Está en la página 1de 72

LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE

LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA


REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE LEGISLATIVO Y


CONTRACTUAL: PROPUESTA REGLAMENTARIA

MARTÍN ESTEBAN GIRALDO FRANCO


RAÚL ERNESTO LÓPEZ JARAMILLO

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
FACULTAD DE DERECHO
MEDELLÍN
2006

1
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE LEGISLATIVO Y


CONTRACTUAL: PROPUESTA REGLAMENTARIA

MARTÍN ESTEBAN GIRALDO FRANCO


RAÚL ERNESTO LÓPEZ JARAMILLO

Trabajo de grado para optar al título de Abogado

Directora
BIBIANA BERNAL MESA
Especialista en Derecho Comercial

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
FACULTAD DE DERECHO
MEDELLÍN
2006

2
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

Nota de aceptación

______________________
______________________
______________________

_____________________
Presidente del Jurado

_____________________
Jurado

_____________________
Jurado

Medellín, 18 de julio de 2006

3
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

La doctora Bibiana Bernal Mesa, muy especialmente por creer


desde un principio en el proyecto, y a todas aquellas personas
que aportaron de una u otra manera para que esto fuera posible.

4
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................ 8
1. ASPECTOS GENERALES DE LOS MECANISMOS
ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS .............. 11
1.1 ¿QUÉ SON LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS? .............................................11
1.2 ¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA?
.....................................................................................12
1.3 PARÁMETROS GENERALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y LA
SOSTENIBILIDAD DE UN MASC EN LAS CASAS DE JUSTICIA... 13
1.4 EL CONFLICTO COMO OBJETO CARDINAL PARA LA
APLICACIÓN DE ESTOS MECANISMOS................................. 21
1.5 VENTAJAS DE LOS “MASC” FRENTE A LAS FORMAS
TRADICIONALES DE RESOLVER LOS CONFLICTOS ................24
2. LA AMIGABLE COMPOSICIÓN..................................... 27
2.1 NORMATIVIDAD.........................................................27
2.2 DEFINICIÓN ..............................................................29
2.3 RELACIONES ENTRE LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, OTROS
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y
FIGURAS AFINES .............................................................30
2.4 REQUISITOS .............................................................36
2.5 CONTRATOS INHERENTES A SU VALIDEZ DE ACUERDO CON
LA TESIS DOCTRINAL DEL DOCTOR ENRIQUE GAVIRIA
GUTIÉRREZ ..................................................................... 40
2.6 DISCUSIÓN SOBRE EL CARÁCTER JURISDICCIONAL O NO
DE LA DECISIÓN DEL AMIGABLE COMPONEDOR ...................43
2.7 CLASES DE COMPOSICIÓN ..........................................45
2.8 EL AMIGABLE COMPONEDOR .......................................48
2.9 LEYES ESPECIALES SOBRE AMIGABLE COMPOSICIÓN ..... 51
2.10 EL PROCEDIMIENTO .................................................54
2.11 REGLAMENTACIÓN PROPUESTA ................................. 57
3. CONCLUSIONES ......................................................... 67
BIBLIOGRAFÍA................................................................ 70

5
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

RESUMEN

La amigable composición es un mecanismo alternativo para la


resolución de conflictos que pretende, a diferencia de otros de su
misma clase, darle celeridad y eficacia a la administración de
justicia, concepto que no debe entenderse en sentido estricto
como la función del aparato jurisdiccional, sino más bien como un
ideal, el cual se ha perdido entre la burocratización que azota
nuestros ordenamientos en Latinoamérica y el marcado
formalismo de nuestras instituciones.

Esta institución busca incoar la función de determinar con fuerza


vinculante a un tercero, la facultad de establecer el estado, las
partes y la forma de cumplimiento de un negocio jurídico
particular; esta institución por la forma en que se erige en
nuestro cuerpo normativo, presenta una seria inconsistencia a la
hora de pretender su utilización, motivo por el cual en esta tesis
se busca establecer uno a uno, aquellos parámetros o
reglamentos, que por su ausencia impiden llevar a la luz de la
eficacia tal mecanismo alternativo.

Se pretende establecer un primer acercamiento normativo que


permita dilucidar, la implementación de la composición como eje
fundamental de las alternativas a la solución de conflictos en
Colombia, esto, a partir de reglamentaciones afines a la
institución y que reflejan de cierta manera el sentido y el fin, que
alguna vez pudiere haber tenido el legislador para ella, y que por
una u otra razón, la estableció de tal manera que su uso se viera
supeditada a la implementación como es nuestro objetivo de un
cuerpo normativo coherente, claro y didáctico que permita al
común de los ciudadanos acceder a ella, buscando como es la
utopía de todos estos mecanismos alternativos, establecer una
justicia paralela a la ordinaria, que no sólo la descongestione,
sino que se erija como una alternativa ágil, amigable, segura y
confiable para efectos de solucionar los conflictos que vistos

6
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

desde esta perspectiva permitan ser solucionados por personas


en las que las partes inmiscuidas puedan confiarle sus derechos.

7
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

INTRODUCCIÓN

Los conflictos son, sin duda alguna, consubstanciales al género


humano. De hecho, bien puede aseverarse que “mientras haya
hombres siempre habrá conflictos”. Pero, igualmente, siempre
existirán formas de resolverlos.

Ha sido, es y será siempre, por lo tanto, preocupación de los


Estados su estudio juicioso a efectos de formular acertados
mecanismos para la resolución exitosa de los mismos según su
naturaleza. Es así como los distintos países, en forma individual
y mancomunada a través de sus cuerpos legislativos
competentes expiden normas y trazan pautas dirigidas bien a la
prevención, a la atención y a la solución de los conflictos.

Diversos factores generadores de conflictos convergen en el


contexto socio-político de los Estados. En el caso colombiano se
dan cita los más variados, desde los originados en la concepción
diferente del papel del Estado en un mundo cada vez más
globalizado, pasando por la tradicional lucha de clases ante la
desigual distribución de la riqueza y del ingreso, hasta los
derivados de las guerras por el control territorial en vastas zonas
dedicadas a la siembra de cultivos ilícitos.

A nivel mundial es bien apreciable el resurgimiento del mal


llamado nacionalismo en los países desarrollados, con el que
pretendiendo una supuesta primacía cultural, religiosa o étnica se
generan conflictos que invariablemente derivan en una violencia
tal que nos hace dudar acerca del real avance de la civilización.

Por fortuna, de la mano del creciente universo de conflictos


humanos, surge un abanico cada vez más amplio de opciones
especializadas en los procesos y mecanismos alternativos para su
resolución. Gracias a ello ahora la responsabilidad de solucionar
problemas ya no esta sólo en las manos de cada Estado en

8
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

particular sino que han sido incluidos agentes y esferas que se


relacionan en un nuevo escenario internacional.

En Colombia mucho se habla desde hace algunos años de tales


mecanismos, pero ¿conoce la gente que a diario ejecuta o
contrae obligaciones que existen otros medios, además de la
justicia ordinaria, para solucionar los posibles inconvenientes que
se susciten en sus relaciones?, Es más, ¿saben los mismos
operadores jurídicos dónde ubicarlos o como aplicarlos?, ahora,
¿sabe la gente dónde o cuál es la regulación sobre dichos
mecanismos?, ¿los utilizan?, o mejor, ¿los saben utilizar?

Los anteriores interrogantes son válidos en una comunidad


organizada como la que presenta el sistema jurídico-político
colombiano, ante la evidencia de una clara ausencia de
conocimientos acerca de cuáles son las posibilidades que se
tienen, no sólo para solucionar los posibles conflictos que se
generen entre los distintos sujetos, sino también para precaver la
ocurrencia de ellos. Es en este escenario que es preciso y
necesario analizar cada uno de los mecanismos alternativos, al
punto que de tal estudio se desprenda una útil y práctica manera
o metodología para su conocimiento y aplicación.

Precisamente a efectos de darle mayor utilidad a este trabajo, no


lo dedicaremos a una somera descripción de todos ellos, sino que
nos centraremos en analizar uno de especial relevancia como
mecanismo alternativo de solución de conflictos: la Amigable
Composición, el cual pese a tener una incipiente regulación,
posee un gran potencial como instrumento de singular
excelencia para el propósito. Para ello procuraremos organizar
una serie de derroteros práctico teóricos que permitan no sólo un
desarrollo, sino su adecuado entendimiento.

El análisis encuentra sus fundamentos no sólo en el


reconocimiento normativo que el mecanismo posee en Colombia,
sino que explora otra serie de regulaciones, bien sea de

9
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

mecanismos afines en nuestro país o por fuera de él, toda vez


que existen figuras con una gran aproximación en las diferentes
regulaciones internacionales.

Es indudable que con una practicidad normativa que corresponda


a su esencia lógico-jurídica, con un buen grado de conocimiento
de la misma y una correcta implementación, el mecanismo será
una alternativa altamente confiable al momento de solucionar
conflictos.

Es a este punto específico al que se dedica este trabajo no sólo


en su propósito académico de ser validado como requisito
cumplido para optar el título profesional de abogado, sino de
constituirse en una contribución útil al tema.

10
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

1. ASPECTOS GENERALES DE LOS MECANISMOS


ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

1.1 ¿QUÉ SON LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE


SOLUCIÓN DE CONFLICTOS?

Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC)


son las diferentes posibilidades que tienen las personas
involucradas en una controversia jurídica para buscar soluciones
por fuera de la jurisdicción.

Estos MASC tienen muchas bondades tales como la agilidad,


eficacia y plenos efectos legales.

Art. 116 CN “… Los particulares pueden ser investidos


transitoriamente de la función de administrar justicia en la
condición de conciliadores o en la de árbitros habilitados por las
partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los
términos que determine la ley”.

Este artículo es el fundamento Constitucional de los MASC, en el


cual les da la posibilidad a los particulares de administrar justicia
y proferir fallos para solucionar conflictos por fuera de los
despachos judiciales.

Una excelente delimitación del tema nos la plantea la guía


práctica para la implementación y el sostenimiento de los MASC
en las casas de justicia, implementada por el Ministerio del
Interior y de Justicia de la República en donde se dice que: “los
mecanismos alternativos de solución de conflictos son unas
figuras que surgen de la comunidad o de la ley, como respuesta
al atribulado sistema formal de justicia y en procura de generar
una nueva visión en la solución de conflictos, propiciando la
autogestión y la participación activa de la ciudadanía en la

11
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

construcción de convivencia ciudadana y el fortalecimiento de la


armonía social”.

Según se desprende también de dicha guía, los MASC se


convierten de alguna manera en procedimientos alternativos
diferentes al sistema de justicia formal y que garantizan el acceso
a la administración de justicia en todos los niveles sociales y
lugares geográficos, como lo indica el Articulo octavo de la ley
270 de 1996 (Estatuto de la Administración de Justicia).

1.2 ¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE


SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA LEGISLACIÓN
COLOMBIANA?

La ley 446 de 1998 en su PARTE III regula lo referente a los


MASC y es de aquí de donde se pueden extraer los mecanismos
alternativos regulados normativamente que existen en nuestro
país, los cuales son:

Art. 64: la Conciliación: “es un mecanismo de resolución de


conflictos a través del cual, dos o mas personas gestionan por si
mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero
neutral y calificado, denominado conciliador.

Art. 111: (Decreto 2279 de 1989) queda así: arbitraje. El


arbitraje es un mecanismo por medio del cual las partes
involucradas en un conflicto de carácter transigible, defieren su
solución a un tribunal arbitral, el cual queda transitoriamente
investido de la facultad de administrar justicia, profiriendo una
decisión denominada laudo arbitral.

Art. 130 Amigable Composición: es un mecanismo de solución


de conflictos, por medio del cual dos o más particulares delegan
en un tercero, denominado amigable componedor, la facultad de
precisar, con fuerza vinculante para ellas, el estado, las partes y

12
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

la forma de cumplimiento de un negocio jurídico particular. El


amigable componedor podrá ser singular o plural.

El Decreto 1818 de 1998 regula los mecanismos alternativos de


solución de conflictos de donde se extraen los siguientes: la
conciliación, el arbitraje y la amigable composición como los
explícitamente reglamentados.

Ahora, el hecho de que la transacción no haya sido


específicamente nombrada en tal texto, no es causal de exclusión
de ésta toda vez que tal figura sirve como complemento de otros
mecanismos como por ejemplo de la amigable composición,
relación que se examinará más adelante. La Transacción es un
contrato regulado en el Código Civil (artículos 2469 a 2487), de
gran implementación en la práctica y de mucha utilidad en la vida
jurídica y económica.

1.3 PARÁMETROS GENERALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN


Y LA SOSTENIBILIDAD DE UN MASC EN LAS CASAS DE
JUSTICIA

Estos parámetros surgen a partir de la necesidad que evidenció el


Gobierno Nacional de implementar eficazmente los MASC, para
esto, creó lo que denominó las Casas de Justicia como una
iniciativa del Ministerio del Interior y de Justicia orientada a
facilitar el acceso de las comunidades a los servicios de justicia
tanto formales como informales logrando con ello, promover la
resolución pacifica de los conflictos y el fortalecimiento de la
convivencia ciudadana.

Una casa de Justicia es según lo dice el Ministerio del Interior y


de Justicia:

13
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

El lugar donde aquellas personas, que


conforman las comunidades caracterizadas por
condiciones de marginalidad y falta de acceso a
los servicios de justicia tradicional, pueden
acudir cuando se les presente conflictos de
carácter legal, tales como familiares, civiles,
comerciales, contravencionales, penales que
sean desistibles o querellables, laborales y
agrarios; o conflictos de carácter vecinal, barrial
o comunitario que alteren de una u otro forma la
vida en sociedad. También pueden acudir los
servicios de las casas de justicia las personas
que requieran legalizar situaciones de hecho
como la separación de cuerpos o de bienes, las
custodias de menores, el registro de los hijos,
las sucesiones y la fijación de cuotas
alimentarias y cónyuges1.

Existen algunos ejemplos de instituciones vinculadas con el


programa de Casas de Justicia tales como, la Mediación
(Aguablanca Cali), la Conciliación en Equidad (Chigorodó e
Ibagué), la Conciliación en Derecho (Santa Marta y Cartagena) y
la Jurisdicción de Paz (Medellín y Tulúa), sin que ello signifique
que dichos operadores dejen de actuar directamente en sus
comunidades, ya que por su esencia son del escenario
comunitario.

Lo que se pretende es establecer cuales son esos parámetros o


actividades que se deben adelantar que, reunidas y concatenadas
cada una de ellas, pudieren asegurar la sostenibilidad y la
articulación de estos mecanismos alternativos de solución de
conflictos. Algunas de ellas se encuentran reguladas por la ley,
mientras que otras pueden ser desarrolladas por los

1
COLOMBIA. Ministerio del Interior y de Justicia. Mecanismos alternativos de solución
de conflictos, mediación-conciliación-arbitraje-amigable composición. Santa fe de
Bogotá: El Ministerio, 1998. p. 33.

14
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

coordinadores de las Casas de Justicia, observando las siguientes


etapas2:

1.3.1 Etapa de la preinstalación

En un primer momento se realizan las actividades necesarias


para llevar e instalar el MASC dentro de un municipio procurando
la participación activa de la comunidad que sirva para hacer
pública su instalación.

Esta etapa puede ser adelantada por la casa de justicia o por un


líder comunitario.

• Iniciativa:

Según esta guía para la implementación de MASC, lo primero que


debe buscarse es identificar a la persona o institución que está
interesada en promover los MASC y vincularlos al proyecto.

• Estudio de viabilidad y pertinencia:

Este punto es bien importante toda vez que exige hacer un


estudio tanto cualitativo como cuantitativo que permita identificar
si es necesaria la implementación de un MASC y definir cuál es el
más apropiado para esa comunidad según los conflictos que más
se presenten.

2
COLOMBIA. Ministerio del Interior y de Justicia. Guía para la implementación y el
sostenimiento de los MASC en las casas de justicia. Bogota: El Ministerio, 2004. p. 7-18

15
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

• Concertación:

Quien esté liderando la etapa de preinstalación debe identificar si


entre los interesados en impulsar el MASC, hay acuerdos verbales
o escritos para que así se vincule a la casa de justicia y se logre
la presencia institucional en todo el proceso.

• Difusión comunitaria:

En esta etapa se busca la promulgación de los objetivos que se


buscan con la instalación de un MASC en la comunidad.

• Sensibilización:

Es esta etapa quizá una de las más importantes ya que consiste


en concientizar a toda la comunidad sobre la importancia de
tener en su municipio un MASC y las bondades de su uso.

Así como se busca la sensibilización de la comunidad, también es


importante sensibilizar a los funcionarios de las casas de justicia
para que estén al tanto del alcance y competencia de su
actuación.

• Capacitación comunitaria:

Los líderes del proyecto deber recibir capacitación apropiada para


poder ser operadores de los MASC. Se deben utilizar currículos
debidamente autorizados, con contenidos claros, sencillos y
precisos de acuerdo con lo ordenado por el Ministerio de Interior
y de Justicia.

16
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

• Condiciones de sostenibilidad y seguimiento:

Es necesario apoyarse en instituciones como alcaldía, Cámara de


Comercio o universidades para buscar políticas que permitan el
sostenimiento del MASC.

1.3.2 Etapa de instalación

En esta etapa el coordinador de la casa de justicia garantiza la


ubicación de un MASC dentro del municipio bien sea porque ha
sido implementado anteriormente o porque la casa de justicia lo
impulse.

• Elaboración del proyecto de instalación del MASC en la


casa de justicia:

Para instalar un MASC se requiere la elaboración de un proyecto


que debe ser aprobado por el Comité Interinstitucional.

• Coordinación institucional:

El Comité Interinstitucional debe buscar un coordinador del


proyecto que vele por la realización de las tareas, el
cumplimiento de los objetivos y de las funciones establecidas
desde un comienzo.

• Acuerdos o convenios institucionales:

Debe ser promovida la suscripción de convenios


interinstitucionales entre todos los que estén involucrados en el
proyecto para garantizar su funcionamiento.

• Escogencia de operadores:

17
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

La casa de justicia como entidad promotora de los MASC, debe


ayudar a la selección de sus operadores teniendo en cuenta
criterios como el lugar de residencia, conocimientos sobre MASC,
capacidad de trabajo y reconocimiento comunitario.

Deben comprometerse a prestar el servicio, dar buen uso a las


instalaciones, cumplir con los horarios establecidos, entre otras.

• Entrega de espacios físicos:

Una vez definidos los operadores de los mecanismos de solución


de conflictos, el coordinador de la casa de justicia debe asignar
las instalaciones donde vaya a funcionar.

• Materiales para el trabajo:

El coordinador del proyecto debe procurar el suministro de los


materiales de oficina y de papelería necesarios garantizando así
la continuidad de la operación.

• Apoyo técnico o tecnológico:

El coordinador debe tener iniciativa para buscar el apoyo de


ONGs o instituciones del Estado que puedan proveer de equipos
técnicos las instalaciones.

18
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

• Formas de articulación a la casa de justicia:

El coordinador debe determinar los sistemas de articulación


definido entre:

§ Institucional: cuando se incorpora directamente al programa


de casas de justicia como los centros de conciliación de las
universidades.

§ Comunitaria: cuando se atienden los casos directamente a las


comunidades. Estos se incorporan directamente a las
comunidades.

§ Mixta: cuando se acuden a los dos escenarios.

1.3.3 Etapa de desarrollo

Esa etapa consiste en las actividades que debe realizar a diario la


institución y su normal desarrollo.

Es recomendable proponer unos parámetros de medición para


de esta manera mostrar resultados y su eficacia.

• Diseño y suministro de formatos, formularios, guías:

Se deben elaborar guías necesarias para un manejo de la


información y trabajar de una manera más organizada y que
refleje seriedad en el mecanismo.

19
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

• Seguimiento y acompañamiento a casos:

Es necesario establecer un sistema de seguimiento a los casos


que se estén llevando en el centro para así medir la efectividad
del mecanismo.

• Formación permanente:

Se busca mantener actualizados a los operadores y funcionarios


que aplican el mecanismo, estar actualizados con los cambios
que sufran y así mejorar el servicio.

Además de capacitación académica, también es necesaria la


capacitación en aspectos humanos.

• Seguimiento y acompañamiento a gestión:

El coordinador de la casa de justicia realiza con los coordinadores


de MASC los parámetros que permitan medir la gestión realizada.

• Evaluación de gestión, eficacia e impacto:

Todos los puntos anteriores tienden a la búsqueda de la


excelencia y eficiencia en la prestación del servicio.

1.3.4 Etapa de articulación y sostenibilidad

Se pretende con esta etapa la interacción con los otros MASC y


con las diferentes instituciones relacionadas con el tema.

• Extramuros:

El coordinador de la casa de justicia debe buscar presencia


institucional para obtener apoyo extramuros para identificar y

20
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

reconocer líderes comunitarios para que apoyen la operación de


los MASC.

En conclusión, la implementación de la llamadas Casas de Justicia


por el gobierno nacional parece ser una luz al final del camino en
cuanto a que se evidencia, un mayor compromiso por parte del
aparato gubernativo con el fin de implementar, finalmente, estos
mecanismos como alternativas viables a la lucha contra toda
clase de conflictos en Colombia, procurando un seguimiento
capaz de hacerlos posibles en la vida práctica.

1.4 EL CONFLICTO COMO OBJETO CARDINAL PARA LA


APLICACIÓN DE ESTOS MECANISMOS

El conflicto es un concepto entendido y utilizado de diferentes


maneras a lo largo del tiempo en las diferentes sociedades; su
significado altamente vulnerable ha ser mal interpretado por
muchos, pues si bien su terminología es asociada con situaciones
negativas tales como coyunturas en crisis, problemas y violencia,
por el contrario para otros, como por ejemplo las sociedades
orientales y europeas, específicamente la griega, éste es un
término afiliado a época de transición y oportunidad, es decir, un
espacio dado para que las personas aprendan y crezcan tanto
intelectual como espiritualmente.

Frente a lo anterior, y tomando como ejemplo la situación


planteada anteriormente, es necesario capturar el conflicto de
manera similar, pues en esta medida la actitud frente a éste va a
ser que se abran nuevas alternativas para la solución del mismo.

En esta medida, el conflicto puede concebirse y darse de diversas


maneras, entre las cuales se encuentran en un primer lugar las
discusiones entre grupos, personas y sociedades que se
enfrentan entre si a causa de que sus intereses, propósitos e
ideologías se difieren fuertemente; en segundo lugar, el conflicto

21
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

puede darse bien sea por la percepción que tienen grupos,


personas y sociedades frente a alguna disconformidad y
discrepancia en sus objetivos y acciones o ya sea como un
elemento inherente a la vida, esto en la medida que como seres
humanos cada individuo percibe las situaciones de maneras
desiguales, generando roces con los otros; en tercer lugar, está
el escenario en donde la otra persona es percibida como el
opositor mas no el enemigo, es decir, es aquel que tiene
pensamientos, actitudes e intereses diferentes, pero que sin
embargo se puede llegar fácilmente a negociaciones alternativas
que satisfagan a las dos partes; y por último, éste se presenta
como un proceso interactivo que se da en una arena
determinada, bien sea económica, política, social o cultural que
bien puede ser positiva o negativa, esto según como sea
abordada y las alternativas que sean empleadas para su
resolución.

“Entonces, la importancia del conflicto radica en que quienes


hacen parte de él sean capaces de aceptar las reglas para dirimir
o solucionar en conflicto sin desconocer al otro, (ni físico, ni
sociológica, ni psicológicamente)”3.

De esta manera, el conflicto trae consigo infinitas situaciones que


pueden ser muy perjudiciales para las partes, pues bien, en
algunos de los entornos éste es causante de que sólo se busque
el interés propio en detrimento de los demás, que los individuos
compitan únicamente con el fin de ganar generando sentimientos
de desconfianza, ansiedad, y rabia entre otros.

Así, el conflicto se hace presente en varios entornos entre los


cuales se encuentran la comunicación, la escasez, ideologías,
valores e información. En la primera nace en el momento en que
empieza a generarse fallas en la información, es decir, ésta es

3
COLOMBIA. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá para vivir todos de un mismo lado.
Manual de conciliación en equidad: guía para comisiones de convivencia y conciliación.
Bogotá: Imprenta Nacional, s.f. p. 7.

22
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

incompleta, distorsionada o equivocada; en la escasez se crea


cuando no hay recursos, tales como el dinero, el espacio, el
tiempo y las herramientas; en cuanto a la ideología, el conflicto
se genera cuando hay discordancia entre las partes en cuanto sus
creencias, formas de actuar, pensar y comportar; en los valores,
cuando hay disconformidades en las creencias que llevan a la
forma de accionar de las personas, y por último, en la
información cuando se presentan equivocaciones y malos
entendidos.

En este orden de ideas, se percibe que el conflicto se manifiesta


de múltiples maneras. Por un lado se encuentra el conflicto
interpersonal, el cual se genera cuando las partes tienen
intereses incompatibles, por su parte, el conflicto interior es dado
cuando un individuo posee dos o más intereses y no puede
satisfacerlos al mismo tiempo y finalmente está el conflicto
intergrupal, el cual se proclama cuando dos o más grupos tienen
necesidades e intereses contrarios.

Sin embargo, es importante añadir que el conflicto está


compuesto por tres partes: “1) los actores, 2) el proceso y 3) el
problema”*. Los primeros se caracterizan por ser las personas,
grupos o sociedades que toman parte directa o indirectamente en
el conflicto y por tanto involucran en éste sus diferencias
compuestas en la estructura societal. El segundo, es la vía por la
cual se cursa para hallar las mejores alternativas para resolver el
conflicto, aquí entran factores tales como la comunicación, el foco
y los motivos por los cuales se originó el conflicto y como ha sido
su transición a lo largo del tiempo; el tercero, es aquello que esta
en disputa, éste se ve relacionado con las causas y la forma de
llegar a la solución del conflicto.

*
Es necesario aclarar que estos tres componentes son retomados de los planteamientos
de Juan Pablo Lederach, especialista en el tema.

23
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

1.5 VENTAJAS DE LOS “MASC” FRENTE A LAS FORMAS


TRADICIONALES DE RESOLVER LOS CONFLICTOS

Los mecanismos alternativos de solución de conflictos poseen una


serie de características que además de identificarlos los unos de
los otros, sirven a la vez de objeto común a la hora de hacerlos
más útiles y eficaces al momento de enfrentar los retos que los
conflictos suscitados entre las personas pudieren traer consigo;
estas particularidades que ostentan los MASC se pueden resumir
básicamente en las siguientes4:

1.5.1 Acceso

Debido a que una de las más grandes características de los MASC


es su alto grado de informalidad, dichos mecanismos se instauran
como una de las formas más eficientes para acercar a los
ciudadanos a la administración de justicia toda vez que, al tener
un menor grado de burocratización en sus instituciones se le
facilita al ciudadano tanto su conocimiento, como la pronta
solución a su problema, en particular, sin estar dependiendo del
aparato jurisdiccional tradicional que a lo largo de los años no ha
hecho más que demostrar su falta de eficacia, así como la
demora en sus decisiones.

En cuanto a la amigable composición específicamente, vale la


pena resaltar en este punto que ésta no es en términos judiciales
un proceso, sino -como lo manifiesta el doctor Gaviria y en esto
estamos perfectamente de acuerdo con el- simplemente el
“cumplimiento de un contrato de tracto sucesivo” de donde se
clarifica su naturaleza privada y se desprende que el hecho de
presentarse deficiencias en algunas de sus instancias no da lugar
a una violación por infracción a la carta del derecho al acceso a la

4
COLOMBIA. Ministerio de Justicia y del Derecho, Op. cit., p. Mecanismos alternativos
de solución de conflictos, mediación-conciliación-arbitraje-amigable composición, p. 17-
19.

24
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

administración de justicia, sino como también lo argumenta el


doctor Enrique Gaviria, a un desconocimiento del clausulado
contractual, que en caso de litigio, debe fallar el juez del contrato
y no el juez constitucional.

1.5.2 Participación ciudadana

Es por medio de los mecanismos alternativos para la solución de


conflictos y específicamente en la amigable composición que se
ha buscado que los particulares tengan la oportunidad de
administrar justicia como amigables componedores. Además de
esto, los MASC invitan a los particulares a que se inmiscuyan en
la posibilidad de recobrar el poder de decisión sobre sus
problemas en tanto que, someten sus diferencias a personas que
se encuentran de igual a igual con ellos y no con cierto grado de
jerarquización como se presenta en la justicia ordinaria,
facilitando la credibilidad en este tipo de instituciones y creciendo
a partir de la transformación del conflicto.

1.5.3 Tranquilidad, ahorro de tiempo y dinero

Esta característica es tal vez la más importante de lo MASC, lo


anterior se debe a que mientras en la utilización de estos
mecanismos se lleva a cabo un proceso que fluctúa entre los tres
y los seis meses, en la justicia ordinaria un procedimiento para la
solución de los mismos hechos pudiere tener una duración de
casi veinte veces más, lo que facilita no sólo su uso sino la
credibilidad de los mismos.

Según estudios de la Corporación Excelencia para la Justicia, un


proceso ejecutivo en Colombia (que es uno de los más ágiles)
puede tardar aproximadamente tres (3) años y uno ordinario, un
promedio de seis (6) años en primera instancia, ocho (8) si va a
segunda, y hasta diez (10) o doce (12) si hay lugar a casación.

25
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

Así, cuando un abogado le dice a su cliente que es necesario que


tenga en cuenta que su proceso ordinario puede durar
aproximadamente ocho años, esto es, que hasta dentro de ocho
años la administración de justicia le dirá si lo asiste o no el
derecho, en palabras sencillas, le está diciendo que “no hay
administración de justicia”. Esta es una cruda realidad.

En cuanto al dinero que es un factor preponderante a la hora de


acudir a la justicia, estos mecanismos y específicamente la
amigable composición resulta muy económico no sólo respecto a
la justicia ordinaria, sino frente a otros mecanismos mas
onerosos como es el caso del arbitramento, pues debido a su
informalidad y al carácter privado de sus intervinientes, los
gastos no serán correspondientes al grado de onerosidad del
negocio solamente, sino que como primera medida se acudirá a
lo estipulado contractualmente.

26
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

2. LA AMIGABLE COMPOSICIÓN

2.1 NORMATIVIDAD

2.1.1 Antecedentes

Encontrar antecedentes de esta figura es bastante complicado


toda vez no se encuentran ni siquiera referencias históricas, por
lo menos oficiales y recientes de su utilización a través de los
centros de arbitraje y amigable composición. Es más utilizada en
la práctica privada, y en algunos sectores de la economía, como
el textil, el asegurador y, en menor medida, en el de la
construcción, que la que se tramita a través de los mencionados
centros.

En sus inicios, la amigable composición no fue regulada de la


forma como existe actualmente.

En lo que anteriormente era el Código Judicial y la ley 2 de 1938


se hablaba era de árbitros y arbitradores o jueces de equidad
conocidos también como amigables componedores. Así las cosas,
en sus inicios la amigable composición era más una forma
especial de arbitraje que se llamaba Arbitraje en Conciencia.

Posteriormente se encuentran antecedentes de esta figura en el


Código de Procedimiento Civil (Decretos 1400 y 2019 de 1970
Articulo 677), el cual decía que:
“En las controversias susceptibles de transacción que surgieran
entre personas capaces de transigir, podían los interesados
someter sus diferencias a amigables componedores; la

27
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

declaración de estos tiene valor contractual entre aquellos, pero


no producirá efectos de laudo arbitral”.

De esta definición es claro que no se hacían diferencias claras


entre la amigable composición y el arbitraje, razón por la cual fue
regulada dentro del arbitraje como si fuera una especie de esta
figura.

El decreto 01 de 1.984 artículo 218, que reglamentaba la


solución de controversias a las entidades estatales, las autorizó
para transigir en asuntos relacionados con controversias
contractuales.

Pero finalmente, fue el Decreto 2279 de 1989 el que logró darle


independencia jurídica a la amigable composición, dejando un
capitulo sólo para ella llamado DE LA AMIGABLE COMPOSICIÓN
Y DE LA CONCILIACIÓN

Esto da a entender que la amigable composición no tiene sus


orígenes en el Decreto 2279 de 1.998 sino que ya desde años
atrás es una figura reconocida en nuestro país, incluso por el
anterior Código de Procedimiento Civil.

2.1.2 Legislación actual

Actualmente, la amigable composición esta regulada por la Ley


446 de 1998 que en sus artículos 131, 132 y 133, simplemente
da una definición y le da los efectos relativos a la transacción y
la forma de la designación del amigable componedor.

El Decreto 1818 de 1998 en su parte III trae en un Titulo Único,


los mismos 3 artículos que tiene la ley 446 de 1998.

Lamentablemente, en nuestro país, la normatividad sobre


amigable composición se reduce a estos tres artículos, lo cual

28
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

quiere decir que le falta mucha más participación a esta


institución dentro de los MASC.

2.2 DEFINICIÓN

La ley 446 de 1998 la define así: “la amigable composición es un


mecanismo alternativo de solución de conflictos, por medio del
cual dos o mas particulares, delegan en un tercero, denominado
amigable componedor, la facultad de precisar, con fuerza
vinculante para ellas, el estado, las partes, y la forma de
cumplimiento de un negocio jurídico particular. El amigable
componedor podrá ser singular o plural”.

Para el doctor Enrique Gaviria la Amigable Composición es un


“mecanismo alternativo de solución de conflictos por medio del
cual dos o más particulares delegan en un tercero, denominado
amigable componedor, la facultad de precisar, con fuerza
vinculante para ellas, el estado, las partes y la forma de
cumplimiento de un negocio jurídico particular5”. Para otros como
el doctor Jorge Hernán Gil “se debe de hacer un análisis más
profundo de la figura de donde sustrae la siguiente definición“6.
La amigable composición consiste en la (i) delegación que hacen
dos o mas particulares (ii) en un tercero denominado amigable
componedor (iii) de la facultad de precisar con fuerza vinculante
para ellas y con los efectos legales de la transacción, (iv) el
estado, las partes y la forma de cumplimiento de un negocio
jurídico particular. Las partes (v) pueden hacer la designación del
amigable componedor directamente o delegarla a un tercero que
puede ser persona natural o jurídica…”. Ambas definiciones
aunque semejantes presentan a la hora de afrontar ciertos
eventos sus diferencias de fondo.

5
GAVIRIA GUTIÉRREZ, Enrique. La amigable composición. En: Foro del Jurista.
Medellín. No. 23 (2002); p. 28.
6
GIL ECHEVERRY, Jorge Hernán. La conciliación extrajudicial y la amigable
composición. Bogotá: Temis, 2003. p. 350.

29
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

Es importante destacar que la Amigable Composición tiene un


carácter contractual y nunca debe ser tomado como un proceso
con características judiciales, a su vez es un mecanismo de
autocomposición, lo cual significa que se desarrolla de acuerdo a
la forma dispuesta por las partes.

Sobre este punto, la referida sentencia SU 091-00 de la Corte


Constitucional, en un caso referente a la Cámara de Comercio
de Medellín para Antioquia dice lo siguiente: ...“aunque es un
mecanismo alterno de resolución de controversias, no es un
proceso judicial”, que solo produce efectos de transacción,
siempre y cuando se llegue a un acuerdo y que los amigables
componedores, conforme a la Constitución Política no son
particulares habilitados por la ley para administrar justicia”.

2.3 RELACIONES ENTRE LA AMIGABLE COMPOSICIÓN,


OTROS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS Y FIGURAS AFINES

2.3.1 La amigable composición y la transacción

Según lo manifiesta el Doctor Enrique Gaviria Gutiérrez, nada


impide llegar a la certidumbre de que la transacción y la
amigable composición son la misma cosa, con la sola diferencia
según la cual, mientras en la primera puede o no celebrarse
mediante mandatarios, la segunda siempre debe de ser realizada
por su intermedio; esta teoría no es tan pacíficamente aceptada
por otro sector de la doctrina que manifiesta que son mas
profundas las diferencias entre una y otra figura creando un
derrotero de situaciones disímiles evidentes entre ellas, tales
diferencias son7:

7
Ibid., p. 356.

30
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

• La transacción es un contrato y la amigable composición es un


mecanismo alternativo de solución de conflictos.

• La transacción implica renuncias reciprocas entre las partes; la


amigable composición no*.

• La amigable composición, en su fase final o acuerdo final,


estará viciada de nulidad si la diferencia resuelta por el
amigable componedor no es susceptible de transacción. Lo
anterior, sin que previamente se tenga que declarar la nulidad
del contrato inicial o de la amigable composición propiamente
dicha, la cual puede subsistir.

• El amigable componedor es un tercero delegado y


representante de las partes en conflicto, mientras los
transantes son las mismas partes en conflicto.

• La transacción es un contrato único y principal, al paso que la


amigable composición implica la coexistencia de otros
contratos principales y dependientes.
• La amigable composición requiere siempre la presencia de la
institución jurídica denominada representación, mientras que
en la transacción no es necesaria aunque puede presentarse.

• Desde el punto de vista procesal existe la excepción de


transacción más no la excepción de amigable composición.

• El acuerdo entre las partes queda consignado en un contrato


denominado transacción, al paso que el contrato logrado por
el amigable componedor es recogido en un negocio jurídico
denominado composición el cual puede ser transaccional o no.

*
En este punto es preciso analizar la posición del Doctor Enrique Gaviria según la cual,
pueden existir transacciones en la cuales no haya concesiones reciprocas ni tampoco
renuncia de derechos indiscutidos, sino discutibles e impugnados durante la actuación.

31
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

• La transacción la suscriben las mismas partes; la composición,


el amigable componedor, aunque nada obsta para que
también tenga la firma de las partes.

2.3.2 La amigable composición y la conciliación

El Doctor Enrique Gaviria hace una diferencia bastante


importante entre estas dos figuras y es en relación con el tercero
que maneja la controversia8:

Mientras en la Conciliación, el conciliador es un simple mediador


entre las partes y se encarga de acercarlas para que sean ellas
las que busquen soluciones, el amigable componedor es quien
soluciona el conflicto por si mismo, él es protagonista de la
controversia, él es quien realiza el acuerdo transaccional. Lo que
conlleva a la conclusión, como bien lo indica la doctora Bibiana
Bernal (docente de la materia “Negociación de Conflictos en la
Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana) que,
mientras “conciliador es un colaborador, el amigable componedor
es un protagonista en este proceso, es él mismo quien realiza el
acuerdo transaccional, prevalido de los poderes recibidos por las
partes”.

En síntesis, el amigable componedor decide por las partes,


mientras el conciliador les ayuda a decidir.

Otra diferencia es que mientras el decreto 1818 de 1998, y


normas posteriores como la ley 640 de 2001 más sus decretos
reglamentarios, regulan el procedimiento para llevar a cabo la
conciliación en las diferentes materias, la amigable composición
queda exenta de todo sentido procedimental.

8
GAVIRIA GUTIERREZ, Enrique, Op. cit., p. 28.

32
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

La amigable composición implica la realización de tres contratos


(composición, mandato y transacción), lo que la hace, una
institución de carácter contractual.

2.3.3 La amigable composición y el arbitraje

La más importante diferencia entre estas dos instituciones es que


en el arbitraje es un juez quien toma la decisión final, en la
amigable composición es un tercero llamado amigable
componedor quien se encarga de tomas las decisiones, pero
como solución contractual, no jurisdiccional.

Otra diferencia es que el arbitraje termina con una sentencia


llamada laudo arbitral mientras que la amigable composición
termina con un contrato llamado transacción que contiene el
acuerdo definitivo al que llegaron las partes.

El doctor Gaviria hace otra diferencia entre estas dos


instituciones:
Cuando el arbitro falla, da ordenes a las partes para que actúen,
mientras que el amigable componedor entrega un informe
negocial el cual fue encomendado por los mandantes.

En cuanto al número de sujetos que intervienen para lograr la


resolución del conflicto, ya sea como árbitros, o como
componedores, se debe advertir que mientras en el arbitraje el
número de ellos debe de ser impar, en la Amigable Composición
no existe esta limitación.

Debido a esto y a lo anteriormente expuesto, es de vital


importancia resaltar que mientras en el arbitraje existe un
proceso de obligatorio cumplimiento, en la amigable composición
no. Ésta, debido al vacío normativo, tiene un carácter más
contractual, mientras que el arbitraje, por lo menos en lo que

33
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

atañe a la regulación colombiana, es una figura de naturaleza


más procesal.

De la misma manera, la sentencia unificadora 091-00 que


resolvió la acción de tutela instaurada por la empresa de
Transporte Masivo del Valle de Aburrá –ETMVA- contra la Cámara
de Comercio de Medellín y el Consorcio Hispano Alemán, trae las
diferencias mas importantes entre estas dos instituciones:

• La amigable composición es un procedimiento eminentemente


contractual; el arbitramento es un procedimiento judicial,
aunque tenga fundamento inmediato en un acuerdo de
voluntades, que se comprometen a que particulares
habilitados por ministerio de la ley ejerzan la función estatal
de dirimir un conflicto de intereses generando derogatoria de
la jurisdicción estatal, para el caso concreto.

• Los amigables componedores, por principio, no ejercen


función estatal judicial; por el contrario, los árbitros sí,
conforme lo establece directamente la Constitución Política
(Art. 116).

• La amigable composición es un mecanismo de


autocomposición, los amigables componedores son
representantes de las partes contratantes; el arbitramento es
mecanismo de heterocomposición.

• La amigable composición se desarrolla en la forma acordada


autónomamente por las partes; por el contrario, el
arbitramento en cuanto a su tramitación se halla sujeto a
regulación legal específica.

• La amigable composición concluye en un acuerdo o


convención que tiene los efectos de transacción; el

34
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

arbitramento concluye en laudo que produce los efectos


propios de las sentencias judiciales.

2.3.4 La amigable composición y el peritaje

Aunque la labor del componedor es de cierta manera parecida a


la labor del perito en tanto y en cuanto ambos, solucionan las
controversias de que son parte fundamental gracias a los
especiales conocimientos de que son portadores, se diferencian
según lo manifiesta el doctor Enrique Gaviria, en que para los
componedores el objeto de su trabajo no es una cuestión de
hecho sino de derecho, consistente en la dilucidación jurídica de
todos los aspectos de la controversia, la determinación de las
normas aplicables y de las consecuencias de su aplicación, sin
perjuicio desde luego de las concesiones que se hagan. Lo que
lleva a concluir que el ámbito de incursión dentro del mecanismo
de solución de la controversia alcanza un mayor matiz en cuanto
al amigable componedor.
Adicionalmente, el dictamen del perito no tiene, por esencia,
carácter vinculante, mientras que la solución que mediante
transacción dé el amigable componedor, sí lo tiene en relación
con las partes.

2.3.5 La amigable composición y el mandato

No obstante, el mandato se configura en la legislación nacional


como un elemento inherente e ineludible. A la hora de realizar
una amigable composición, es preciso dilucidar el por qué se
torna como fundamental y obligatorio en esta figura, de dónde
podemos concluir que se debe a que es un factor diferenciador
entre la amigable composición y la transacción pues legitima el
poder decisorio que se le ha encomendado al componedor y le
marca los derroteros dentro de los cuales se va a desarrollar la

35
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

amigable composición y hasta dónde puede disponer de los


derechos que se le han encomendado.

2.4 REQUISITOS

2.4.1 Necesidad de un conflicto

La amigable composición tiene como fin resolver conflictos, así


que la presencia precisamente de un conflicto es un elemento
esencial de esta institución. Pero en virtud de una cláusula en un
contrato se puede pactar que los conflictos que se presenten en
un futuro se resuelven mediante la amigable composición. Así las
cosas, aunque en el momento de pactar la amigable composición
no haya un conflicto, en el momento de llegar a utilizarla
necesariamente debe existir tal diferencia.

36
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

2.4.2 Materias susceptibles de ser resueltas mediante la


amigable composición

Se hace necesario para acudir a la amigable composición, que el


asunto sea transigible. Esto quiere decir que las partes tengan
libre disposición sobre los derechos y obligaciones que se
generan; en la doctrina existen posturas diferentes en cuanto a
la transacción, una de ellas es la planteada por el doctor Enrique
Gaviria, para el cual la amigable composición siempre termina
con un acuerdo final que es una transacción a diferencia de Jorge
Hernán Gil, para quien la amigable composición no
necesariamente termina con una transacción ya que muchas
veces no se hacen concesiones recíprocamente.

Para él, el amigable componedor puede darle la razón a una sola


de las partes y establecer únicamente obligaciones para una de
las partes lo cual va en contravía de la definición de transacción
en la cual las concesiones son mutuas, posición que a nuestro
entender resulta más lógica que la anterior, toda vez que para
efectos de realizar una amigable composición no se desprende de
ningún texto legal o norma relativa al tema, la condición de que
por tener los efectos de la transacción, esto también implique
llevar consigo la totalidad de sus características; ahora bien,
resulta también un poco más coherente el hecho de presentarse
en la práctica situaciones como lo plantea acertadamente el
doctor Gil Echeverry donde no se necesite hacer concesiones
mutuas pudiéndose gravar con todas las cargas a una sola de las
partes, es decir, resolver la diferencia estableciendo obligaciones
únicamente a cargo de uno de los contratantes y por la totalidad
del derecho debatido sin por ello decir que se fue en contra de la
naturaleza de la amigable composición, la anterior postura es la
que predomina en la mayoría de la doctrina nacional como en las
obras de los tratadistas JOSÉ ALEJANDRO BONIVENTO, los
principales contratos civiles y comerciales, y ROBERTO VALDÉZ
SÁNCHEZ, la transacción, solución alternativa a los conflictos.

37
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

Si, en términos sencillos, la figura de la amigable composición


consiste en que las partes inmersas en un conflicto, le solicitan a
un tercero en quien confían por sus especiales conocimientos y
aptitudes personales: “sea usted quien decida por nosotros”, no
le están poniendo como condición que defina salomónicamente
por la mitad, esto es, que de una solución en que deba haber
concesiones mutuas, pues, según el concepto del amigable
componedor es posible que sólo una de las partes tenga la razón
o la asista el derecho, razón por la cual, podría dar una solución
en la que no se tengan en cuenta concesiones mutuas sino que
termine, bajo la forma de un allanamiento o un desistimiento sin
que técnicamente lo sea, pues la ley le otorga al componedor
facultades para “componer” no exclusivamente para transigir.
Todo dependerá pues de las circunstancias y del personal criterio
del amigable componedor.

La posición de la Corte es más parecida a la del doctor Gaviria la


cual dice “la amigable composición es simplemente una
transacción lograda a través de terceros con las facultades para
comprometer contractualmente a las partes…”9.

Al momento de entrar a analizar las materias susceptibles de ser


objeto de composición no debemos olvidar la profunda relación
que en este punto presenta este mecanismo con la transacción
de donde se pueden extraer una serie de pautas generales para
establecer que aspectos poseen la cualidad de ser sujetos de ser
resueltos por medio de la Amigable Composición.

Como primera medida debemos establecer que según se


desprende del Código de Comercio y del de Procedimiento Civil
(art. 677) la transacción se vincula a la amigable composición en
los siguientes términos

9
COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia Su_91 de 2 febrero 2000. [En línea]
www.ramajudicial.gov.co/csj_portal/jsp/frames/index.jsp?idsitio=6&ruta=:/jurisprudencia/c
onsulta.jsp [Consulta: 10 Jul., 2006]

38
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

En los casos previstos en el inciso primero del


artículo 663 del C.Co, podrán los interesados
someter sus diferencias a amigables
componedores…”, lo curioso es que ese artículo
hace referencia a controversias suscitadas entre
personas con la capacidad de transigir, lo que da
a entender que las materias deben ser de
aspectos de libre disposición por las partes, con
la condición eso si de que fueran personas
plenamente capaces10.

Un punto que es preciso clarificar es el que nos trae el Decreto


2279 en su articulo 51 en el cual se dice “Por amigable
composición se otorga a los componedores la facultad de precisar
con fuerza vinculante para las partes, el estado y la forma de
cumplimiento de la relación jurídica sustancial…”, este artículo
fue estudiado por el doctor Gil Echeverry el cual en su libro “La
conciliación extrajudicial y la amigable composición”, establece
qué se debe entender por relación jurídica sustancial llegando a
la conclusión que esta no es más que el contrato mismo y sus
límites, proponiendo pues tres fundamentos esenciales que
podrían determinar la materia susceptible de ser resuelta por
amigable composición, tales fundamentos son:

• Que el asunto o diferencia pueda ser resuelto por transacción.


• La existencia de una relación jurídica sustancial.
• El estado y forma de cumplimiento de esa relación.

Ahora, como punto final es importante establecer que existen


algunos eventos en los cuales las partes no poseen la libre
disposición de esos derechos, estos son algunos ejemplos:
• El estado civil de las personas (C.C., art. 2473).
• El derecho a los alimentos futuros (C.C., art. 2474).
• Los derechos de contenido personal.
• La acción penal (C.C., art. 1741).
10
GIL ECHEVERRY, Jorge Hernán, Op. cit., p. 354.

39
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

• Los derechos ajenos (C.C., art. 2475).


• Los derechos inexistentes (C.C., art. 2475).
• Los que comprometan el orden público.

2.4.3 Relación jurídica previa

Hace referencia este punto, a la necesidad de una relación


sustantiva de carácter contractual o convencional que debe
existir previamente entre las partes que las llevó a unirse para
cumplir con unos derechos y obligaciones establecidas. ¿Quiere
esto decir, que toda relación jurídica extracontractual quedaría
sin la posibilidad de ser resuelta por medio de la amigable
composición?

De esta manera, y según se colige de lo expuesto por el doctor


Gil Echeverry quedaría excluida de la amigable composición todo
lo relacionado con la responsabilidad extracontractual. Posición
que aunque respetable en la medida de que se fundamenta bajo
el supuesto de que no tendría el componedor sobre que materia
especifica decidir, si no existe, es un tanto arriesgada en la vida
práctica. Lo anterior, porque de los artículos que regulan la
materia nada impediría que en el evento de presentarse un
problema suscitado por un incidente de índole extracontractual,
se pudiere utilizar la figura de la amigable composición como
mecanismo alternativo para solucionar el conflicto.

2.5 CONTRATOS INHERENTES A SU VALIDEZ DE ACUERDO


CON LA TESIS DOCTRINAL DEL DOCTOR ENRIQUE
GAVIRIA GUTIÉRREZ

2.5.1 Composición

Es el contrato de amigable composición en sí. Es el contrato


mediante el cual las partes participantes en una misma relación
jurídica sustantiva, delegan la solución de sus diferencias en uno

40
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

o más terceros representantes suyos, llamados amigables


componedores11.

Se les otorga a los componedores la facultad de encontrar


soluciones claras a las controversias sometidas a composición. En
el contrato de composición debe quedar establecido el campo en
el que podrá moverse el mandatario y el tema que debe ser
resuelto.

2.5.2 Mandato

El Código Civil Artículo 2142 define el contrato de mandato así:

“El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión


de uno o mas negocios a otra, que se hace cargo de ellos por
cuenta y riesgo de la primera.

La persona que concede el encargo se llama comitente o


mandante, y la que lo acepta apoderado, procurador, y en
general mandatario”.

Este contrato se celebra no entre los contendores, sino entre


éstos y sus componedores. Se celebra un contrato de mandato
con representación ya que los efectos que se produzcan quedan
radicados en cabeza de los mandantes.
Acá también debe establecerse el costo a pagar por la labor de
los componedores y su forma de pago.

2.5.3 Transacción

Es el acuerdo que celebran finalmente las partes como resultado


de las negociaciones, indagaciones y concesiones. No es una
sentencia, ni un laudo arbitral, sino simplemente el resultado
11
Ibid., p. 360.

41
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

final del arreglo. Como ya se dijo anteriormente, es susceptible


de resolver mediante amigable composición, todo lo que sea
posible transigir por las partes.

El libro Cuarto del Código Civil en su Título XXXIX regula la


Transacción. El Articulo 2469 dice: “la transacción es un contrato
en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente
o precaven un litigio eventual”.

Como se mencionó con anterioridad, es susceptible de resolver


mediante amigable composición, todo lo que sea posible
transigir por las partes. Así mismo, una serie de artículos del
Código Civil exponen en qué casos se genera nulidad o rescisión
del contrato de transacción. Las siguientes son las causales de
nulidad.

• Cuando la transacción se obtiene por títulos falsificados.

• Cuando se acude a dolo o violencia.

• Cuando se celebra en consideración a un titulo nulo, a menos


que se el tema haya sido expuesto anteriormente.

• Si al tiempo de celebrarse la transacción ya hubiera terminado


el litigio por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.

• Si media error acerca de la identidad del objeto sobre el que


se va a transigir.

Estos son las causales que pueden rescindir el contrato de


transacción

• Si se cree estar transigiendo con una persona y se transige


con otra puede rescindirse el contrato.

42
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

• Si mediante título auténtico se comprueba que una de las


partes no tenía derecho alguno sobre el objeto que se transige
pero al momento de la transacción eran desconocidos puede
rescindirse el contrato.

Es importante resaltar en este punto que la fuerza de la decisión


que presenta el amigable componedor, pese a prestar mérito
ejecutivo y hacer tránsito a cosa juzgada, se encuentra
supeditada a lo que manifiesta el artículo 2483 del Código Civil
en el cual es su última parte dice: “la transacción produce efecto
de cosa juzgada en ultima instancia; pero podrá impetrarse la
declaración de nulidad o la rescisión en conformidad con los
artículos precedentes”, lo que da pie para analizar la verdadera
estabilidad de la decisión y establecer conforme lo dice
acertadamente el doctor Enrique Gaviria, el cual argumenta que
no podría pensarse en que la decisión estuviera facultada de
fuerza obligatoria y del carácter de cosa juzgada plenamente,
sobre la base que pudiere haber ser expulsada del espacio
jurídico en virtud de los anotados vicios.

2.6 DISCUSIÓN SOBRE EL CARÁCTER JURISDICCIONAL O


NO DE LA DECISIÓN DEL AMIGABLE COMPONEDOR

En cuanto al tema del acceso a justicia en relación con la


amigable composición específicamente, vale la pena resaltar en
este punto que ésta no es en términos judiciales un proceso, sino
-como lo manifiesta el doctor Gaviria, y en esto estamos
perfectamente de acuerdo con él- simplemente el
“cumplimiento de un contrato de tracto sucesivo” de donde se
clarifica su naturaleza privada y se desprende que el hecho de
presentarse deficiencias en algunas de sus instancias no da lugar
a una violación por infracción a la carta del derecho al acceso a la
administración de justicia, sino como también lo argumenta el
doctor Enrique Gaviria, a un desconocimiento del clausulado
contractual, que en caso de litigio, debe fallar el juez del contrato
y no el juez constitucional.

43
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

Este aspecto ha sido de gran discusión en la doctrina


contemporánea toda vez que existen varias posiciones
encontradas acerca del alcance que posee la amigable
composición. Para efectos de enriquecer el estudio del tema se
expondrán las dos tesis cardinales de la discusión.

Una de las tesis es la que plantea el doctor Hernando Morales


Molina en lo relativo a la eficacia de la amigable composición,
según él, “12 el fallo de los amigable componedores carece de
fuerza jurisdiccional, y sólo obliga a las partes contractualmente;
vale decir que estas pueden cumplirlas o no, y su incumplimiento
sólo acarrea la indemnización de perjuicios, pues el texto de la
decisión no puede producir efectos ante la justicia ordinaria”.

Esta tesis que plantea el doctor Morales ha sido duramente


debatida y con razón tanto por el doctor Enrique Gaviria
Gutiérrez en “La amigable composición” de la Revista Foro del
Jurista, como por el doctor Hernán Fabio López Blanco en su obra
“Instituciones de Derecho Procesal Civil Colombiano” (parte
especial, págs. 661 a 663), donde en cada obra se hace un
profundo análisis de cada uno de los elementos de la tesis de
Morales llegando a las siguientes conclusiones; primero, según el
doctor Gaviria, el doctor Morales en sus afirmaciones pretende
hacer a un lado el articulo 2483 del Código Civil, cuyo texto
completo dice” la transacción produce efecto de cosa juzgada en
ultima instancia”, acotación que da pie para refutar lo expuesto
por Morales en la parte que dice que no posee fuerza
jurisdiccional y que por tanto la cuestión en conflicto queda viva
pudiendo plantearse ante los jueces comunes o ante un tribunal
de arbitramento legalmente constituido nuevamente la situación,
generando así un caos en cuanto al tema de la seguridad jurídica
de las decisiones. En cuanto a la parte del incumplimiento,
ambos autores coinciden en que resulta ilógico pensar que solo

12
GAVIRIA GUTIERREZ, Enrique, Op. cit., p. 41.

44
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

se permita exigir el pago de la indemnización compensatoria y no


se permita la exigencia directa de la prestación omitida.

Hernán Fabio López Blanco en su obra hace referencia al hecho


de que Morales Molina haga carecer de fuerza jurisdiccional al
fallo de los amigables componedores y que éstos puedan cumplir
o no lo establecido, según López Blanco “Si lo decidido en un
contrato, de reunirse los requisitos de autenticidad, claridad y
exigibilidad necesarios para la estructuración de un titulo
ejecutivo, permite el adelantamiento de un proceso de tal índole,
no vemos motivo alguno por el cual, si esos requisitos se pueden
predicar de la actuación adelantada ante los amigables
componedores, no pueda su decisión, que tiene valor contractual,
ser base para la ejecución, que constituye lo que denominamos
titulo ejecutivo compuesto”, de lo anterior se concluye que
aceptar la tesis que plantea Morales sería aceptar que un
contrato no puede tener efectos ante la justicia por el hecho de
que pueda cumplirlo o no.

Ahora, el doctor López Blanco afirma también que no es sólo la


decisión de los componedores la que por si sola presta merito
ejecutivo como sí lo hace el laudo o la sentencia, lo que
fundamenta la idea de que con ella se puede adelantar ante la
justicia ordinaria un proceso de ejecución es el conjunto de
actuaciones y documentos se derive una obligación clara, expresa
y exigible.

2.7 CLASES DE COMPOSICIÓN

2.7.1 Según la autonomía

Teniendo en cuenta la autonomía del contrato, este se divide en


principal y accesorio.

• Contrato principal:

45
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

Es principal cuando se celebra de manera autónoma e


independiente de otro contrato. Al realizar este contrato, se
resuelven problemas presentes generados por un negocio
jurídico.

• Contrato accesorio:

Es un contrato accesorio cuando hace parte de otro contrato que


sirve para resolver problemas que surjan a futuro sobre el
contrato principal. Se establece como una cláusula que hace
parte del contrato principal.

46
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

2.7.2 Según las facultades del componedor

• Composición en derecho:

En esta clase de composición, se pacta que el componedor debe


decidir de acuerdo al derecho vigente en el país y los convenios
ratificados por Colombia.

• Composición en equidad:

En este contrato, las partes pactan que el componedor resuelve


el asunto en conciencia o equidad. Se apoya esta figura en los
valores y principios que hagan parte de la personalidad del
amigable componedor.

A pesar de que esta clase de composición no esta expresada en


nuestra legislación, si hace parte de la doctrina13.

Es necesario saber que si nada se dice en el contrato de


composición, los componedores resuelven en equidad para lo
cual se debe tener cierta claridad acerca de lo que esto significa.
Vale la pena exponer algunos conceptos sobre el tema.

Resolver en equidad como ya sabemos, es una de las formas de


resolver los conflictos en la cual dos o más personas apoyadas en
sus cualidades humanas, deciden sobre un conflicto con las
características de transigible, desistible y conciliable. En este
punto vale la pena resaltar que la doctrina suele limitar el alcance
de la composición en equidad permitiendo que el componedor
deje a un lado las normas supletivas, pero teniendo que aplicar
forzosamente los preceptos imperativos o de orden público, esta
concepción ha ido haciéndola a un lado el hecho de que se de en
la actualidad ciertas instituciones como en la conciliación en
equidad, la tendencia de regirse por los principios de celeridad e
informalidad, dando así un vuelco a la concepción tradicional
13
Ibid., p. 365.

47
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

formalista y permitiendo a nuestro entender darle mayor eficacia


a la institución.

El conciliador debe ser una persona mayor de 18 años, con


habilidades para conciliar, reconocido por la sociedad como un
ciudadano ejemplar, que le sirva a la comunidad de manera
desinteresada, capaz de guardar la confidencialidad de los temas
y que se sepa ganar la confianza de las personas14.

Como se puede observar, la característica más importante de


esta clase de conciliación es que no se resuelve en derecho. Al
conciliador no se le exige la calidad de abogado para poder
actuar. Ahora, lo verdaderamente importante en este punto es
que en Colombia sucede algo muy diferente con la amigable
composición respecto al arbitraje y a la conciliación, pues si nada
se dice, el principio general es que los amigables componedores
actuarán a su libre saber y entender, es decir en equidad, de
donde se concluye que si se quiere hacer una composición en
derecho o técnica, esta deberá consignarse así en el contrato de
composición.

• Composición técnica:

Otra opción que tienen las partes es buscar que se resuelva


sometiendo la composición a un estudio técnico de un experto.
Se hace necesario el conocimiento de una técnica por parte del
componedor que finalmente va a determinar la solución que se
tome.

2.8 EL AMIGABLE COMPONEDOR

2.8.1 Número

14
COLOMBIA. Ministerio de Interior y Justicia. Bogotá. 2006. [En línea).
www.minjusticia.gov.co [Consulta: 12 Jul., 2006]

48
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

Siendo la falta de normatividad la constante preponderante en la


amigable composición debido a los escasos artículos que la
componen, debe el interprete delimitar cuáles pueden ser los
derroteros que permitan establecer un número coherente de
componedores; en consonancia con lo anterior, se puede
establecer que factores como la conveniencia de cada parte, el
hecho de ser más seguro un número plural que un sólo
componedor por el factor de ser más analizado el problema, la
mayor o menor dificultad o especialización en la materia del
conflicto, pudieren ser algunos de los elementos que permitan
establecer el número necesario. Ahora, no se puede expresar que
tenga que ser un número par o impar pues esto sería establecer
aspectos que no están regulados específicamente, así que no hay
inconveniente en que sea número par siempre y cuando las
partes especifique que pasará en caso de que se presente un
empate en cuanto a ellos.

2.8.2 Profesión u oficio

Debido a la poca regulación que se presenta en la amigable


composición, no existe una norma expresa que determine las
condiciones necesarias para ejercer el trabajo de componedor,
condiciones que de una u otra manera sí se evidencian en otros
mecanismos en donde se exigen calidades especiales, como es el
caso del arbitraje y de la conciliación en derecho que exigen ser
abogado, o cierta capacitación previa como lo exige la
conciliación, o la vinculación a un centro de métodos alternativos
de solución de conflictos como pasa también con los
conciliadores; en fin, no existen parámetros que determinen una
calidad específica de donde se podría concluir que un amigable
componedor pudiere ser persona natural o jurídica, nacional o
extranjero en tanto que al no ser sujetos de funciones
jurisdiccionales no se estaría violentando ningún principio de la
soberanía de jurisdicción.

49
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

Ahora, nada de esto impide que las partes debido a la


complejidad del negocio no determinen que para ciertos eventos
y para ciertas situaciones, el componedor deba de presentar
determinadas características o conocimientos en áreas
específicas. Lo anterior será bajo los lineamentos que se
marquen en la relación jurídico contractual previa entre las
partes, función que podrá ser compartida por el componedor con
determinados expertos en campos propios de la discusión,
siempre y cuando no se delegue en ellos la decisión final de la
composición; este punto es el que defiende el doctor Jorge
Hernán Gil Echeverry en su libro “La conciliación extrajudicial y la
amigable composición” y a la cual nos adherimos.

Este punto de las características de los amigables componedores


se encuentra un poco más desarrollado por el señor ROBERTO
OMAR BERIZONTE en su obra sobre mecanismos alternativos de
solución de conflictos15, en donde plantea que las personas que
pretendan llevar a cabo alguno de los mecanismos alternativos
deben tener ciertas características inherentes a ellos,
independientemente de las condiciones necesarias para cada
caso en concreto; para el autor, estas personas deben de ser
expertos en las técnicas de negociación, preparados y entrenados
para acercar a las partes y buscar los puntos de contacto; tal
posición resulta un tanto radical en la medida que, en muchas
ocasiones basta el solo hecho de ser una “buena persona”, es
decir, una persona con las características éticas y morales
suficientes para generar en las partes sujetas a una determinada
situación, la confianza necesaria para encomendarles tales
tareas.

15
BERIZONTE, Roberto Omar. Los mecanismos alternativos para la solución de
conflictos: bases para su implementación. Los mecanismos alternativos para la solucionar
litigios. Tegucigalpa: Graficentro, 1999. p. 18.

50
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

2.9 LEYES ESPECIALES SOBRE AMIGABLE COMPOSICIÓN

Al alrededor de los mecanismos alternativos para la solución de


conflictos existe una serie de leyes y materias que, aunque
específicamente no traigan una remisión expresa en la totalidad
de los casos respecto a la amigable composición, nada obsta para
que se tenga en cuenta dicho mecanismo como alternativa útil a
la hora de buscar una solución en este tipo de casos. Tales temas
se circunscriben en los siguientes asuntos:

• Acuerdos Preconcursales:

Según lo dispone el artículo 60 de la ley 508 de 1999 en el se


faculta para promocionar y gestionar acuerdos preconcursales a
los particulares, en cuya función actuarán como árbitros,
conciliadores o mediadores; lo anterior llevaría a pensar que
debido a la ausencia de prohibición al respecto y a la autorización
que se hace expresamente a otros mecanismos nada impide para
que la amigable composición se instituya como una herramienta
más a la hora de buscar alternativas para la solución de estos
temas.

En este punto vale la pena traer a colación la opinión del doctor


JORGE HERNÁN GIL ECHEVERRY en su obra ya citada en donde
plantea el hecho de que pudiere haberse incurrido en un error a
la hora de la redacción de tal norma, pues según él, la figura de
la mediación no ha sido recogida expresamente por el legislador
colombiano como método alterno para la solución de conflictos, a
diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos, de donde
se podría plantear una incógnita a cerca de si fue un error de
redacción la omisión de la amigable composición, o si se quería
dejar por fuera. Lo que el doctor Gil Echeverry no sabía para ese
momento es que en la actualidad el legislador colombiano
consagró la mediación como un mecanismo alternativo para la
solución de conflictos en materia penal.

51
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

• Intervención Económica y Acuerdos de


Reestructuración:

La amigable composición en este tipo de temas gira entorno a la


figura del promotor, pues éste, se erige de acuerdo a lo previsto
por varias normas, entre ellas las más importantes son: la ley
550 de 1999 más conocida como de reactivación empresarial en
la cual en ciertos textos hace referencia a la amigable
composición, unos ejemplos pudieren ser el parágrafo 1 del
artículo 1 que dispone “Las personas naturales inscritas como
conciliadores, árbitros o amigables componedores en los centros
de conciliación de las superintendencias y de las Cámaras de
Comercio, podrán actuar como promotores…”.

Otra norma es el artículo 8, numeral 6, que consagra como


función primordial de los promotores la siguiente: “durante la
negociación y en la redacción del acuerdo, actuar como amigable
componedor por ministerio de la ley en los supuestos que en ella
se prevén, o a solicitud de los demás interesados”.

Es así como en el artículo 25 de la misma disposición establece la


figura de la determinación de las acreencias, en donde se le da la
facultad al promotor de precisar quiénes son los acreedores
titulares y cual es el estado, la cuantía y las condiciones de todas
las acreencias internas y externas, salvo el tema de la nulidad
relativa, simulación y lesión enorme, que serán ante el juez
ordinario competente.

Ahora bien, en cuanto a la figura de los promotores, el doctor Gil


Echeverry en su obra de mecanismos alternativos de solución de
conflictos, hace alusión a las características que presenta la
figura de la composición en los promotores; para el autor y según
lo dice la misma ley, los componedores actúan en el estatuto de
reactivación económica de acuerdo a un tipo legal y obligatorio
de composición, de manera que según él, esta figura se presta
como el “mecanismo más idóneo para que el promotor pueda

52
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

cumplir, en términos ciertos, con el encargo de lograr los


acuerdos de reestructuración entre el empresario y sus deudores
tanto internos como externos”.

Para el autor, esta figura cuenta con las siguientes peculiaridades


respecto a la composición tradicional y que es la que se ha ido
desarrollando a lo largo de esta tesis, para él se destaca, en
primer lugar, el hecho de que se presente un componedor donde
no ha habido un acuerdo previo entre las partes, es decir, donde
no se ha presentado ninguna relación contractual. En segundo
lugar, también habla de que este mecanismo entra en acción por
la simple voluntad de un empresario en serios problemas
económicos y se impone incluso en contra de la voluntad de los
acreedores. En tercer lugar, replica Gil Echeverry que posee la
facultad de imponer el fuero de atracción frente a todos los
procesos ejecutivos iniciados o que pudieren iniciarse contra el
deudor.

El autor es muy claro -y esto es sumamente lógico- en que esta


composición no es tal, es decir, pareciere más bien un híbrido
con la mediación, pues ni siquiera cuenta con poder obligatorio
en su decisión frente a las partes, no siendo más que una simple
recomendación ante una eventual situación económica difícil.

53
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

• Ley de reforma al sistema financiero:

La ley 510 de 1999, más conocida como ley de reforma al


sistema financiero también presenta aunque en menor medida e
importancia, la posibilidad de acudir a la figura de la amigable
composición como mecanismo alterno para efectos de organizar
en las bolsas de valores centros de amigable composición tal cual
lo dice el artículo 68 de la citada ley que reza así:

Las bolsas de valores podrán organizar centros


de arbitraje y conciliación para dirimir las
controversias que se presenten por causa o con
ocasión de operaciones o actividades en el
mercado publico de valores. Las cámaras
disciplinaria de dichas bolsas podrán recibir el
encargo de designar árbitros o amigables
componedores.

En este punto el doctor Gil Echeverry argumenta acertadamente


que el hecho de haberse omitido el poder organizar un centro de
amigable composición no impide que se pudiere llevar a cabo, así
como tampoco se pudiere omitir que las cámaras disciplinarias
puedan designar conciliadores.

2.10 EL PROCEDIMIENTO

Tal vez el procedimiento sea el punto que más genera diferencias


de opinión entre los doctrinantes. En un país como Colombia,
donde la formalidad es algo tan consubstancial con la naturaleza
de la nación, no faltan quienes encuentran en la total ausencia de
un procedimiento el verdadero encanto del mecanismo por la
sensación de libertad y la supuesta comodidad que genera para
crear infinidad de formas, medios y estilos de solución al conflicto
por la vía de la amigable composición, según cada caso en
particular.

54
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

Para otros, la posición es algo diferente. Si bien cualquier intento


de congestionar con trámites y burócratas el procedimiento
disuadiría al público de utilizar el mecanismo, lo cierto es que la
amigable composición debe estar regulada más de lo que lo está
actualmente para así brindar mayores garantías en términos de
seguridad jurídica al usuario y con ello incentivar más su
utilización.

Es claro que en modo alguno abogaremos por hacer de esta


institución una figura de exuberante factura procesalista; primero
porque su característica más importante es que es
eminentemente contractual, lo que supone un campo de acción
donde las partes pueden moverse con plena liberalidad; y
segundo, porque en tal caso se generaría una total falta de
interés por la aplicación de la figura.

Sin embargo, no riñe ello con el convencimiento de que


igualmente se hace necesario introducir la observancia de unas
bases mínimas de regulación que les permita saber a quienes se
interesen por ella en qué consiste, quiénes pueden acudir a ella,
quiénes pueden actuar como componedores, en qué número
pueden actuar, cuál es su finalidad, cuáles son los términos
generales para actuar, cómo se designan los componedores y
otros temas que son de importancia suprema para hacerles
claridad y con ello darles seguridad a quienes pretendan hacer
uso de ella.

Nos referimos a unas reglas de juego básicas, aplicables en todos


los campos pero sobre las cuales los conflictos de cualquier
materia puedan ser resueltos conforme a sus particularidades.
Así las cosas, serían ya los gremios, las asociaciones o los
cuerpos de representación en los respectivos temas (Sociedad de
Ingenieros, de Arquitectos, Colegios Médicos, de Contadores
Públicos, asociaciones de entidades dedicadas a la venta,
arrendamiento y administración de propiedad raíz, federaciones

55
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

de comerciantes, etc.) quienes determinarían las condiciones de


procedimiento complementario según el caso, mediando siempre
el cumplimiento de ciertos requisitos, pero con observancia de la
regulación base propuesta.

Para ser más claros, vale la pena poner un ejemplo: la Sociedad


Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos – SAI - con base en la
regulación propuesta, elabora un procedimiento presente entre
sus profesionales asociados, o entre éstos y terceros, o aún,
puede servir, ella misma como institución, para hacer las veces
de amigable componedora entre una persona jurídica contratista
y la Gobernación de Antioquia para temas de su competencia.

La idea nuestra entonces debe entenderse como la búsqueda de


una reglamentación más clara y más amplia que permita conocer
la institución y busque el acercamiento a ella sin caer en el error
de convertirla en exceso en una figura procesalista que la alejaría
más de la gente, tema éste último que se constituye en una seria
crítica al arbitraje legal colombiano, el cual, dentro de nuestra
honda cultura procesalista, ha perdido en gran parte una de sus
principales características, cual es la de la agilidad. El proceso
arbitral, en la actualidad, debería ser mucho más rápido de lo
que es, tal como sucede en la mayoría del mundo, gracias a su
adhesión a la escuela contractualista del arbitraje, que lo libera
de tanto formalismo y ritualismo, en la mayoría de las veces,
innecesarios, dejando a las partes, que pacten en contrario frente
a las reglas procesales previstas a través de normas supletivas.
No pretendemos entonces que con la reglamentación por
nosotros propuesta, se caiga en el error actual del arbitraje legal
nacional, remisionista por completo al CPC.

56
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

2.11 REGLAMENTACIÓN PROPUESTA

Artículo 1. Definición

La amigable composición es un mecanismo de solución de


conflictos a través del cual, dos o más particulares delegan en
un tercero imparcial denominado amigable componedor, la
facultad de precisar, con fuerza vinculante, el estado, las partes y
la forma de cumplimiento de un negocio jurídico particular16. El
amigable componedor podrá ser singular o plural.

Artículo 2. Naturaleza

Es una figura de derecho privado, que se cumple desarrollando


tres clases de contratos* los cuales, son definidos por delegados
contractuales de las partes, lo que quiere decir que, se concluye
el litigio con un contrato y no con una sentencia.

Debido a su naturaleza eminentemente contractual, del análisis


de esta figura debe de quedar excluida toda consideración de
carácter procesal y todo viso de esta índole que pretenda de una
u otra manera generar una especie de acercamiento a las normas
del derecho procesal civil.

La amigable composición es un mecanismo de autocomposición


de los conflictos tal cual lo es su hermana gemela, la transacción,
en la medida de que son las mismas partes a través de sus
representantes las que solucionan sus diferencias, lo anterior sin
necesidad de acudir a un tercero legitimado por el Estado.

16
COLOMBIA. Articulo 223 del decreto 1818 de 1998 actual regulación sobre el tema.
Bogotá. [En línea] www.juriscol.banrep.gov.co:8080/basisjurid_docs/legislacion/
normas_buscar.html [Consulta: 12 Jul., 2006]
*
El primer contrato es el de composición propiamente dicha, otro de mandato que
relaciona a cada parte con el o los componedores y finalmente, uno de transacción que
contiene el acuerdo definitivo logrado por los componedores a nombre de sus
mandantes.

57
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

Artículo 3. Finalidad

El objetivo primordial en la amigable composición es evitar un


litigio entre las partes actual o eventual.

Tal objetivo es el desarrollo de la íntima relación que presenta


esta figura con la transacción en el punto de los efectos, donde
se dice que serán los mismos de ésta; si no fuese este el objeto
de la amigable composición podría decirse que ésta carecería de
causa.
Artículo 4 Inicio
La amigable composición iniciará a petición de parte siguiendo los
principios de imparcialidad, equidad, justicia y buena fe y
observando en todo momento los principios generales del
derecho.

De vital importancia en este punto es aclarar que a diferencia de


otros mecanismos alternativos la Amigable Composición no exige
un proceso de obligatorio cumplimiento.

Artículo 5 Designación17

Las partes podrán nombrar al amigable componedor


directamente o delegar en un tercero la designación, el cual no
podrá exceder, para efectos de tomar tal decisión, de un periodo
mayor a treinta días a partir de la fecha en que le sea
encomendada dicha decisión. El tercero delegado por las partes
para nombrar al amigable componedor puede ser una persona
natural o jurídica18.

17
COLOMBIA. Artículo 132 de la ley 446 de 1998. [En línea] www.juriscol.banrep.
gov.co:8080/basisjurid_docs/legislacion/ normas_buscar.html [Consulta: 12 Jul., 2006]
18
COLOMBIA. Articulo 225 del Decreto 1818 de 1998, actual regulación sobre el tema.
[En línea] www.juriscol.banrep.gov.co:8080/basisjurid_docs/legislacion/
normas_buscar.html [Consulta: 12 Jul., 2006]

58
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

En cuanto a la integración19 de la amigable composición, la


misma puede confiarse a “terceros” ajenos a los contratantes,
sean aquellas personas naturales o jurídicas, no están sometidos
a calificación especial. Otro aspecto importante es que la
amigable composición a diferencia del arbitraje puede confiarse a
un número par de componedores eso sí, teniendo cuidado las
partes de prever que pasará en caso de empate en la decisión.

Conforme a lo anterior, la ley taxativamente establece entonces


las siguientes formas de elección:

• Nombramiento directo por las partes.


• Delegación del nombramiento en un tercero.
• Formula mixta.

Artículo 6 Solicitud
Las partes podrán deferir la solución de sus controversias a
amigables componedores designados por ellas o con la ayuda de
un tercero. En tal caso deberá presentarse una solicitud suscrita
por cualquiera de las partes o por ambas, que indicará por lo
menos20:

• El nombre de las partes, domicilio y dirección física y


electrónica.
• Las cuestiones precisas sobre las cuales versará la amigable
composición
• La estimación del valor del asunto objeto de la amigable
composición.

Artículo 7 Poder

19
COLOMBIA. Sentencia SU-091/00 Bogotá. p. 17. [En línea] www.ramajudicial.gov.co/
csj_portal/jsp/frames/index.jsp?idsitio=6&ruta=:/jurisprudencia/consulta.jsp [Consulta: 10
Jul., 2006]
20
COLOMBIA. Cámara de Comercio. Artículo 25 relativo al reglamento de arbitraje del
centro de arbitraje y conciliación. Bogotá [En línea]. http://www.servilex.com.pe/arbitraje/
colombia/regboco.html [Consulta: 12 Abril de 2006]

59
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

Efectuado el nombramiento, las partes deberán otorgar un poder


al amigable o amigables componedores, con facultad expresa
para transigir el asunto objeto de la amigable composición.
El documento que suscriba el amigable o los amigables
componedores en representación de las partes, tendrá el carácter
de contrato de transacción con todos los efectos que a éste se
reconocen de conformidad con la ley, salvo que el amigable
componedor tome una decisión diferente21.
Artículo 8 Naturaleza de las funciones del amigable
componedor22

La actividad de los amigables componedores no tiene el carácter


de función pública, ella se enmarca dentro del ámbito contractual
y exterioriza la estipulación derivada de la autonomía de la
voluntad.

Artículo 9 Capacidad

Para hacer parte de la Amigable Composición se exige como


mínimo capacidad de ejercicio.

Alrededor de este punto se presenta una ardua discusión entorno


a la capacidad, esto se debe a que el propósito de la amigable
composición es terminar con el contrato de transacción, contrato
para el cual se deben seguir los lineamientos propios de esta
figura según lo dispuesto por el código civil en su artículo 2470,
según el “no puede transigir sino la persona capaz de disponer de
los objetos comprendidos en la transacción”, de donde se
desprende la idea de la necesidad de una calidad que no se
compagina con el carácter declarativo de la transacción,
exigiendo uno dispositivo.

21
COLOMBIA. Cámara de Comercio. Artículo 26 relativo al reglamento de arbitraje del
centro de arbitraje y conciliación. Bogotá [En línea]. http://www.servilex.com.pe/arbitraje/
colombia/regboco.html [Consulta: 12 Abril de 2006]
22
GIL ECHEVERRY, Jorge Hernán, Op. cit., p. 440.

60
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

Artículo 10 Objeto

La amigable composición puede versar sobre cualquier negocio


jurídico siempre y cuando en éste se respeten el orden público y
las buenas costumbres.

En este punto es necesario precisar el alcance de la palabra


particular en la definición que presenta el artículo 223 del decreto
1818 de 1998, lo anterior se debe a que dicha acepción dio pie
para que una parte de la doctrina encasillara a este mecanismo
dentro de la esfera de lo privado desconociendo que, según lo
dice el artículo 68 de la Ley 80 de 1993 compilado en el artículo
226 del decreto 1818, tal figura puede ser utilizada como
también la conciliación y la transacción en la solución de las
controversias en que las entidades públicas pudieren tener cierto
interés. De lo anteriormente expuesto se concluye que la palabra
“privado” dentro del contexto en que se presenta y debido a su
ambigüedad debe de ceder frente a normatividades mas
explicitas en el tema, tal cual lo planteó la ley 80 de 1993.

Artículo 11 Funciones23

El amigable componedor dentro del desarrollo de la amigable


composición tendrá las siguientes funciones:
• Representar a las partes
• Recaudar pruebas
• Decidir o componer como obligación de resultado

Ahora precisemos cada uno de estos puntos:

En cuanto a la representación esta es de las obligaciones de


mayor trascendencia; lo anterior se debe a que es la manera en
que la composición vinculará a las partes respecto a la decisión
final; la función de recaudar pruebas no solo le concierne al
amigable componedor, esto se debe a que las partes, dentro de
23
Ibid., p. 407-408.

61
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

su deber de buena fe, deben aportar todas aquellas evidencias


que permitan esclarecer la situación litigiosa; la función de
decidir y componer es la más importante de las que posee el
amigable componedor, conforme a lo expresado por el artículo
131 de la ley 446 que dice que “la función principal del amigable
componedor será la de resolver la diferencia, mediante la
decisión que será vinculante para las partes”.

El tema de las obligaciones de medio y de resultado resulta un


poco más complicado, esto se debe a que se necesita clarificar
que la obligación del amigable componedor respecto al encargo
de componer es decir de solucionar el litigio, constituye una
obligación de resultado en tanto que se debe dar
obligatoriamente, mientras que lo relativo a las cargas que se
impongan con la decisión como obligaciones y derechos serán de
medio en tanto que no esta obligado a darle la razón a ninguna
de las partes.

Artículo 12 Condiciones del Amigable Componedor

El amigable componedor no necesita tener una calidad específica


de conocimiento, le basta simplemente colmar las expectativas
de conocimiento requeridas para el negocio sub-examine según
lo dispuesto por las partes.
Artículo 13 Límites

La amigable composición podrá realizarse en todas aquellas


materias que son susceptibles de transacción, no obstante no
podrán traspasar los límites del orden público y de las buenas
costumbres.

Artículo 14 Efectos

62
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

La decisión del amigable componedor producirá los efectos


legales relativos a la transacción24.

Aunque la transacción y la amigable composición son figuras que


en esencia presentan una gran similitud, tal cual se ve en este
punto de los efectos, cabe recordar que se diferencian
principalmente en que en la primera se puede celebrar con o sin
mandatarios, en la segunda tal figura es indispensable su
utilización. Adicional a esto, en la transacción solo se presenta
ese contrato a diferencia de la Amigable Composición que
necesita la realización de tres clases distintas de contratos.

Artículo 15 Duración

Salvo disposición en contrario, la amigable composición tendrá un


lapso de duración no mayor a tres (3) meses pudiéndose
prolongar hasta en otro tanto por las causas previstas en el
artículo siguiente.

La amigable composición debido a su carácter de mecanismo


alternativo debe propugnar por ser rápido y ágil, tanto respecto a
los otros mecanismos como evidentemente frente a la
jurisdicción ordinaria de donde se concluye qué, un lapso lo
suficientemente prudente lo será el de máximo 3 meses pues
debería según su estructura ser un poco más ágil que el
arbitraje, e incluso, que la conciliación.

Artículo 16 Causales de prolongación de la A.C.

1. Cuando el dictamen pericial requerido por el Amigable


Componedor a un tercero no sea allegado al proceso por lo
menos con un (1) mes de anticipación para ser valorado y
evaluado por él mismo.

24
COLOMBIA. Articulo 224 del Decreto 1818 de 1998, actual regulación sobre el tema.
[En línea] www.juriscol.banrep.gov.co:8080/basisjurid_docs/legislacion/
normas_buscar.html [Consulta: 12 Jul., 2006]

63
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

2. Cuando la realización de una prueba requerida por el Amigable


Componedor impida que este conozca a fondo los elemento
necesarios para tomar una decisión por lo menos con un (1)
mes de anticipación al tope máximo de duración.

3. Cuando las partes de común acuerdo lleguen a la conclusión


de que para tomar una adecuada decisión sea necesario la
prolongación de la Amigable Componedor.

Artículo 17 Aceptación y pago de Honorarios25

Los amigables componedores deberán manifestar su aceptación a


más tardar dentro de los tres días siguientes a la notificación de
su designación y señalarán los honorarios que deban percibir por
su gestión de conformidad en primera medida con lo estipulado
contractualmente o en su defecto con las tarifas establecidas en
este reglamento. Su consignación será efectuada por las partes
en igual proporción dentro de los 10 días siguientes a la fecha en
que se les notifique el señalamiento de su nombramiento.
En el evento en que las partes guarden silencio en cuanto a la
cuantía de los honorarios del componedor en el contrato de
composición, adaptase la siguiente tarifa26 de honorarios para
componedores gradual y acumulativa, tomando como base el
valor de las pretensiones patrimoniales de las partes:

• Para el primer 1.000.000 la suma de $50.000


• Para los siguientes $1.000.001 a $5.000.000 el 4.5%
• Para los siguientes $5.000.001 a $10.000.000 el 4%
• Para los siguientes $10.000.001 a $20.000.000 el 3%

25
COLOMBIA. Cámara de Comercio. Reglamento de arbitraje del centro de arbitraje y
conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, articulo 27. Bogotá [En línea].
http://www.servilex.com.pe/arbitraje/ colombia/regboco.html [Consulta: 12 Abril de 2006]
26
COLOMBIA. Cámara de Comercio. Adaptación de la tabla para árbitros del
reglamento de arbitraje del centro de arbitraje y conciliación de la Cámara de Comercio
de Bogotá, articulo 38. Bogotá [En línea]. http://www.servilex.com.pe/arbitraje/
colombia/regboco.html [Consulta: 12 Abril de 2006]

64
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

• Para los siguientes $20.000.001 a $50.000.000 el 2%


• Para los siguientes $50.000.001 a $100.000.000 el 1,25%
• Para los siguientes $100.000.000 a $300.000.000 el 0,75%
• De 300.000.001 en adelante el 0,5%.

Parágrafo lº. Cuando el litigio no tenga cuantía precisada la tarifa


será la mínima.

Artículo 18 Inhabilidades e Impedimentos.

El amigable componedor será susceptible de ser recusado o


impedido siempre y cuando se haya estipulado en el contrato de
amigable composición de antemano cuales van a ser las causales
y las medidas a tomar en cada caso concreto

La ley ha establecido expresamente los impedimentos y las


recusaciones para los árbitros y para los conciliadores debido a
que éstos ejercen funciones jurisdiccionales, ahora, como el
amigable componedor en ningún momento se encuentra
ejerciendo funciones jurisdiccionales, parecería inoficioso hablar
sobre este tema, pero lo que resulta importante resaltar es el
hecho de que la importancia de las gestión realizada, la cual
consiste evidentemente en la resolución del conflicto; y por ser
un cargo con la característica de ser intuito personae, es decir,
que implica un cargo extra de confianza depositado por las partes
o la persona encargada de decidir la escogencia del amigable
componedor, es necesario que se controle contractualmente la
forma en que se va a manejar la imparcialidad y la neutralidad
necesarias para ejercer tal función, lo anterior, en especial, si el
amigable componedor ha sido elegido por un tercero y nos por
las partes de común acuerdo.

65
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

Artículo 19 Responsabilidad del Amigable Componedor27

“El amigable componedor responderá civil y penalmente por los


daños causados a las partes en el desarrollo y cumplimiento de
su encargo, sin embargo no podrá ser inculpado por ninguno de
los delitos propios de la recta administración de justicia por
carecer de jurisdicción y mando”.

Lo anterior no impide que por el hecho de ser un técnico o


profesional en determinada área esté sujeto a las sanciones
propias de su profesión u oficio.

La responsabilidad frente a las partes será conjunta o individual


dependiendo de si su nombramiento o vinculación lo hace
representante directo de una de las partes o de las dos.

En cuanto al tipo de responsabilidad, ésta es exclusivamente


contractual, pues sólo le serán exigibles las obligaciones propias
de su encargo sin descuidar las cargas que conlleva el hecho de
ser una obligación intuito personae, calidad que lo obliga a
comportarse como lo haría un buen padre de familia.

27
GIL ECHEVERRY, Jorge Hernán, Op. cit., p. 405.

66
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

3. CONCLUSIONES

Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos son sin


lugar a dudas, la mejor opción a escoger a la hora de solucionar
un problema jurídico debido a las facilidades que ofrece, tales
como agilidad, eficacia y fácil acceso.

A pesar del esfuerzo del legislador por fomentar el uso de los


MASC, en la práctica se ha visto que su utilización no es tan
masiva como debería, por eso, se debe procurar por parte de las
instituciones gubernamentales, crear la costumbre de buscar
soluciones a los conflictos por estos medios antes de acudir a la
vía judicial.

Deben ser más incentivadas las casas de justicia, para que con el
apoyo del Ministerio del Interior y de Justicia, promuevan la
implementación de más centros de solución de conflictos.

Es más favorable económicamente para un Estado, apoyar la


creación de casas de justicia encargadas implementar centros de
solución de conflictos, que seguir con aparato judicial totalmente
congestionado y con las grandes cargas presupuestales que éste
exige.

La amigable composición es un método alternativo de solución de


conflictos que permite a las partes solucionar sus diferencias a
través de la intervención de un tercero ampliamente conocedor
del tema, quien les genera confianza y cuya decisión será
vinculante para las partes. Esta figura así concebida sirve,
además, para solucionar conflictos sobre temas especializados
como los que se presentarían, por ejemplo, entre profesionales
agremiados, o entre ellos y sus clientes o terceros, entre los
distintos eslabones de una cadena de producción o entre sectores

67
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

específicos de la economía, como la propiedad raíz, los seguros,


los textiles, etc., de manera ágil, especializada y produciendo
plenos efectos legales, todo lo cual, finalmente, eleva la
productividad de un país.

La amigable composición ofrece ventajas importantes frente a los


demás mecanismos, lo cual la hace una figura bastante atractiva
que debe ser más explotada. Particularidades como su carácter
contractual, hacen que se les permita a las partes tener un
mayor control y manejo de la composición.

Es importante entender que, así como no es bueno el hecho de


que la figura no esté reglamentada, tampoco es recomendable
convertirla en todo un proceso con las complicaciones que ello
implica, porque de igual manera, generaría apatía hacia el
mecanismo. Lo importante es mantener una figura con su
carácter contractual, que le permita a las partes hacer acuerdos
sobre cómo utilizarla, pero sí es necesario darla a conocer más,
que las instituciones tanto públicas como privadas promuevan
más su uso, y creemos que una de las formas es ampliando su
reglamentación.

Gracias a la esencia antiformalista de la amigable composición,


ésta permite que se llenen ciertos vacíos procedimentales con
otros mecanismos alternativos de solución de conflictos.

Es evidente, que la Amigable Composición es el MASC que menos


ha sido desarrollado en nuestro país, reflejándose en el escaso
desarrollo legislativo del cual goza. Consideramos que la
reglamentación propuesta por nosotros en la presente
monografía debe ser tenida en cuenta a fin de convertirla, a la
amigable composición, en una figura más conocida y por lo tanto
aplicada.

Es claro establecer como punto final de esta tesis, que la figura


de la amigable composición necesita un adecuado manejo en

68
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

cuanto a la publicidad que se le de por parte del Estado, esto,


para efectos de que la gente comience a desarrollar esa
legitimidad y credibilidad que cualquier institución ya sea
gubernamental o privada necesita para convertirse
verdaderamente, en una herramienta apta para dar solución
efectiva a los conflictos inherentes a cada sociedad. No basta
solamente con establecer los parámetros objeto de esta tesis, se
necesita un esfuerzo mancomunado tanto del Estado como de los
líderes comunales para hacer frente al descrédito que
constantemente padecen las instituciones de nuestro
ordenamiento.

69
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

BIBLIOGRAFÍA

BERIZONTE, Roberto Omar. Los mecanismos alternativos para la


solución de conflictos: bases para su implementación. Los
mecanismos alternativos para la solucionar litigios. Tegucigalpa:
Graficentro, 1999.

COLOMBIA. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá para vivir todos


de un mismo lado. Manual de conciliación en equidad: guía para
comisiones de convivencia y conciliación. Bogotá: Imprenta
Nacional, s.f.

COLOMBIA. Artículo 132 de la ley 446 de 1998. [En línea]


www.juriscol.banrep.gov.co:8080/basisjurid_docs/legislacion/nor
mas_buscar [Consulta: 12 Jul., 2006]

________. Articulo 223 del decreto 1818 de 1998 actual


regulación sobre el tema. Bogotá. [En línea]
www.juriscol.banrep.gov.co:8080/basisjurid_ docs/legislacion/
normas_buscar.html [Consulta: 12 Jul., 2006]

________. Articulo 224 del Decreto 1818 de 1998, actual


regulación sobre el tema. [En línea]
www.juriscol.banrep.gov.co:8080/basisjurid_docs/legislacion/
normas_buscar.html [Consulta: 12 Jul., 2006]

________. Articulo 225 del Decreto 1818 de 1998, actual


regulación sobre el tema. [En línea]
www.juriscol.banrep.gov.co:8080/basisjurid_docs/legislacion/
normas_buscar.html [Consulta: 12 Jul., 2006]

COLOMBIA. Cámara de Comercio. Adaptación de la tabla para


árbitros del reglamento de arbitraje del centro de arbitraje y

70
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, articulo 38.


Bogotá [En línea]. http://www.servilex.com.pe/arbitraje/
colombia/regboco.html [Consulta: 12 Abr., 2006]

________. Artículo 25 relativo al reglamento de arbitraje del


centro de arbitraje y conciliación. Bogotá [En línea].
http://www.servilex.com.pe /arbitraje/colombia /regboco.html
[Consulta: 12 Abr., 2006]

COLOMBIA. Cámara de Comercio. Reglamento de arbitraje del


centro de arbitraje y conciliación de la Cámara de Comercio de
Bogotá, articulo 27. Bogotá [En línea].
http://www.servilex.com.pe/arbitraje/colombia/regboco.html
[Consulta: 12 Abr., de 2006]

COLOMBIA. Ministerio de Interior y Justicia. Bogotá. 2006. [En


línea). www.minjusticia.gov.co [Consulta: 12 Jul., 2006]

________. Guía para la implementación y el sostenimiento de


los MASC en las casas de justicia. Bogota: El Ministerio, 2004.

________. Mecanismos alternativos de solución de conflictos,


mediación-conciliación-arbitraje-amigable composición. Santa fe
de Bogotá: El Ministerio, 1998.

COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia SU-091/00 Bogotá.


p. 17. [En línea]
www.ramajudicial.gov.co/csj_portal/jsp/frames/index.jsp?idsitio=
6&ruta =:/jurisprudencia/consulta. jsp [Consulta: 10 Jul., 2006]

GAVIRIA GUTIÉRREZ, Enrique. La amigable composición. En:


Foro del Jurista. Medellín. No. 23 (2002); p. 28.

GIL ECHEVERRY, Jorge Hernán. La conciliación extrajudicial y la


amigable composición. Bogotá: Temis, 2003.

71
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es
LA AMIGABLE COMPOSICIÓN, ALCANCE
LEGISLATIVO Y CONTRACTUAL: PROPUESTA
REGLAMENTARIA
Unidad académica: Escuela de Derecho y Ciencias Políticas
Facultad: Facultad de Derecho
Autor: Martín Esteban Giraldo Franco
Raúl Ernesto López Jaramillo

VALDÉS SÁNCHEZ, Roberto. La transacción – solución


alternativa de conflictos. Bogotá: Legis, 1997.

72
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/deed.es

También podría gustarte