Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de derecho, ciencias políticas y sociales


Departamento de Ciencia Política
Antonio Gramsci: Subalternidad, Hegemonía y
Autonomía

Instructivo para la realización del anteproyecto


En este documento se busca presentar una breve explicación de lo que corresponde a cada
apartado del anteproyecto (titulo, tema, definición del problema, pregunta de investigación o
pregunta orientadora, planteamiento de la hipótesis, objetivos (general y específicos),
justificación y expectativas, y bibliografía). 1
Contenido del Anteproyecto

 Titulo
 Tema
 Definición del problema
 Pregunta de investigación/Pregunta orientadora
 Hipótesis
 Objetivos (General y específicos)
 Metodología
 Justificación y expectativas del proyecto
 Bibliografía
Titulo: En esta parte se da cuenta del tema escogido y del grupo subalterno con el cual se
piensa trabajar, al mismo tiempo dentro de este apartado debe existir una delimitación
temporal y espacial (buscar que sea en no más de 20 palabras)
Tema: El tema puede entenderse como un interés definido de manera suficientemente
restringida, dicho interés debe ser motivo de indagación. Éste es escogido teniendo en cuenta
los intereses del autor (estudiante), sus capacidades y recursos. Generalmente se procede a
partir del conocimiento que se tiene, o por la recomendación de autores, lecturas críticas, entre
otras. Es la referencia más general que tiene que ser precisada por la pregunta fundamental
que se formule.
El tema de investigación es de libre elección, y no está previamente definido. Lo cual no pasa
con el objeto/sujeto de investigación, que son los grupos y clases subalternas en relación con
los conceptos de subalternidad, hegemonía, y autonomía formulados por Antonio Gramsci.
Un aspecto pertinente a la hora de definir el tema es su relevancia para el estudio de lo
subalterno, la hegemonía y la autonomía, problemáticas que enfatiza el curso.

1
Es importante aclarar que estos elementos son simplemente una guía basada en las necesidades del ejercicio
propuesto en clase y no una lista que deba aplicarse de manera rígida, ya que dicha aplicación varía dependiendo
del tipo de estudio y de la metodología que cada quien desarrolle en futuras investigaciones.
Desarrollar el tema en sus anteproyectos es importante porque, aunque se anuncie un tema en
el título, llevar a cabo este ejercicio les ayudará a delimitar más la problemática que indagarán.
Definición del problema: La formulación del problema inicia con la descripción de la
situación que se desea conocer, y de las observaciones que llevaron a la formulación de este.
Cuando se formula el problema de investigación es necesario tener en cuenta el tema que se
está estudiando, pues es con relación a éste que surge el problema, también hay que recordar
que la formulación del problema debe contener las delimitaciones espaciales y temporales
que se mencionaron anteriormente.
Pregunta de investigación/Pregunta orientadora: Luego de realizar la caracterización del
problema se construye la pregunta de investigación, o pregunta orientadora. Esta pregunta se
basa en el problema que definimos anteriormente. También se puede considerar que dicha
pregunta es la razón que fundamenta la necesidad de realizar una investigación para generar
conocimientos que brinden un aporte al conocimiento existente.
Hipótesis: Las hipótesis son respuestas preliminares a la pregunta de investigación que
desarrollamos anteriormente, estas respuestas preliminares se confirman o se falsean
basándonos en el resultado que arroje la investigación.
La hipótesis se formula mediante un enunciado claro en donde se da cuenta de las variables
que tienen influencia en el problema. También es importante señalar que debe existir una
conexión entre el problema, la hipótesis y el objetivo general.
Objetivos (General y específicos): Los objetivos se redactan en infinitivo. El objetivo
general es un propósito o meta que responde a la pregunta de investigación. Los objetivos
específicos tienen la característica de ser de tipo metodológicos, es decir, a través de ellos se
busca resolver el objetivo general y el problema de investigación, por lo que tienen que
guardar con éste una consecuencia lógica discernible a primera vista. Es importante señalar
que, aunque los objetivos específicos sean de carácter metodológico van más allá de las
actividades metodologías.
Se recomienda que los objetivos específicos sean 2 o 3 máximo.
Metodología: El desarrollo de la metodología busca responder la pregunta de ¿cómo se va a
desarrollar la investigación? Teniendo esto en mente, la metodología de investigación puede
entenderse como una serie de procedimientos con los que se busca alcanzar los objetivos
planteados anteriormente.
Al momento de construir la metodología es importante tener en cuenta el tiempo, los recursos
y el presupuesto del que disponemos, esto con el fin de evaluar la factibilidad de llevar a cabo
la metodología planteada.
Justificación y expectativas del proyecto: La justificación hace referencia a la importancia
que tiene la investigación con relación al tema que se trata. En este apartado suelen utilizarse,
principalmente, aspectos como la relevancia social, pedagógica, teórica, la factibilidad de la
investigación o incluso la pertinencia del tema teniendo en cuenta la coyuntura actual.
Por otro lado, las expectativas hacen referencia a las apreciaciones personales que se tienen
frente al proyecto de investigación, pueden ser motivaciones, ideas, etc.
Bibliografía: En este apartado se debe incluir la bibliografía que se haya empleado para
realizar el ante-proyecto. También aquella que se desee utilizar en el marco teórico en estilo
APA. Diferenciando entre la usada y la que se espera emplear.
Es de vital importancia que se empleen, a lo largo de la investigación, las lecturas
implementadas en la materia, independientemente de que estas sean obligatorias o
complementarias, por lo cual se exige un mínimo de 6 referencias a dichas lecturas en sus
trabajos.

También podría gustarte