Está en la página 1de 3

industria, y se ven influidas por las decisiones de otras

empresas. La planificación estratégica por miembros del

oligopolio debe tener en cuenta las posibles respuestas

de los participantes del mercado.

Características:

• Existen barreras al acceso ya que estas empresas monopólicas dominan aproximadamente el


70% del

mercado, por ello el ingreso a este tipo de mercado

para una nueva empresa, es prácticamente imposible.

• Se producen dos tipos de bienes: homogéneos (materias primas o poco procesadas) y


diferenciados

(estos son más procesados como los aparatos electrónicos)

• Predomina la publicidadaún más si se trata de compañías nuevas.

• Se da la guerra de precios

• Liderazgo de precios.

• Existe interdependencia entre las empresas oligopolistas para determinar:

a) el precio

b) la producción

c) la publicidad

d) el posicionamiento de su marca

El producto que ofrecen es similar en la presentación, valor agregado que diferencie del cercano
competidor, patentizan la forma de producir. Ej.: mercado de: gaseosas, alimentos procesados,
detergentes, aerolíneas, bancos, telefonía móvil, etc.

3. COMPETENCIA MONOPOLISTA

Este modelo tiene rasgos de la competencia perfecta

y de monopolio. En este caso cada empresa produce un bien que los compradores consideran
diferente al de

los otros vendedores; sin embargo, como son muchos

los vendedores existe competencia entre ellos. Esta es

muy frecuente en los supermercados, donde existen productos de diferentes marcas, pero con
características
particulares y dentro de cada grupo de productos, las

características los hacen diferentes unos de otros, pero

lo suficientemente parecidos para competir con otros productores y entre si. Otro ejemplo puede
ser el mercado de ropa para mujeres.

Son características de la competencia monopolística:

• Muchos compradores o demandantes perciben las

diferencias existentes en los productos, por lo tanto,

están dispuestos a pagar precios diferentes por ellos.

• Muchos productores u ofertantes que compiten por el mismo grupo de clientes y cuya cuota de
mercado

es relativamente pequeña.

• Existe diferenciación de productos en el mercado,

las diferencias en características le otorgan a cada

producto o vendedor cierto “poder monopolizador”

sobre los consumidores y pueden variar su producción y precios pero de forma limitada.

• Existe libertad de entrada de empresas al mercado. Ej.: el mercado de venta de comida, los
restaurantes, pollerías, ferreterías, cabinas de internet, etc.

NOTA: Eldupopolio es un caso particular del oligopolio en la cual existen dos productores y

muchos compradores. Ej. EDELNOR Y LUZ DEL

SUR.

4. MONOPSONIO

Situación de mercado en lacual existe un solo comprador

o demandanteque domina el mercado, por lo tanto, tiene capacidad para influir en el precio
dominaelmercado (poder de mercado)

• El control de la demanda esta dada por un sólo agente, es decir existe un sólo comprador y
muchos

productores.

• El precio lo fija el monopsonista (único comprador) al

tener controlado el mercado.

• El producto que adquiere el monopolista es homogéneo.


• Mayormente la compra a muchos productores se realiza vía contratos para asegurarse el
abastecimiento.

Un ejemplo claro de monopsonio es la industria del armamento pesado o la obra pública, en la


que

existe una situación normal de competencia entre los productores u oferentes (fabricantes de
tanques,

empresas constructoras), pero un solo demandante

el Estado.

5. OLIGOPSONIO

Situación de competencia imperfecta que surge en un

mercado en la cual donde existe un número pequeño de

demandantes en los cuales se deposita el control y el poder de los precios y las cantidades de un
producto. Por lo tanto los beneficios se concentran en los compradores , pero no en los
productores, los cuales ven empeorar su situación

al no recibir un precio razonable por los productos que

elaboran. Ej. Los fabricantes de automóviles en Japón.

También podría gustarte