Está en la página 1de 15

FONIPREL

El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL) es un


fondo concursable, cuyo objetivo principal es cofinanciar proyectos de inversión
pública y estudios de preinversión orientados a reducir las brechas en la provisión de los
servicios e infraestructura básica y que tengan el mayor impacto posible en la reducción
de la pobreza y pobreza extrema en las zonas más deprimidas del país. Este Fondo,
adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, tiene un Consejo Directivo encargado de
su administración general, y una Secretaría Técnica encargada de convocar a
concurso, bajo las características establecidas en las respectivas Bases.

El FONIPREL podrá cofinanciar hasta el 90% de la elaboración de estudios de


preinversión o la ejecución de proyectos de inversión (PIP) de los Gobiernos
Regionales (GGRR) y Locales (GGLL) que estén orientados a reducir las brechas en la
provisión de los servicios e infraestructura básica, en ocho (08) prioridades. A cada
prioridad le corresponden determinadas tipologías de proyectos y sus componentes así
como los montos mínimos de inversión y criterios de evaluación:

Servicios de salud básica Servicios de saneamiento


Desnutrición infantil Electrificación rural
Servicios de educación básica Infraestructura agrícola
Infraestructura vial Telecomunicación rural

Quiénes y cómo pueden concursar

Cuáles son los requisitos para concursar

Cuáles son los criterios de asignación de recursos y las tasas de


cofinanciamiento.

Cuáles son los criterios para la evaluación y calificación de un estudio o


proyecto.

Cuándo y dónde presentar las propuestas

Base Legal

• Ley que establece la implementación y el funcionamiento del fondo de Promoción a


la Inversión Pública Regional y Local – FONIPREL
(Ley Nº 29125, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 31 de Octubre de
2000)

• Ley que aprueba crédito suplementario y transferencia de partidas en el presupuesto


del sector público para el año fiscal 2006, dispone la creación de fondos y dicta otras
medidas.
(Ley Nº 28939, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 22 de Diciembre de
2006)
• Aprueba reglamento de la Ley Nº 29125, que establece la implementación y el
funcionamiento del Fondo de promoción a la inversión pública regional y local –
FONIPREL
(Aprobada por DS 204-2007-EF, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 20
de Diciembre de 2007)
FONIPREL

Quiénes y cómo pueden concursar

El FONIPREL está destinado exclusivamente a Gobiernos Regionales (GGRR) y


Gobiernos Locales (GGLL), que pueden concursar de manera independiente o
asociada, a nivel nacional. En el caso que decidan participar de manera asociada, la
Entidad de mayores necesidades determinará el Rubro de la sociedad siendo claro
que solo uno de ellos actuará como solicitante haciéndose responsable de los aportes
de cofinanciamiento de todos los miembros de la asociación. Los GGLL que no
estén incorporados al SNIP podrán concursar siempre que cumplan las disposiciones
establecidas en las bases del concurso.

Los GGRR y GGLL han sido agrupados, en 6 rubros, de acuerdo a la magnitud de


las necesidades insatisfechas de su población:

Cada GGRR y GGLL competirá exclusivamente con las entidades pertenecientes a


su misma Rubro, para garantizar igualdad de condiciones de acceso para concursar.
Cuáles son los requisitos para concursar

Requisitos para el cofinanciamiento de:

La elaboración estudios de preinversión, a nivel de:


• Perfil, se requiere contar con un documento donde se describan los
contenidos mínimos solicitados en las Bases del Concurso.
• Prefactibilidad, se requiere contar con el estudio de preinversión a
nivel de perfil aprobado por la OPI que corresponda en el marco del
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
• Factibilidad, se requiere contar con el estudio de preinversión a
nivel de prefactibilidad aprobado por la OPI que corresponda en el
marco del SNIP.

Las solicitudes de los Gobiernos Locales no sujetos al SNIP deberán cumplir los
contenidos mínimos señalados en las bases de cada concurso.

En cualquiera de los casos se deberá acompañar a la solicitud de


cofinanciamiento el cronograma de ejecución física y financiera de los estudios
de preinversión identificando los recursos que serán aportados por el
FONIPREL y los presupuestos institucionales respectivos.

La ejecución de proyectos de inversión pública, deberá contar con el último


estudio de preinversión aprobado y declarado viable en el marco del SNIP. Además,
deberá adjuntarse el cronograma de ejecución física y financiera de los proyectos
identificando los recursos que serán aportados por el FONIPREL y los presupuestos
institucionales respectivos.
Cuáles son los criterios de asignación de recursos y las tasas de
cofinanciamiento

Los recursos del FONIPREL se asignan en cada concurso determinando los montos
por rubro y grado de necesidad. Cada estudio o proyecto concursa por un solo rubro
y resultará calificado en el orden de prelación que le corresponda en dicho rubro.

Para ello los GGRR y GGLL han sido agrupados por nivel de necesidades (para que
el concurso se realice entre los GGRR y GGLL cuyas poblaciones tengan
relativamente el mismo nivel de necesidades) y disponibilidad de recursos
determinados y FONCOR (para que los recursos sean asignados con prioridad a los
que posean relativamente menores recursos).

El agrupamiento por necesidades determina cuáles GGRR y GGLL compiten entre


sí mientras que el agrupamiento por disponibilidad de recursos determina las tasas
máximas de cofinanciamiento.
Cuáles son los criterios para la evaluación y calificación de un estudio o
proyecto

La evaluación se efectuará teniendo en consideración los siguientes cinco (05)


criterios y calificaciones:

(*) M: Mínimo, P: Pobre, R: Regular, B: Buena, O: Óptima

Los puntajes obtenidos en cada uno de los 5 criterios recibe la siguiente ponderación:

* Si un proyecto obtiene menos de 50 puntos totales en la evaluación de calidad, estos


no entrarán en el cálculo del puntaje total, y equivalen a considerar que se obtuvo cero
(0) puntos en el criterio de calidad del proyecto.

El Puntaje Total se calculará según la siguiente fórmula:

PT = 0.6 x PTa + 0.2 x PTb +0.15 x PTc +0.025 x PTd + 0.025 x PTe

Donde:

PT = Puntaje Total
PTa = Puntaje del criterio a
PTb = Puntaje del criterio b
PTc = Puntaje del criterio c
PTd = Puntaje del criterio d
PTe = Puntaje del criterio e
Cuándo y dónde presentar las propuestas

Gobiernos Regionales

Los GGRR dirigirán y enviarán sus propuestas a la Secretaria Técnica del


CONSEJO DIRECTIVO DEL FONIPREL en el Ministerio de Economía y
Finanzas, la cual se encuentra ubicada en Jr. Lampa Nº 277 - Piso 7, Lima 1.

Las solicitudes deben remitirse antes de la fecha señalada en el Calendario del


Proceso, el cual se encuentra disponible en el Anexo Nº 2 de las Bases, hasta las
17.00 horas.

Gobiernos Locales

Los GGLL dirigirán y enviarán sus propuestas a las Oficinas de Asistencias Técnica
del Ministerio de Economía y Finanzas (OATs) que se encuentren más cercanas a su
jurisdicción (en términos de distancia o tiempo de viaje). Actualmente existen 17 de
estas oficinas a nivel nacional (Ver información sobre las OATs en
http://www.mef.gob.pe/DGPM/contactosoat.php). Las OATs se encargarán de
enviar las solicitudes a la Secretaría Técnica del FONIPREL en Lima.

En el caso de los GGLL pertenecientes al departamento de Lima, dirigirán y


enviarán sus propuestas a la Secretaria Técnica del CONSEJO DIRECTIVO DEL
FONIPREL en el Ministerio de Economía y Finanzas, la cual se encuentra ubicada
en Jr. Lampa Nº 277 - Piso 7, Lima 1.

Las solicitudes deben remitirse antes de la fecha señalada en el Calendario del


Proceso, el cual se encuentra disponible en el Anexo Nº 2 de las Bases, hasta las
17.00 horas.
TIPOLOGÍA DE PROYECTOS, COMPONENTES, MONTOS MÍNIMOS Y
CRITERIOS DE EVALUACIÓN, SEGÚN PRIORIDADES DEL FONIPREL

Servicios de Salud Básica

Monto
mínimo
Nombre de Componente
de Criterios de evaluación
Proyecto s
inversió
n (S/:)
Infraestructura Los proyectos deben estar
Mejoramiento
orientados a intervenciones
de
integrales de los servicios de
los servicios d
salud del primer nivel de atención.
e la microrred
de salud Equipamiento

Los proyectos deben sujetarse a


Mejoramient
la normatividad del Ministerio de
o de la
Salud que regula el
capacidad Capacitación funcionamiento, diseño y
resolutiva del
dimensionamiento de los servicios
Centro de
de salud.
Salud ó
Puesto de 300 000
Ambulancia Los proyectos deben presentar
Salud
los contenidos mínimos que
establece la Guía para la
Mejoramient
“Identificación, Formulación y
o del sistema
Evolución Social de Inversión
de referencia
Pública del Sector Salud a nivel de
y
Perfil” aprobada por RD Nº 002-
contrarreferen
2006-EF/68.01 y publicada en la
cia en la
página del MEF en la siguiente
microrred de
dirección:
salud
http://www.mef.gob.pe/DGPM/instr
umentos.php

Desnutrición infantil

Proyectos orientados a contribuir a la disminución de la desnutrición infantil


mediante la salud preventiva, educación e infraestructura de saneamiento, que
impliquen desde antes de la concepción gestacional en mujeres en edad fértil,
en la gestación de la madre, en el proceso de alimentación del niño y la
lactancia materna.
Los proyectos deberán ser desarrollados bajo los contenidos mínimos que
establece cada sector (salud, educación o saneamiento) no perdiendo de vista
el enfoque de contribución a la disminución de la desnutrición infantil.
Servicios de Educación Básica

Monto
mínimo
Nombre de Componente
de Criterios de evaluación
Proyecto s
inversió
n (S/.)
Recursos Los proyectos deben estar
Físicos: orientados a intervenciones
infraestructura integrales de los servicios de
, educación básica regular y
Equipamiento especial.
y mobiliario
Recursos Los proyectos deben sujetarse a
Mejoramiento Humanos: las normas y directivas para el
y/o Profesores, funcionamiento del servicio
Ampliación, directores, tomando en cuenta reglamentos
del Servicio administrativo de la Educación Básica Regular y
Educativo. s Especial. Colgados en la pagina
Gestión: del MINEDU así como tomar en
Construcción Cumplimiento cuenta los criterios técnicos de
y/o de jornadas 100 000 diseño señalados en el anexo
Rehabilitación escolares, SNIP 08
del Local monitoreo de
Educativo por parte del Los proyectos deben presentar
director los contenidos mínimos que
. Planificación, establece la Guía de
Estructura “Identificación, Formulación y
curricular, Evaluación Social de Proyectos de
adecuada Inversión Pública del Sector
provisión de Educación a nivel de Perfil”
material aprobada por RD Nº 006-2005-
didáctico EF/68.01 y publicada en la página
del MEF en la siguiente dirección:
http://www.mef.gob.pe/DGPM/instr
umentos.php
Infraestructura Vial

Monto
mínimo
Nombre de Component
de Criterios de evaluación
Proyecto es
inversió
n (S/.)
Mejoramiento y Los proyectos deben sujetarse
Rehabilitación de a las normas y directivas para
caminos vecinales el funcionamiento del Sistema
en el caso de 500 000 Vial. Así como el anexo SNIP
Gobiernos Locales 08 de parámetros y normas
distritales y técnicas para formulación de
provinciales proyectos vecinales y
Mejoramiento y departamentales.
Rehabilitación de
caminos Caso práctico publicado en la
1 000
departamentales página del MEF en la siguiente
000
en el caso de dirección:
Gobiernos http://www.mef.gob.pe/DGPM/in
Regionales strumentos.php

Servicios de Saneamiento

Monto
Nombre de Component mínimo de
Criterios de evaluación
Proyecto es inversión
(S/.)
Los proyectos deben sujetarse a las
normas y directivas para el
funcionamiento de establecimientos
del Ministerio de Vivienda y
Construcción Basado en las Normas
Rehabilitaci Técnicas del Reglamento Nacional
ón, de Edificaciones. Así, como tomar
mejoramient en cuenta los criterios técnicos de
oy diseño señalados en el anexo SNIP
ampliación Infraestructu 08
100 000
del servicio ra
de agua Los proyectos deben presentar los
potable y contenidos mínimos que establece
saneamient la Guía de “Identificación,
o Formulación y Saneamiento Básico
en el ámbito rural a nivel de Perfil”
Aprobados por Resolución
Directoral N° 008-2007-EF/68.01 y
publicada en la página del MEF en
la siguiente dirección:
http://www.mef.gob.pe/DGPM/instru
mentos.php
Electrificación Rural

Monto
mínimo
Nombre de Component
de Criterios de evaluación
Proyecto es
inversión
(S/.)
Ampliación o Línea Los proyectos deben sujetarse a las
Construcción Primaria normas y directivas para el
de Electrific. Red funcionamiento del servicio. Tal
Rural. Primaria 1 500 000 como la Ley Nº 28749, D.S.Nº 025
mediante 2007-MEM. Asimismo, se
extensión de Red recomienda que la operación y
redes Secundaria mantenimiento esté a cargo de un
Infraestructu concesionario o se cree una
ra- asociación o cooperativa de
Colocación propietarios que se encarguen de la
Instalación de operación y mantenimiento.
del Modulo
Sistema 300 000
Fotovoltaico Organizació
ny Los proyectos deben presentar los
Capacitació contenidos mínimos que establece
n la Guía de “Identificación,
Formulación y Evaluación Social de
Infraestructu
Proyectos de Electrificación Rural a
ra
Construcción o nivel de Perfil” aprobada por RD Nº
Acondicionami 009-2007-EF/68.01 y publicada en la
ento de mini Organizació 1 500 000 página del MEF en la siguiente
centrales ny dirección:
hidroeléctricas Capacitació
n http://www.mef.gob.pe/DGPM/instru
mentos.php
Infraestructura agrícola

Monto
mínimo
Nombre de
Componentes de Criterios de evaluación
Proyecto
inversió
n (S/.)
Infraestructura Mayor: El objetivo del proyecto debe estar
Almacenamiento relacionado, fundamentalmente, con el
− Captación incremento de la producción y la productividad
− Conducción y agrícola.
distribución
El proyecto debe contener los siguientes
atributos mínimos, sin limitarse a ellos:
Tecnificación del − Incrementar el nivel de eficiencia en el uso
Riego: del recurso agua.
− Conducción − Establecer e implantar una tarifa que
− Distribución asegure la sostenibilidad del sistema de
riego. En particular la tarifa deberá cubrir los
costos de operación y mantenimiento.
Organización y − Mejorar el manejo y conservación de
Gestión: suelos.
− Fortalecimiento de − En el caso de sistemas de riego tecnificado,
Construcción, Organizaciones de 1 000 la inversión se limitará a la infraestructura
Mejoramiento Usuarios de Agua de uso colectivo (conducción y distribución).
y/o Ampliación (administración, 000 La inversión a nivel de parcela será
de Sistemas de recaudación de asumida por los productores beneficiarios.
Riego tarifa, etc). − Incluir aporte privado para la inversión en
− Capacitación sobre obras.
Operación y
Mantenimiento de El proyecto debe considerar el anexo SNIP
la infraestructura 08: parámetros y normas técnicas para la
formulación.

Capacitación de Asimismo, podrá apoyarse en los contenidos


agricultores: mínimos que establece la Guía de
− Técnicas de riego “Identificación, formulación y evaluación de
proyectos de infraestructura de riego menor”,
− Acceso a publicada en la página web del MEF en la
mercados. siguiente dirección:
http://www.mef.gob.pe/DGPM/instrumentos.ph
p
Telecomunicación rural

Monto
mínimo
Nombre de Component
de Criterios de evaluación
Proyecto es
inversió
n (S/.)
Telefonía Los proyectos a presentar al
pública FONIPREL por un monto mayor a
Acceso a 300 000 soles deben incluir los
Internet contenidos mínimos publicados en
Telefonía de el DECRETO DE URGENCIA N°
Ampliación o
abonados 015-2007 “contenidos mínimos
mejoramiento
perfil telecomunicación rural” el
de la red de
cual se encuentran el dirección
telecomunicaci
30 000 siguiente:
ón en zonas Capacitació http://www.mef.gob.pe/DGPM/doc
rurales n en uso de s/legal/normasv/snip/rd-006-07-
tecnologías cm5.pdf.
de
telecomunic En el caso de los PIP menores,
ación deberán incluir lo solicitado en la
ficha correspondiente (Formato
SNIP 03-A).

También podría gustarte