Está en la página 1de 4

"DÍA DEL RESPETO POR LA DIVERSIDAD CULTURAL"

Nos reunimos hoy para reflexionar sobre la diversidad cultural americana,


reafirmando, especialmente, los derechos de nuestros pueblos originarios

Conmemoramos hoy 520 años de la llegada de Cristóbal Colón a América,


hecho trascendental, puesto que el contacto de estas dos culturas, marcaría un
quiebre rotundo en la historia de nuestro continente y de toda la humanidad

Muchos atropellos vivieron los habitantes de América desde 1492 en nombre del
progreso. Por eso hoy, nosotros debemos recordar el Descubrimiento de
América con una mirada distinta, de respeto y de hermandad con los primeros
habitantes de estas tierras, recordando que ellos son nuestras raíces.
__________________________________________________________________

Nuestra bandera afirma la identidad argentina, forjada con sangre y lucha de los
indígenas por sus derechos.
Ella representa lo que somos: nuestras virtudes y nuestros defectos. Ella flamea
al viento cada mañana, recordándonos que existimos en un rincón del mundo
pintado de celeste y blanco.

ENTRADA DE LAS BANDERAS DE CEREMONIA

El Himno es nuestra canción patria, en ella cantamos la lucha por la libertad


frente al colonialismo español, reivindicamos la dignidad de todos los habitantes,
la de nosotros y la de nuestros pueblos originarios.
HIMNO NACIONAL ARGENTINO

Los recuerdos engrandecen a un pueblo, porque la memoria lo ayuda a


aprender del pasado. Aprender de lo que ocurrió después de la Conquista de
América, nos ayudará a no cometer injusticias y a valorar a todos los habitantes
de esta tierra por igual
PALABRAS ALUSIVAS A LA FECHA a cargo de la alumna
......................................................................................

Los pueblos originarios han caminado nuestro territorio, desde hace mucho
tiempo, dejando huellas imborrables para todos y cada uno de nosotros.
POESÍA "DEBEMOS SER" por el alumno.........................................................
América inspiró poemas, poesías y canciones, que con sus letras marcaron las
verdades y realidades de un nuevo mundo, de nuevas vidas, de nuevas culturas
y distintas comunidades.
Es por ello que como adhesión a esta fecha, escucharemos la canción
“AMUTUY”, compuesta e interpretada por los hermanos mapuches
BERBEL

Esta fecha se convirtió en el símbolo de la conquista cultural y política de los


pueblos indígenas.
De norte a sur del continente, los pueblos aborígenes reivindican sus derechos
territoriales y agrarios, defienden sus recursos naturales, tierras, identidades
culturales, lenguas y su autodeterminación.
Para formar una sociedad democrática genuina, para crecer, para unirnos
cooperativamente, para ser más flexibles, tolerantes y eficaces en nuestras
relaciones, debemos DESCUBRIR que ningún grupo cultural está por encima de
otros. Y, sobre todas las cosas, debemos descubrir que somos capaces de
formar una sociedad cuyos cimientos sean la paz, la tolerancia, la justicia y la
equidad.

El sol brilla entre pliegues, con su faz iluminada, alumbrando a la más noble y
bella, nuestra bandera idolatrada. Despidámosla con respeto.

RETIRO DE LAS BANDERAS DE CEREMONIA

El departamento de Tecnología agradece la presencia de todos uds y da por


finalizado este sencillo pero emotivo acto.
MUCHAS GRACIAS
DERECHO A SER

Derribarás un árbol, dos, tres, cuatro.

Pero las raíces no.

Siempre hay unas raíces y unos árboles que se salvan de los cuales brotan
otros.

Encerrarán un ave, dos, tres, cuatro.

Pero su canto no.

Y hay dos como el aire: la esperanza y el amor.

La memoria de los ancianos es el más real de los escritos.

Se oía en el campo y en ciudades, como el trinar de los pájaros, y como el rayo


del sol.

El tirano quería detenerlo, pero no pudo, no

estaba en sus propios ojos, estaba en sus oídos.

Si cerraba sus ojos, lo oía,

si no quería oír, lo veía.

Nunca podrán evitarlo, porque nuestros pueblos originarios tienen

derecho a ser...

David Zacarías Maestro de idioma toba


PALABRAS ALUSIVAS:

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi)


propuso cambiar la denominación del 12 de octubre para comenzar a celebrar el
Día de la Diversidad Cultural, por considerar que llamar Día de la Raza a la
fecha es contrario a la Constitución Nacional y a los instrumentos internacionales
de Derechos Humanos.

Por otra parte, más que un descubrimiento, el 12 de octubre fue un encuentro de


múltiples culturas, representadas por los españoles y los indígenas que
habitaban este territorio.

"Si bien para algunos el cambio de denominación es un acto simbólico, para los
pueblos originarios significa mucho porque es un reconocimiento ante la
injusticia y el genocidio que se cometió"

Mucho se ha escrito a lo largo de más de quinientos años sobre este


acontecimiento. Su conmemoración es objeto de distintas actitudes. Esas
actitudes transitan desde la justificación de la conquista, hasta el duelo por los
millones de indígenas sacrificados en su propio territorio.

A lo largo del tiempo criticamos los abusos contra nuestros pueblos aborígenes.
Pero lamentablemente Siglos después, otro tipo de abusos continúan
victimizando a los que lenta pero progresivamente van perdiendo su cultura, su
raíz, su idiosincrasia, su esencia.
Luchemos para que esto deje de suceder.

También podría gustarte