Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

PRIMER SEMESTRE

LA GLOBALIZACIÓN Y LA SOCIEDAD RED: LA


VISIÓN DE LO GLOBAL

ESTUDIANTES:

CRUZ MENDOZA, JOSSELYN PAOLA


CUEVA CORDOVA, MELANIE DAYANARA
CARRILLO SARITAMA, GIANELLA JAZMIN
SOLANO DÍAZ, KERLY DANIELA
VEGA BALSECA, JOE NOE

ÁREA:

EDUCACION COMERCIAL
Tronco Común / Conocimiento científico

ASIGNATURA:

SOCIOLOGÍA

DOCENTE:

ABG. LISSETE MATAMOROS

PARALELO:

EC-V05

EL ORO – MACHALA

2019-2020
INDICE

1. INTRODUCCION .................................................................................................................... 3
2. OBJETIVO................................................................................................................................ 4
3. CONTENIDO ........................................................................................................................... 5
3.1. LA GLOBALIZACIÓN Y LA SOCIEDAD RED: LA VISIÓN DE LO GLOBAL DE
MANUEL CASTELLS ............................................................................................................. 5
3.1.1. BIOGRAFÍA DE MANUEL CASTELLS .................................................................. 5
3.1.2. LA GLOBALIZACIÓN Y LA SOCIEDAD RED: LA VISIÓN DE LO GLOBAL .. 5
3.1.3. ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN? ........................................................................... 5
3.1.4. ¿QUÉ ES LA SOCIEDAD RED? ............................................................................... 5
3.1.5. LA ESTRUCTURA SOCIAL PARA MANUEL CASTELLS .................................. 6
3.1.6. VISIÓN GLOBAL DE MANUEL CASTELLS ......................................................... 6
3.2. EL DESARROLLO DE LA GLOBALIZACIÓN Y LA EXPANSIÓN DE
DESIGUALDADES. ................................................................................................................ 8
3.2.1. DESARROLLO DE LA GLOBALIZACIÓN ............................................................ 8
3.2.2. LA REALIDAD DE ECUADOR ............................................................................. 10
3.2.3. EXPANSIÓN DE DESIGUALDADES.................................................................... 11
3.3. LA GLOBALIZACION NEOLIBERAL Y SUS CONSECUENCIAS EN EL BUEN
VIVIR ..................................................................................................................................... 12
3.4. EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL Y LA GEOPOLÍTICA DEL PODER
BASADA EN EL CONOCIMIENTO .................................................................................... 14
3.4.1. EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL ............................................................... 14
3.4.2. LA GEOPOLÍTICA DEL PODER BASADA EN EL CONOCIMIENTO. ............. 14
3.5. LA CRISIS SISTEMÁTICA DE LA CIVILIZACIÓN ................................................... 15
3.6. LA SOCIEDAD RED Y LA VISIÓN DE LO GLOBAL ............................................... 16
3.6.1. LA SOCIEDAD RED ............................................................................................... 16
3.6.2. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD RED.................................................... 16
3.6.3. LA VISIÓN DE LO GLOBAL ................................................................................. 16
4. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 17
5. GLOSARIO ............................................................................................................................ 18
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 19
1. INTRODUCCION
La sociedad se encuentra constante globalización ya que siempre busca mejorar su
estilo de vida y esto se ha convertido en un problema ya que debido a la competencia en
cómo superar a sus rivales para lucrarse a partir de brindad servicios al resto de la
sociedad le restan importancia a temas que de verdad deberían ser tema de enfoque.

Aunque el mundo se encuentra en constante evolución no dejan de ser constantes


fenómenos sociales como la desigualdad, la pobreza y discriminación, existen sectores
que aumentan sus riquezas junto con una vida llena de lujos a base de explotar los
recursos que no permiten que las personas que son parte del grupo de estos fenómenos
que se encuentran en constante empobrecimiento y precariedad.

Dentro del informe nos enfocaremos detalladamente en cada uno de los subtemas junto
con los aportes de Manuel Castells y como estos contribuyeron en la historia a lo largo
de su evolución además de como afecto a la sociedad a lo largo de este periodo juntos
con sus hechos más relevantes suscitados.

Todas aquellas ideas y argumentos se han justificado con hechos válidos y


comparación donde se denota básicamente un antes y un después con respecto al
desarrollo de la investigación para demostrarlos de la manera más sobrecaliente.
2. OBJETIVO
Conocer la globalización y la sociedad red de la visión global mediante las diversas
investigaciones y exposiciones para lograr comprender los efectos y la importancia que
se determina en la actualidad como buen vivir.
3. CONTENIDO

3.1. LA GLOBALIZACIÓN Y LA SOCIEDAD RED: LA VISIÓN DE LO


GLOBAL DE MANUEL CASTELLS

3.1.1. BIOGRAFÍA DE MANUEL CASTELLS


Es uno de los sociólogos españoles de mayor proyección internacional. Nació el 09 de
febrero de 1942 en Hellín, Albacete. Reconocido por la Investigación sobre la sociedad
de la información, comunicación y globalización. Teoría de la organización.

1958-1962 Derecho y Ciencias Económicas en la Universidad de Barcelona.

1966 Master en Sociología en la escuela de prácticas de altos estudios.

1978 Dr. en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid.

1983 Dr. en Letras y CC. Humanas por la Universidad de París.

Obras: Comunicación y Poder, La Sociedad Red, Problemas de investigación en


sociología urbana, La cuestión urbana, Imperialismo y urbanización en América Latina,
Comunicación y poder, entre otras.

3.1.2. LA GLOBALIZACIÓN Y LA SOCIEDAD RED: LA VISIÓN DE


LO GLOBAL
La Globalización ha tenido un impacto perdurable en las sociedades modernas, y la
investigación acerca del mismo tiene actualmente un papel importante en el discurso de
las ciencias sociales.

3.1.3. ¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?


Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la
creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo
unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

3.1.4. ¿QUÉ ES LA SOCIEDAD RED?


La sociedad red está constituida por redes de información que procesan, almacenan y
transmiten información sin restricciones de distancia, tiempo y volumen, esta nueva
forma de entender a la sociedad se basa en el fenómeno de la Globalización, el cual se
ha ido desarrollando gracias al Internet.

El término sociedad red fue acuñado en 1991 por Jan van Dijk en su obra De
Netwerkmaatschappij (La Sociedad Red) - aunque sin duda quien ha contribuido a su
mayor desarrollo y popularización ha sido Manuel Castells en La Sociedad Red, el
primer volumen de su trilogía La Era de la Información.

3.1.5. LA ESTRUCTURA SOCIAL PARA MANUEL CASTELLS


La estructura social se crea a través de tres tipos de relaciones:

 Relaciones de producción, muy ligadas a la interacción del hombre con la


naturaleza y cómo aquel transforma a esta para la creación de bienes y servicios
que satisfagan sus necesidades.
 Relaciones de experiencia, núcleo fundamental de las relaciones humanas y que
se han estructurado históricamente alrededor del sexo y la familia.
 Relaciones de poder, entendido este como la habilidad de ejercer la violencia
para garantizar el cumplimiento de las reglas sociales dominantes.

3.1.6. VISIÓN GLOBAL DE MANUEL CASTELLS


No es una sorpresa que en las ciencias sociales Manuel Castells sea el científico social
más citado entre todos los trabajos publicados mundialmente, tal como lo reveló el
Instituto Internacional de Gerencia Joseph Lauder de la Universidad de Pennsylvania.

El trabajo de Castells se ha centrado en los movimientos sociales urbanos, el


surgimiento de la sociedad en red, y el rol de las ciudades en la economía basada en
información. Y bajo esa visión de trabajo, especialistas en distintos ámbitos de las
ciencias sociales han publicado.

La sociedad red: una visión global, que bajo la dirección de Castells, explora las pautas
y dinámicas de un nuevo concepto social: la red. En otras palabras, Castells aplica y
analiza muy bien lo que investiga, la sociedad red. Se plantea como hipótesis que la
superioridad histórica de las organizaciones verticales jerárquicas sobre las redes se
debe a que las organizaciones sociales en red tenían límites materiales que vencer, en
relación con la tecnología disponible.
Las redes eran una extensión del poder centrado en lo alto de las organizaciones
verticales que configuraron la historia de la humanidad. Pero la cultura de libertad fue
decisiva para producir las tecnologías red, que sirvieron de infraestructura esencial para
que las empresas realizaran su restructuración en términos de globalización,
descentralización y redes.

Movimientos libertarios como los ecologistas, el de mayo del 68 en Paris, el de las


libertades de expresión en Berkeley en 1964; todos estos movimientos sociales eran
culturales y estaban orientados hacia una transformación de los valores de la sociedad.
Particularmente de tres valores básicos fundamentales que son: el valor de la libertad y
de la autonomía personal frente a las instituciones de la sociedad y el poder de las
grandes empresas; el valor de la diversidad cultural y la afirmación de los derechos de
las minorías, expresados en términos de los derechos humanos; y el valor de la
solidaridad ecológica, es decir el valor de la especie humana como un bien común.

Las redes de comunicación electrónica, que, tal como lo señala Castells, representan la
nueva morfología social de nuestras sociedades. Con el acercamiento de las distancias
se reordena el tiempo y el espacio, para generar nuevos procesos que transforman la
sociedad; algunos lo llaman globalización, y refiere a ese proceso que, gracias a las
tecnologías de información, abre canales de comunicación y atraviesa fronteras,
modificando culturas e identidades, generando nuevas formas de democracia y de
participación.

Castells entiende que los rasgos de la sociedad red (flexibilidad, adaptabilidad,


capacidad de supervivencia) son fundamentales para liberar las potencialidades de la
sociedad, y para alcanzar con ello, un paradigma tecnológico basado en la
microelectrónica que ha dado paso a la era de la información.
3.2. EL DESARROLLO DE LA GLOBALIZACIÓN Y LA EXPANSIÓN
DE DESIGUALDADES.

3.2.1. DESARROLLO DE LA GLOBALIZACIÓN


Grafico N°1

Guillermo menciona que la globalización es un “proceso dinámico de creciente libertad


e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y
capitales y tiene como agentes fundamentales a las grandes empresas multinacionales,
tanto financieras como no financieras, que se implantan en la mayor parte de los países,
aumentando los flujos comerciales y de capitales entre unos y otros haciendo que los
mercados estén cada vez más integrados y globalizados. Estas empresas son capaces de
desarrollar la globalización porque una serie de descubrimientos tecnológicos y
decisiones políticas les están permitiendo hacerlo” (DHESA, 2000)

Aldo dice que “Las redes de la globalización abarcan actividades que transponen las
fronteras nacionales. Su peso relativo en el conjunto de la economía mundial ha crecido
desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Un país puede crecer, aumentar la producción, el empleo y productividad de los


factores, impulsado por agentes exógenos” (FERRER, 1998)

La globalización es un proceso complejo, debatido y abarca varios campos simultáneos:


socioeconómico, cultural, político y legal. Por lo tanto, no es una transformación
uniforme, más bien experimenta ciclos de expansión y contracción.

El Instituto económico suizo, KOF, pública anualmente (Índice de Globalización, en


español) que evalúa la globalización de cada país en tres dimensiones: económica,
política y social. (ORDOÑEZ, 1994)
La revista Gestión investigo que “Sorprende la ausencia en las primeras posiciones de
naciones como Estados Unidos, Reino Unido, Japón o China que tienen niveles de PIB
per cápita elevados pero que al parecer no son tan globales.

Probablemente, una de las razones que explica esta situación es que estos países cuentan
con un mercado interno robusto donde colocar su producción y, además, están en mayor
capacidad de adoptar prácticas anti comerciales, como pueden ser la manipulación de
los niveles tarifarios acordados, la permanente incorporación de productos a las
llamadas “listas de excepciones” y los continuos subsidios agrícolas a las exportaciones
locales, lo que definitivamente se refleja en un deterioro de su globalización
económica”. (ORDOÑEZ, 1994)

Los datos que nos da la revista son que Chile encabeza la lista sudamericana y ocupa el
puesto 40 a nivel mundial. Le siguen Uruguay (puesto 55) y Perú (60), mientras que a
la cola dentro de la región están Venezuela (112), Ecuador (103) y Bolivia (98).

La gran cantidad de acuerdos comerciales firmados ha llevado a que Chile sea


considerado el país más global en términos económicos de la región. Con su inclusión
social, Uruguay alcanza la primera posición en globalización social y Brasil ocupa el
podio regional en cuanto a globalización política. (ORDOÑEZ, 1994)

Grafico N° 2
3.2.2. LA REALIDAD DE ECUADOR
Pues debido a la poca profundidad de los mercados financieros, el comercio exterior se
convierte en la puerta principal para que naciones pequeñas y abiertas como la
ecuatoriana accedan a los beneficios de la globalización. Durante la década de los
noventa se consolidaron una serie de estrategias integracionistas en América Latina:
Mercado Común del Sur (Mercosur) y Centroamericano (MCCA); la Comunidad
Andina (CAN) y del Caribe (Caricom).

Como consecuencia de estos nuevos acuerdos comerciales, la implementación de


programas de desgravación hacia terceros y la apertura de mercados, a partir de la
década de los noventa, Ecuador avanzó aceleradamente en su inserción con el mundo
(Gráfico N° 2).

Sin embargo, a raíz del año 2000, con la adopción del modelo dolarizado, se estancó el
ritmo globalizador del país. Mientras la globalización social y política se mantiene
relativamente constante, la globalización económica empeora, situación que coincide
con la reducción de los flujos de IED (inversión extranjera directa), el aumento de los
aranceles a las importaciones y los impuestos a la salida de capitales (ORDOÑEZ,
1994)

Gráfica N° 3
3.2.3. EXPANSIÓN DE DESIGUALDADES
Grafico N° 4

La desigualdad social es una circunstancia socioeconómica en la que un colectivo o


comunidad son tratados de manera diferente por los demás sujetos o grupos de su
entorno

Cesar nos indica que “Los niveles de pobreza de la región latinoamericana,


históricamente alarmantes, continúan en aumento en vez de disminuir. En 1980, 41% de
los latinoamericanos vivían en condiciones de pobreza. En 2002, el porcentaje de
pobres ya alcanzaba el 44%, 221 millones de personas; 97 millones de ellos (19,4% de
la población) viviendo en la pobreza extrema o la indigencia. Tales niveles de pobreza
están asociados a la inmensa desigualdad social de la región, la mayor del mundo.
Desigualdad social significa que minorías ricas concentran la mayoría de los recursos
del país, mientras que la gran mayoría tiene muy poco. Para disminuir estas
desigualdades se requiere, lógicamente, de medidas distributivas que otorguen más
ingresos a los pobres y menos a los ricos. Desafortunadamente, en la región
latinoamericana los ricos no sólo concentran más recursos sino que reciben
proporcionalmente más ingresos que los pobres y, como resultado, se observa que no
sólo la pobreza sino también la brecha entre ricos y pobres se ha incrementado en las
últimas décadas”. (Barrero, 2006)

Bruno recalca que “Nuestro hermoso país ha pasado por muchas épocas de cambio,
muchas de ellas han llevado a cabo a formarnos como los ciudadanos actuales de
Ecuador. Pero estos cambios tienen un rasgo negativo, que es la desigualdad social entre
las personas con una mayor estabilidad económica y aquellas que trabajan arduamente
para llevar el pan a la casa y poder sacar a sus familias de la pobreza. Para algunas
personas se les hace difícil conseguir un trabajo y lamentablemente esto les lleva por un
camino de delincuencia. La gente rica solo ve por sus propios beneficios y caprichos, a
tal punto de no llegar a importarle lo que suceda a la gente de estirpe menor”. (MORA,
28)

El Ecuador se encuentra en una de las regiones más desiguales del mundo respecto al
nivel de ingresos. Por otro lado, existe limitada información sobre la distribución de la
riqueza. Según los pocos estudios existentes se puede observar que en el 2000 la
desigualdad de la riqueza medida por el índice Gini fue estimado en 0.76 (Solimano
2015, 199) cuando 1 representa la desigualdad total. Esta cifra muestra el verdadero
nivel de inequidad del país, sobre todo tomando en cuenta que el índice de Gini de
ingresos era de tan solo el 0.54 (Ponce 2011, 5). Un estudio más reciente indica que en
el año 2010 se observó un “alto grado de concentración de la riqueza con un coeficiente
de Gini de 0.68, lo que implica que el 20% de los hogares más ricos concentran el 70%
del valor bruto total de los activos físicos y financieros” (Deere and Contreras Díaz
2011, 58-59).

3.3. LA GLOBALIZACION NEOLIBERAL Y SUS CONSECUENCIAS EN EL


BUEN VIVIR
“La globalización y el neoliberalismo parecen ser lo mismo. Sin embargo, un análisis
más cuidadoso permite reconocerlos como fenómenos esencialmente distintos: en su
caso, la globalización resulta ser un fenómeno histórico consustancial al capitalismo;
mientras que, el neoliberal, es un proyecto político impulsado por agentes sociales,
ideólogos, intelectuales y dirigentes políticos con identidad precisa, pertenecientes, o al
servicio, de las clases sociales propietarias del capital en sus diversas formas” (Jimenez,
2013)

El neoliberalismo, en su carácter apocalíptico, es una “revelación”. Ya no hay modo de


seguir negando esto: para el neoliberalismo se ha vuelto imposible justificarse a sí
mismo a través de la realidad que ha engendrado. Ya tampoco sirve el viejo engaño de
atenuar a las corporaciones con el inofensivo mote de “jugadores económicos”.
Gráfico N° 5
3.4. EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL Y LA GEOPOLÍTICA
DEL PODER BASADA EN EL CONOCIMIENTO

3.4.1. EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL


Se ha usado para referirse a un nuevo periodo con cambios en ideologías políticas y el
equilibrio de poderes.

Esfera Económica: Comercialización de mercancías capitales y personales.

Esfera Social: Afecta de manera producen te a la sociedad.

Esfera Política: Ha resultado en el poder hegemónico en un plano político militar.

Pero si queremos forjar un futuro prometedor para nuestras generaciones entonces el


gran esfuerzo que tomara contrarrestar la degradación ambiental denominara los asuntos
mundiales por décadas.

3.4.2. LA GEOPOLÍTICA DEL PODER BASADA EN EL


CONOCIMIENTO.
Conocimiento científico teórico y pragmático que se inspira en la íntima relación entre
el estado y en el espacio donde existe aquel que tiene un interés político que satisfacer
3.5. LA CRISIS SISTEMÁTICA DE LA CIVILIZACIÓN
Si por época de crisis entendemos una época de transformaciones profundas, sí, sin
duda. Somos espectadores de reconversiones económicas, de cambios intensos en las
estructuras familiares, en los soportes de comunicación, en la genética, y naturalmente
en las formas de ver el mundo, en los comportamientos, en los gestos.

Es un momento histórico en el que se desestabilizan la estructura socioeconómica,


política, cultural, entren otras. (Valdez, 2014)

Gráfica N° 6

Gráfica N° 7
3.6. LA SOCIEDAD RED Y LA VISIÓN DE LO GLOBAL

3.6.1. LA SOCIEDAD RED


Está constituida por redes informativas que procesan, almacenan y transmiten
información de distancia, tiempo y volumen; la sociedad se basa en fenómeno de la
globalización la misma que se ha ido desarrollando gracias al internet. (Barros, 2015)

3.6.2. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD RED


La forma como se establecen, mantienen, modifican o destruyen estas relaciones cambia
ante el nuevo paradigma social en el que se entra a mediados del siglo XX. La nueva
sociedad, la sociedad red, nace de una revolución tecnológica basada en la información
y el conocimiento y genera una nueva economía cuyas tres características
fundamentales son:

 La nueva economía es informacional, de forma que la generación y


transformación de la información son determinantes en la productividad del
sistema.
 La nueva economía es global, es decir, opera a nivel planetario.
 La nueva economía está en red, dando lugar a la empresa red, organización
económica de nuevo modelo con alta flexibilidad y operatividad, de
configuración variable y que funciona como una red: plana en jerarquías y
donde lo importante es la interconexión de los distintos nodos.

Estas características de la nueva economía cambian radicalmente la forma en que se dan


las relaciones de producción, experiencia y poder, redefiniendo el mercado de trabajo y
el empleo, la cultura, la política, el Estado, el consumo, etc.

3.6.3. LA VISIÓN DE LO GLOBAL


Se trata de visión global, un término que se emplea tanto en el ámbito ordinario de
nuestras vidas como en el campo de los negocios y las operaciones comerciales.

En el primer caso al que nos referimos, tenemos que subrayar que se emplea visión
global para referirse a toda aquella capacidad o virtud que tiene una persona en cuestión
para poder ver y analizar una situación en concreto en toda su amplitud, sin centrarse en
un único aspecto muy determinado.
4. CONCLUSIONES
 La sociedad actual tal y como la conocemos, ha desarrollado ciertos factores que
generan preocupación por los diferentes fenómenos como la pobreza o
problemas ecológicos a los cuales debemos buscarles una solución lo más pronto
posible como sociedad.
 En la actualidad debido a la constante globalización la sociedad se ha visto
influenciada por las diferentes herramientas de comunicación y emisión de
información ya que estamos propensos a recibir información de cualquier índole
sin cuestionarnos si es verídica o falsa.
 Como sociedad debemos gestionar adecuadamente lo que las redes nos
proporcionan para evitar que ellas nos controlen y así evitar la pérdida de la
realidad.
5. GLOSARIO
Ámbitos: Espacio y conjunto de personas o cosas en que se desarrolla una persona o
una cosa.

Reestructuración: Modificación de la manera en que está estructurada u organizada


cierta cosa.

Descentralización: Acción de descentralizar.

Reconversiones: Proceso de modernización o de transformación de una empresa o de


un sector industrial con el fin de mejorar su rendimiento o de adaptarlos a la demanda
del mercado.

Integracionistas: Que es partidario de la integración social, y especialmente racial, de


una comunidad en otra.

Verídico: Que se ajusta a la verdad.


BIBLIOGRAFÍA
Barrero, C. E. (2006). POBREZA Y DESIGUALDADES SOCIALES: UN DEBATE OBLIGATORIO EN
SALUD ORAL. United States . Obtenido de SCIELO.

Barros, E. (15 de Julio de 2015). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/oae7-zpfg69d/la-


globalizacion-y-la-sociedad-red-la-vision-de-lo-global-d/

DHESA, G. D. (2000). COMPRENDER LA GLOCALIZACION. MADRID: ALIANZA.

FERRER, A. (1998). CAPITALISMO ARGENTINO. ARGENTINA: FCE.

Jimenez, J. A. (13 de 07 de 2013). jossenkatunena. Obtenido de


http://jossenkatunena.blogspot.com/2013/07/62-la-globalizacion-neoliberal-y-
sus.html

MORA, B. (2017 de AGOSTO de 28). LA DESIGUALDAD SOCIAL EN ECUADOR. EL TELEGRAFO.

ORDOÑEZ, J. (1994). MIDIENDO LA GLOBALIZACION. REVISTA GESTION.

Valdez, M. (15 de Enero de 2014). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/4ct1d27swkbq/la-


crisis-sistematica-de-la-civilizacion/

También podría gustarte