimbrado.

Retiro de puntales y reapuntalamiento

Los requisitos anteriormente expuestos se deben cumplir en la construcción de


vigas y losas excepto cuando se construyan sobre el terreno.

Con anterioridad al inicio de la construcción, el constructor debe definir un


procedimiento y una programación para la remoción de los apuntalamientos y a
para la instalación de los reapuntalamientos y para calcular las cargas transferidas
a la estructura durante el proceso.

a) El análisis estructural y los datos sobre la resistencia del concreto


empleados en la planificación e implementación del descimbrado y retiro de
apuntalamientos deben ser entregados por el constructor a la autoridad
competente cuando ésta lo requiera;
b) Solamente cuando la estructura, en su estado de avance, en conjunto con
las cimbras y apuntalamiento aun existentes tengan suficiente resistencia
para soportar de manera segura su propio peso y las cargas colocadas
sobre ella, pueden apoyarse cargas de construcción sobre la estructura o
descimbrar cualquier porción de ella;
c) La demostración de que la resistencia es adecuada debe basarse en un
análisis estructural que tenga en cuenta las cargas propuestas, la
resistencia del sistema de encofrado y cimbra y la resistencia del concreto.
La resistencia del concreto debe estar basada en ensayos de probetas

26
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

curadas en obra o cuando lo apruebe la autoridad competente, en otros


procedimientos para evaluar la resistencia del concreto.

No se pueden soportar en la estructura en la estructura sin cimbra cargas de


construcción que excedan la suma de las cargas muertas más vivas utilizadas en
el diseño, a menos que por medio de un análisis estructural se demuestre que
existe resistencia suficiente para sostener estas cargas adicionales.

Las cimbras para elementos de concreto preesforzado no deben ser removidas


hasta que se haya aplicado suficiente preesfuerzo para permitir que el elemento
soporte su propio peso y las cargas de construcciones previstas.

1.3 Detalles de Refuerzo

2.3.1 Ganchos estándar


El término “gancho estándar” se emplea en este reglamento con uno de los
siguientes significados:

Doblez de 180° más una extensión de 4db, pero no menor de 65mm en el extremo

libre de la barra.

Doblez de 90° más una extensión de 12db en el extremo libre de la barra.

Para estribos y ganchos de estribo

a) Barra No. 16 y menor, doblez de 90° más de 6db de extensión en el

extremo libre de la barra, o

b) Barra No. 19, No. 22 y No. 25, doblez de 90° más extensión de 12db en el

extremo libre de la barra, o

27
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

c) Barra No. 25 y menor, doblez de 135° más extensión de 6db en el extremo

libre de la barra.

2.3.2 Diámetros mínimos de doblado


El diámetro de doblado, medido en la cara interior de la barra, excepto para

estribos de diámetros No. 10 a No. 16, no debe ser menor que los valores de la

tabla siguiente:

Tabla 2.3.2.- Diámetros mínimos de doblado

Diámetros de las barras Diámetro mínimo de doblado

No. 10 a No. 25 6db

No. 29, No. 32 y No. 36 8db

No. 43 y No. 57 10db

El diámetro de doblado, medido en la cara interior de la barra, excepto para

estribos de diámetros No. 10 a No. 16, no debe ser menor que los valores de la

tabla 2.3.2.

El diámetro interior de doblado para estribos no debe ser menor que 4db para

barras No. 16 y menores. Para barras mayores que No. 16, el diámetro cumplir

con lo estipulado en la Tabla 2.3.2.

28
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

El diámetro interior d doblado en refuerzo electrosoldado de alambre (corrugado o

liso) para estribos debe ser menor que 4db para alambre corrugado mayor de

MD40, y 2db para los demás diámetros de alambre. Ningún doblez interior menor

de 8db debe estar a menos de 4db de la intersección soldada más cercana.

2.3.3 Doblado

Todo esfuerzo debe doblarse en frío, a menos que el profesional facultado para

diseñar permita otra cosa.

Ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto puede doblarse en obra,

excepto cuando así se indique en los documentos contractuales o lo permita el

profesional facultado para diseñar.

2.3.4 Condiciones de la superficie del refuerzo


En el momento que es colocado el concreto, el refuerzo debe estar libre de barro,

aceite u otros recubrimientos metálicos que reduzcan la adherencia. Se permiten

los recubrimientos epóxicos de barras que cumplan con las normas ASTM A767M,

ASTM A775M y ASTM A934M.

El refuerzo, excepto el acero de preesforzado, con óxido, escamas o una

combinación de ambos, debe considerarse satisfactorio si las dimensiones

mínimas (incluyendo la altura de los resaltes del corrugado) y el peso de una

muestra limpiada utilizando un cepillo de alambre de acero, cumple con las

especificaciones ASTM aplicables.

29
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

2.3.5 Colocación del refuerzo


El refuerzo, incluyendo los tendones y conductos de preeesforzado, debe

colocarse con precisión y estar adecuadamente asegurado antes de colocar el

concreto, y debe fijarse para evitar su desplazamiento dentro de las tolerancias

aceptables.

A menos que el profesional facultado para diseñar especifique otra cosa, el

refuerzo incluyendo los tendones y ductos de preesforzado, debe colocarse en las

posiciones especificadas dentro de las tolerancias.

La tolerancia para d y para el recubrimiento del concreto en elementos sometidos

a flexión, muros y elementos sometidos a compresión debe ser el siguiente:

Tabla 2.3.5.-

Tolerancia en d Tolerancia en el

recubrimiento

especificado del concreto

d≤ 200 mm ± 10 mm -10 mm

d>200 mm ± 13 mm -13 mm

Excepto que la tolerancia para la distancia libre al fondo de las cimbras debe ser

menos 6 mm. Además, la tolerancia para el recubrimiento tampoco debe exceder

30
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

menos 1/3 del recubrimiento de concreto especificado en los documentos

contractuales del proyecto.

La tolerancia para la ubicación longitudinal de los dobleces y extremos del

refuerzo debe ser ± 50 mm, excepto en los extremos discontinuos de las ménsulas

o cartelas donde la tolerancia debe ser ±13 mm y en los extremos discontinuos de

otros elementos donde la tolerancia debe ser ±25 mm. La tolerancia para el

recubrimiento de concreto también se aplica los extremos discontinuos de los

elementos.

El refuerzo electrosoldado de alambre (fabricado con alambre cuyo tamaño no sea

superior a MW30 o MD30) utilizada en losas con vanos menores de 3 m se puede

doblar desde un punto situado cerca de la cara superior sobre el apoyo, hasta otro

punto localizado cerca de la cara inferior en el centro del vano, siempre cuando

este refuerzo sea continuo sobre el apoyo o esté debidamente anclado en el.

No se permite soldar las barras que se intersecten con el fin de sujetar el refuerzo,

a menos que lo autorice el profesional facultado para diseñar.

31
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

2.4 Colocación de concreto por métodos de bombeo ACI 3044

2.4.1 Bombeo de Concreto ACI 304


El ACI define el concreto bombeado como el concreto que transportado a través

de manguera o tubo empleando una bomba. El bombeo de concreto a través de

líneas de tubería metálica por medio de bombas de pistón fue introducido en los

Estados Unidos en Milwaukee en 1993.Esta bomba de concreto usaba engranajes

mecánicos para operar la bomba y generalmente bombeaba con tuberías de 15

cm de diámetro o mayores.

El bombeo se puede emplear en la mayor parte de construcción de concreto, pero

especialmente útil donde está limitado el espacio para equipo de construcción. El

bombeo de concreto deja libres malacates y grúas para que entreguen otros

materiales de construcción paralelamente a la colocación de concreto. También

otras actividades pueden realizarse sin ser obstaculizadas por las operaciones de

colocación de concreto.

Un abastecimiento constante de concreto bombeable es necesario para un

bombeo satisfactorio. Un concreto bombeable, al igual que el concreto

convencional, requiere buen control de calidad, o sea, agregado homogéneo y con

granulometría apropiada, materiales dosificados uniformemente y mezclados

4
Colocación de concreto por métodos de bombeo ACI 304, Comité ACI 304, American Concrete Institute,
Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C., 1999. Págs. 3-16

32
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

perfectamente. Hay bombas de concreto disponibles con capacidad máxima de

producción entre 8.9 y 148 m3/hora.

La descarga máxima y la presión máxima del concreto no se pueden lograr

simultáneamente en la mayor parte de las bombas de concreto porque esta

combinación requiere demasiada potencia. Cada metro de subida vertical reduce

la distancia de bombeo horizontal como en 3 o 4 metros debido que se requiere de

tres o cuatro veces más presión por metro de subida vertical que la necesaria por

metro de movimiento horizontal.

El concreto bombeado se mueve como un cilindro que se desliza sobre una

delgada película lubricante de lechada o mortero que cubre el diámetro interior de

la tubería. Antes de iniciar el bombeo, el interior de la tubería deberá cebarse con

lechada. Dependiendo de la naturaleza del material usado, esta mezcla de cebado

inicial de la tubería podrá o no ser empleada en la colocación. Una vez que se

establece el flujo de concreto a través de la tubería, la lubricación se mantendrá

mientras el bombeo continua con un diseño de mezcla adecuado y consistente.

2.4.2 Equipo de Bombeo

2.4.2.1Bombas de pistón
Las bombas de concreto más comunes consisten en una tolva de recepción, dos

cilindros de bombeo y un sistema de válvulas que alternan el flujo de concreto

dentro de los cilindros y de estos a la línea. Uno de los cilindros recibe el concreto

de la tolva alimentadora mientras el otro descarga en la tubería para proporcionar

33
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

un flujo relativamente constante a través de la línea de conducción hasta el área

de colocación.

La energía primaria se proporciona con motores diesel, de gasolina o eléctricos. El

costo de las bombas de concreto, su capacidad máxima y la presión de bombeo

de concreto varían en forma importante. Los componentes se dimensionan para

poder proporcionar la producción, volumen y presión deseada del concreto en

línea de casi todas las bombas hidráulicas, las cuales están provistas de

controladores de potencia que protegen a la unidad de fuerza de manera que

pueda proporcionar la presión requerida para mover el concreto a la altura o

distancia máxima de la capacidad de la bomba de concreto.

Las tolvas de recepción varían en tamaño, de acuerdo con la capacidad

volumétrica de cada bomba y comúnmente están provistas con aspas que evitan

la segregación y acumulación de la tolva. El diseño de tolva asegurara mantener

una carga de concreto a la entrada de los cilindros de admisión.

2.4.2.2 Bombas estacionarias


Las bombas estacionarias están disponibles en una variedad muy amplia de de

capacidades y presiones. Estas unidades comúnmente se clasifican por volumen

máximo teórico en m3/hora, con base en el diámetro de los cilindros de concreto y

la longitud y frecuencia de la carrera de los pistones y la presión aplicada al

concreto por la cara del pistón. El factor de comparación más importante es la

potencia disponible para bombear el concreto. El efecto de los controladores de

34
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

potencia mencionados en la sección de bombas de pistón es mas pronunciado en

bombas para uso general y en bombas montadas en camión de trabajo mediano,

ya que usan motores de menor potencia. La mayor parte de las bombas móviles

son propulsadas por motores diesel y caen dentro del rango de potencia

relativamente normal determinado por el número de cilindros del motor y por ser o

no tubo cargado.

2.4.2 Tuberías y accesorios


La mayoría del concreto transportado al área de colado por métodos de bombeo

es conducido por medio de tubería rígida de acero o de manguera flexible

reforzada; ambos reciben aquí el nombre de línea de conducción o tubería. Las

conexiones entre segmentos deberán utilizar dispositivos de acoplamiento que

permitan el rápido montaje y desmontaje de componentes en cualquier junta y

proporcionen una junta segura y sellada. Los accesorios incluyen codos de

distintos radios y grados, válvulas (de corte o de dirección), reductores,

abrazaderas, mangueras tejidas y reforzadas con cable de acero y elementos para

limpiar la línea.

La irregularidad o aspereza de la superficie interna de la línea de conducción, las

variaciones de diámetro y los cambios de dirección entorpecen el flujo suave del

concreto bombeado. Esto da por resultado un aumento en la presión requerida

para empujar el concreto a través de la tubería y aumento en el desgaste de las

partes de la bomba y de la tubería. La exposición directa de tramos largos de línea

a la luz del sol o a temperaturas extremas frías o calientes puede afectar

35
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

adversamente la temperatura del concreto que se está bombeando. La línea de

tubos se deberá proteger de estas condiciones conforme sea necesario.

2.4.3 Elementos para limpieza total del sistema


Para ayudar a lograr duración máxima de los componentes es necesaria la

limpieza total, segura y cabal de la tubería al final de cada colocación o cada vez

que ocurre un retardo prolongado en la operación de bombeo. Una línea de tubo

de bombeo de concreto se limpia impulsando un bola de esponja o “diablo” de

hule, a través de la línea con presión de aire o agua. La operación de limpieza

total se debe ejecutar con la supervisión de un operario y calificado.

La manera más segura de limpiar bien un sistema es con agua, pero el agua no

está siempre disponible, y esto puede presentar un problema. La limpieza con aire

implica menos problemas de operación, pero el aire comprimido en la línea de

tubos permanecerá en el sistema aun después de apagar el suministro de aire,

hasta que sea liberado en forma segura. Esta presión residual puede expulsar el

dispositivo de limpieza con una fuerza explosiva y violenta o causar que un

sistema no asegurado chicotee si no se alivia adecuadamente. La liberación de

cualquier acoplamiento de una línea sujeta a presión de aire puede dar por

resultado lesiones o muerte. Se fabrican muchos artículos que hacen posible la

limpieza total y segura del sistema con agua o aire a presión. Los artículos

disponibles incluyen bolas de esponja para limpieza de varios diámetros y

materiales “diablos”, “atrapa diablos” y tapas de válvulas de aire y de agua.

36
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Antes de que comience el bombeo se deberán hacer preparativos para el desecho

de este concreto residual.

37
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

CONSTRUCCIÓN DE LUMBRERAS

38
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

2. CONSTRUCCIÓN DE LUMBRERAS

Con la finalidad de introducir las tuneladoras, alimentar materiales, extraer la


rezaga y permitir la entrada y salida del personal, se construyen 25 lumbreras,
cinco de 16 metros de diámetro y 19 de 12 metros, con profundidades que van
desde los 28 metros, la primera, hasta 160, la más profunda. Durante la operación
del túnel, las lumbreras permitirán ventilarlo y darle mantenimiento.

Fig. 3.1 y 3.2. Lumbrera.

39
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

ETAPA 1

1. Construcción de plataforma de trabajo plana y competente para correcto


soporte de los equipos de excavación

2. Mezcla materiales de tezontle y grava controlada en proporción 30:70, de


espesor promedio de 30 cm.

3. Plataforma de trabajo de 15.0 m a partir del paño exterior del brocal

4. Material colocado a volteo

CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMA DE TRABAJO

15.00

ZONA DE
MEJORAMIENTO

Ø 16.00

Ø12.00

18.40
PROYECCIÓN
DE MURO
MILÁN

PLANTA ETAPA 1
Fig.DE3.3
CONSTRUCCIÓN PLATAFORMA DE
TRABAJO
COMO ACTIVIDADES PREVIAS AL INICIO DE LOS TRABAJOS DE
CONSTRUCCIÓN SE DEBERÁ DE REALIZAR UN MEJORAMIENTO
AL SUELO POR SUSTITUCIÓN DE MATERIAL POR MEDIO DE
RELLENO FLUIDO EN LA ZONA DE LOS PORTALES DE ENTRADA Y
SALIDA DE TÚNEL, EL RELLENO FLUIDO DEBERÁ TENER UNA
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE F'C=30 KG/CM.
VER DOCUMENTO TEO-2-L-08-CG-MT Y PLANO TEO-2-L-08-TR-01

40
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Como actividades previas al inicio de los trabajos de construcción se deberá de


realizar un mejoramiento al suelo por sustitución de material por medio de relleno

fluido en la zona de los portales de entrada y salida de túnel, el relleno fluido


deberá tener una resistencia a la compresión de f’c = 30 kg/cm 2.
CL
LUMBRERA

ANCHO DE PLATAFORMA 15.00 ANCHO DE PLATAFORMA 15.00


18.40

NÚCLEO DE EXCAVACIÓN.

EL.=2,240.605

MATERIAL COLOCADO A 95% PROCTOR ,PARA


FORMAR LA PLATAFORMA DE TRABAJO (PLANA,
DRENADA Y COMPETENTE). EL MATERIAL A
COLOCAR ES UNA MEZCLA DE TEZONTLE Y GRAVA
CONTROLADA EN PROPORCION 30:70, EL TERRENO NATURAL
ESPESOR PROMEDIO ES DE 0.30 m.

Fig. 3.4

ETAPA 2

Trazo y excavación de brocales temporales.


1. Excavación previa de 35 cm bajo el nivel del brocal
.
2. Trazo y nivelación del área de construcción.

3. Excavación del brocal mediante equipo mecánico y/o manual

41
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

PROYECCIÓN
DE
BROCALTEMPORAL Ø 16.00
EXTERIOR
Ø12.00
Ø18.40

PROYECCIÓN
DE BROCAL
TEMPORAL
INTERIOR 18.40

PROYECCIÓN
DE MURO
MILÁN

PLANTA ETAPA 2
EXCAVACIÓN PARA CONSTRUCCION DE
BROCAL TEMPORAL
C
L
LUMBRERA

18.40

EXCAVACIÓN CON
NÚCLEO DE EXCAVACIÓN.
RETROEXCAVADORA
SIN NEUMÁTICOS

EL.=2,240.605

TERRENO NATURAL
PLATAFORMA DE
TRABAJO
Fig. 3.5

42
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.6 Trazo y nivelación del brocal temporal de la lumbrera.

Fig. 3.7 Excavación de zanja para conformar brocal temporal por medios
mecánicos.

43
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.8 Excavación de zanja para brocal temporal.

Fig. 3.9 Excavación de zanja para brocal temporal.

44
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

ETAPA 3: CONSTRUCCIÓN DE BROCALES TEMPORALES5

El brocal es una estructura de concreto armado, alojado en una zanja; la finalidad


de la construcción, obedece a la necesidad de contar con una guía qué permita
garantizar la posición y verticalidad correctas del equipo guiado durante el
proceso de excavación del tramo de muro Milán en cuestión.

1. Suministro y colocación de acero de refuerzo de acuerdo al proyecto

2. Suministro y colocación de cimbra respetando con las siguientes tolerancias:


vertical 0.2%, distancia entre caras de cimbra proyecto +3 cm -1 cm.

3. La colocación del concreto o colado será contra las paredes de las zanjas o
excavación.

4. Concreto hidráulico de f´c=250 kg/cm2, revenimiento 14 cm +/- 2cm.

5. Acomodo del concreto con vibrado necesario.

6. Al momento de descimbrar, se colocará un nivel de troqueles (polines) a


cada 2.0 m para evitar que los dos muros brocal se acerquen

7. Se podrá rellenar el espacio entre brocales con material producto de la


excavación.

8. La recepción de los brocales será con tolerancias de + 2 cm en cota y 1 cm


en cada 3 m en alineación.

9. La cimbra podrá retirarse una vez que el concreto pueda autosoportarse y la


construcción de una etapa siguiente podrá iniciarse inmediatamente.

5
MANUAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO, GEOTECNIA EN CONSTRUCCIÓN
ESPECIALIZADA, Diciembre de 2007, www.cna.gob.mx

45
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

BROCALES
TEMPORALES
INTERIOR Y
EXTERIOR

18.40

Ø16.00

PROYECCIÓN
DE MURO
MILÁN

PLANTA ETAPA 3
CONSTRUCCIÓN DEL
BROCAL TEMPORAL
C
L
LUMBRERA

18.40
15.60

EL.=2,240.605

BROCAL
TEMPORAL

NÚCLEO DE EXCAVACIÓN.

PROYECCIÓN
DE MURO
MILÁN

Fig. 3.10

46
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.10 Construcción de Brocal Temporal. Se observa el acero de refuerzo


colocado de acuerdo a proyecto.

Fig. 3.11 Construcción de Brocal Temporal. Se muestra cimbrado de brocal.

47
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.12 Vaciado de Concreto resistencia f’c=250 kg/cm2

Fig. 3.13 Se realiza descimbrado de brocal .

48
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

ETAPA 4: EXCAVACIÓN DE TABLEROS PARA ALOJAR MURO MILÁN

El proceso de construcción de los muros Milán, inicia con la excavación de las


zanjas conformadas por los brocales. Durante dicha excavación, las paredes que
se doman en el interior con el propio terreno natural no son estables por si solas
aún y cuando se conserve un tirante de agua equivalente al nivel freático o mayor,
por lo que es necesaria la estabilización con lodo Tixotrópico.

Su construcción inicia una vez conformados los brocales. Se realiza la excavación


en la zanja ya formada, mediante el uso de una draga preferentemente LS-108,
pudiendo ser mayor por la capacidad para sostener el equipo guiado. Las
dimensiones más comunes del muro terminado son 0.60m de espesor, 6.0 m de
largo y de profundidad variables según los requerimientos del proyecto.

Fig. 3.14 Excavación de tableros para alojar muro Milán.

49
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

EXCAVACIÓ N
18.40
DE MURO
MILÁN
Ø 16.00

BROCALES
TEMPORALES
INTERIOR Y
EXTERIOR

PLANTA ETAPA 4
EXCAVACIÓN DE TABLEROS
PARA ALOJAR EL MURO MILÁN

C
L
LUMBRERA

EL.=2,240.605

ÁREA DE
MEJORAMIENTO
DE TERRENO
BROCAL
TEMPORAL

PANEL DE MURO
LA DIFERENCIA MILÁN EXCAVADO
ENTRE NIVEL DE
LODO BENTONICO Y
NIVEL DE BROCAL
NO DEBERA SER
MAYOR DE 0.50 M.

LODO
BENTONITICO EN
SUSTITUCION DE
SUELO

EXCAVACIÓN
PARA ALOJAR EL
MURO MILÁN

Fig. 3.15

50
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

ETAPA 4.1: SUSTITUCIÓN DE SUELOS POR LODO BENTONÍTICO.

Definido el tablero a construir se procede a realizar la excavación de las zanjas


hasta el nivel de desplante de proyecto usando agua o lodo bentonítico para
garantizar la estabilidad de las paredes, manteniendo un nivel constante, el cual
será del orden de 2m por debajo del borde superior de los brocales. Se dice que
es bentonítico o tixotrópico por la resistencia que presenta al corte en reposo, que
es cuando actúa como un gel, ya que cuando se bombea no presenta ésta
propiedad.

El lodo estabilizador debe ser una suspensión estable de bentonita sódica en


agua, tener una densidad mayor que la del agua con objeto de que el empuje
hidrostático que ejerza sobre las paredes, sea mayor que el de ésta. El lodo se
vacía en el interior de los tableros excavados hasta alcanzar un nivel superior al
nivel freático con objeto de generar un gradiente de presiones sobre las paredes
de la excavación que ayude a detenerlas o mantenerlas estables.

De acuerdo al siguiente procedimiento:

1. Sustitución, en todo momento, material excavado por lodo bentonítico

2. Nivel del lodo bentonitico nunca por debajo a -0.50 m respecto al nivel del
brocal.

3. Se revisarán las características del lodo bentonítico, cuidando que se


conserven las características originales del lodo.

4. Viscosidad marsh de 32 a 50 seg.

5. Densidad < 1.15.

6. Cake a 7'30” < 3 mm.

7. PH de 7 a 11.

8. Contenido de arena menor del 5%

51
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.16 Inicio de la fabricación de lodo bentonítico

Fig. 3.17 Fabricación de lodo bentonítico

52
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

MURO MILÁN 18.40


COLADO CON
ACERO DE
REFUERZO Ø 16.00

BROCAL
TEMPORAL

PLANTA ETAPA 4.1


SUSTITUCION DE SUELOS POR
LODO BENTONITICO
DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE MURO MILÁN SE DEBERAN
DEJAR LAS RESERVACIONES NECESARIAS PARA REALIZAR
LAS PRUEBAS DE INTEGRIDAD Y EL EQUIPAMIENTO DE LA
TUBERÍA GUÍA PARA INCLINÓMETROS, DE ACUERDO AL
PLANO DE INSTRUMENTACIÓN TEO-2-L8-IN-01

C
L
LUMBRERA
18.40
16.00
EL.=2,240.605

ÁREA DE
MEJORAMIENTO
DE TERRENO
BROCAL
TEMPORAL
LA DIFERENCIA
ENTRE NIVEL DE
LODO BENTONICO Y
NIVEL DE BROCAL
NO DEBERA SER
MAYOR DE 0.50 M. LODO
BENTONITICO EN
SUSTITUCION DE
SUELO

Fig. 3.18

53
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

ETAPA 5: INTRODUCCIÓN DE JUNTAS PLANAS

Una vez alcanzado el nivel de desplante de proyecto en la excavación, se colocan


en los extremos del muro las juntas de colado, que son elementos metálicos
huecos de forma trapezoidal en cuya cara frontal llevan una ranura para alojar la
banda de pvc que quedará ahogada en el muro colado. El ancho de la junta lo
determina el espesor del tablero y su longitud y profundidad del mismo.

Su parte inferior tiene una forma tal que permite hincarse y asentarse firmemente
en el fondo de la excavación. Funciona como cimbra tapón para contener el
concreto del muro a colar y deja la forma machimbrada para el colado
subsecuente. Cabe mencionar que entre dos muros colados con estas juntas se
construye un muro ya sin ellas, debido a que la pared de los extremos funciona
entonces como cimbra.

Fig. 3.19 Colocación de Juntas Metálicas en tramos de 12.00 m

54
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

1. Colocación de juntas metálicas que sirve de cimbra en los extremos de los


tableros excavados

2. La junta metálica en ningún momento se apoyara en el fondo de la excavación

3. La junta metálica se suspenderá de los brocales

4. La junta se retira después de haber realizado la limpieza del tablero


adyacente.

MURO MILÁN
COLADO CON
ACERO DE
REFUERZO Ø 16.00 Ø18.00

BROCAL
TEMPORAL

PLANTA ETAPA 5
INTRODUCCIÓN DE LAS JUNTAS
PLANAS

C
L
LUMBRERA
18.40
16.00
EL.=2,240.605

ÁREA DE
MEJORAMIENTO
DE TERRENO
BROCAL
TEMPORAL

Fig. 3.20

55
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.21 Colocación de Juntas Metálicas

56
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

ETAPA 6: COLOCACION DE ACERO DE REFUERZO

Con las juntas en su sitio, se procede a colocar el acero de refuerzo (Parrilla) con
una grúa hidráulica.

1. Construcción de plantillas de concreto simple o cama de madera

2. Habilitar el acero de refuerzo de acuerdo al proyecto ejecutivo

3. La unión de acero vertical se realizara mediante conectores mecánicos


roscados al 50% de traslape o soldadura u otro mecanismo de unión

4. Armado de acero en tramos de 12.00 m

5. Cada armadura será recibida y checada por un técnico especializado quien


señalará el lado excavación con una marca de pintura roja.

6. Con una grúa sobre orugas con capacidad suficiente, introducir la primera
parte del armado de 12.00 m en la excavación

7. Sujetar extremo armado ya introducido mediante una trampa colocada sobre


el brocal.

8. Izaje y colocación de un segundo tramo del armado

9. Acople de los armados de acero con conectores o soldadura

10. Armado de acero se afloja de la trampa y se desciende el armado en la


excavación.

57
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

MURO MILÁN
COLADO CON
ACERO DE
REFUERZO Ø 16.00 Ø18.00

BROCAL
TEMPORAL

PLANTA ETAPA 6
COLOCACIÓN DE
ACERO DE REFUERZO
(TRAMOS DE 12.00 m.)

C
L

TRAMPA DE
RETENCION
EL.=2,240.605

ÁREA DE
MEJORAMIENTO
DE TERRENO
BROCAL
TEMPORAL ACERO DE
REFUERZO EN
SECCIONES DE
GUIAS METALICAS
12.00 m.

ACERO DE
REFUERZO UNION CON
COPLES
MURO MILÁN
ROSCADOS O
SOLDADOS
MECANICAMENTE

Fig. 3.22

58
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.23 Inicia el habilitado de Acero de refuerzo para muro Milán

Fi7. 3.24 Parilla de Acero de refuerzo para muro Milán terminada

59
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.25 Colocación de acero de refuerzo en tramos de 12.00 m en sitio de


colado para muro Milán.

60
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

ETAPA 7: COLADO DE MURO MILÁN MEDIANTE EL METODO DE TUBERÍA


TREMIE

Una vez que la parrilla ha sido colocada, centrada y nivelada en su lugar correcto,
se procede al colado del concreto para lo cual es necesario introducir las trompas
de colado (lingadas), que consiste en tramos de tubería tremie de acero de 8” de
diámetro, en longitudes no mayores a 3 m para su fácil manejo, roscados en sus
extremos y unidos mediante coples para conformar la longitud requerida para el
colado.

Este tipo de sujeción permite un hermetismo que impide, al momento de su


introducción, la absorción de aire o lodo que contamine el concreto. En su parte
superior, la lingada tiene una forma de embudo (tolva) para la recepción del
concreto la cual descansará sobre un marco metálico apoyado en los aleros del
brocal.

Fig. 3.26 Colocación de tubería tremie y tolva de la misma para vaciado del
concreto

61
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

1. Colado del muro milán mediante metodo tubería tremie

2. Tubería tremie constituida por tramos de 1 a 3.00 m

3. Punta del tubo tremie debe estar ahogada de 1.0 a 4.00 m dentro del concreto
ya vertido.

4. El concreto debe cumplir con las especificaciones del proyecto

5. El colado del concreto se hará de forma continua hasta su terminación

6. Durante el vaciado se harán mediciones del nivel para verificar volúmenes


teóricos contra reales

7. El nivel del concreto final se realizara por arriba del nivel del proyecto para
asegurar su sanidad.

8. El lodo bentonítico desplazado se enviára a almacenamiento o a un


desarenador para su reutilización.

62
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

MURO MILÁN
COLADO CON
ACERO DE
REFUERZO Ø 16.00 Ø18.00

BROCAL
TEMPORAL

PLANTA ETAPA 7
COLADO DE MURO MILÁN
MEDIANTE EL MÉTODO DE
TUBERIA TREMIE

C
L

EL.=2,240.605

ÁREA DE
MEJORAMIENTO
DE TERRENO
BROCAL LODO
TEMPORAL BENTONITICO EN
SUSTITUCION DE
SUELO
GUIAS METALICAS
TUBERIA TIPO
ACERO DE TREMIE
REFUERZO
MURO MILÁN
MURO MILÁN COLADO CON
ACERO DE
REFUERZO

Fig. 3.27

63
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

ETAPA 8: RETIRO DE JUNTAS METÁLICAS

1. Terminado el colado de un tablero, se procederá a excavar el tablero


adyacente.

2. Se procede a extraer la junta metálica con el dispositivo que cuente la


almeja y con la grúa

3. Junta siempre se descimbra después de la limpieza del panel adyacente

ETAPA 9: CONSTRUCCIÓN DE LA TRABE DE CORONAMIENTO

1. Descabece del muro milan hasta nivel del proyecto de la trabe de coronamiento

2. Suministro, habilitado y colocación del acero de refuerzo de la trabe de


coronamiento.

3. Se coloca la cimbra para la trabe de coronamiento.

4. Se realiza el colado de la trabe de coronamiento.

64
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.28 Descabece de muro Milán para ligar muro y trabe de coronamiento y
demolición de brocal temporal.

Fig. 3.29 Habilitado y colocación de acero de refuerzo y cimbra de madera para


colado de Trabe de Coronamiento.

65
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

MURO MILÁN
COLADO CON
ACERO DE
REFUERZO Ø 16.00 Ø18.00

TRABE DE
CORONAMIENTO

PLANTA ETAPA 9
CONSTRUCCION DE TRABE DE
CORONAMIENTO

C
L
LUMBRERA
18.00
16.00
EL.=2,240.605

ÁREA DE
MEJORAMIENTO
DE TERRENO
BROCAL
TEMPORAL
PROEYCCIÓN DE
TRABE DE
CORONAMIENTO O
BROCAL
DEFINITIVO

Fig. 3.30

66
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

ETAPA 10: EXCAVACIÓN DEL NÚCLEO DE LA LUMBRERA

Una vez terminado de construir el brocal exterior de la lumbrera, se inicia la


excavación del núcleo utilizando una grúa Link-Belt LS-118, o similar y almeja loca
de 1 1/2 yd3.

Durante la excavación, se debe contar con los camiones suficientes para el retiro
del producto de la excavación al tiro asignado.

A medida que se realiza la excavación, en forma sistemática a cada 1.5 m de


profundidad a partir del brocal de la lumbrera, se colocan anillos metálicos
formados por perfiles de acero A-36 de 8” de peralte con atiesadores, los cuales
se sostienen con anclas de acero de refuerzo de 1” de espesor con longitud de 40
cm. Se debe considerar retaque de madera para asegurar que los patines del
anillo metálico se apoyen perfectamente en las paredes de la lumbrera. Estos
marcos se colocan únicamente en la zona de suelos blandos.

En las zonas donde se presenten filtraciones a través de la junta del muro milán o
bien de zonas en donde el concreto presente segregaciones, se preverán
inyecciones, para lo cual, primeramente se realiza una perforación con perforadora
de pierna a un diámetro de 1 1/4” y profundidad de 60 cm, en seguida, se coloca
una boquilla de tubo negro de 1” de diámetro y 60 cm de longitud, con una válvula
macho en su extremo para conectar la manguera del equipo de inyección que en
este caso pude ser una planta HANNY-ZMP725 o similar. El material a inyectar
puede ser a base de lechada agua-cemento y aditivo o agua-cemento, arena y
aditivos.

67
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

De acuerdo al siguiente procedimiento:

1. Después de descimbrar el brocal definitivo se procede al inicio de la


excavación del núcleo

2. Excavación con almeja loca y grúa sobre oruga

3. El material producto de la excavación se retira mediante camiones al tiro


asignado

4. En caso de filtraciones, se procede a la colocación de drenes e inyección


mediante una lechada agua – cemento

5. Se empleara cárcamos para recolección de agua y bombas para su extracción


en el fondo de la excavación.

6. Independiente del rendimiento del equipo utilizado, el procedimiento de


excavación deberá efectuarse en avances controlados, en los sectores y con
los banqueos necesarios tal que garantice en todo momento la estabilidad de
la excavación del núcleo y del terreno perimetral adyacente a la lumbrera. no
se deberá colocar sobrecargas que pongan en riesgo la estabilidad durante el
proceso constructivo. se deberá colocar la instrumentación que sea necesaria
con el objetivo de monitorear adecuadamente en todo momento el estado de
esfuerzos, deformaciones y condiciones de presiones hidráulicas del subsuelo
en forma previa, durante y posterior a la conclusión de la construcción . se
deberá monitorear en todo momento el estado de presiones del agua en
subsuelo con el objetivo de evitar la posibilidad de una falla por subpresión. se
dará el seguimiento que sea necesario a la instrumentación a efecto de
detectar oportunamente cualquier indicio de inestabilidad del fondo de

68
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

excavación o del terreno perimetral con el objetivo de implementar


oportunamente las medidas que sean necesarias para estabilizar el proceso
constructivo. todos los resultados actualizados de la instrumentación se
enviarán con la frecuencia que sea necesaria al proyectista para que este
verifique el cumplimiento de la hipótesis de diseño y se adopten las medidas
correctivas si se presentan desviaciones a dichas hipótesis.

69
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

PROYECCION Ø12.00
DE ANILLO DE
RIGIDEZ
MURO MILÁN
COLADO CON
ACERO DE
REFUERZO Ø 16.00 Ø18.00

PLANTA ETAPA 10
EXCAVACIÓN DEL NÚCLEO DE LA
LUMBRERA PRIMER ETAPA

BROCAL
DEFINITIVO

18.00
16.00
EL.=2,240.605

ÁREA DE C
MEJORAMIENTO
L
DE TERRENO LUMBRERA
BROCAL
TEMPORAL

TRABE DE
CORONAMIENTO O
BROCAL
DEFINITIVO

BOTE DE REZAGA

Fig. 3.31

70
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

ETAPA 11: CONSTRUCCIÓN DE TRABE DE LIGA O ANILLO DE RIGIDEZ.

1. Concluido el muro milán y antes o paralelo a la excavación (1.0 m de altura),


se iniciará la construcción de la trabe de liga.

2. Trabe de liga a partir de -46.0 m de profundidad

3. Dejar reservaciones del acero de refuerzo para muro secundario

4. Suministro y colocación de acero de refuerzo

5. Suministro y colocación de cimbra

6. Suministro y colocación de concreto

7. Acomodo del concreto con vibrado necesario

ETAPA 12: EXCAVACIÓN DEL NÚCLEO DE LA LUMBRERA EN SEGUNDO


TRAMO

1. Rezaga de material excavado mediante bote de 7-14 m3.


2. Extracción a superficie de material de rezaga por medio de una grúa sobre
oruga
3. Acarreo material excavado por medio de camiones que lo transportara al tiro
asignado
4. En caso de filtraciones, se procede a la colocación de drenes e inyección
mediante una lechada agua - cemento
5. Se empleara cárcamos para recolección de agua y bombas para su
extracción.

71
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

6. Independiente del rendimiento del equipo utilizado, el procedimiento de


excavación deberá efectuarse en avances controlados, en los sectores y con
los banqueos necesarios tal que garantice en todo momento la estabilidad de
la excavación del núcleo y del terreno perimetral adyacente a la lumbrera. no
se deberá colocar sobrecargas que pongan en riesgo la estabilidad durante el
proceso constructivo. se deberá colocar la instrumentación que sea necesaria
con el objetivo de monitorear adecuadamente en todo momento el estado de
esfuerzos, deformaciones y condiciones de presiones hidráulicas del subsuelo
en forma previa, durante y posterior a la conclusión de la construcción . se
deberá monitorear en todo momento el estado de presiones del agua en
subsuelo con el objetivo de evitar la posibilidad de una falla por subpresión. se
dará el seguimiento que sea necesario a la instrumentación a efecto de
detectar oportunamente cualquier indicio de inestabilidad del fondo de
excavación o del terreno perimetral con el objetivo de implementar
oportunamente las medidas que sean necesarias para estabilizar el proceso
constructivo. todos los resultados actualizados de la instrumentación se
enviarán con la frecuencia que sea necesaria al proyectista para que este
verifique el cumplimiento de la hipótesis de diseño y se adopten las medidas
correctivas si se presentan desviaciones a dichas hipótesis

72
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

ETAPA 11 CONSTRUCCIÓN DE TRABE DE LIGA

18.00
16.00
EL.=2,240.605

ÁREA DE C
MEJORAMIENTO
L
DE TERRENO LUMBRERA
BROCAL
TEMPORAL

TRABE DE
CORONAMIENTO O
BROCAL
DEFINITIVO

ACERO DE
TUBERIA TIPO
REFUERZO
TREMIE
MURO MILÁN
TRABE DE LIGA O 12.00
ANILLO DE
48.00
RIGIDEZ
2.00
MURO PANTALLA
NO ESTRUCTURAL 2.00 2.00

2.00

EXCAVACIÓN EN TRAMO 1
HASTA NIVEL DE ANILLO DE
RIGIDEZ

Fig. 3.32

73
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

ETAPA 12 EXCAVACIÓN DEL NÚCLEO DE LA LUMBRERA EN SEGUNDO TRAMO

18.00
16.00
EL.=2,240.605

ÁREA DE C
MEJORAMIENTO
L
DE TERRENO LUMBRERA
BROCAL
TEMPORAL
TRABE DE
CORONAMIENTO O
BROCAL
DEFINITIVO

MURO MILÁN

ACERO DE
REFUERZO

TRABE DE LIGA O 12.00


ANILLO DE
RIGIDEZ 48.00

MURO PANTALLA
NO ESTRUCTURAL 2.00

MARCOS
2.00
MÉTALICOS @
1.50m. EXCAVACIÓN EN
CONCRETO TRAMO 1 HASTA
LANZADO NIVEL DE ANILLO
e = 0.45m DE RIGIDEZ

BOTE DE REZAGA 23.00

Fig. 3.33

74
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.34 y 3.35 Excavación de Núcleo de la Lumbrera. Resaga de materila


producto de la excavación por medio de vagonetas.

75
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.36 y 3.37 Excavación de Núcleo de la Lumbrera. Rezaga de material


producto de la excavación por medio de vagonetas.

76
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.38 y 3.39 .Se realizan avances de 1.50 m de profundidad, en cada avance
se realiza perfilado de terreno por medios manuales, para posteriormente realizar
la primera etapa de concreto lanzado sobre el terreno expuesto en la excavación.

77
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

ETAPA 13: COLOCACIÓN DE CONCRETO LANZADO

1. Concreto lanzado reforzado con fibras metálicas tipo dramix de 50 kg/cm3

2. Transporte concreto por medio de revolvedoras de 7 m3 max.

3. Distancia boquilla-superficie por tratar de 1.0 a 1.50 m

4. Boquilla de lanzado normal a la superficie por tratar

5. Concreto lanzado f´c= 350 kg/cm2

6. La mezcla vía húmeda.

7. La mezcla se proyecta hacia la superficie por tratar, por medio de una


lanzadora de concreto, accionada con aire comprimido a través de una línea
de distribución hasta la boquilla de lanzado. la distancia entre la boquilla y la
superficie por tratar, debe ajustarse de acuerdo a la velocidad de descarga,
para lograr un mínimo de rebote, en general, la distancia debe estar dentro de
los límites de 1.0 m a 1.50 m y la boquilla debe permanecer con dirección
normal a la superficie por tratar.

78
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

ACERO DE
REFUERZO 12.00
MURO MILÁN

TRABE DE LIGA O
ANILLO DE 2.00
RIGIDEZ

MURO PANTALLA 2.00


NO ESTRUCTURAL
EXCAVACIÓN EN
TRAMO 1 HASTA
MARCOS NIVEL DE ANILLO
MÉTALICOS @ DE RIGIDEZ
1.50m.

CONCRETO
LANZADO
e = 0.45m
PRIMER LANZADO
e = 0.15m

SEGUNDO LANZADO 21.80


e = 0.30m

Fig. 3.40

79
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.41 y 3.42 Colocación de drenes para evitar algún derrumbe por la presencia
de agua en el perfil del terreno ya excavado.

80
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

ETAPA 14: COLOCACIÓN DE MARCOS METALICOS VERTICALES

1. Colocación de marcos metálicos perfil estructural

2. Separación marcos metálicos de 1.50 m.

3. Anillos metálicos se colocan después de la 1ª capa de concreto lanzado

4. Un marco metálico nuevo se suspenderá con varillas verticales soldadas al


marco metálico colocado previamente.

SEGUNDA CAPA DE Ø12.00


CONCRETO
LANZADO e= 0.30m.

PRIMER CAPA DE
CONCRETO PROYECCIÓN
LANZADO e= 0.15m. ANILLO DE
Ø 16.00 Ø18.00
RIGIDEZ
PROYECCIÓN
DE MARCOS
MÉTALICOS
POZO 3
MURO MILÁN
COLADO CON
ACERO DE
REFUERZO

PLANTA ETAPA 14
COLOCACION DE MARCOS
MÉTALICOS

Fig. 3.43

81
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

COLOCACIÓN DE MARCOS METÁLICOS

ACERO DE
REFUERZO 12.00
MURO MILÁN

TRABE DE LIGA O
ANILLO DE 2.00
RIGIDEZ
MURO PANTALLA 2.00
NO ESTRUCTURAL
EXCAVACIÓN EN
TRAMO 1 HASTA
NIVEL DE ANILLO
MARCOS
DE RIGIDEZ
MÉTALICOS @
1.50m.

CONCRETO
LANZADO
e = 0.45m
PRIMER LANZADO
e = 0.15m

SEGUNDO LANZADO 21.80


e = 0.30m

Fig. 3.44

82
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.45 y 3.46 Suministro de marcos metálicos y revisión de geometría de los


mismos por parte de la brigada de topografía.

83
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.47 y 3.48 Se realiza maniobra de descenso para ubicar marco metálico al
fondo de la lumbrera para su posterior colocación.

84
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.49 y 3.50 Colocación y nivelación de marco metálico por parte de brigada
de topografía. Una vez nivelado el marco metálico, se puntea y se calza con
anclas de varilla de 1 ¼” para dejarlo fijo y realizar la segunda etapa de concreto
lanzado.

85
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.51 y 3.52 Posterior a la colocación del marco metálico se realiza una
segunda etapa de concreto lanzado con espesor de concreto de 35 cm. A paño
del patín del marco metálico.

86
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

ETAPA 15: CONSTRUCCIÓN DE LOSA FONDO

Se procede a colocar el acero de refuerzo previamente habilitado, en los


diámetros y longitudes indicados en los planos de proyecto cuidando en todo
momento que se coloquen los separadores para asegurar los recubrimientos
especificados.

Se verifica topográficamente los niveles del acero de refuerzo, asegurándose que


se cumple con los niveles de proyecto.

Se procede a la colocación de referencias para los topes de concreto.

Se coloca el concreto hidráulico de f´c=300 Kg/cm2, revenimiento +/- 18 cm,


verificando que el acomodo del concreto se realice adecuadamente mediante el
vibrado necesario. La colocación del concreto, se realiza mediante una línea de
tubería de colado con un dispositivo que evite la segregación del concreto durante
la colocación.

De acuerdo al siguiente procedimiento:

1. Colocación del acero de refuerzo, previamente habilitado

2. Colocación separadores para asegurar recubrimiento especificado.

3. Se verificará topográficamente los niveles del acero de refuerzo

4. Colado de concreto hidráulico mediante una bomba de concreto y una línea


de tubería.

5. Tubería de colado en un extremo con un tanque amortiguador

6. Utilización de dispositivo que evite la segregación del concreto.

7. Acomodo del concreto mediante el vibrado necesario.

8. Se utiliza una grúa para la realización de todas las maniobras

87
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

9. Concreto hidráulico f´c=350 kg/cm2, revenimiento 16 cm +/- 3 cm,

10. La losa de fondo se construye antes que el revestimiento definitivo, se deben


dejar la preparación del acero, para la continuidad con el revestimiento
definitivo.

CONCRETO 21.80
LANZADO
e = 0.45m
NIVEL DE PLANTILLA
PROYECCION DE (RASANTE
TUNEL TUNEL
HIDRÁULICA)

LOSA DE FONDO
COLADA CON
ARMADO DE ACERO NIVEL MÁXIMO DE
e= 2.50 m. 2.50 EXCAVACIÓN

MARCOS METÁLICOS
@ 0.70 m.
PLANTILLA DE
CONCRETO e = 0.05 m.

Fig. 3.53

88
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.54, 3.55 y 3.56 Suministro y habilitado de acero de refuerzo para


construcción de Losa de Fondo.

89
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.57 y 3.58 Colocación de Acero de Refuerzo para Losa de Fondo.

90
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.59 y 3.60 Colocación de Acero de Refuerzo para Losa de Fondo.

91
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.61 La colocación de concreto para la Losa de fondo se realiza por medio de
una bomba telescópica para llegar hasta el fondo de la misma a una profundidad
de 60 m.

92
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.62 y 3.62 Se recibe suministro de concreto el cual es bombeado hasta el


fondo por medio de una bomba telescópica.

93
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.63 y 3.64 Se realiza colocación de concreto bombeable con una resistencia
de 350 Kg/cm2

94
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.65 y 3.66 Colocación de concreto bombeable con una resistencia de 350
Kg/cm2

95
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

ETAPA 16: REVESTIMIENTO DEFINITIVO DE LUMBRERA

Una vez terminada la construcción de la losa de fondo, se procede a realizar un


levantamiento a detalle de la configuración de la lumbrera con el fin de realizar los
preparativos para la colocación de la cimbra deslizante.

Se inicia con la colocación del acero de refuerzo en una longitud tal que evite
interferir con el avance de la cimbra deslizante, cuidando que tenga la verticalidad
y posición adecuada para evitar el paso de la cimbra.

Como preparación para la instalación de la cimbra deslizante en el brocal exterior,


se dejan ahogadas varillas de 1” de diámetro a cada 1.20 m en todo el perímetro
de la lumbrera.

La cimbra será a base de duela machimbrada con cara de contacto de lámina


calibre 22. En superficie se instala el sistema de izaje que básicamente son gatos
hidráulicos y barras con capacidad suficiente para realizar el deslizado del
sistema. Toda la instalación de las secciones de la cimbra tanto en fondo de
lumbrera como en superficie se realizan con una grúa de maniobras.

En la cimbra deslizante, se instala una plataforma de trabajo a base de tablón de 1


½” de espesor

Una vez verificado el alineamiento y nivel de la cimbra deslizante, se procede a


realizar el colado del muro en forma continua, laborando 24 horas por día, hasta la
terminación del revestimiento. El concreto a colocar es de resistencia f’c= 300
Kg/cm2.

96
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

De acuerdo al siguiente procedimiento:

1. Levantamiento a detalle de la configuración de la lumbrera

2. Se dejarán ahogadas varillas de 1” de diámetro a cada 1.20 m en todo el


perímetro de la lumbrera.

3. Colocación del acero de refuerzo evitando interferir con la cimbra deslizante

4. Cimbra deslizante con sistema de izaje de gatos hidráulicos y barras.

5. El concreto será de f'c= 350 kg/cm2.

6. Espesor final de 25 cm entre -46.0 m de profundidad y la parte superior de la


losa de fondo.

COLOCACIÓN DE CIMBRA DESLIZANTE

1. Colocación de acero de refuerzo.


2. Colocación de vigas madrina en brocales.
3. Colocación de yugos y gatos hidráulicos sobre vigas madrina.
4. Habilitado de cimbra deslizante (según diámetro requerido).
5. Izaje y colocación de cimbra deslizante en fondo de lumbrera.
6. Colocación de guías para revestimiento definitivo (según espesores).
7. Colocación de andamio en la parte inferior de la cimbra para personal que
realizara los resanes.
8. Revestimiento definitivo en secuencias de 1.20m.

97
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

CIMBRA DESLIZANTE

ACERO DE
REFUERZO 12.00
MURO MILÁN 48.00

TRABE DE LIGA O
ANILLO DE 2.00
RIGIDEZ
MURO PANTALLA 2.00
NO ESTRUCTURAL
EXCAVACIÓN EN
TRAMO 1 HASTA
CIMBRA NIVEL DE ANILLO
MARCOS DESLIZANTE DE RIGIDEZ
MÉTALICOS @
1.50m.

REVESTIMIENTO
DEFINITIVO
e =0.25 m.

CONCRETO 21.15
LANZADO
e = 0.45m
TUNEL NIVEL DE PLANTILLA
PROYECCION DE (RASANTE
TUNEL HIDRÁULICA)
LOSA DE FONDO
COLADA CON
ARMADO DE ACERO
e= 2.50 m. NIVEL MÁXIMO DE
MARCOS METÁLICOS 2.50 EXCAVACIÓN
@ 0.70 m.

PLANTILLA DE
CONCRETO e = 0.05 m.

Fig. 3.67

98
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.68 y 3.69 Maniobra para ubicar Cimbra deslizante al fondo de la lumbrera

99
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.70 y 3.71 Nivelación de cimbra deslizante por parte de brigada topográfica.

100
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.72 y 3.73 Colocación de Sistema Hidráulico a base de gatos y barras que
previamente fueron colocadas a plomo; que sirven como guía para la cimbra
deslizante.

101
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 3.74 y 3.75 Se concluye el revestimiento definitivo de la primera etapa de


deslizado con un diámetro de 11 m, posteriormente se adecua la cimbra para
continuar con el revestimiento de la última etapa que tiene un diámetro de 12.00m

102
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

CONSTRUCCIÓN DEL
REVESTIMIENTO PRIMARIO DEL
TÚNEL EMISOR ORIENTE

103
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

CONSTRUCCIÓN DEL REVESTIMIENTO PRIMARIO DEL TÚNEL


EMISOR ORIENTE

La perforación del Túnel Emisor Oriente se lleva a cabo mediante seis maquinas
tuneladoras o escudos excavadores, tres de tecnología alemana y tres de
norteamericana, que permiten trabajar de manera simultánea en seis frentes para
avanzar con mayor rapidez en la construcción. Estos equipos tienen discos
cortadores adecuados para diferentes tipos de suelo.

Fig. 4.1 Se observa tuneladora de frente presurizado.

104
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

4.1 Trabajos preliminares.

Para trabajar el escudo de frente presurizado se requiere de una serie de equipos


e instalaciones, tanto en superficie como en lumbrera, que permita no solo el
funcionamiento de la maquina misma, sino también un ciclo ágil de excavación.

4.1.1 Trabajos en superficie.

Las instalaciones generales que conforman el campamento, además de talleres


(carpintería, electricidad, mecánica y soldadura), almacenes, vestidores, baños y
oficinas con las siguientes:

-Subestación de energía eléctrica.

-Planta de emergencia.

-Patio de dovelas y sistema de manteo.

-Compresor.

-Cisterna para agua tratada.

-Planta de tratamiento y sistema de circulación de lodos.

-Tuberías de superficie.

105
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

4.1.1.1 Subestación de energía eléctrica.


Tanto el escudo de frente presurizado como el equipo complementario
requieren de energía eléctrica para su funcionamiento; por lo tanto, es
necesario instalar una subestación cuya capacidad estará en función de los
equipos por alimentar. La tensión de alimentación (acometida) será de 23 kv.,
con tres diferentes distribuciones 4160v, (túnel) 440v, (superficie) y 220v (túnel y
superficie).

4.1.1.2 Planta de emergencia.


Puede considerarse la opción de contar con una planta de emergencia de
capacidad suficiente para que, en caso de un corte temporal en el suministro
normal de energía eléctrica, puedan operarse los mecanismos del escudo para
mantener la presión en el frente; además que pueda operarse el elevador de
personal y permitir el alumbrado necesario en el interior del túnel y en superficie.

4.1.1.3 Patio de dovelas y sistema de manteo.


Se requiere de un sitio adecuado para el almacenaje en obra de las dovelas
prefabricadas que constituyen el revestimiento primario, de tal forma que puedan
estibarse eficientemente y que sean de fácil acceso para la grúa del sistema de
manteo.

Las dimensiones del patio de dovelas estarán regidas por el área disponible para
el campamento, tratando de que sea por lo menos lo suficientemente grande para
albergar el “STOCK” de dovelas requerido para el avance diario programado del
escudo.

El manteo generalmente podrá ser realizado por medio de una grúa pórtico

o torre de manteo que además de suministrar las dovelas al túnel, baja todos los
materiales indispensables para la excavación, tales como durmientes, rieles,
tubos, etc., así como el equipo que se valla requiriendo en el interior del túnel.
También debe tener la capacidad suficiente para manejar los materiales o equipos

106
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

de mayor peso que deban suministrarse durante la excavación del túnel. Tal es el
caso de las dovelas y de la locomotora.

4.1.1.4 Compresor.
Se requiere la instalación de un compresor en superficie, con capacidad suficiente
para alimentar a las bombas de achique que se localizaran en el fondo de la
lumbrera y en el túnel.

4.1.1.5 Tendido de tubería y cisterna para agua tratada.


Debido a que se requieren grandes volúmenes de agua para la excavación según
la demanda de cada escudo, se emplea agua tratada en lugar de agua potable.
Para tal efecto, es necesario tender una tubería de suministro desde la línea de
conducción de agua tratada mas cercana hasta el campamento; aquí el agua se
almacena en una cisterna, en lo posible con capacidad suficiente para proveer a la
planta de lodos por lo menos durante diez empujes de anillos cuando el gasto de
la línea de alimentación sea bajo o nulo.

4.1.2 Trabajos de lumbrera.


Se requiere de trabajos especiales en la lumbrera, algunos de los cuales se
emplearan exclusivamente el inicio de la excavación y otros permanecerán
durante todo el transcurso de esta.

-Cuna para recepción del escudo.

-Muro de atraque.

-Sello de salida.

-Plataformas en lumbreras.

-Planta de inyección.

-Tuberías y cableado en pared de la lumbrera.

-Escalera de caracol y elevador de personal.

107
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

4.1.2.1 Cuna para recepción.


La cuna es una estructura de concreto reforzado, anclada a la losa de fondo de la
lumbrera, cuya finalidad es proporcionar apoyo al escudo y conformar un elemento
de continuidad del túnel en la lumbrera. Sus dimensiones están dadas en función
de los datos del proyecto y del escudo propiamente dicho.

4.1.2.2 Muro de atraque.


El escudo requiere de un muro de ataque, que es una estructura de concreto
reforzado anclada a la pared de la lumbrera, orientada transversalmente respecto
al eje del túnel cuya finalidad es servir de apoyo a los semianillos de dovelas
(anillos provisionales) sobre los cuales reaccionan los gatos de empuje del
escudo, al momento de efectuar los primeros empujes.

Fig. 4.2. Se observa el muro y estructura de atraque.

4.1.2.3 Sellos de salida.


Ese dispositivo tiene como objeto proporcionar un elemento de contención que
impida la circulación del lodo del frente hacia la lumbrera, por la holgura existente
entre la camisa del escudo y la pared de la excavación, durante los primeros
empujes.

El sello consiste en un conjunto de anillos metálicos y de hule, de diferentes


diámetros, que atornillados entre si forman uno solo, permitiendo por su interior el
paso del escudo.

108
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Es importante mencionar, que al construir la estructura del sello de salida se


suelda una válvula en la parte superior del anillo metálico, cuya función es liberar
el aire atrapado al momento de iniciar la presurización con lodo de la cámara
frontal del escudo.

4.1.2.4 Plataforma en lumbrera.


Al iniciar la excavación con el escudo, se cuenta exclusivamente con el espacio
del interior de la lumbrera para alojar el tren de equipo, cuya longitud aproximada
instalada en el túnel es de cincuenta metros. Por tal motivo, se hace necesario un
arreglo o acomodo especial de los carros que lo integran.

Para ello se construyen plataformas ancladas a la pared de la lumbrera, a una


elevación mayor que la de la cuna del escudo, con las cuales se optimiza el
espacio, de esta forma, al iniciar los trabajos de excavación la ubicación del tren
de equipo no interferirá con las actividades que se realicen en el fondo de la
lumbrera, tales como demolición, rezaga, colocación, de semianillos, etc.

Conforme la excavación del túnel avanza, el equipo se va instalando en su interior,


hasta que las plataformas quedan vacías y puedan ser retiradas de la lumbrera.

Una vez que todo el equipo del escudo ha entrado al túnel y ha sido retirado el
sistema de atraque (troqueles y semianillos), resulta conveniente la construcción
de una plataforma más en el fondo de la lumbrera (plataforma de trabajo), con la
cual se obtendrá un mayor espacio para maniobras.

4.1.2.5 Planta de Inyección.


Los anillos de dovelas tienen un diámetro exterior menor al de la excavación, ya
que estos se ensamblan bajo la protección del faldón del escudo. Por esta razón,
cuando los anillos salen de la camisa va quedando un hueco anular entre las
dovelas y el terreno.

Esto puede provocar asentamientos superficiales; por lo tanto, para reducir este
problema se requiere que dicho espacio sea llenado con una lechada bentonita,

109
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

arena, cemento, que se inyecta a presión a través de las perforaciones con que
cuentan las dovelas para este fin.

4.1.2.6 Tuberías y cableado en pared de la lumbrera.


Algunas de las tuberías que se tienden en superficie se prolongan hasta el túnel,
por el muro de la lumbrera (achique, suministro de aire y agua, etc.). De igual
forma, el cableado de los diversos equipos eléctricos que se emplean durante la
excavación debe llevarse por el muro de la lumbrera, para ser introducido
posteriormente al túnel.

Fig. 4.3. Colocación de tuberías y cableado en interior del túnel

4.1.2.7 Escalera de caracol y elevador de personal.


Para el acceso del personal se requiere la instalación de una escalera de caracol,
debidamente protegida, adosada al muro de la lumbrera. Opcionalmente se
puede utilizar un elevador de personal.

110
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

4.2 Mejoramiento del suelo.6

Antes de iniciar la excavación del túnel con el escudo o antes de terminar ésta, se
realiza un tratamiento en el suelo circundante a la salida o llegada del escudo a la
lumbrera, cuya finalidad es incrementar su resistencia y cohesión, evitando así
que el material fluya hacia el interior de la excavación en el tiempo que transcurre
entre la demolición de la pared de la lumbrera y el momento en que el escudo
empieza a ejercer presión sobre el suelo.

Los procesos constructivos según los tipos de terreno en la trayectoria del


proyecto serán los siguientes:

4.2.1 Inyección de contacto


Mediante un sistema puntual utilizando alta presión que provoca rompimiento y
consolidación de la estructura arcillosa del subsuelo, depositando mezclas
resistentes de cemento, bentonita en las fracturas que la presión provoca.

4.2.2 Sustitución de suelos


Sustitución de suelos por morteros de 20 a 30 kg./cm2 de resistencia en un área
suficiente que cubra el paso del escudo hasta 3.0m debajo de la rasante de
excavación.

Después de delimitar el área en que se construirá el mejoramiento, se procede a


realizar la excavación que será en forma de zanjas debido a la geometría de la
herramienta de corte que consiste en un cucharón rectangular de dimensiones de
2.50m x 0.8m accionados con sistemas hidráulicos, el cual es soportado para
bajar o subir mediante una barra telescópica que permite garantizar la verticalidad
y alineamiento de la excavación, a su vez todo el conjunto es montado sobre una
grúa de 30 ton. de capacidad.

6
MANUAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO, GEOTECNIA EN CONSTRUCCIÓN
ESPECIALIZADA, Diciembre de 2007, www.cna.gob.mx

111
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

El proceso de excavación de zanjas se realiza alternadamente, cuidando en todo


momento mantener la excavación llena de lodo. Después el relleno de la zanja se
lleva a cabo mediante la colocación de mezclas a base de cemento, arena,
bentonita con resistencias entre 10-30 kg./cm2 utilizando el método de tubería
tremie, el cual consiste en colocar inicialmente la columna de tubos en el fondo de
la excavación, por donde se descargara en las mezclas que se iràn depositando
en toda la longitud de la zanja. A medida que se valla agregando mas mortero se
debe mantener la tubería a una altura tal que siempre su extremo interior
permanezca sumergido en la mezcla para impedir su contaminación con el lodo y
a una altura conveniente para regular la rapidez de flujo, de modo que el lodo sea
desplazado hacia la superficie por la diferencia de densidades, continuando con
esta mecánica hasta el llenado total del tablero excavado.

4.3 Excavación de Túnel.

4.3.1 Avance y conducción del túnel.


El escudo avanza y es conducido durante la excavación por medio de gatos de
empuje de acuerdo a los requerimientos del proyecto.

Para realizar como éxito la excavación de un túnel, no se debe perder de vista que
cada empuje debe responder a una planeación general de la conducción del
escudo, por lo que cualquier corrección a las desviaciones que se presenten
respecto a la línea de proyecto, debe ser estudiada detenidamente.

4.3.2 Empujes.
Al iniciar cada ciclo de excavación, para efectuar cada empuje, se deben
considerar los factores que a continuación se indican.

4.3.3 Topografía.
Es necesario conocer la elevación y posición con respecto al alineamiento del
proyecto, del último anillo colocado (dentro del faldón), así como de los anillos
anteriores, para verificar si los resultados de los empujes previos corresponden a

112
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

lo planeado. En función de esta verificación se determina la necesidad de


reprogramar las modificaciones o correcciones que se consideren necesarias.

4.3.4 Posición y orientación del escudo.


El escudo cuenta con los dispositivos (clinómetros) para indicar en forma
constante la posición con respecto a su eje longitudinal (pitching) y respecto a su
eje vertical (rolling). El pitching nos determina las acciones inmediatas por
ejecutar, para corregir desviaciones, en caso de que existan.

4.3.5 Espacio anular entre anillos de dovelas y faldón del escudo.


Es el espacio existente entre el diámetro exterior y el anillo de dovelas y el
diámetro interior del faldón del escudo (gàlibos). Por especificación la separación
mínima que debe existir es de 5mm.

En todos los empujes se debe cuidar que la separación entre dovelas y faldón no
rebase la separación mínima, para evitar que el pegarse el revestimiento primario
y el cuerpo del escudo, se generen en las dovelas esfuerzos que puedan dañarlas,
lo que además puede dañar los sellos de neopreno en esa zona, provocando con
esto, que se presenten fugas de mortero de la inyección, así como lodo
proveniente del frente al interior del escudo. La posición ideal es mantener
concéntricos los anillos con respecto al faldón del escudo.

Cuando se requiere despegar el escudo del endovelado, se dejan de usar de 2 a 4


gatos de empuje en la zona donde las dovelas y el faldón se encuentran pegados,
para provocar un desbalance de las fuerzas aplicadas en el empuje. Lo que hará
que el escudo avance menos en esa zona, lográndose de esta manera despegar
las dovelas del faldón.

4.3.6 Avance simultáneo.


En esta forma el cuerpo del escudo y la cabeza cortadora avanzan
simultáneamente. Esto se hace extendiendo los gatos de empuje, con la cabeza
cortadora girando y manteniendo fijo su desplazamiento.

113
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

4.3.7 Revestimiento primario.


Para evitar que el suelo se desplome al ir excavando, las tuneladoras van
instalando piezas de concreto armado, llamadas dovelas, que van formando
anillos de 7.80 metros de diámetro interior como sostén inicial del túnel. Para
garantizar el suministro de estas piezas a las seis tuneladoras, se instalaron tres
fábricas de dovelas.

Fig. 4.4. El escudo va dejando un revestimiento primario formado por anillos de


dovelas de concreto reforzado de una resistencia F`c=350 kg. /cm2

Tipo A o normales, tipo B o tangenciales y una tipo K o cuña para cerrar el anillo.

114
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 4.5. Revestimiento Primario concluido.

La fijación de los anillos, se realiza por medio de tornillos de 1 1/8” de acero grado
5, con tuerca y rondana. Cada dovela tiene en el centro una perforación llamada
inserto, la que se utiliza para su manejo durante la colocación y posteriormente,
por el mismo inserto se efectúa la inyección de contacto entre dovela y terreno.

Las dovelas tienen una preparación perimetral, la que se utiliza para colocar un
sello neopreno. La función del sello es impedir la entrada al túnel de filtraciones.
Cuando por necesidades de proyecto, la cabeza cruza bajo alguna estructura
importante, se ha utilizado en las dovelas un sello de fabricación japonesa,
llamado hidrotita, que es un sellador de juntas de goma, cuya característica
principal es que se expande hasta 10 veces su volumen a medida que absorbe
agua, logrando de esta manera una mayor estanqueidad del túnel.

4.3.8 Inyección de contacto entre dovela y terreno.


Al avanzar el escudo y salir las dovelas del faldón, existe un espacio anular que
corresponde al espesor del faldón y la holgura de las dovelas respecto al mismo.

115
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Este espacio debe ser inyectado de manera inmediata, para evitar asentamientos
en superficie.

La inyección se realiza a través de los insertos de las dovelas, una vez que los
anillos van saliendo del faldón del escudo.

La dosificación de la mezcla de inyección utilizada para bacha de 0.5m3 es ;

CEMENTO: 200 KGS.

ARENA SILICA: 0243 M3

BENTONITA: 50 KGS.

AGUA: 380 LTS.

La inyección está limitada a 1.5 Kg. /cm2 de presión ò 2.0 m3 de mezcla por anillo
(lo que ocurra primero).

4.3.9 Ciclo de trabajo.


Las actividades críticas para el ciclo de excavación son los empujes y la
colocación de anillos. El resto de las actividades (complementarias) para la
construcción del túnel., se pueden efectuar paralelamente a las actividades
críticas.

Las actividades complementarias son: Colocación de durmientes y vía; que se


puede realizar durante el empuje; la instalación de tuberías para lodos, se puede
realizar durante la colocación de los anillos. En forma similar estarían la
colocación de andadores, tuberías para agua y aire, iluminación de túnel, etc.

116
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

4.4 Procedimiento de construcción.

4.4.1 Excavación de 100mts. iníciales.


Al inicio de la excavación de un tramo de túnel, el equipo del escudo se instala en
la lumbrera. La introducción de este equipo, se realiza durante el avance de los
primeros 150mts. de túnel, que es la longitud que ocupa el tren, el cual
posteriormente es remolcado por el propio escudo.

La excavación de los 100mts. iníciales, se pueden dividir en dos etapas:

4.4.1.1 Excavación de los primeros 5 metros de túnel.


Una vez que el escudo está próximo a la zona de mejoramiento del suelo, debe
cruzar 4mts. De un material con una resistencia aproximada de 20kg/cm2, lo que
hace necesario la utilización de los dientes de sobre-excavación, para liberar
el cuerpo del escudo de fricciones adicionales.

4.4.1.2 Presurización de la cámara de mezclado y avance del escudo.


Se procede al llenado de la cámara presurizada con agua tratada y del espacio
que existe entre el cuerpo del escudo y sello de salida de la lumbrera, hasta
alcanzar una presión de 1.0kg./cm2 el aire atrapado es expulsado por la válvula
colocada en la parte superior del sello de salida. Posteriormente se operan la
cabeza cortadora y los gatos de empuje (apoyándose en los anillos de atraque)
para iniciar el movimiento del escudo. Una vez que el escudo tiene un metro de
avance, se procede a la colocación de los anillos de dovelas y así sucesivamente.
Al cruzar la zona de mejoramiento de suelo, es frecuente que se presenten
taponamientos en la tubería de extracción de lodo. El procedimiento para
destapar la línea, es desconectar las mangueras flexibles para intercambiar los
ductos de suministro y extracción de lodo. El flujo de lodo en dirección opuesta
deberá liberar la línea del obstáculo existente. Si el taponamiento continúa, se
deberá buscar el obstáculo, desacoplando la tubería en otros puntos, tales como
cambios de dirección etc.

117
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

El avance del escudo, durante su penetración en el terreno, se debe efectuar en


forma horizontal para eliminar la posibilidad de que el cuerpo del escudo, pueda
golpearse con el marco metálico del sello de salida.

Una vez que la cabeza cortadora cruza la zona tratada, se dejan de utilizar los
dientes de sobre-excavación. Así mismo, se debe ajustar la presión frontal, de
acuerdo a lo indicado en el estudio de mecánica de suelos o se puede determinar
aumentando, en 0.2 kg./cm2, la presión señalada en el manómetro instalado en la
mampara metálica. Este segundo procedimiento, se efectúa manteniendo el lodo
de la cámara presurizada en reposo, con las válvulas de suministro y extracción
cerradas.

Cuando el escudo se introduce totalmente en el sello de salida de la lumbrera, se


deben cerrar las placas perimetrales del marco metálico, para evitar que el sello
de hule se regrese.

La primera inyección ente dovelas y terreno, que normalmente se efectúa durante


el empuje para el cuarto anillo de túnel, no se limita en volumen, debido a que es
necesario inyectar el espacio entre dovelas y sello de salida de la lumbrera, siendo
la presión (1 kg./cm2) lo que gobierna.

4.4.2 Excavación de los siguientes 95 metros.


La instalación en el túnel del tren de equipo, se efectúa de acuerdo al avance de
la excavación. La longitud del tren de equipos es de 80mts.

Como se ha mencionado, el tren de equipo consta de 4 módulos y una unidad de


tubería retractil, que van instalándose en el túnel a medida que se indica la
secuencia de instalación del equipo en túnel;

El modulo Nº 1, se instala al tener 8 metros de avance.

El modulo Nº 2, se instala al tener 15 metros de avance.

118
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

El modulo Nº 3, se instala al tener 21 metros de avance.

La unidad de tubería retráctil, se instala al tener 90 mts. de túnel, lo que permite


avanzar hasta 10 mts. Antes de iniciar la colocación de las tuberías de suministro
y extracción.

La excavación de los metros subsecuentes se vuelve cilica, es decir, empujar,


inyectar, colocar dovelas y colocar las instalaciones de acuerdo al avance.

4.4.3 Retiro de anillos de atraque.


Cuando el túnel tiene una longitud de 150mts. aprox., se pueden retirar los
semianillos de atraque, ya que esta longitud permite absorber la fuerza de los
gatos de empuje del escudo, sin desplazar los anillos instalados. Los anillos de
atraque deben almacenarse para usarse nuevamente en otro tramo de
excavación.

Para facilitar el suministro de dovelas y materiales al túnel, en la zona de clave de


los semianillos de atraque se coloca una estructura tubular, para sustituir las
dovelas faltantes.

4.5 Procedimiento para terminación de excavación.

Al finalizar la excavación de un tramo, el escudo debe cruzar por una zona de


mejoramiento de suelo, similar al de la salida de lumbrera.

A continuación se indica el procedimiento requerido para terminar la excavación


de un tramo, así como la colocación del escudo en la lumbrera de llegada:

1. Cuando la cabeza cortadora se encuentra a 1.0 mts. del muro de la


lumbrera, se despresuriza la cámara de mezclado, debido a que ya no
es necesario utilizar el sistema de circulación de lodos. Así mismo se
suspende la inyección de contacto.

119
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

2. Se realiza la demolición de una parte del muro de la lumbrera, y se


descubre parcialmente la cabeza cortadora, para ubicar físicamente la
posición del escudo y definir el área total que se demolerá.
3. Al finalizar la demolición del muro, se avanza el escudo sin girar la
cabeza cortadora, para empujar el material del frente al interior de la
lumbrera, de donde es extraído posteriormente. El escudo se avanza
hasta que la cabeza cortadora, llegue al paño de la lumbrera.
4. El escudo es recibido en la lumbrera en una cuna, que puede ser de
concreto o metálica. Una vez verificado el nivel de la cuna, el escudo
avanza hasta quedar sobre dicha cuna.
5. Cuando el escudo termina su desplazamiento, se procede a retirar los
anillos que no forman parte del túnel, pero que se requieren para apoyo
y colocación del escudo en el centro de la lumbrera. Estos anillos son
reutilizados.
6. El espacio perimetral entre dovelas y muro de lumbrera, se calafatea
para efectuar la inyección entre dovelas y terreno, que había sido
suspendida, terminando con esta actividad la excavación.

120
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

CONSTRUCCIÓN DEL
REVESTIMIENTO DEFINITIVO DEL
TÚNEL EMISOR ORIENETE

121
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

5. CONSTRUCCIÓN DEL REVESTIMIENTO DEFINITIVO DEL TÚNEL


EMISOR ORIENETE

Una vez colocado el revestimiento primario, la siguiente etapa de construcción es


la construcción del Revestimiento Secundario o Definitivo.

El proceso constructivo del revestimiento definitivo, contempla el empleo de una


cimbra telescópica para la colocación de concreto y con ello obtener su diámetro
final de 7 m.

Fig. 5.1. Cimbra Telescópica metálica de 7 me de diámetro exterior.

De acuerdo a los requerimientos propios del proyecto y de la construcción, será


necesario utilizar una mezcla de concreto óptima, que garantice conservar sus
propiedades mecánicas: tanto en el apartado de bombeabilidad como la correcta
colocación de la misma, a una distancia de colado de 2 km.

122
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 5.2. Se observa cimbra telescópica en tramo de Lumbrera 0 a Lumbrera 1A,


realizando acoplamiento del equipo de inyección de concreto.

123
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

5.1 REVESTIMIENTO CON CONCRETO HIDRAULICO.

La fabricación de concreto se hará mediante una planta dosificadora convencional


con la capacidad adecuada a los volúmenes requeridos por los ciclos de trabajo y
el transporte puede realizarse en base a dos procesos, uno a través del transporte
de concreto con vehículos montados sobre vías y otro a base de bombeo de
concreto a largas distancias.

Fig. 5.3. Planta dosificadora empleada para la producción de concreto del


Revestimiento Definitivo del TEO

124
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Las cimbras empleadas son metálicas y están formadas por módulos que son
manejadas por un transportador, el número de módulos está en función de la
longitud y numero de usos que se pretenda.

Fig. 5.4. Fabricación del concreto mediante una planta dosificadora y transportado
hasta el sitio de colado por medio de camiones revolvedores.

125
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

5.2 PROCEDIMIENTO CON CARROS AGITADORES

5.2.1 Fabricación de concreto


El concreto es fabricado normalmente y sus propiedades están en función de las
especificaciones del proyecto, en algunos casos cuando el frente de colado se
encuentra retirado de la planta de fabricación es conveniente el uso de aditivos
retardantes.

Fig. 5.5. Fabricación de concreto de acuerdo a las especificaciones de proyecto.

126
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

5.2.2 Alimentación a carros agitadores


En el caso de que el acceso al túnel sea a través de lumbreras se requiere bajar el
concreto previamente a que se realice la alimentación de los carros
transportadores. Para tal efecto el concreto elaborado es vaciado a un tubo de 6 u
8”, el cual debe estar anclado a la pared de la lumbrera. El tubo en su parte
inferior se conecta a un recipiente al que se denomina tanque amortiguador, el
cual disipa la velocidad de caída del concreto y controla su segregación.

Cuando el acceso al túnel no sea por lumbreras la alimentación a los carros


revolvedores se hace por descarga directa.

5.2.3 Acarreo del concreto


El concreto se transporta por carros agitadores o por ollas revolvedoras según el
tipo de accesos. En el primer caso se requiere de locomotoras eléctricas las
cuales se encargan de impulsar a los carros agitadores a través de un sistema de
vía a base de rieles.

Fig. 5.6. Acarreo de concreto por medio de ollas revolvedoras hasta el sitio de
colado

127
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

5.2.4 Colocación del concreto


El concreto se transporta hasta el tren de colado, el cual consiste en una
plataforma que aloja el equipo de colocación de concreto. El equipo montado ya
sea sobre vía o sobre llantas, consta de una tolva de recepción del concreto, una
banda transportadora que alimenta a la bomba o cañón, y una Garza que
sostiene y eleva el tramo de tubería que sale de la bomba, y se introduce entre la
cimbra y el revestimiento primario o el terreno.

La colocación del concreto puede realizarse por medio de bombas hidráulicas o


con cañón de aire a presión. El primer sistema requiere de una bomba de doble
émbolo en donde el concreto es empujado a las dos tuberías de salida las que por
medio de una bifurcación convergen en una sola línea la cual es introducida por
toda la parte superior de la cimbra, descargando el concreto en esa zona y
distribuyéndose por gravedad a las zonas laterales. La colocación por medio de
cañón se basa en empujar neumáticamente el concreto, y el procedimiento
consiste en vaciar el concreto a una olla la cual es cerrada herméticamente para
inyectarle aire comprimido. Una vez que se alcanza determinada presión se abre
la válvula de salida y se proyecta el concreto a gran velocidad adentro de la
cimbra a través de la tubería.

Las tuberías que se usan para colocar el concreto varían entre 4 y 6” y son de
acero de cédula 20 o 40 y son soldadas en todo lo largo de la línea introducida en
la cimbra.

128
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 5.7. Se observa la colocación de concreto a través de tubería de 5” de


diámetro utlizando el equipo de inyección de concreto llamado “Snorckel” el cual
ubica la tubería de inyección para colocar el concreto a través de las boquillas de
la cimbra telescópica.

Con el objeto de alcanzar una compactación y un acabado adecuado del concreto,


se emplean tanto vibradores de inmersión que se introducen a través de las
ventanas de la cimbra, así como vibradores de pared los cuales son fijados a la
cimbra en lugares donde no pueden introducirse los de inmersión.

129
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

5.2.5 Cimbrado
Los módulos de cimbra que se utilizan normalmente en túneles cuentan con un
sistema de articulaciones que les permite retraerse y trasladarse por el interior de
otros módulos instalados para ser colocados en la nueva sección a colar. Esta es
la razón por la que se les conoce como cimbras colapsibles o telescópicas.

Fig. 5.8. Se observa como se colapsa y se transporta la sección de la cubeta de


un módulo de cimbra telescópica hasta su posición consecutiva para el siguiente
colado.

Adicionalmente a los módulos de cimbra se cuenta con un equipo transportador, el


cual contiene mecanismos eléctricos y electrohidráulicos, siendo este equipo el
encargado de realizar el desprendimiento de la cimbra una vez que el concreto ha
alcanzado una resistencia adecuada, contando para tal efecto con una serie de
gatos hidráulicos que son conectados por medio de pernos a los módulos de

130
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

cimbra. Una vez realizado el desprendimiento, la cimbra es retraìda por completo


y el equipo transportador la traslada a la nueva sección por revestir apoyándose
en un sistema de vía montado sobre el terreno o sobre la cimbra misma. Una vez
ubicada la cimbra el transportador la expande y la posiciona en la nueva sección
por colar, contando con el apoyo del equipo de topografía, y la fija en el módulo
anterior por medio de tornillos y de pernos, retirándose entonces los gatos del
transportador y repitiendo el ciclo de trabajo.

5.3 PROCEDIMIENTO DE BOMBEO A LARGA DISTANCIA

Esta técnica se basa en la utilización de bombas con capacidad de transportar las


mezclas de concreto desde un punto hasta 1500 ml de longitud, el concreto
hidráulico bombeable debe ser más fluido que un concreto normal, de manera que
al trasladarse por el interior de la tubería no eleve excesivamente la fricción. El
grado de fluidez en el concreto dependerá de las características de los agregados,
del porcentaje de arena, de la cantidad de finos, de la cantidad de agua y de la
inclusión de aditivos fluidificantes.

Durante la fabricación del concreto se debe tener un especial cuidado en la


incorporación de los agregados a la mezcla, ya que la presencia de gravas de
tamaño excesivos o dentro del concreto producirán taponamientos en la línea de
conducción.

Una vez fabricado el concreto, y previamente su vaciado en la tolva de la bomba,


deben obtenerse los valores de diseño de la mezcla para que sea manejable y
posteriormente a la incorporación de los fluidificantes a la misma.

Una vez fabricado el concreto, éste se vacía a una tolva la cual alimentara a la
bomba de concreto. La demanda de concreto en el interior del túnel determinará
la velocidad de fabricación y de bombeo, por lo que es necesaria una permanente
comunicación entre el operador de la bomba y el encargado de la colocación.

131
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Antes de realizar el bombeo de concreto debe formarse una película lubricante en


las paredes de los tubos de conducción, lo cual se consigue con el bombeo inicial
de un mortero fluido rico en cemento El volumen de mortero que se debe
incorporar dependerá del diámetro y de la longitud total de la tubería.

Fig. 5.9 Bomba estacionaria para concreto Putzmesiter.

Después de la salida de la bomba, la línea de conducción del concreto debe ser


anclada firmemente para absorber los golpes y movimientos provocados por la
bomba. Este anclaje se hace embebiendo una parte de la tubería en un dado de
concreto a través de abrazaderas. Al llegar al fondo de la lumbrera también se
colocará un codo de radio largo que también deberá ser anclado firmemente.

Después del codo se coloca una válvula de cambio de flujo con mecanismo
hidráulico, esta válvula servirá para controlar la descarga del concreto encontrado
en la línea de tubería anclada en la pared de la lumbrera. También la válvula se

132
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

utilizará para limpiar la tubería con agua y aire a presión una vez terminado el
colado.

A partir de la válvula de cambio de flujo se detienen los tubos de conducción de


concreto hasta el frente de colado, apoyándose estos sobre el piso del túnel, de
manera que puedan desmontarse fácilmente durante algún taponamiento de la
línea o para que en caso de que se detecte un tubo dañado, éste pueda ser
remplazado.

Los equipos distribuidores de concreto en túneles, cuentan con un sistema de


tubos articulados que les permiten avanzar o retroceder por el interior de los
módulos de la cimbra durante el colado, sin tener que realizarse constantes
ajustes en la tubería de concreto. Los tubos articulados y el equipo distribuidor se
trasladan ya sea por la vía del equipo transportador de la cimbra o por una vía
montada adicionalmente.

Uno de los extremos de los tubos articulados se acopla a la línea de conducción


del concreto, y el otro extremo al distribuidor que se encargará de descargar el
concreto a través de la boquilla de inyección, la cual puede girar para ambos lados
en el sentido transversal al túnel.

Para realizar la colocación del concreto del revestimiento mediante este


procedimiento, son colocadas espaciadamente boquillas de alimentación en la
cimbra, las cuales cuentan con una válvula de cierre manual. El espaciamiento de
dichas boquillas dependerá de la fluidez del concreto y de los espesores de
colado.

La boquilla del equipo distribuidor cuenta también con un movimiento retractil que
le permite acoplarse herméticamente con las boquillas de alimentación de la
cimbra. La descarga del concreto inicia estando las boquillas del distribuidor de la
cimbra conectada y cuando el concreto vaciado alcanza la sección de cimbra en
donde se encuentra otra boquilla; se suspende momentáneamente el bombeo de

133
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

concreto, procediéndose a cerrar la válvula de la boquilla de alimenticio para evitar


la descarga del concreto en la zona ya colada. Posteriormente se traslada el
distribuidor hasta conectarse la siguiente boquilla, continuándose el proceso hasta
acabar el colado.

Fig. 5.10 Se observa el revestimiento definitivo del Túnel Emisor Oriente


concluido.

134
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

ANÁLISIS DE RESULTADOS

135
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El Túnel Emisor Oriente aportará importantes beneficios a la Zona Metropolitana


del Valle de México y sus habitantes, entre ellos:

Duplicar la capacidad que tenía el sistema de drenaje de la cuenca del


Valle de México en 2006.
Reducir el riesgo de inundaciones al abrir una salida adicional para
desalojar con oportunidad las aguas en temporada de lluvias.
Proteger alrededor de 20 millones de habitantes, sus bienes y la
infraestructura urbana.
Conducir las aguas residuales a la planta de tratamiento Atotonilco para su
saneamiento y reúso.
Permitir realizar trabajos de rehabilitación y mantenimiento en ambos
emisores, al trabajar de manera alternada con el Emisor Central durante las
épocas de estiaje.

Una pieza clave para darle la flexibilidad deseada al sistema de drenaje será el
túnel interceptor río de Los Remedios (TIRR), que operará cuando queden
concluidas varias captaciones en proceso de construcción. El TIRR podrá conducir
el agua en varios sentidos:

(1) Enviar el agua del Dren General del Valle, el río de Los Remedios y el Gran
Canal hacia el Drenaje Profundo (Emisor Central) a través de su conexión
con el interceptor oriente, (flechas rojas del mapa) véase figura 9 página
112 .
(2) Si se satura el Emisor Central, podrá dirigir el agua en sentido opuesto,
hacia la laguna de regulación Casa Colorada (flechas azules) mediante la
operación de la planta de bombeo del mismo nombre.

136
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 6.1. Funcionamiento del Túnel Interceptor Río de los Remedios

II. CONCLUSIONES

Se puede concluir que de acuerdo a estos trabajos realizados con la primicia de


abatir los niveles extraordinarios de agua pluvial y aguas residuales se resuelven
los problemas de inundación en la zona oriente del Valle de México activando este
primer tramo.

Dadas las inundaciones vividas en 2010 y 2011, se acordó dar prioridad a la


terminación del primer tramo de 10 km de longitud, con capacidad para desalojar
40 m3/s adicionales, mas de 20% de la actual, con el fin de incrementar, lo antes
posible, la capacidad de drenaje del sistema y ofrecer a la población mayor
protección contra la inundaciones, en tanto se concluye y pone en operación la
totalidad del TEO.

137
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

Fig. 6.2. Planta de bombeo “El Caracol” recibiendo las aguasa residuales
provenientes del tramo I del TEO.

138
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

BIBLIOGRAFÍA

139
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

III. BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

Comisión Nacional del Agua, Programa para el manejo integral del agua en
la Cuenca del Valle de México, Edición 2011
REGLAMENTO DE CONCRETO ESTRUCTURAL (ACI 318S-11) Y
COMENTARIO, Comité ACI 318, Reglamento Estructural para
Edificaciones, American Concrete Institute, Instituto Mexicano del Cemento
y del Concreto A.C., 2011.
Colocación de concreto por métodos de bombeo ACI 304, Comité ACI 304,
American Concrete Institute, Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto
A.C., 1999.
Guía práctica para la medición, mezclado, transporte y colocación del
concreto ACI 304-00, Comité ACI 304, American Concrete Institute, Instituto
Mexicano del Cemento y del Concreto A.C., 2002.

MANUALES

MANUAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO,


GEOTECNIA EN CONSTRUCCIÓN ESPECIALIZADA, Diciembre de 2007,
www.cna.gob.mx
LA EMPRESA CONSTRUCTORA Y SUS OPERACIONES

SECRETARIAS E INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES

CONAGUA

140

También podría gustarte