Está en la página 1de 64

LA RESTAURACIÓN Y LAS

REVOLUCIONES LIBERALES
TRAS LA DERROTA DE NAPOLEÓN…
Las potencias vencedoras se reúnen en Viena para restaurar el
absolutismo
Los Borbones recuperan el trono en Francia (Luis XVIII); en
España, Fernando VII anuló la obra de las Cortes de Cádiz
Los Estados europeos enviaron representantes al Congreso de
Viena (1814-1815), pero las decisiones importantes eran
tomadas por Austria, Rusia, Gran Bretaña y Prusia, luego
Francia
Nuevo mapa europeo y un sistema político-ideológico, la Santa
Alianza
Rusia se anexiona Finlandia y la mayor parte de Polonia; Prusia
se incorpora Renania; Austria recibe el reino de Lombardía-
Véneto; Gran Bretaña incorpora Malta, Islas Jónicas, El Cabo y
Ceilán; Bélgica dejaba de pertenecer a Austria y queda unida a
Holanda; Francia volvió a sus fronteras de 1789; Italia se
mantuvo dividida; y se estableció la Confederación Germánica
LA SANTA ALIANZA
Pacto firmado por los soberanos de Austria
(Francisco I), Rusia (Alejandro I) y Prusia
(Federico Guillermo III) para mantener el orden
establecido por el Congreso de Viena
Metternich hizo de ella un brazo armado al servicio
del absolutismo, ideando un sistema de celebración
de Congresos para establecer acuerdos de
intervención en donde fuese necesario
La política de la Santa Alianza se debilitó tras los
movimientos independentistas de las colonias
españolas en, América, las oleadas revolucionarias
de 1830, la postura de Gran Bretaña y,
especialmente, las revoluciones de 1848
LAS REVOLUCIONES LIBERALES
En el siglo XIX, el liberalismo poseía dos expresiones
diferenciadas: el político y el económico
El liberalismo político defendía una serie de
principios fundamentales: derechos individuales,
división de poderes, soberanía nacional, derecho al
voto, entre otros, que debían estar plasmados en una
Constitución, lo que generó levantamientos en la
primera parte del siglo
Sobre todo a partir de 1830, empezó a dividirse: la
alta burguesía se mostraba partidaria del sufragio
censitario y la clase media defendía un sistema de
sufragio universal (liberalismo doctrinario y
democracia)
EL NACIONALISMO
En algunas zonas de Europa también surge el nacionalismo, ignorado en el
Congreso de Viena
Las reivindicaciones nacionalistas aparecían cuando una colectividad se
consideraba nación deseaba constituirse en Estado soberano
Independentista, unificador, patriótico
El romanticismo contribuyó a incrementar el aprecio por el pasado nacional,
singularidad de los pueblos
Estado: Es un territorio con fronteras internacionales reconocidas oficialmente
y sobre el cual tienen vigencia una serie de leyes e instituciones
Nacionalidad: Rasgos y factores objetivos de tipo económico, social y cultural
que definen a la población de un territorio
Nación: Supone un estadio más avanzado que la nacionalidad, el sentimiento de
identidad colectiva llega a plantear una serie de reivindicaciones para conseguir
un poder político. Los pilares sobre los que se basan esas reivindicaciones
políticas son las peculiaridades de la lengua, la cultura, la religión o la Historia
Nacionalismo: Movimiento que pretende activar y realizar los objetivos que la
nación se plantea en todos sus aspectos, normalmente el logro de un estado
independiente
https://www.youtube.com/watch?v=OUCegOSM6Ck
EL NACIONALISMO
Durante el Antiguo Régimen no existe la idea clara de nación en el
sentido actual, los reyes absolutos no subrayan las diferencias de sus
estados frente a otros y los habitantes de un reino se sienten
súbditos de un rey más que ciudadanos de una nación
Con la Revolución Francesa aparece el término nación, el tercer
estado –dirigido por la burguesía- que se constituyó en Asamblea
Nacional; el depositario de la soberanía no era el rey sino la nación
La lucha contra el resto de Europa afirmó la idea de nación, se creó
un ejército nacional que ya no dependía del rey sino de la nación, se
exaltó el patriotismo y, en el caso de Francia se identificó nación con
Estado
Las tropas de Napoleón llevaron la idea de nación a todos los
pueblos, lo que se volvería en su contra
La idea de pertenecer a una nación y el aumento del movimiento
nacionalista se van a extender por Europa y, a menudo, el
movimiento nacionalista irá unido al liberalismo político
LAS REVOLUCIONES DEL S. XIX
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA
Causas del estallido revolucionario en América:
1. La difusión de las ideas de libertad propagadas por
la Revolución Francesa y, sobre todo, el ejemplo de los
EE.UU.
2. El descontento de los criollos, la burguesía en
América , enriquecidos por el comercio y la propiedad
de la tierra, que quieren ocupar los altos cargos del
gobierno detentados por los españoles
3. La ayuda de Gran Bretaña y EE.UU., que aspiran a
controlar el comercio americano
También contribuyó la debilidad de España tras la
invasión de Napoleón
LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS
El movimiento se inicia en 1810 en tres centros: México,
Caracas y Buenos Aires, los criollos no se someten a José I y
crean juntas para asumir el poder político en sus territorios
Con la vuelta de Fernando VII en 1814, se recupera la mayor
parte del territorio americano
En 1816 se inicia una fase definitiva con los logros de San
Martín en Argentina y Chile
Simón Bolívar libera a Venezuela, Colombia y Ecuador
En 1824 Sucre derrota al último ejército español y logra la
independencia de Perú y Bolivia
Sólo Cuba y Puerto Rico siguieron siendo colonias hasta
1898
REVOLUCIONES EN EUROPA
Revolución liberal en España termina con la intervención de la Santa
Alianza
En Grecia, revolución nacionalista (1822)
En Francia se inicia en 1830 y se extendió por Bélgica, Polonia, Italia y
Alemania
Luis XVIII (1814-1824) ha firmado una Carta Otorgada que permite la
existencia de un Parlamento bicameral: la Cámara de los Pares,
formada por miembros nombrados por el rey, y la Cámara de los
Diputados, elegida a través de un sufragio muy restringido
Francia aparecía como un régimen semiconstitucional, con un rey con
elevados poderes. Carlos X (1824-1830) pretendía imponer un
gobierno autoritario, pero en la Cámara de los Diputados la oposición
crecía
En julio de 1830 Carlos X decide publicar las “Cuatro Ordenanzas” que
suspendían la libertad de prensa y disolvía la Cámara de los Diputados
En París estalla un levantamiento popular que desemboca en la
abdicación del rey y en la proclamación de Luis Felipe de Orleans como
rey constitucional, y se reinstaura un régimen liberal
REVOLUCIONES EN EUROPA
Días después de la revolución de julio en París, en
Bélgica se produce un levantamiento contra el dominio
holandés, se proclama la independencia (1831) y se
establece una monarquía constitucional
En Polonia se proclamó la independencia (1831), pero
meses después los rusos se imponen y frenan el
nacionalismo polaco
También fracasaron los intentos liberales en Italia y
Alemania
En 1848 se cierra el ciclo con revoluciones más exitosas
en la incorporación de principios democráticos como el
sufragio universal y la adopción de medidas económicas
y sociales
LA REVOLUCIÓN DE 1848
El punto de partida fue Francia, y se extendió por el Imperio Austríaco, Alemania e Italia,
levantamientos de corte liberal y nacionalista

En Francia, contexto de crisis económica (agrícola, industrial y financiera) y descontento político, la


monarquía constitucional de Luis Felipe de Orleans favorecía a la alta burguesía pero las clases
medias aspiraban al sufragio universal

La oposición al gobierno organizaba actos de propaganda; la prohibición de un banquete en París


en febrero de 1848 provocó la formación de barricadas contra la policía y el ejército; el gobierno no
logró reprimir el movimiento

Luis Felipe abdicó, se proclamó la República y se constituyó un gobierno provisional (desde


republicanos moderados hasta socialistas) que aprobó el sufragio universal, la limitación de la
jornada de trabajo a 10-11 horas y la adopción de medidas para luchar contra el desempleo

Convocó elecciones para una Asamblea Constituyente, que dieron el triunfo a la burguesía
moderada, hostiles a los socialistas, y se estableció un gobierno más moderado, sin socialistas, que
decidió suprimir los Talleres Nacionales

Los obreros alzan barricadas en París pero son aplastados por las tropas del general Cavaignac
(murieron más de 3.000 trabajadores y 12.000 fueron deportados a Argelia), y fue el primer
enfrentamiento social violento entre los obreros y la burguesía

Una de las consecuencias fue la definitiva separación de la clase obrera de la burguesía (Marx y
Engels)

Antes de finalizar 1848 quedó aprobada la Constitución, que mantenía el sufragio universal y
establecía un fuerte poder ejecutivo en manos de un Presidente elegido por sufragio universal

Las elecciones para presidente (diciembre de 1848) dieron la victoria a Luis Napoleón Bonaparte,
que terminó organizando un golpe de Estado que puso fin a la II República y dio paso al II Imperio
LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA E ITALIA
Permanecían fragmentados en Estados
independientes, pero existía la aspiración de
convertirse en Estados unificados
Allí habían fracasado las revoluciones del 30 y del
48
Intereses económicos comunes y líderes que
encarnaron la voluntad de independencia: en Italia
Cavour y Garibaldi, y en Alemania Bismarck
Coyuntura internacional favoreció estos procesos
por el apoyo de Francia y la indiferencia de Gran
Bretaña
LA UNIFICACIÓN ITALIANA
El motor de la unidad fue el reino de Piamonte-Cerdeña
El rey Víctor Manuel II (1849-1878) y el primer ministro Cavour
dirigieron la lucha contra Austria que ocupaba Lombardía y
Venecia, a quien derrotaron con el apoyo de Napoleón III (1859)
Los ducados del norte de la Península (Parma, Módena y Toscana)
se incorporaron al Piamonte, luego se dio la incorporación del
reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia), gobernado por la
dinastía de los Borbones
Papel del revolucionario republicano Giuseppe Garibaldi al frente
de una expedición de voluntarios, los “Mil camisas rojas”, que
conquistaron el reino de Nápoles (1860)
En 1861 un Parlamento reunido en Turín, compuesto por
diputados elegidos en todos los territorios anexionados,
proclamaba a Víctor Manuel II rey de Italia
LA UNIFICACIÓN ITALIANA
Venecia se incorporó a Italia tras la derrota de
Austria frente a Prusia en 1866, con lo que se
coliga al proceso alemán
Los Estados Pontificios, ya reducidos a Roma
bajo la soberanía del Papa Pío IX, se oponían
Cuando Francia es derrotada por los prusianos
(1870), Roma es ocupada por el gobierno
italiano y luego proclamada capital
El conflicto entre el Vaticano y el Estado
italiano que no se solucionaría hasta 1929
LA UNIFICACIÓN ALEMANA
El Congreso de Viena había creado la Confederación
Germánica (39 Estados, entre los que sobresalían Austria y
Prusia)
Prusia inició antes la industrialización e impulsó el
establecimiento, en 1834, de la unión aduanera con los
Estados alemanes del Norte que le permitió incrementar su
crecimiento económico frente a Austria
El rey Guillermo I (1861-1888) y su canciller Otto von
Bismarck fueron los impulsores de la unidad alemana, por
medio de las alianzas y la guerra
Tres guerras: La crisis de los ducados (1864). Los ducados
de Schleswig y Holstein, culturalmente alemanes, se
rebelan contra Dinamarca. Prusia y Austria deciden
intervenir; Dinamarca es derrotada, los ducados son
repartidos entre ellas
LA UNIFICACIÓN ALEMANA
La guerra austro-prusiana (1866). Prusia contaba con la alianza
de Italia y el apoyo de Francia, provocando a Austria
La maquinaria militar prusiana demostró su superioridad y
derrotó a Austria, desaparece la Confederación Germánica; los
Estados alemanes del norte se unen con capital en Berlín
La guerra franco-prusiana y la fundación del II Imperio (1870).
Faltaban los Estados alemanes del sur, posible tras la guerra
contra de Napoleón III, ahora molesta por el engrandecimiento
de Prusia
Francia declaró la guerra a Prusia, pero fue derrotada en las
batallas de Sedán y Metz (1870). Guillermo I Emperador de los
alemanes
https://www.youtube.com/watch?v=pTzeGxHkMr8&index=2&li
st=PLCQuO6PAgincPmgYLKTQWnycYzX41RJZS
Firmada la paz con Francia –donde la derrota había provocado el
hundimiento del II Imperio y la proclamación de la III
República—, ésta cedía al Imperio Alemán los territorios de
Alsacia y Lorena
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
OBJETIVO
Conocer las dinámicas que caracterizaron la Revolución Industrial y analizar
las relaciones existentes con las transformaciones políticas acaecidas tras las
revoluciones burguesas en Europa.
¿QUÉ ES LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?
Periodo caracterizado por la aceleración de la
producción con el uso de máquinas, que se inició en
Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del
XIX
Se divide en dos fases:
a) La 1a revolución industrial, entre finales del XVIII
y hasta mediados del siglo XIX (máquina de vapor)
b) La 2da revolución industrial, entre finales del siglo
XIX y principios del siglo XX (carbón, petróleo,
electricidad)
Sus consecuencias sobre la vida de los seres humanos
la han llevado a ser equiparada en importancia con la
revolución agrícola
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
INGLATERRA
Antecedentes:
Antiguo régimen, economía agraria
Actividad industrial muy limitada,
aunque ya existía mentalidad capitalista
Industria artesanal familiar, producción
manual
Baja demanda de productos, falta de
capital y organización financiera
Altos impuestos
EN EL CAMPO…
Antes de la RI hay importantes transformaciones
Todos los propietarios tenían la tierra en común, los beneficios se repartían a partes
iguales; un propietario no podía invertir más en su tierra y no existía libertad para
sembrar (baja productividad)
Cambio cuando el Parlamento Inglés autoriza las Enclousure Acts (1700-1810) y el
cercado de los campos. Consecuencias:
Los agricultores que no tenían dinero para cercar su terreno tendrían que venderlo
a quienes sí lo tengan, lo que produce una concentración de la propiedad. La
burguesía se va a hacer con grandes extensiones y aplicará en ellas la mentalidad
capitalista
Así, el propietario es libre para invertir y cultivar lo que quiera. Se aplicarán
innovaciones con lo que se acaba con el tradicional barbecho y toda la tierra estará
siempre cultivada; se seleccionan semillas de buena calidad y razas ganaderas
(carne, leche), uso de maquinarias
Aumenta la producción de alimentos para todos, los enormes beneficios se
reinvierten en la agricultura y el capital excedente se utilizará en la industria
Con la mecanización del campo y la concentración de la propiedad sobra mano de
obra – migración del campo a la ciudad, en donde habrá mano de obra abundante
para la industria
LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y EL
CRECIMIENTO FINANCIERO
Aumento de la producción en el campo conlleva una
mejora de la vida de las personas, reduciéndose las
muertes por hambre en las malas cosechas
Inglaterra entra en un ciclo demográfico de alta natalidad
y baja mortalidad, lo que genera crecientes mercados que
incentivan el desarrollo industrial
A finales del s. XVIII y principios del XIX, en Inglaterra se
ha producido una importante acumulación de capitales
tras los cambios en el campo, la creciente actividad
económica de la burguesía y el aumento del comercio
Estos capitales serán invertidos en la creación de un
sistema bancario ordenado y efectivo, indispensable para
iniciar grandes inversiones
TRANSPORTES, FUENTES DE ENERGÍA Y MATERIAS
PRIMAS
Inglaterra invierte en el trazado de carreteras,
normalmente de tierra; a finales del XVIII aparece
el sistema de asfaltado
La abundancia de lluvias hace que los ríos se
comuniquen por medio de canales navegables;
luego se iniciará la construcción de los ferrocarriles
Inglaterra dispone de una materia prima
abundante para la industria textil, el algodón que
obtiene de sus colonias o que compra en otros
países, además del hierro y el carbón
LA MECANIZACIÓN DE LA INDUSTRIA
Es la característica fundamental del proceso
de industrialización
Máquinas para la industria textil, la
siderúrgica y la máquina de vapor de James
Watt (navegación y trenes)
Son máquinas de gran peso, elevado costo,
que deben ubicarse ahora en fábricas con
fácil acceso a materias primas, transporte,
mercados, las fuentes de energía
CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
Económicas: aumento importante de la producción
con el empleo de la mecanización, abaratamiento de
costos, paso del taller a la fábrica
Separación definitiva entre los propietarios de los
medios de producción y los asalariados
La burguesía va a acceder al poder político como
clase dominante, poniendo fin a la sociedad
estamental tradicional (sociedad de clases)
El enriquecimiento beneficia a los empresarios,
mientras que los asalariados van a trabajar bajo
duras condiciones, surgimiento de movimientos
obreros
LOS MOVIMIENTOS OBREROS
OBJETIVO:
Comprender el impacto de las transformaciones económicas y políticas
lideradas por la burguesía y de la revolución industrial sobre la sociedad y las
nuevas condiciones de los trabajadores
LAS CONDICIONES DE LOS OBREROS
La burguesía, que tiene el poder político y el
económico, ha sido la gran transformadora de la
sociedad, basándose en la explotación de miles de
obreros
Las condiciones de vida de los obreros eran
lamentables, con jornadas laborales de hasta
dieciséis horas y recibiendo un salario que la
mayoría de las veces no permitía ni la
supervivencia
Mujeres y niños realizaban el mismo trabajo a la
mitad del pago, no existían vacaciones ni derecho a
atenciones médicas, las condiciones de vida eran
de hacinamiento y precariedad
Forma encubierta de esclavitud, oferta de mano de
obra muy superior a la demanda
LAS ASOCIACIONES DE OBREROS
Estos trabajadores, considerados por los empresarios
una mercancía más, van a ir tomando conciencia de los
abusos de la burguesía y surgirán movimientos de
protesta
En Inglaterra surgen las primeras asociaciones de
obreros para reclamar mejoras salariales y la reducción
de la jornada laboral, es el movimiento cartista de 1838
El asociacionismo obrero se fortaleció con la creación
de las Trade Unions, el primer sindicato obrero
La burguesía reacciona violentamente persiguiendo,
encarcelando o ejecutando a los responsables
LOS SOCIALISTAS UTÓPICOS
Dentro de los primeros movimientos obreros
se encontraban los socialistas utópicos, con
pensadores como Saint-Simon, Fourier y Owen
Propendían por un mundo más justo para los
trabajadores, con mejores condiciones de vida,
y diseñaron incluso sus lugares de trabajo y de
residencia
El movimiento fracasó porque la burguesía no
estaba dispuesta a invertir en esas
instalaciones que consideraba poco rentables,
era un planteamiento utópico
EL SOCIALISMO CIENTÍFICO
Karl Marx afirmaba que el obrero debía unirse para
defender sus derechos y conquistar el poder a través de
una revolución (igual que lo había conquistado la
burguesía)
Una vez en el poder establecer la dictadura del
proletariado se eliminarían las desigualdades y éste sería
el paso previo para lograr una sociedad sin clases
Marx decía que los burgueses se enriquecían al quedarse
con parte de los beneficios que correspondían a los
obreros, la plusvalía
Considera que la historia evoluciona por la lucha de
clases, siempre hay dos clases enfrentadas: la dominante y
la dominada – materialismo histórico
LA COMUNA DE PARÍS
Tras la caída de Napoleón III las elecciones de
1871 dieron el poder a los conservadores
Esto produjo la sublevación de los obreros y en
París se produjo una verdadera guerra civil
Los trabajadores de todas las tendencias políticas
y sociales se hicieron con el control de la ciudad,
de las fábricas y talleres organizando París según
los principios revolucionarios
El Gobierno recurrió al ejército y los obreros
fueron duramente reprimidos, pero los obreros y
burgueses comprobaron de qué eran capaces los
trabajadores
LOS SINDICATOS CATÓLICOS
A finales de siglo el papa León XIII publica la
encíclica Rerum Novarum, en la que critica la
explotación de los obreros y sugiere la
creación de sindicatos de corte católico
Estos sindicatos fueron muy minoritarios
porque el obrero asociaba la Iglesia con la
burguesía en el poder y consideraba que estas
asociaciones estaban manipuladas y dirigidas
por el poder burgués
LAS INTERNACIONALES
Reuniones de trabajadores de todo el mundo para discutir
sobre la lucha a seguir y coordinar los esfuerzos de los
sindicatos de todos los países
La primera internacional (Londres, 1864) fue impulsada
por Marx - la liberación del proletariado sería obra de los
propios trabajadores y la toma del poder era fundamental
De esta asociación se saldrían los anarquistas en 1872 al
tener objetivos diferentes
La segunda internacional (1889) - objetivo fundamental:
la colaboración con la burguesía en regímenes
democráticos para mejorar las condiciones de vida de los
trabajadores, no ya la toma del poder
En el siglo XX los partidarios de seguir con el objetivo
inicial de Marx se separaron y surgieron los partidos
comunistas en toda Europa
EL ANARQUISMO
Segunda mitad del s. XIX, alternativa distinta del marxismo.
Sus principales teóricos fueron Proudhom, Bakunin y
Kropotkin
Sin una ideología tan definida como los socialistas y con
diversas variantes ideológicas; pueden distinguirse algunos
principios:
a) Rechazo de la propiedad privada
b) Rechazo a los poderes que oprimen al hombre,
fundamentalmente el Estado y la Iglesia. No piensan
conquistar el poder como los marxistas, sino destruirlo, que
no existan ni fronteras ni ejércitos
c) A menudo, acciones a través de atentados terroristas
contra gobernantes y sabotajes de fábricas
EL IMPERIALISMO Y LA EXPANSIÓN
COLONIAL
OBJETIVO:
Comprender los factores que impulsaron la expansión imperialista europea
de fines del siglo XIX, así como sus dinámicas y efectos.
EL IMPERIALISMO EUROPEO
A finales del XIX las potencias industriales europeas
se lanzaron a la ocupación de territorios en otros
continentes para buscar materias primas y encontrar
mercados para sus excedentes industriales y de
capital
Los principales beneficiados serían los burgueses
dueños de las grandes empresas capitalistas
Los perjudicados serán pueblos enteros de Asia y
África
CONTEXTO EUROPEO
Francia: III República, medidas sociales y leyes laicas,
expansión colonial hacia África y Asia
Gran Bretaña: monarquía parlamentaria, reina Victoria (1837-
1901), progreso económico y estabilidad política, expansión
colonial
Alemania: II Reich, Guillermo I y Bismarck como canciller
(1871-1890) Guillermo II en 1888, a favor de repartición colonial
Imperio austríaco: Estado multinacional bajo la corona de los
Habsburgo, centralista. Francisco I (1848 -1916) Tras la derrota
frente a Prusia (1866) se convirtió en una monarquía dual.
Nacionalismos
Rusia: Zar autocrático, gran represión sobre la oposición.
Alejandro II (1855-1881) política reformista, abolición de la
servidumbre, revertido por Alejandro III (h. 1894). Proceso de
industrialización y formación de proletariado industrial
LA “CUESTIÓN DE ORIENTE”
El más complicado problema de política internacional
hasta 1914 era el surgido de la descomposición del
Imperio turco otomano, “el enfermo de Europa”
Surgimiento de aspiraciones de pueblos sometidos por
los turcos (griegos, serbios, búlgaros, húngaros y
rumanos) a crear sus estados independientes
Pérdida de territorios del Imperio turco en Europa:
Grecia (1830), Serbia (1830, confirmada en 1878),
Rumania (1856), Montenegro y Bulgaria (en 1878)
Sobre ellos se van a proyectar los objetivos
expansionistas de Austria-Hungría y Rusia
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
A finales del siglo XIX el panorama de la industrialización cambia
con la aparición de dos nuevas fuentes de energía: el petróleo y la
electricidad
El petróleo empezó a utilizarse desde mediados del siglo XIX en
Estados Unidos, luego descubrimiento de los motores de
combustión (K. Benz) y explosión (Diesel) que utilizaron los
derivados del petróleo como fuentes de energía
Aunque hubo algunos inventos previos, T. A. Edison puso en
marcha la primera central eléctrica para la producción industrial
de electricidad en 1882
La producción de hierro aumentó y se mejoró la calidad del metal
Respuesta a la gran demanda de hierro para ferrocarriles,
navegación e industria de guerra, obtención y uso del aluminio
La acumulación de capitales generó inversión en la investigación
científica en el campo de la industria química (fertilizantes,
textiles, tintes, dinamita)
EL AUGE DEL CAPITALISMO
La burguesía en el poder crea leyes económicas que favorecen sus
intereses, basadas en la no intervención del Estado en la economía,
la ley de la oferta y la demanda como base de la regulación del
mercado y el tratamiento de mercancía a la mano de obra
Época del gran capital, sin enormes inversiones es imposible hacer
frente a la renovación tecnológica que exige la competencia
Van desapareciendo las empresas familiares y los grandes bancos
van a adquirir mayor protagonismo
El volumen de intercambios comerciales va a experimentar
también un gran desarrollo; entre 1870 y 1914 el comercio
internacional casi se ha cuadriplicado, aproximadamente el 75 %
era realizado por Europa
Europa y Estados Unidos se especializan en la producción
industrial mientras que, debido al desarrollo de los transportes,
África, América del Sur y Asia serán productores de materias
primas. Imperialismo y conflicto
EL IMPERIALISMO EN EL SIGLO XIX
La aceleración del proceso de expansión y dominio
político, militar y económico hacia grandes
territorios de Asia y África por parte de países
industrializados de Europa, EE.UU. y Japón se
conoce como imperialismo
Desde 1880 la competencia colonial llegaría a su
cénit, generando crecientes tensiones entre las
potencias coloniales
CAUSAS DEL IMPERIALISMO
ECONÓMICAS

Desarrollo de la industria europea y necesidad


de hallar nuevos mercados y materias primas
Las colonias eran un lugar donde se podían
invertir los capitales excedentes de la
producción industrial
Carrera industrial y competencia entre las
economías de los países europeos
Lenin hablaría del “imperialismo, fase superior
del capitalismo”
POLÍTICAS Y MILITARES

Exaltación del nacionalismo presionaba la


expansión colonial, signo de prestigio y
poder de los Estados
Motivaciones e intereses estratégicos sobre
territorios, control de rutas comerciales,
impedir el acceso a una zona por parte de
otro Estado
DEMOGRÁFICAS
Vertiginoso crecimiento de la población
europea (de 1815 a 1870 la población
europea pasa de 190 millones a 300)
Búsqueda de mejores posibilidades en las
colonias o en otros países como EEUU,
Argentina o Brasil
Válvula de escape para aliviar la
superpoblación en Europa
IDEOLÓGICAS
Era civilizatoria, superioridad de la cultura europea y
deber de transmitirlos a los pueblos colonizados
Iglesias cristianas (católica y protestantes) con
nuevas oportunidades de extender su fe por el
mundo
Interés científico, deseo de conocer, cartografiar,
excavar, entender lugares desconocidos
Papel de las Sociedades geográficas, exploraciones y
luego colonización
“Orientalismo” – E. Said. Conocer para dominar
FORMAS DE DOMINACIÓN COLONIAL
Colonias de explotación: La metrópoli las administra
través de sus funcionarios, bajo las órdenes de un
Gobernador
Colonias de poblamiento: Existieron colonias inglesas con
fuerte presencia de población blanca, en las que se
establecía un régimen de autogobierno y se permitía
organizar un Parlamento (elegido en la colonia). Estos
territorios recibieron el nombre de dominios (Canadá en
1867 y luego Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica)
Protectorados: Territorios en los que se mantenía el
gobierno nativo bajo la supervisión de la potencia
ocupante y sometido a ella. La política exterior y el ejército
eran controlados por la metrópoli (Ej. Marruecos, Túnez,
Egipto)
LOS IMPERIOS COLONIALES
EL REPARTO DE ÁFRICA
Hasta 1880 prácticamente toda África se gobernaba a sí
misma
Su interior era prácticamente desconocido para los europeos,
que sólo habían establecido enclaves portuarios a lo largo de
la costa
Para 1914 todo el territorio africano se hallaba repartido entre
las diversas naciones europeas, salvo Liberia y Abisinia
La ocupación europea más importante ya se había realizado
antes de la conferencia de Berlín de 1884-1885, en la que las
potencias acuerdan el reparto del continente
Francia y Gran Bretaña ya se habían instalado en los
territorios del Imperio turco en el norte de África: Francia en
Argelia (1830) y Túnez (1881), Gran Bretaña en Egipto (1882)
EL REPARTO DE ÁFRICA
Alemania e Italia llegaron tarde al reparto colonial
Problema de la ocupación de los territorios centroafricanos llevó,
por iniciativa de Bismarck, a reunir en 1884-1885 la conferencia de
Berlín
Se decidió la libre navegación por los ríos Congo y Níger y la libertad
de comercio en África central entre el Atlántico y el Índico
Se acordó que sólo la ocupación efectiva, y no el descubrimiento
previo, daba derecho a considerar un territorio como colonia propia,
lo que dio lugar a una intensa carrera colonial
Para evitar tensiones entre las potencias por el control del África
central, se creó el “Estado Libre del Congo” como propiedad de
Leopoldo II de Bélgica (1865-1909)
Alemania pudo ocupar Tanganica, Camerún y África del Suroeste
Guillermo II consideró esto insuficiente y sus planes de aumentarlo
incrementaron las tensiones
Italia obtuvo Somalia y Libia, fracaso en Abisinia (1896)
EL REPARTO DE ÁFRICA
En la conferencia de Berlín se planteó el problema de
los “imperios coloniales continuos”, con la formación de
ejes coloniales en dirección Oeste-Este o Norte-Sur
Francia aspiraba a crear un eje O-E desde Senegal y
Gabón por el Sáhara y Sudán hasta Somalia
Portugal deseaba un eje O-E entre Angola y
Mozambique
Ambos ejes horizontales chocaban con el pretendido
por Gran Bretaña en sentido N-S, entre El Cairo y El
Cabo
Primeras rivalidades que casi desembocan en guerra
(Incidente de Fashoda, 1898)
LA COLONIZACIÓN DE ASIA ORIENTAL,
MERIDIONAL Y DEL SURESTE
INDIA Y SUDESTE ASIÁTICO
1858-1860, Francia ocupó la Cochinchina (región meridional
de Vietnam). La lucha con China (1884-1885) le permitió crear
la Unión Indochina (1887), formada por Cochinchina, Annam,
Tonkín, Camboya y Laos
En la India la presencia británica se establece a fines del siglo
XVIII y se asienta en el XIX, especialmente tras la revuelta de
los cipayos (1857-1859)
Los ingleses practicaron una política de aislamiento de la
India frente a sus rivales, se anexionó Birmania y el sur de la
península de Malaca (Singapur)
Frente al Imperio ruso, que se extendía por el Asia central,
Gran Bretaña vio en riesgo sus intereses en Persia y la India
“El gran juego” - Afganistán como estado tapón
Los holandeses afirmaron su administración sobre las Indias
Orientales Holandesas (Java, Sumatra, Borneo y parte de las
islas Célebes) en 1882
EL IMPERIO RUSO EN ASIA
Había ocupado el Asia septentrional -
Siberia- desde el siglo XVII
Su política de expansión buscaba avanzar
hacia el sur (aguas calientes) en contra del
Imperio turco, Persia, la India y China
(septentrional y costa del Pacífico)
En 1858, hizo que China le cediera la
provincia de Amur y en 1860 obtuvo la
región costera entre la desembocadura del
río Amur y Corea (puerto de Vladivostok)
Presión para que le cediera la Manchuria y
construir un ferrocarril a través suyo
EL IMPERIALISMO EN CHINA
“Época de los tratados desiguales”. China no fue
ocupada pero sí violentada, saqueada, repartida
La dinastía Manchú era incapaz de controlar el país,
los occidentales aprovecharon su debilidad y los
fuerzan a hacer concesiones comerciales y
territoriales
Primera guerra del opio (1840-1842), China cede
Hong Kong y abre varios puertos del sureste a las
mercancías inglesas
Tratados firmados por China durante la segunda
mitad del siglo XIX le obligaron a seguir abriendo
su mercado y a aceptar el establecimiento en sus
ciudades de colonias (Gran Bretaña, Francia,
Alemania, Rusia, Japón y EE.UU.)
Levantamientos populares
EL IMPERIALISMO JAPONÉS
Restauración Meiji (1867)
Japón se convierte en una potencia
imperialista, dispuesta a competir por el
dominio de Asia (inicialmente por China y las
posesiones rusas en el norte de China)
1894- 1895 guerra contra China, se ve obligada
a cederle Formosa (Taiwán) y a reconocer a
Corea como Estado independiente
Guerra ruso-japonesa por Corea y Manchuria
(1904-1905), Japón controla la parte sur de la
isla Sajalín, Port Arthur y el protectorado
sobre Corea
IMPERIALISMO ESTADOUNIDENSE
Guerras Hispanoamericanas en
1898 (Cuba, Puerto Rico, Filipinas y
Guam)
Deseo de construir canal
interoceánico en Panamá, impulsan
su independencia (1903)
Creciente influencia en América y el
Pacífico, ocupa Hawai en 1898,
bases navales para proteger sus
intereses en Asia
CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO
Incremento de la población, control y erradicación de epidemias y
reducción de la mortalidad por mejoras en recursos médicos
Aumento de los cultivos e introducción de otros, aumento de la
producción agrícola
Descenso del analfabetismo y expansión de la cultura occidental,
con la consiguiente desaparición de algunas estructuras tribales y
tradicionales e incluso la pérdida de la identidad cultural
Explotación exhaustiva de las colonias mediante la confiscación de
tierras, que pasan a manos de grandes compañías y se adueñan de
sus recursos naturales
Abuso de la mano de obra no paga o escasamente paga
Desarrollo de actividad económica en beneficio de la metrópoli
Fronteras arbitrarias que no consideraron a los pueblos indígenas
En muchos casos habrá una fuerte segregación racial y falta de
respeto por las realidades autóctonas
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=HRLPKXFET7K

También podría gustarte