Está en la página 1de 12

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ADMINISTRACION Y CONTABILIDAD


PROGRAMA ANALÍTICO

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Gestión Pública


NÚMERO DE CRÉDITOS: 3
TIPO DE ASIGNATURA: Teorico-Práctica
ÁREA DE FORMACIÓN: Profesional
PREREQUISITOS:

II. OBJETIVO GENERAL DEL MODULO.

Presentar y discutir los elementos teórico-conceptuales así como


herramientas analíticas necesarias para comprender y estudiar la estructura
del estado colombiano, las políticas públicas y las transformaciones en la
gestión publica.

III. LOGRO BASICO QUE DEBE ALCANZAR


Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:

 Comprender los conceptos fundamentales para el estudio del ámbito de


lo político, el Estado, las políticas públicas y la gestión pública.

 Definir las políticas públicas y precisar algunos elementos asociados a


su definición: tipologías, actores y agendas.

 Ofrecer elementos conceptuales y prácticos aplicables para el diseño,


instrumentación e implementación de las políticas públicas.

 Reflexionar sobre las tendencias más recientes en la modernización


administrativa y los retos de las Administraciones Públicas del siglo
XXI.

IV. COMPETENCIAS RELACIONADAS CON EL MODULO

• Identificar y diferenciar los conceptos de Administración Pública, Estado,


y sistemas administrativos.
• Comprender la definición de política pública, sus elementos e
instrumentos de acuerdo con los elementos teórico-conceptuales
propuestos.
• Identificar los actores y los marcos institucionales que interactúan en los
procesos de construcción de políticas públicas.
• Comprender las propuestas fundamentales de la Nueva Gestión Pública
e identificar las tendencias de futuro de .la Administración Pública

V. RELACIÓN DE NÚCLEOS TEMÁTICOS

1. Conceptos fundamentales para comprender el ámbito de lo público.


2. Las políticas públicas o el Estado en acción
3. Diseño, implementación y evaluación de políticas públicas
4. Nuevas formas de acción pública.

NUCLEO TEMATICO 1

OBJETIVOS

1. Comprender el Concepto de Administración Pública


2. Identificar el concepto de Estado, su origen y evolución del Estado
3. Identificar la estructura organizativa y los procesos administrativos.
4. Comprender la estructura institucional y las funciones de las ramas del
poder público y de los organismos de control y organización
electoral

Definiciones iniciales

o Concepto de Administración Pública, enfoques


o La Administración Pública y el Estado
o Diferencias entre organizaciones públicas y privadas
o Sistemas Administrativos elementos básicos

La estructura del Estado en Colombia

o Principios básicos de la organización del Estado colombiano


o Estructura institucional y funciones de las ramas del poder publico
o Organización y funciones de órganos de control y organización electoral

NÚCLEO TEMÁTICO 2

OBJETIVOS

1- Discutir los fundamentos del análisis de políticas públicas.


2- Identificar los elementos relacionados con la definición de política
publica.
3- Identificar los instrumentos y el ciclo analítico de las políticas
públicas
4- Caracterizar los actores en los procesos de acción pública.
5- Analizar el impacto de los marcos institucionales y del contexto sobre la
interacción de individuos, grupos y organizaciones en procesos de
acción publica.
6- Comprender los factores que inciden sobre la problematizacion de
fenómenos sociales y su ingreso en la agenda de gobierno.
Introducción al estudio de las políticas públicas

o El análisis de políticas publicas


o Que es una política publica
o Tipologías de políticas publicas
o El ciclo de políticas

Actores, marcos institucionales y contextos de la acción pública

o Las políticas como producto de interacciones contextualizadas entre


actores
o Problemas públicos y agendas de gobierno

NÚCLEO TEMÁTICO 3

OBJETIVOS

1- Analizar los diferentes factores condicionantes de la decisión pública.


2- Identificar los elementos del diseño e implementación de políticas
públicas.
3- Identificar los factores de distorsión entre la decisión y la
implementación.
4- Comprender el significado y los criterios de la evaluación de las
políticas públicas.

De la decisión al diseño de políticas

o Problemas y condicionantes de la decisión


o Elementos fundamentales del diseño de las políticas públicas
o La definición de estructuras causales y la instrumentación de la acción
pública

La puesta en marcha y la evaluación de políticas públicas.

o Formas de implementación
o Factores de distorsión entre decisión e implementación
o Concepto, momentos y criterios de la evaluación de políticas

NÚCLEO TEMÁTICO 4

OBJETIVOS

1- Analizar los planteamientos fundamentales del modelo tradicional de


administración pública y el gerencialismo clásico
2- Presentar los postulados básicos de la Nueva Gestión Pública.
3- Estudiar la agenda de reforma de la Nueva Gestión Pública, así como
las críticas que se le plantean y los problemas de su aplicación.
4- Establecer las similitudes y diferencias entre la Nueva Gestión Pública
y la gobernanza.

Del modelo gerencial clásico a la nueva gestión pública

o El modelo tradicional de la administración pública-El gerencialismo


clásico
o Los postulados básicos de la Nueva Gestión Pública
o La agenda de reforma de la Nueva Gestión Pública

VI. DESARROLLO DIDACTICO

De acuerdo al esquema “formación por competencias”, el proceso educativo se


orienta en el aula de clase generando un ambiente que propicie la reflexión y
apropiación individual y participativa del conocimiento, de esta manera, el
estudiante es el protagonista en dicho proceso, centrado en un aprendizaje
fruto de la comprensión, el análisis y la generación de nuevos conocimientos,
dentro de un proceso orientado a alcanzar objetivos comprobables en términos
de competencias cognitivas, comunicativas y profesionales.
Por otra parte el estudiante debe trabajar tanto de manera individual como en
equipo en la investigación y preparación de temas propuestos, en solución de
ejercicios, talleres, y presentación de informes.
• Proyecto de investigación formativa.
• Clase participativa. Cátedra magistral.
• Trabajo en grupo, exposiciones, representaciones, debates, mapas
conceptuales, análisis y conclusiones conjuntas docente-alumno.
• Ayudas educativas: Moodle, OVA de la asignatura.
• Tema de autoestudio.

Las evaluaciones están orientadas para servir como elemento determinante en


el proceso de aprendizaje a partir de la retroalimentación oportuna al alumno
acerca de su desempeño académico.

VII. EVALUACIÓN
Dentro de la formación del estudiante, la evaluación es parte fundamental del
aprendizaje, por tal motivo se considerará de carácter formativo, propiciando espacios
de reflexión académica por parte de cada uno de los actores del proceso.
Por otra parte, estará orientada hacia el crecimiento, buscando desarrollo en todos los
estudiantes, quienes como actores del proceso deberán generar autoconfianza,
autocontrol, autoestima y autonomía para lograr mayores grados de responsabilidad en
cada una de las etapas de aprendizaje de la asignatura.
De colaboración, en el sentido de que la evaluación es compartida por todos los
participantes del proceso de aprendizaje en grupo, además, es dinámica, dado que los
objetivos y las competencias a alcanzar son revisables continuamente y se orientan
hacia la acción en la medida que este programa implica alcanzar competencias
cognitivas, comunicativas y profesionales evidenciables en competencias del ser, del
hacer y del aprender.

VII. APOYOS REFERENCIALES

BIBLIOGRAFÍCOS:

NUCLEO I: Conceptos fundamentales para comprender el ámbito de lo


público.

Semana 1
• Abal Medina, J.M. (h) y Nejamkis, F. (2005), “El Estado”, en J. Pinto
(comp.), Introducción a la ciencia política. Buenos Aires: Eudeba.
• Dahl, R. (1989), La Poliarquía: participación y oposición. Madrid: Tecnos.
• ------------ (1991), La democracia y sus críticos. Buenos Aires: Paidós.
• Gozzi, G. (1985), “Estado contemporáneo”, en: Bobbio y Mateucci,
Diccionario de Ciencia Política. México: Siglo XXI.
• Hamilton, A., Jay, J. y Madison, J. [1788] (1943), El federalista. México:
Fondo de Cultura Económica.
• Kant, I. [1795] (1966), La paz perpetua. Madrid: Aguilar.
• Linz, J. (1975), “Totalitarian and Authoritarian Regimes”, en F.I.
Greenstein y N. W. Polsby (eds.), Handbook of Political Science, vol. III:
Macropolitical Theory. Reading (Mass.): Addison-Wesley.
• Mann, M. (1991), Las fuentes del poder social I. Madrid: Alianza.
• ------------ (1997), Las fuentes del poder social I. Madrid: Alianza.
• Morlino, L. (1985), Cómo cambian los regímenes políticos. Madrid:
Centro de Estudios Constitucionales.
• Munck, G. (1996), “La desagregación del régimen político: Problemas
conceptuales en el estudio de la democratización “. Ágora. Cuadernos
de estudios políticos, año 3, núm. 5, invierno.
• O’Donnell, G. (1984), “Apuntes para una teoría del Estado” en O. Oszlak
(comp.), Teoría de la burocracia estatal. Buenos Aires: Paidós.
• Oszlak, O. (1999), La formación del Estado argentino. Buenos Aires:
Planeta.
• Pasquino, G. (1985), “Sistema político”, en: Bobbio y Mateucci,
Diccionario de Ciencia Política. México: Siglo XXI.
• Pasquino, G. (1994), Sistemas Políticos Comparados. Buenos Aires:
Bononiae Libris-Prometeo Libros.
• Levi, L. (1985), “Federalismo” en N. Bobbio, N. Matteucci y G. Pasquino,
Diccionario de Política, 12ª Ed. España: Siglo XXI.
• Levi, L. (1985), “Gobierno” en N. Bobbio, N. Matteucci y G. Pasquino,
Diccionario de Política, 12ª Ed. España: Siglo XXI..
• Renfrew, C. (1972), The emergence of civilization: the cyclades and the
aegean in the third millenium. BC Londres: Metheum.
• Rockman, B. (1991), “Gobierno”, en V. Bogdanor (ed.) Enciclopedia de
las instituciones políticas. Madrid: Alianza.
• Roversi-Mónaco, F. (1985), “Descentralización (y centralización)” en:
Bobbio y Mateucci, Diccionario de Ciencia Política, España: Siglo XXI.
• Vilas, C. (2000), El Estado en la globalización. México: Centro de
Investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
• Weber, N. (1987), El político y el científico. Madrid: Alianza.
• ------------ (1992), Economía y Sociedad, México: FCE.
Zelaznik, J. (2005), “Gobierno”, en J. Pinto (comp.), Introducción a la ciencia
política. Buenos Aires: Eudeba.

Semana 2
• Arboleda Perdomo, Enrique José. “Organización General del Estado
colombiano”, en Gran Enciclopedia de Colombia, Círculo de Lectores,
Bogotá.
• Rodríguez, Libardo. Estructura del Poder Público en Colombia,
UNDÉCIMA EDICIÓN. Editorial Temis, Bogotá, 2009.
• Vidal Perdomo, Jaime. Derecho Constitucional General e Instituciones
Políticas Colombianas, Editorial Legis S.A., octava edición, Bogotá,
2001.
• Younes Moreno, Diego. Derecho Constitucional Colombiano, Editorial
Gustavo Ibáñez, Edición número diez. Actualizada, Bogotá, 2009.
• Constitución Nacional de Colombia de 1991
• Seminario de Inducción a la Administración Pública. ESAP. Bogotá 2010

NÚCLEO TEMÁTICO 2: Las políticas públicas o el Estado en Acción

Semana 3
• Aguilar, Luis Fernando (1994). El estudio de las Políticas Públicas.
Estudio Introductorio. Editorial Porrúa. México.
• Betancourt, Mauricio y Ramírez, César (2008) “Políticas públicas a nivel
territorial”, Módulo virtual para el Programa de Tecnología en Gestión
Pública Ambiental, Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá.
• Birkland, Thomas (2003) “An introduction to the policy process: theories,
concepts and models of public policy change”, M. E. Sharpe, New York.
• Boussaguet, Laurie et al. (2004) Dictionnaire des politiques publiques.
Sciences Po, Paris
• Hassenteufel, Patrick (2008) Sociologie politique :L’Action Publique.
Armand Colin, Paris
• Jiménez, William y Ramírez, César (2008) Módulo “Gobierno y Políticas
Públicas”, Programa de Administración Pública Teritorial, ESAP.
• Moran, Michael et al. « The Oxford Handbook of public policy », Oxford
University Press, Oxford.
• Muller, Pierre et Surel, Yves (1998) « L’Analyse des Politiques
Publiques ». Montchrestien. Paris.
• Muller, Pierre (2006) “Las políticas públicas”, Universidad Externado de
Colombia.
• Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la
alimentación (2004)
• Parsons, Wayne (2007) “Políticas públicas: una introducción a la teoría y
la práctica del análisis de políticas públicas. Edgar Elgar y FLACSO,
Argentina.
• Roth, André–Nöel. (2002) “Políticas Públicas. Formulación,
implementación y evaluación”. Ediciones Aurora, Bogotá.
• Roth, André (2006) “Discurso sin compromiso. La política pública de
derechos humanos en Colombia”, Ediciones Aurora, Bogotá.
• Stein, Ernesto (2006), “La política de las políticas públicas”, Banco
Interamericano de Desarrollo, New York.
• Thoenig, Jean-Claude (1997) “El análisis de políticas publicas” en
Revista Universitas Ciencias jurídicas y socioeconómicas, Pontificia
Universidad Javeriana, No. 93, Diciembre.
• Velásquez, Raúl (2007) “Módulo Gestión de Políticas Públicas”, Escuela
de Alto Gobierno, ESAP, Bogotá.

Semana 4
• Aguilar, Luis Fernando (1993) Problemas públicos y Agenda de
Gobierno, Estudio Introductoria, Editorial Porrúa. México
• Araujo, Kathya et al. (2000) “El surgimiento de la violencia doméstica
como problema público y objeto de políticas”. En Revista de la Cepal,
No. 70, Abril.
• Betancourt, Mauricio y Ramírez, César (2008) “Políticas públicas a nivel
territorial”, Módulo virtual para el Programa de Tecnología en Gestión
Pública Ambiental, Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá.
• Birkland, Thomas (2003) “An introduction to the policy process: theories,
concepts and models of public policy change”, M. E. Sharpe, New York.
• Boussaguet, Laurie et al. (2004) Dictionnaire des politiques publiques.
Sciences Po, Paris
• Cabrera, Gustavo y Molina, Gloria (2008) “Políticas públicas en salud:
aproximación a un análisis”, Universidad de Antioquia, Medellín.
• Cobb, R. y Elder, W. (1993) “Formación de la Agenda: el caso de la
política de los ancianos”. En Aguilar, Luis Fernando (ed), Problemas
politicos y agenda de gobierno. Miguel Angel Porrúa, México. Pp. 77 –
104
• Donahue, John y Zeckhauser, Richard J. (2006) « Public-private
colaboration », En Moran, Michael et al. « The Oxford Handbook of
public policy », Oxford University Press, Oxford.
• Garraud, Philippe (2004) « Agenda/émergence » en Boussaguet et al.
« Dictionnaire des politiques publiques », Presses de Sciences Po, Paris.
• Goodin, Robert (2003) « Teoría del Diseño Institucional », Editorial
Gedisa, España.
• Grossman, Emiliano (2004) « Acteur », en Boussaguet et al.
« Dictionnaire des politiques publiques », Presses de Sciences Po, Paris.
• Hassenteufel, Patrick (2008) Sociologie politique :L’Action Publique.
Armand Colin, Paris
• Jiménez, William y Ramírez, César (2007) Módulo “Gobierno y Políticas
Públicas”, Programa de Administración Pública Teritorial, ESAP.
• Muller, Pierre et Surel, Yves (1998) « L’Analyse des Politiques
Publiques ». Montchrestien. Paris.

• Muller, Pierre (2006) “Las políticas públicas”, Universidad Externado de


Colombia.
• Peters, Guy B. (2003) “El Nuevo Institucionalismo”, Gedisa Editorial,
Barcelona, España.
• Roth, André–Nöel. (2002) “Políticas Públicas. Formulación,
implementación y evaluación”. Editorial Aurora.
• Stone, Deborah (1989) “Causal Stories and the formation of policy agendas”.
En Polítical Science Quarterly, 104, 2, pp. 281 – 300.
• Sheppard, Elizabeth (2004) “Problème Public”, en Boussaguet, Laurie et
al. (2004) Dictionnaire des politiques publiques. Sciences Po, Paris
• Stein, Ernesto (2006), “La politica de las politicas publicas”, Banco
Interamericano de Desarrollo, New York.
• Surel, Yves (1998) “Idées, interets, institutions dans l’analyse des
politiques publiques”. Revue Pouvoirs, Num. 87.
• Surel, Yves (2004) « Approches Cognitives » en Boussaguet et al.
« Dictionnaire des politiques publiques », Presses de Sciences Po, Paris.
• Zurbbrigen, Cristina. (2004) “Redes, actores e instituciones”. En Reforma
y Democracia, No. 30, CLAD, Venezuela.

NÚCLEO TEMÁTICO 3: Decisión, implementación y evaluación de


políticas públicas

Sesión 5
• Bardach, Eugene (2001), “Los ocho pasos para el análisis de políticas
públicas: un manual para la práctica”, CIDE, México.
• Betancourt, Mauricio y Ramírez, César (2008) “Políticas públicas a nivel
territorial”, Módulo virtual para el Programa de Tecnología en Gestión
Pública Ambiental, Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá.
• Birkland, Thomas (2005) « An introduction to the policy process.
Theories, concepts and models of policy making”, M. E. Sharpe, New
York.
• Boussaguet, Laurie et al. (2004) Dictionnaire des politiques publiques.
Sciences Po, Paris
• Fischer, Frank et al. (2007) « Handbook of public policy analysis : theory,
politics and methods. CRC Press, Boca Raton.
• Goodin, Robert y Tilly, Charles (2006) « The oxford handbook of
contextual political analysis », Oxford, Oxford University Press.
• Goodin, Robert y Rein, Martin (2006) « The oxford handbook of public
policy analysis » Oxford, Oxford University Press.
• Hassenteufel, Patrick (2008) “Sociologie Politique : L’action Publique”,
Armand Colin, Paris.
• Jiménez, William y Ramírez, César (2008) Módulo “Gobierno y Políticas
Públicas”, Programa de Administración Pública Teritorial, ESAP.
• Lascoumes Pierre et Le Galés, Patrick (2004) « instruments » en
Boussaguet et al. « Dictionnaire des politiques publiques », Presses de
Sciences Po, Paris.
• Lascoumes, Pierre y Le Galès, Patrick (2006) “Sociologie de l’action
publique”, Armand Colin, Paris.
• Lascoumes, Pierre y Le Galès, Patrick (2005) « Gouverner par les
instruments », Les Presses de Sciences Po, Paris.
• Meny, Yves y Thoenig, J; C. (1992), “Las políticas públicas”, Editorial
Ariel, Barcelona.
• Muller, Pierre et Surel, Yves (1998) « L’Analyse des Politiques
Publiques ». Montchrestien. Paris.
• Muller, Pierre (2006) “Las políticas públicas”, Universidad Externado de
• Colombia.
• Parsons, Wayne (2007) “Políticas públicas: una introducción a la teoría y
la práctica del análisis de políticas públicas. Edgar Elgar y FLACSO,
Argentina.
• Roth, André-Nöel (2002) “Políticas Públicas. Formulación,
implementación y evaluación”. Aurora, Bogota.
• Salamon, Lester (2002) “Tools of government. A guide to new
governance”. Oxford University Press, New York.

Sesión 6
• Bardach, Eugene (1998) « Los ochos pasos para el análisis de las
políticas publicas », CIDE, México.
• Betancourt, Mauricio y Ramírez, César (2008) “Políticas públicas a nivel
territorial”, Módulo virtual para el Programa de Tecnología en Gestión
Pública Ambiental, Escuela Superior de Administración Pública, Bogotá.
• Birkland, Thomas (2005) « An introduction to the policy process.
Theories, concepts and models of policy making”, M. E. Sharpe, New
York.
• Boussaguet, Laurie et al. (2004) « Dictionnaire des politiques publiques »
Presses de Sciences Po, Paris
• Duran, Patrice y Monnier Eric (1992) « Le développement de l’évaluation
en France. Nécessites techniques et exigences politiques », en Revue
Française de Science Politique, No. 2, Presses de la FNSP, Paris.
• Goodin, Robert et al.(2006), “The oxford handbook of public policy”,
Oxford University Press, New York.
• Hassenteufel, Patrick (2008) Sociologie politique : L’Action Publique.
Armand Colin, Paris.
• Jacob, Steve (2004) « Evaluation » en Boussaguet, Laurie et al. (2004)
Dictionnaire des politiques publiques. Sciences Po, Paris
• Jiménez, William y Ramírez, César (2007) Módulo “Gobierno y Políticas
Públicas”, Programa de Administración Pública Teritorial, ESAP.
• Mégie, Antoine (2004) « Mise en œuvre » en Boussaguet, Laurie et al.
Dictionnaire des politiques publiques. Sciences Po, Paris
• Lahera, Eugenio (2006) “Del dicho al hecho: como implementar las
politicas?, en Revista del CLAD “Reforma y democracia”, Caracas No.
35, Junio.
• Meny, Yves et Jean Claude Thoenig (1992) “Las políticas públicas”.
Editorial Ariel, Barcelona.
• Muller, Pierre y Surel, Yves (1998) “L’analyse des politiques publiques”,
Montchrestien, Paris.
• Muller, Pierre (2006) “Las políticas públicas”, Universidad Externado de
Colombia.
• Parsons, Wayne (2007) “Politicas publicas: una introducción a la teoria y
la practica del analisis de politicas publicas. Edgar Elgar y FLACSO,
Argentina.
• Roth, André–Nöel. (2002) “Políticas Públicas. Formulación,
implementación y evaluación”. Editorial Aurora.
• Roth Deubel, André (2009). La evaluación de políticas públicas en
Colombia: una mirada crítica a partir de las practicas evaluativas
oficiales de los programas de la “Red de Apoyo Social”, en Revista del
CLAD, n° 45
• Surel, Yves (2004) « Approches Cognitives » en Boussaguet et al.
« Dictionnaire des politiques publiques », Presses de Sciences Po, Paris.

NÚCLEO TEMÁTICO 4: Nuevas formas de acción pública

Sesión 7
• Bobbio, Norberto (1993), Diccionario de Política. Siglo XXI
• Bresser Pereira, Luiz C. (2001) “Reforma de la Nueva Gestión Publica:
ahora en la agenda de América Latina, sin embargo…”en International
Journal of Political Studies, n° 3, septiembre 2001
• Christensen, Tom y Laegrid, Per (2005). “El Estado fragmentado: los
retos de combinar eficiencia, normas institucionales y democracia”, en
revista Gestion y Política Pública, Vol. XIV, n° 3, 2do semestre de 2005.
• CLAD, Documento 1998, “Una nueva gestión pública para América
Latina”.
• Cunill Grau, Nuria (1997) “La Rearticulación de las Relaciones
Estado-Sociedad: en Búsqueda de Nuevos Sentidos”, Reforma y
Democracia, Revista del CLAD n°4
• Cunill Grau, Nuria (2000) “Responsabilización por el Control Social”. In
Bresser-Pereira, Cunill, Grau et al., eds. La Responsabilización en la
Nueva Gestión Pública Latinoamericana . Buenos Aires y Caracas:
EUDEBA y Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo
– CLAD
• Hernández Gamarra, Antonio (2005). “La renovación del Estado frente a
la globalización”, en Revista Administración & Desarrollo, n° 44, ESAP
• Olías de Lima, Blanca (2001) “La evolución de la gestión pública: la
Nueva Gestión Pública”.
• López, Andrea. “La Nueva Gestión Pública. Algunas precisiones para su
abordaje conceptual”. Documento n° 68, INAP, Buenos Aires

• Nickson (2002) “State reform and the ‘privatized state’ in Paraguay” en


Andrew Nickson y Peter Lambert,
Lambert, Public Administration and Development
• Peters, Guy y Pierre, Jon, “Gobernanza sin gobierno? Replanteándose
la administración pública”, en A. Cerrillo i Martínez, La Gobernanza hoy:
10 textos de referencia, Instituto Nacional de Administración Publica,
Universidad de Catalunya.
• Pollit, Christopher y Bouckaert, Geert (2000) Public Management
Reform: A comparative Analysis, Oxford University Press
• Vicher García, Diana (2007) La reforma neogerencial en Nueva Zelanda,
en Revista Convergencia, año 14, n° 45
• Weber, Max (1995). El político y el científico. Editorial Tecnos,
Barcelona.

Sesión 8
• Bobbio, Norberto et al. (1993), Diccionario de Política. Siglo XXI
• Camou, Antonio (1993) Gobernabilidad y democracia en México.
Avatares de una transición incierta, en Revista Nueva Sociedad n° 128,
noviembre-diciembre, Caracas
• Cerrillo i Martínez, Agustí (2005) La gobernanza hoy: 10 textos de
referencia. Instituto Nacional de Administración Pública. Madrid
• Hermet, Guy (2004) ”¿Un régime à pluralisme limité? À propos de la
gouvernance démocratique”, en: Revue Française de Science Politique,
Vol. 54 No. 1. Paris.
• Jiménez, William y Ramírez, César (2007). Estructuras de gobernanza y
niveles de gobernabilidad en Bogotá, el caso de la política de empleo, en
Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, Vol. 6, N° 1,
Universidad de Santiago de Compostela.
• Jiménez, W., Roncancio, P. y Ramírez, C. (2007) Gobernabilidad y
gobernanza en la transformación de la acción publica. Propuesta teórica
y estudio de caso. ESAP, Bogotá. 324 páginas.
• Jiménez, W., Roncancio, P. y Ramírez, C. (2006) “Gobernanza y
Gobernabilidad: de qué estamos hablando?”, En Revista Administración
y Desarrollo No. 44. Facultad de Investigaciones, Escuela Superior de
Administración Pública, Bogotá. ISSN 0120-3754
• Lechner (1997) “Las tres formas de coordinación social”, en Revista de
la CEPAL n° 61
• Marsh y Rodhes, (1992) Policy Networks in British Government, Oxford,
Clarendon Press
• Mayntz, Renate (2001) El Estado y la sociedad civil en la gobernanza
moderna, en Revista Reforma y Democracia, CLAD, Caracas.
• Olías de Lima, Blanca (2001) “La evolución de la gestión pública: la
Nueva Gestión Pública”, en La Nueva Gestión Pública, Madrid, Prentice
Hall
• Papadopoulos, Yannis (2002) Démocratie, gouvernance et management
de l’interdependence: des rapports complexes, en Santiso (dir.) A la
recherche de la démocratie, Paris, Khartala
• Peters, Guy (1999) La política de la burocracia. FCE
• Prats, J.O. (2003) “El concepto y el análisis de la gobernabilidad”, en
Instituciones y desarrollo n° 14-15.
• Ramírez, César (2007) “Nuevas necesidades de política y nuevas
formas de acción pública en Bogota”, En Revista Administración y
Desarrollo No. 48, Facultad de Investigaciones, Escuela Superior de
Administración Pública, Bogotá. Segundo semestre. Pags. 38 -54.
• Zurbriggen, Cristina (2003). “Las redes de políticas públicas. Una
revisión teórica”. Institut Internacional de Gobernabilitat de Catalunya.

También podría gustarte