Está en la página 1de 39

POLICÍA BOLIVIANA

DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA


UNIVERSIDAD POLICIAL "MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
FACULTAD DECIENCIAS POLICIALES

ACADEMIA NACIONAL DE
POLICÍAS

EXAMEN DE GRADO

BALISTICA

ASPIRANTE AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN


CIENCIAS POLICIALES

ESPECIALIDAD: INVESTIGACION CRIMINAL

POSTULANTES: C.C. CALANI ZAMBRANA JERRY MIKE

C.C. CHUI ACHOCANA MIRKO MAURICIO

LA PAZ-BOLIVIA
2019
BALISTICA

UNIDAD 1- INTRODUCCION A LA BALISTICA

1.- Nociones generales

Etimológicamente la palabra balística deriva del latín “ballistam” y a su vez del


griego “ballon”, significando: lanzar o arrojar.

Podemos definir la palabra balística como: “la rama de la ciencia que estudia el
movimiento de los proyectiles en general”. Estudia los fenómenos que ocurren
en el interior de las armas de fuego para que el proyectil sea lanzado al espacio,
lo acaecido durante su desplazamiento por este y los efectos que producen sobre
el blanco final.

2.- Indicio

Es todo material sensible significativo, bien se objetó, instrumento, marca, rastro,


señal, vestigio o huella, sea del delito, del autor o de la víctima, que se usa y
tiene relación con algún suceso delictivo y es percibido a través de los sentidos.

3.- Evidencia

Es todo aquello dejado por el autor del delito, como huellas, evidencias, rasgos
en otras palabras esto significa signo Parente y probable de que existe alguna
cosa y a su vez es sinónimo de seña, muestra o indicación, según el diccionario.
Es de primordial importancia aclarar, que la palabra "evidencia" ha sido integrada
desde tiempo atrás para el orden principalmente penal, y en el orden técnico de
la investigación Criminalística, se le conoce como evidencia física, evidencia
material o material sensible significativo, pero para comprensión de todos se usa
aquí la terminología consagrada de "indicio" e indistintamente se mencionan las
otras terminologías que también son permitidas en la investigación criminal.

4.- Prueba

Es todo conocimiento cierto o probable sobre un hecho, que ingresando al


proceso como medio de prueba en una audiencia y desahogada bajo los
principios de inmediación y contradicción, sirve al tribunal de enjuiciamiento
como elemento de juicio para llegar a una conclusión cierta sobre los hechos
materia de la acusación.
5.- Principios criminalisticos

A) Principio De Uso

Un principio clave para discernir el tipo de agente o instrumento utilizado en los


hechos. Este establece que, tras un asesinato, siempre queda rastro del medio
utilizado para provocar la muerte. Ya sea indicios de haberse empleado la fuerza
mediante un procedimiento mecánico (estrangulamiento, traumatismo,
armas…), componentes químicos (intoxicaciones, envenenamientos), agentes
físicos (quemaduras, paso de corriente eléctrica) o agentes biológicos (bacterias,
virus).

B) Principio De Producción

Estipula que, ante un crimen, el agente del mismo siempre deja un rastro de
evidencias materiales de su participación en la escena. El rastro más habitual
suelen ser restos de ADN o las huellas dactilares.

C) Principio De Intercambio

En la escena del crimen siempre se produce un intercambio de materiales


(sintéticos, biológicos, genéticos) entre la víctima, el asesino y el contexto. Por
ejemplo en caso de violación se produce un intercambio de fluidos, arañazos,
sangre, restos de tejidos que facilitan la reconstrucción de los hechos e
identificación del asesino.

D) Principio De Correspondencia De Características

En el cuerpo de la víctima pueden aparecer marcas o rastros impresos que


delatan el agente empleado en el asesinato. Por ejemplo, una soga dejará su
marca de estrangulamiento, las muescas de las balas o casquillos identificarán
el tipo de arma de fuego o la huella que deja un objeto pesado cuando impacta
facilitará su identificación.

E) Principio De Reconstrucción De Hechos O Fenómenos

Una vez que se hayan recopilado todas las pruebas y evidencias de acuerdo a
los anteriores cuatro principios, se iniciará la reconstrucción, en mayor o menor
grado, de los hechos paso a paso y en el orden y forma en que se produjeron
cada uno de los fenómenos.
F) Principio De Probabilidad

Tras la reconstrucción de los hechos, se procederá al cálculo de la probabilidad


del resultado con un grado variable de aproximación a la verdad. La probabilidad
de acierto puede ser baja, mediana, alta o nula. No se trata de una ciencia
exacta, ya que durante el proceso algunos indicios y pruebas no se perciben o
los que se identifican son poco fiables.

G) Principio De Certeza

La investigación finaliza con la valoración cualitativa y cuantitativa de los indicios


encontrados en el lugar de los hechos y su correspondencia con el acto criminal.
Por ejemplo, hay nula posibilidad de error en las huellas dactilares o en el análisis
genético, por lo que la identificación del agente del hecho es de una certeza
indiscutible.

6.- Metodología de la inspección técnica balística

A) En el lugar del hecho. -


- La inspección ocular técnico policial, en orden a comprobar la realidad
de los hechos, determinar el límite del escenario, las circunstancias y dinámica
de producción de los hechos, localización y recogida de indicios y la realización
de un croquis si es necesario
- Exploración de objetos y superficies difíciles es transportar, para
determinar posibles impactos intermedios o finales del proyectil numero de
impactos y distancia a la que se produjeron.
- Montaje “in situ” de la situación y dinámica de los autores, a presencia
de la autoridad judicial, al objeto de poner de manifiesto cómo ocurrieron los
hechos y constatar las versiones de los testigos. (reconstrucción judicial)
B) En el laboratorio
- Examen técnico y pruebas de funcionamiento y disparo de las armas
ocupadas, para determinar su procedencia, estado de funcionamiento,
posibilidad de que el arma se dispare de forma accidental o fortuita,
determinación si a sido disparada o no con anterioridad, restauración de la
numeración de serie borrada.
- Examen identificativo de armas, para establecer su posible participación
en un hecho concreto o en otros de los archivos como anónimos en el
laboratorio a la espera de su identificación.
- Examen técnico de balas, vaina y cartuchería, para poder determinar su
procedencia, calibre y características técnicas y si es posible, determinar la
marca y modelo del arma que las disparo o percuto.
C) Ante los órganos judiciales
- Comparecer, cuando sean citados, al objeto de presentar, defender,
ratificar y ampliar en su caso, el contenido de los informes periciales emitidos,
para establecer su pleno valor probatorio.
8.- Historia De Las Armas De Fuego, Cartuchos Y Pólvora
A) Arma de fuego
Existen contradicciones sobre del ingreso de la pólvora en occidente, ya que
Roger Bacon (Inglaterra) describió sus efectos a mediados del Siglo XIII. Pero
no fué hasta el 1308, en que se reconoce históricamente la aparición de los
cañones, que se denominaban Culebrinas y Falconetes. Recién aparecen las
armas livianas en el año 1350, en Suecia (Bombardilla de Loshult) y en 1390
Trueno de Mano de Morko, de cuyo nombre hacken büsche, deriva hackbut
(inglés), arquebuse (francés), arquebugio (italiano) y arcabuz, en español.
En el siglo XV comienzan a aparecer los primeros rifles de chispa (el dibujo más
antiguo de un rifle de chispa es de 1475).
Antes de eso, existía el "cañón de mano" (handgonne), que era básicamente un
tubo de metal en un mango de madera con una abertura para que entrara la
mecha. Se usaron hasta 1520.
La problemática más importante durante 300 años, fue la forma de encendido,
que luego de hacerlo a mano, pasó por el sistema de rueda o "Wheellock",
originario de los sistemas de reloj de Nüremberg, Alemania. Consistía en una
rueda a la cual se le daba cuerda y al apretar el disparador producía chispas,
que a su vez encendía la pólvora de la cazoleta, produciendo la deflagración de
la pólvora y el consecuente disparo del arma. Es el principio del encendedor de
nuestros días.
B) Historia del cartucho
Existen fundados motivos para creer que el cartucho apareció por primera vez
en España, donde lo empleo la artillería en a la segunda mitad del siglo XVI,
dándole el nombre de "cachucho", probablemente a causa de llamarse así cada
uno de los huecos que en la aljaba servían para contener las flechas; ya
Bernardino de Mendoza nos dice: “Los artilleros, hacen cachuchos o sacos para
cargar más fácilmente y apresurar las rociadas...” (Teoría y práctica de la guerra,
Amberes, 1595).
Esta innovación pronto pasaría a las armas ligeras, siendo, al parecer, las tropas
de infantería suecas del rey Gustavo Adolfo las que hacia 1630 introducen el
cartucho de papel para cargar sus fusiles.
Este cartucho solo contenía la pólvora, lo que obligaba al tirador a realizar la
carga en varios tiempos (introducir el cartucho de pólvora, el proyectil, cebar la
cazoleta) y, por lo tanto, la capacidad de abrir fuego resultaba sumamente lenta.
Había que introducir modificaciones en el cartucho que facilitaran mas la carga
del arma, y en principio la cuestión fue solucionada con envolver el proyectil
juntamente con la carga de pólvora. Pero esto no aceleró mucho la cuestión,
dado que a causa del rayado del anima del cañón había que forzar la bala
esférica con la baqueta, teniendo en ocasiones que llegar a golpearla con mazo,
función que reducía mucho la velocidad de fuego. Esto se solucionó en parte con
la aportación de un francés, el capitán Claudio Minie, quien diseñó una bala
cilindrico ojival con base hueca donde se introducía una pieza tronco cónica de
madera que al ser empujada por la fuerza de los gases, que produce la
combustión de la pólvora, se introducía en la base hueca de la bala haciéndola
aumentar de calibre y ajustar al ánima para tomar perfectamente las estrías.
Posteriormente los ingleses perfeccionan la bala Minie logrando suprimir la
necesidad de la cuña tronco cónica de madera.
El empleo de esta bala facilitó la carga y posibilitó una cadencia de tiro de dos o
tres disparos por minuto, pero no era suficiente, había que seguir cebando la
llave. El cartucho tenia que seguir evolucionando hasta que se le añadiera el
pistón o cebo para tener los tres componentes que permitieran realizar la carga
de una sola vez.
En 1799, Edward C. Howard, dio el primer paso al descubrir las pólvoras
fulminantes, que podían hacer explosión o prenderse al ser golpeadas.
Innovación a la que no se la encontró aplicación hasta que en 1807, el sacerdote
escocés Alexander Forsyth inventa la llave de percusión donde utiliza la
propiedad de las pólvoras fulminantes de inflamarse al choque. Posteriormente
cuando se ve que la idea funciona, una serie de armeros comienzan a
perfeccionar la idea hasta que armero ingles Egess, inventa el pistón.
Solo faltaba ya que alguien encontrara la manera de unir el pistón al cartucho, y
diseñara un sistema de retrocarga que evite el tener que cargar el arma por la
boca de fuego. Y como las cosas complicadas siempre hay alguien que las hace
fáciles, en 1836 gracias a Juan Nicolás DREYSE, ven la luz dos grandes inventos
que revolucionaran el sistema de carga en las armas de fuego: el fusil de aguja
y el cartucho combustible.
C) Historia De La Polvora

Al revelar la historia de la pólvora, descubriremos que este es uno de los inventos


más importantes en la historia de la Humanidad. Aunque también ha servido para
fines destructivos, sus aplicaciones comerciales e industriales han tenido efectos
de gran alcance, habiendo contribuido a una mejor explotación económica de
materias primas que hubiese sido imposible con la maquinaria existente antes
del siglo XIX. Considerando esta importancia parece imposible que los orígenes
de la pólvora sean tan inciertos, a pesar de las investigaciones realizadas
recientemente.

Sin embargo, se sabe que los chinos emplearon una débil forma de pólvora ya
en los principios del siglo XI y que para la mitad del siglo XIII la utilizaban como
medio de propulsión. Los europeos la conocieron a través de los eruditos árabes
y es un hecho cierto que, en la década de los 1290, Roger Bacon ya conocía la
sustancia y sus efectos explosivos.

Existen pruebas de que en 1320 se empleaba pólvora en Europa como carga


propulsora de cañones y otras armas de fuego. A partir de este momento, las
innovaciones se produjeron por partida doble: unas, destinadas a la búsqueda
de pólvoras más eficaces; otras, al perfeccionamiento de las armas de fuego. En
1880, el descubrimiento de la nitrocelulosa revolucionó el diseño de las armas
de fuego y de sus funciones, de la misma manera que el descubrimiento de la
pólvora había revolucionado anteriormente las aptitudes del hombre para la
guerra. La producción de pólvora en Inglaterra data con seguridad del año 1345,
pero auténticas fábricas de pólvora, tal y como hoy las entendemos, no existieron
hasta el reinado de Isabel I.
UNIDAD 2 - BALISTICA

1.- Concepto
se ocupa de todos los fenómenos que relacionan el proyectil con el medio,
desde el momento en que este, partiendo de una situación de inactividad o
reposo, inicia su movimiento dentro del arma, donde adquiere la velocidad
necesaria para impulsar su desplazamiento por el aire, hasta impactar con un
cuerpo donde se introduce y al que cede la energía cinética, quedando
nuevamente en reposo.
2.- Ramas
La balística en una disciplina científica compleja e íntimamente relacionada con
otras ciencias como las matemáticas, la física, la química y especialmente los
diferentes aspectos de la termodinámica, la metalurgia, la aerodinámica y la
óptica entre muchas otras.
3.- Balística forense
Es una rama auxiliar de la criminalística, la cual se encarga del estudio de las
armas de fuego y elementos balísticos involucrados en un hecho delictivo.
4.- Balística interna
Estudia todos los fenómenos físico-químicos que ocurren dentro del arma de
fuego, desde el momento en que se produce el disparo, hasta que el proyectil
abandona la boca del cañón.
5.- Balística externa
Estudia los fenómenos físicos que ocurren desde que la bala abandona la boca
del cañón hasta que toca algún objeto; en ella intervienen tres fuerzas: Fuerza
de los gases que impulsan la bala, fuerza de la gravedad y resistencia del aire.
6.- Balística de efectos
Estudia los daños que producen las balas al tocar un objeto o un cuerpo.
7.- Balística operativa
Estudia los tipos de armas, mecanismos de las mismas, es decir podemos
decir que es toda la balística policial salvo lo especifico de la Balística
identificativa
8.-Balística identificativa
Estudia las relaciones de identidad existentes entre las lesiones producidas,
tanto en la vaina como en la bala, por el arma utilizada y los elementos o partes
de dicha arma que producen las citadas lesiones.

9.- Balística médico legal

Parte de la medicina legal que estudia el efecto sobre el cuerpo humano de los
proyectiles disparados por las armas de fuego

UNIDAD 3 - BALISTICA INTERNA

1.- Concepto
Estudia los fenómenos que se producen en el interior del arma, desde que se
inicia el fulminante o cápsula iniciadora, hasta que el proyectil abandona la
boca de fuego del arma, así como las causas que producen, modifican dichos
fenómenos, mecanización, iniciación, carga de proyección, presiones que
desarrolla, etc.)
2.- Ciclo del fuego-disparo
En el ciclo de funcionamiento de las armas de fuego, vamos a distinguir varios
fases o etapas que son independientes entre sí pero que en su conjunto
completan una secuencia lógica de pasos que deben realizar todas ellas, para
completar finalmente lo que llamaremos un proceso de disparo, estas etapas
son las siguientes:
- Alimentación: Corresponde a la presentación de la munición para ser cargada
el arma (generalmente esta presentación en las pistolas se hace a través de
cargador y en el revólver a través de la nuez).
- Carga: Acción de trasladar o llevar la munición a la recámara.
- Obturación: Función de sellar la recámara, impidiendo el escape de gases
hacia atrás. Este sellado se produce a través de la vainilla del cartucho que
ingresa a la recámara.
- Bloqueo: Asegurar la vainilla, bloqueando su salida hacia el exterior, haciendo
que ésta aguante la reacción de las presiones que se originan en su interior.
- Disparo: Percusión, iniciado de la cápsula fulminante, encendido homogéneo
de la pólvora y combustión de ésta, desengarce del proyectil producto de las
presiones, introducción del proyectil en el ánima del cañón, recorrido de éste
a través del tubo y salida del proyectil a la atmósfera.
- Desbloqueo: Sacar la traba al desplazamiento de la vainilla en el disparo.
- Apertura de la Recámara: Liberar la recámara
- Extracción: Sacar la vainilla de la recámara.
- Expulsión: Lanzar la vainilla fuera de la recámara

3.- Fallas durante el proceso de disparo


A) Fallas de alimentación.
Ocurre cuando el sistema elevador del cargador no funciona correctamente y,
por consiguiente, no ubica el cartucho en la posición adecuada para que el
cerrojo, la corredera o el block de cierre pueda tomarlo y empujarlo hasta su lugar
en la recámara. Esta falla puede originarse en la pérdida de elasticidad del
resorte o muelle elevador o atascamiento por acumulación de suciedad o ingreso
de cualquier otro cuerpo extraño en el cargador. Puede ocurrir también que por
descuido en el manejo o falta de instrucción adecuada, el tirador no introduzca
el cargador hasta el tope correspondiente y éste quede bajo, poniendo el
cartucho fuera del alcance del mecanismo. La alimentación también puede fallar
debido a que los labios del cargador, por caídas o golpes aplicados al momento
de fijarlo se hallen muy cerrados, excesivamente abiertos, desalineados, etc.
Debe tenerse muy presente que, cuando se coloque un cargador en el arma,
basta ejercer una suave presión para que se aloje debidamente y quede fijado
por el dispositivo de retención. Debe desterrarse por completo la práctica, por
cierto que muy generalizada, de golpear la base del cargador con extrema
violencia para hacerlo calzar.
B) Fallas de percusión.
Ocurren como consecuencia de que el fulminante o cebo del cartucho no es
alcanzado debidamente por la aguja percutora o lo es en forma defectuosa, de
modo tal que no llega ocurrir la ignición y el disparo. También puede suceder que
la aguja percutora resulte corta, esté torcida o falte directamente. No habrá
entonces percusión ni disparo.
Las fallas comentadas anteriormente pueden acaecer mientras el arma está
disparando, por rotura del material, aunque las posibilidades de que se
produzcan sean muy limitadas. Sin embargo, lo que puede comúnmente dar
origen a un desperfecto en el sistema de percusión, está en estrecha relación
con el vicio de accionar el arma en vacío, costumbre perniciosa que es necesario
corregir. Jamás un arma debe dispararse si no está cargada, salvo que se
emplee en un ejercicio de adiestramiento con munición de fogueo o de ejercicio.
C) Fallas del cartucho.
Un cartucho golpeado, mal conformado o muy antiguo no llega a ubicarse
correctamente en la recámara o puede fallar en la percusión. Por lo general, esto
suele ocurrir debido a la alteración ocasionada por el tiempo, la humedad, etc.,
en la composición química del fulminante o de la carga impulsora. Cuando se
analice lo relativo al cartucho, se verá desarrollado este tópico más ampliamente.
D) Falla por la recámara sucia.
Este tipo de desperfecto se produce por la existencia en la recámara de
suciedad, oxidación o cuerpos extraños que impiden el ingreso del cartucho. Sin
duda, esta falla es típica del arma automática, no así del revólver que por su
sistema de carga permite que el tirador, al introducir el cartucho en el alvéolo,
constate la presencia de tales impedimentos.
E) Fallas de extracción.
Propias, por lo general, del arma automática, sin embargo, pueden presentarse
también en las de repetición o semiautomáticas. Si el sistema de extracción no
funciona adecuadamente, no llega a completarse el proceso de expulsión de la
vaina servida, con lo que se inutiliza el arma.
4.- Fenómenos en el interior del arma de fuego
Como sabemos, las armas de fuego funcionan en general mediante un proceso
químico-mecánico, en el cual la energía cinética de una aguja percutora, golpea
contra un iniciador o fulminante, que contiene un producto químico explosivo
generalmente derivado del mercurio (fulminato) que convierte esa energía en
calor de manera instantánea. Ese calor se traslada al propelente, mezcla
química, cuya función principal es la de generar gases para empujar el proyectil
hacia el exterior del cañón.
En este proceso, las distintas partes del conjunto arma-munición entran en
acción, la vaina, hecha de un metal elástico se hincha con la presión de los gases
para vedar la recamara, e impedir que los mismos escapen por la parte posterior
del arma.
UNIDAD 4 - ARMAS DE FUEGO

1.- Concepto

Es un aparato constituido por un cañón, abierto en sus dos extremidades, una


la boca y la otra que se aplica a la recámara

2.- Clasificación

Las armas de fuego se clasifican de acuerdo a longitud del cañón: la longitud


del cañón determina el alcance del proyectil disparado, de ahí la importancia en
el estudio balístico:

1. Armas de fuego largas: fusil, ametralladora, rifle, escopeta.


2. Armas de fuego cortas: pistolas y revólveres.
3. Anima del cañón: es la superficie cilíndrica del cañón. Desde la
perspectiva balística existen dos tipos de anima:
4. Anima estriada: las armas de este tipo disparan un solo proyectil. El
estriado es un espiral o muesca grabado en el interior del cañón, el cual sirve
para que el proyectil, durante el recorrido por este, adquiera un movimiento de
giro alrededor de su eje.
5. Anima lisa: cuando la superficie interna del cañón es lisa: una sección
perpendicular al cañón, en cualquier punto, es una circunferencia, ejm armas
deportivas, escopetas
Según su funcionamiento se clasifica en:
A) Proyectil que dispara:
 De único proyectil que dispara
 De múltiple proyectil que dispara
B) Forma de carga:
 De antecarga
 De retrocarga
 De carga única
 De carga múltiple
C) Mecanismo de disparo:
 Mecánicas – manual
 Semiautomáticas
 Automáticas
D) Percusión:
 Simple acción
 Doble acción

3.-Tipos de armas
Las armas de fuego se dividen en dos categorías principales:
- Armas de fuego largas: escopeta, fusil de combate, ametralladora, fusil de
asalto, subfusil, carabina, fusil de francotirador, fusil de tirador designado,
fusil antimaterial, Fusil de Cerrojo.
- Armas de fuego cortas: pistola, revólver y pistola ametralladora.

4.- Partes principales de las armas de fuego (revolver, pistola, fusiles, escopetas)
 Cañón. - Es un tubo elaborado de acero especial donde sus paredes
poseen una gran resistencia. Por donde pasa el proyectil cuando es
impulsado por los gases que se crean con la deflagración de la pólvora.
 Correa – Es la parte fija que se ubica sobre el armazón o armadura, la
cual posee rieles y canales por los cuales realiza un desplazamiento
longitudinal. Esta aloja el cañón en el hueco anterior y posee dos orificios en
la parte delantera, uno para la guía del muelle recuperador y el otro para la
salida del cañón. En pocas palabras, se trata del carro que se mueve a través
de los carriles o las guías del armazón a la hora de hacer el disparo.
 Cacha – Es aquella superficie que tiene la empuñadura que sirve para
sostener el arma cuando se dispara. Están elaboradas con caucho, plástico
o madera-
 Resorte recuperador – Es con este que la correa se lleva a la parte de
alante cuando se realiza el disparo.
 Martillo – Es la parte que hace encender el detonante de la munición
cuando se aprieta el gatillo. Por ello se encuentra en la zona posterior del
arma mostrándose como una estructura metálica.
 Armazón también se le conoce como armadura. - Es todo el cuerpo del
arma, el cual puede ser fabricado en base a acero, aluminio, aleaciones y de
plástico. Este es el que aloja todas las piezas que juntas forman los
mecanismos de automatismo.
 Gatillo – Se trata de una palanca que se debe de apretar o tirar con el
dedo para hacer posible el disparo
 Cargador – Es en esta parte del arma donde se llegan a almacenar los
cartuchos que irán alimentando la pistola mientras esté funcionando. Este
puede localizarse en la empuñadura o en la parte delantera del
guardamonte. Puede tener un mecanismo fijo o separable.
 Fijador – Se trata de la pieza que llega a retener el martillo. Cuando está
en la posición intermedia o cuando es montado.
 Mira – Se trata de unas pestañas pequeñas hecha de metal que se
encuentra en la zona superior del arma, el cual se utiliza para apuntar.
Comprender cómo funcionan las armas de fuego y entender la manera
correcta de manejarlas es el primer paso para convertirse en un cazador
seguro y responsable

5.- Estudio técnico que se realizan a las armas de fuego


 Posición víctima-victimario: termina a partir del resultado de los elementos
anteriores y con base en la evidencia dejada por el proyectil en el cuerpo de la
víctima puede determinarse si en disparo fue a quema ropa o a determinada
distancia.
 Determinación de trayectorias: para ello se tiene en cuenta la carga, la
forma, el peso, la densidad del proyectil, el calibre, el tipo de estriado, la longitud
del cañón, el ángulo de disparo, el viento, la velocidad inicial del proyectil, entre
otras variables.
 Identificación de municiones: los proyectiles u ojivas encontradas
determinan el tipo de munición utilizada en el delito.
 Identificación de las armas: las evidencias encontradas, tales como
vainillas y proyectiles, permiten identificar el arma que realizo el disparo.

6.- Aptitud y funcionamiento de un arma de fuego

- Se abastece el arma con un cartucho en la recámara.

- Se presiona el llamador o gatillo.


- El martillo golpea la aguja percutora y esta a su vez al cartucho en la parte
trasera donde se encuentra el fulminante, este enciende y quema la pólvora,
provocando una combustión de gases.

- La bala o proyectil sale expulsado a través del cañón.

- La ralladura lo mantiene estable y le da dirección

- De la boca del cañón escapan los gases de la combustión de la pólvora, que


provoca ese ruido característico, por causa de la velocidad supersónica con que
salen.

- Al golpear la parte trasera del cartucho, el percutor regresa a su posición y se


hacen funcionar tres elementos importantes, el extractor que jala el casquillo
hacia la parte trasera, el expulsor que saca el casquillo o vaina del interior del
arma, y lo arroja generalmente hacia la derecha, y el mecanismo de
abastecimiento, que vuelve a colocar un cartucho en la recámara para un
próximo disparo.

UNIDAD 5 - EL CARTUCHO

1.- Concepto

Objeto que reúne en sí mismo todos los elementos necesarios para la


producción del disparo en un arma de fuego: vaina contenedora y obturadora,
bala, carga de proyección y cápsula incitadora.
Es el conjunto solido que contiene los elementos que produce el disparo en un
arma de fuego portátil.
2.- Composición
 La vaina: Recipiente metálico que aloja la carga de proyección y la cápsula
detonante y cuya boca se une rígidamente a la bala, constituida por una
aleación de metales que consiga suficiente resistencia y elasticidad.
 La bala o proyectil: Compuesta de uno o varios elementos, recoge las
propiedades balísticas del cartucho.
 Núcleo (plomo, acero, aluminio)
 Blindaje (latón, cobre, cuproníquel)
 Pólvora: Es el elemento propulsor de la bala, son componentes químicos que
contienen gran cantidad de oxigeno que les permite arder en confinación, sin
necesidad de oxigeno atmosférico. La pólvora no explota, arde rápidamente
(deflagración), dependiendo de su granulación
 Capsula iniciadora: Tiene por misión dar fuego a la pólvora. Hace explosión
por simple percusión.
 Tipos de capsulas:
- berdan (europeo sin yunque)
- bóxer (americano con yunque)

3.- Sistema de clasificación de disparo

 Según la distancia. - de acuerdo a la distancia ante la boca de fuego del cañón


del arma y el impacto con el cuerpo u objetivo. Esta se determina a partir de
las huellas del orificio de entrada.
 Por contacto. - la boca de fuego del cañón toca el cuerpo o las ropas que lo
cubren, distancia máxima de 1cm.
 Próxima al contacto. - la boca de fuego del cañón toca el cuerpo o las ropas
que lo cubren: distancia oscila entre 1 y 40 cm. También es llamado disparo a
“boca jarro” o “quema ropa”.
 Medios y lejanos. - la boca de fuego del cañón toca el cuerpo o las ropas que
lo cubren: distancia superior a 40 cm.

4.- Pólvora De Clasificación

A) Por su combustión:
 Negras (mezcla física: carbón, azufre y salitre)
 Sin Humo o piroxiladas (nitrocelulosa gelatinizada)
B) Por su composición química:
 De una base (nitrocelulosa)
 De doble base (nitrocelulosa y nitroglicerina)
C) Por la velocidad de combustión:
 Degresivas: Después de súbito crecimiento la presión decae rápidamente.
 Progresivas: La velocidad de combustión aumenta progresivamente y se
mantiene hasta la salida de la bala del cañón.
D) Por la forma de los granos:
 Tubulares
 Laminillas
 Esferoidales

5.- Estudio técnico que se realizan a los cartuchos


Objeto que reúne en sí mismo todos los elementos necesarios para la producción
del disparo en un arma de fuego: vaina contenedora y obturadora, bala, carga
de proyección y cápsula detonadora
Las generalidades para su identificación serán por:
- La firma comercial que los fabrica.
- La bala o punta.
- La carga impulsora.
- El tipo de fulminante

6.- Idoneidad de la munición, determinación del calibre

Determinar el calibre de un cartucho para arma de fuego es un procedimiento


algo confuso para quienes no están inmersos en el área de la Balística Forense,
normalmente nos guiamos por la información que dicho elemento balístico
contiene en el culote (base del casquillo). Se mide en milímetros, en centésimas
o en milésimas de pulgada.

Antes de realizar dicha determinación es necesario que diferenciemos los


cartuchos en relación al arma que las implementa.

- Pistolas
- Revólveres.
- Fúsiles
- Escopetas.

Tanto las pistolas como los revólveres y fúsiles implementan cartuchos con ojivas
metálicas y casquillos del mismo material, metálico, las escopetas implementan
cartuchos semi-metalicos ya que un porcentaje mayor del cuerpo de dicho
elemento es plastificado.

Para conocer el calibre de un cartucho es necesario diferenciar y conocer los


sistemas de medición que implementamos. En nuestro país impera como medida
oficial el Sistema Métrico Decimal basado en milímetros, mientras que en
Estados Unidos impera el Sistema Anglosajón de Unidades basado en
Centésimas de Pulgada.

Para conocer las medidas de los calibres en ambos sistemas de medición se


debe realizar una conversión de unidades, de Milímetros a Pulgadas y viceversa.

En el caso de los cartuchos para escopeta, aunque hagamos mediciones de


longitud y diámetro interno del cartucho estas medidas no determinan el calibre
correspondiente del mismo. Este calibre se determina de acuerdo a la cantidad
de perdigones que contenga el cartucho, un calibre 12 da a entender que es
porque entran 12 esferas del tamaño del tubo cañón en una onza de plomo por
ende a menor número de perdigones mayor calibre, el 16 es más chico y así
sucesivamente.

UNIDAD 6 – BALISTICA EXTERNA

1.- Concepto

La balística externa, “es entendida como el estudio de la trayectoria del proyectil,


desde el momento en que abandona la boca del cañón del arma hasta su arribo
al blanco y de los fenómenos que lo afectan; en concordancia con las
particularidades de cada caso”. La gravedad, la resistencia del aire, la influencia
de la dirección e intensidad de los vientos y particularmente los obstáculos que
le interpongan y que en definitiva son los productores de los rebotes que
modifican la trayectoria original.

2.- Elementos gráficos de la trayectoria

Desde el punto de vista de la Criminalística, la Trayectoria Balística establece la


relación del origen de fuego, el tirador y el punto de llegada, dentro del sitio del
suceso, mediante la aplicación del principio criminalística de reconstrucción de
hechos y el carácter regresivo de la balística criminal. Para visualizar y ubicar:
arma de fuego, conchas, proyectiles, impactos u orificios, y manchas de presunta
naturaleza hemática.

El experto de esta área verifica si en el sitio hay impactos u orificios para


corroborar, a través de la característica del bisel de proyección, si fueron o no
producidos por el choque o paso de proyectil, único o múltiple, disparado por un
arma de fuego.

Para establecer la posible ubicación del tirador o tiradores utiliza los siguientes
instrumentos: las varillas metálicas de diferentes diámetros, pabilos de colores y
láser para materializar la trayectoria balística; y el eclímetro para obtener el
ángulo de incidencia.

3.- Leyes físicas

Velocidad: Se utiliza comúnmente en el campo de armas de fuego la velocidad


se refiere simplemente a la velocidad de la bala o proyectil a un punto
determinado de su trayectoria.

Energía: Existen dos tipos básicos de energía estática o energía potencial y


movimiento o energía cinética en armas de fuego y balística el término energía
se refiere energía cinética energía debida al movimiento.

Inercia: Primera ley de Newton referida al movimiento la cual básicamente indica


que un cuerpo en reposo tendrá que permanecer en reposo y un cuerpo en
movimiento tenderá a permanecer en movimiento si no actúan sobre estas
fuerzas externas.

Gravedad y trayectoria: Es la fuerza de atracción ejercida por un cuerpo celestial


como la tierra, tan pronto como un proyectil sale del cañón del arma la gravedad
empieza a actuar sobre él dirigiendo hacia la Tierra en cuanto el proyectil sale
del arma es empieza a dirigirse hacia la Tierra el movimiento siguiente que
presenta forma de curva he llamado trayectoria.

Coeficiente balístico: Este es un término técnico que se usa para describir la


capacidad de un proyectil para mantener su velocidad contra la resistencia del
aire la resistencia de ley de la gravedad son las dos formas principales que
actúan en el proyectil durante la trayectoria y posteriormente del impacto sobre
el blanco.

Estrías: Se le da el nombre de fresa una serie de espirales o muescas grabadas


en el interior de los cilindros de las pistolas y rifles.
Calibre: El calibre de un rifle pistola corresponde al diámetro del cañón medida
entre dos campos opuestos.

4.- Movimientos del Proyectil

Parabólico. - Resultante de la combinación entre el desplazamiento del proyectil


y la fuerza de gravedad ejercida sobre este

Traslación. - Espacio físico medible existente entre la boca de fuego del arma y
el sitio de impacto

Rotación. - Giro del proyectil sobre su eje longitudinal, producto de la fuerza


imprimida por la forma helicoidal de las estrías y macizos

Giroscópico. - Movimientos cónico, pendular que deriva del centro

5.- Descripción de la Trayectoria

Su objeto es determinar la dirección y sentido del disparo.

Dirección de la trayectoria: Recorrido de la bala, manifestado por la mera


correspondencia de orificios inicial, intermedio y final. Es preciso tener en cuenta
que impactos intermedios suponen una alteración de la trayectoria primitiva o
incluso, tras la fragmentación del proyectil, dos trayectorias divergentes.

Sentido de la trayectoria: Manifestado por el sentido de vuelo del proyectil, desde


que abandona la boca de fuego hasta el impacto final o lesivo de interés. La
determinación se lleva a cabo con el auxilio de un transportador de ángulos o
goniómetro, debiendo proceder a la medición de dos angulaciones: la inclinación
(arriba-abajo) y la deriva (izquierda-derecha).

Su materialización se realiza con varillas rígidas o láser, teniendo en cuenta:

• Orificios de entrada y salida

• Impactos intermedios

• Impactos finales con trayectoria propia, etc.

UNIDAD 7 – BALISTICA DE EFECTOS


1.- Introducción

Esta rama de la balística “se orienta al estudio de la acción y las consecuencias


producidas por los proyectiles, durante y después de que éstos hubieron de
impactar sobre cualquier estructura”. La balística de efectos encuentra su
potencial de conocimiento en los procedimientos medico forenses. Diferente a la
balística interna y la externa. Cuando se habla de la balística de efectos, se
considera al proyectil como el elemento más activo del cartucho y en
consecuencia, el de mayor importancia para la efectividad de los disparos, pues
si las balas no produjeran alguno de los efectos previstos entonces no tendría
objeto el empleo de armas de fuego.

2.- Pruebas de disparo sobre maderas.

Sobre las maderas los efectos que se producen son más variables, dependiendo
no solo de la clase y naturaleza de ellas, sino también de la manera como el
choque se verifica. El roble y la encina, se dejan penetrar menos que el pino: en
este, como las fibras son alternativamente blandas y duras, aquellas quedan
comprimidas y las segundas no se levantan más que en parte, por lo que el
agujero producido por el proyectil es mayor que en la encina, cuyas fibras,
heridas perpendicularmente a su dirección, como mus elásticas, si se aplastan
bajo la acción del proyectil se enderezan después de su paso, sin que dejen
hueco suficiente para introducir la sonda, marcándose este efecto de tal suerte,
que si la bala es de 0m,10 de diámetro , el agujero está enteramente cerrado y
aun el producido por la de 0m,15 puede taparse con una clavija. Esto no
obstante, como en el pino, si las fibras que toca el proyectil, quedan casi
completamente rotas, el efecto no se extiende más allá del hueco que se produce
y el aplastamiento y separación de las fibras de encina y roble ocasionan rajas
longitudinales de considerable extensión, los revestimientos construidos de
estas maderas, que como se ha dicho resisten mas al a penetración, se inutilizan
sin embargo, con mayor facilidad, por lo que para blockaus, blin - dajes y
encofrados y en general para revestimientos que amortigüe n el efecto de los
proyectiles, deber a preferirse el pino.
En las materias relativamente blandas, los efectos de los proyectiles se trasmiten
muy rápidamente a distancias sensibles: la cantidad que penetra un proyectil en
lana aunque esté muy comprimida, es mas de doble que en las tierras bien
sentadas y en estas, aunque variando con su naturaleza, se entierran los
proyectiles a una profundidad de alguna consideración, produciendo una especie
de embudo o tronco de cono abocinado cuya base exterior tiene un diámetro
cuatro o cinco veces el de! proyectil. Este hueco presenta grietas y aberturas en
tierras muy compresibles, como las arcillosas, pero en las flojas y areniscas estos
efectos no se producen, o más propiamente, se borran por el cernido mismo que
origina la conmoción: las arenas son verdaderamente las tierras que oponen
mayor resistencia que ninguna otra clase de ellas a la penetración, siendo
imposible determinarla forma del hueco.

3.- Pruebas de disparo sobre vidrio

Resulta muy frecuente, especialmente en las grandes ciudades, que como


producto de un tiroteo, atentado, homicidio y aun suicidio, resulte dañado o
perforado el vidrio de una ventana, puerta u objeto que contenga dicho material.
Similar apreciación cabe para los automóviles y medios de transporte en general.

En términos generales y únicamente con un propósito técnico informativo


podemos decir que el vidrio plano (mucho más frecuente que otros) posee un
proceso de producción que comienza con la recepción, almacenaje, dosificado y
mezclado de las materias primas.

Las materias primas llegan a las fábricas a granel o en bolsas y son llevadas a
los silos de almacenamiento y dosificación, pasando previamente por controles
de laboratorio. Los componentes dosificados y pesados se mezclan
homogéneamente y se les adiciona una proporción de vidrio triturado, en un
punto de su recorrido hacia la boca del horno o zona de enfornaje (zona de
acceso de las materias primas correctamente dosificadas y mezcladas; mediante
un mecanismo especial se las introduce en forma continua y automática). Luego
de ello pasan a la zona de fusión, donde son sometidas a la temperatura de
fusión, la más alta que se registra en el horno; en esta zona están ubicados los
quemadores que calientan los componentes por radiación. Seguidamente y ya
en la zona de afinado, se ultima la homogeneidad del vidrio, se expulsan las
inclusiones gaseosas y las materias volátiles. Finalmente, en la zona de trabajo,
el vidrio es estirado hacia arriba verticalmente. Al llegar al piso de corte se le
extraen los bordes y se lo coloca sobre carros que lo de corte se le extraen los
bordes y se lo coloca sobre carros que lo transportan a los almacenes.

Consideraciones técnicas sobre la problemática de rotura de vidrios. - En


algunas ocasiones suele ocurrir que resulte de suma importancia determinar si
ha sido un proyectil disparado con arma de fuego el que ha atravesado un vidrio,
y en otras, si la rotura violenta de tal elemento fue originada desde dentro o desde
fuera. Este último interrogante surge con frecuencia en casos de incendio y en
fraudes contra compañías aseguradoras. En términos generales podemos decir
que el orificio producido por un proyectil de arma de fuego, proveniente de un
cartucho con una fuerte carga de elemento propulsor, presenta los bordes mas
afilados o agudos; pero si dicho elemento actuante proviene de una distancia
muy larga y choca contra una ventana o puerta de vidrio, a baja velocidad,
romperá la hoja del cristal de la misma manera en que lo haría una piedra. Un
disparo a muy corta distancia producirá el mismo resultado, dado que la presión
de los gases de la pólvora la romperán violentamente.

No obstante, lo enunciado, resulta fácil determinar la dirección desde donde


provino un disparo. De un solo lado del orificio se encontrarán numerosas y
pequeñas escamas de vidrio que han sido expulsadas con violencia, dando a la
perforación la apariencia de un volcán. Tal apreciación indica que el proyectil
provino del lado opuesto a la cara del orificio donde faltan las escamas.

Si el proyectil impacta en forma perpendicular al vidrio, las huellas en forma de


escamas estarán distribuidas armónicamente alrededor del orificio; si el disparo
proviene del sector derecho del marco que contiene el panel (visto desde la
posición del tirador), se encontraran muy pocas de estas marcas en el sector
derecho de la perforación, la mayoría se encontrara en el sector opuesto.

También es posible calcular en forma aproximada el ángulo del disparo: cuanto


más agudo sea el ángulo, mas escamas habrán salido expulsadas. Debe
agregarse que los proyectiles que atraviesan vidrio se desvían, generalmente,
en mayor o menor grado, continuando su vuelo y girando sobre sus respectivos
ejes longitudinales. Lo expresado suele producir heridas más o menos
rectangulares y grandes en el caso de proyectiles con punta aguzada, y ovales,
más grandes que el calibre del elemento, si la punta es redondeada. Este hecho
es importante desde el punto de vista médico-legal.

4.- Pruebas de disparo sobre metales

El hierro colado no se deja sensiblemente penetrar; pero se rompe en pedazos,


aun cuando la masa de hierro sea muy considerable bastando un choque no muy
fuerte para hendida. Esto explica el inconveniente de emplear cureñas de este
metal expuestas siempre a romperse por un choque cualquiera, sea debido al
fuego enemigo o bien a la reacción del disparo, utilizándose sin embargo con
ventaja para preservar los montajes de madera y hierro forjado, en tiempo de
paz. Cuando se lanza un proyectil sobre una masa de plomo penetra fácilmente
en ella, pero sin alcanzar gran profundidad, quebrándose cuando está animado
de mucha velocidad: el hueco tiene forma de embudo, sobresaliendo una rebaba
cortada en grietas.

Los efectos del choque de los proyectiles sobre el hierro forjado, no difieren
notablemente de los que se producen sobre el colado; debe notarse, sin
embargo, que a causa de la mayor maleabilidad del hierro, las impresiones
hechas en él son más profundas, formándose también una rebaba en el borde
dé la abertura. Planchas de hierro forjado de Om,0S de espesor son hendidas
en toda su longitud por el choque, aun cuando el proyectil las hiera con pequeña
velocidad, así como con grandes velocidades son atravesadas de parle á parte;
siendo el calor desarrollado por el choque tan considerable que no permite
conservar en la mano los pedazos de hierro, observándose en ellos manchas
azuladas, que indican una elevación de temperatura hasta próximamente de 600
grados.

5.- Pruebas de disparo sobre telas

A) Signos observables en telas:

 Deshilachamiento crucial: orificio con bordes desgarrados a consecuencia


del deshilachamiento de la trama del tejido en forma de cruz.
 Signo de la escarapela: se evidencia sobre la cara interna de la ropa
cuando el disparo ha sido realizado con un arma corta con la boca del
cañón apoyada.

 Signo de calcado: consiste, en aquellos casos en que la víctima utiliza una


prenda de vestir blanca y el disparo ha sido efectuado con la boca del
cañón del arma apoyada sobre una ropa inmediatamente suprayacente a
dicha prenda interior, queda sobre esta la impronta de la trama del tejido
de aquella, como un verdadero calcado.

B) Conformación del tatuaje. - El análisis de cada muestra denotó cuatro


formaciones diferentes en un mismo tatuaje, en la generalidad de los disparos,
sin importar la distancia o el calibre. Estas son las formas identificadas en cada
tatuaje:

 Quemadura del Orificio de Entrada: en el borde exacto del ingreso del


proyectil. Se midió el ancho de este anillo.
 1ra Aureola de Residuos Impregnados: más obscura, se midió desde el
centro del orificio hasta el inicio de la Aureola libre.
 Aureola Libre: área libre de residuos posterior a la 1ra Aureola, se midió
desde el final de la 1ra Aureola hasta el inicio de la 2da.
 2da Aureola de Residuos Impregnados: posterior a la Aureola libre, se
manifestó casi siempre en ondas, se midió desde el final de la Aureola
Libre hasta el final de la impregnación más leve detectada a simple vista.

C) Intensidad de coloración según la distancia. - La intensidad de coloración del


tatuaje se volvió relevante al evaluar los residuos observados a distancias de
5cm y 20cm. En los disparos realizados a 5cm, aunque el diámetro total del
tatuaje es muy similar al que resulta de los disparos a 20cm, la coloración es
mucho más intensa que en los últimos

D) Intensidad de coloración según cantidad de disparos. - Otro aspecto relevante


con respecto a la intensidad de la coloración del tatuaje fue la cantidad de
disparos realizados previamente. La coloración del tatuaje se vio intensificada a
medida que fueron realizándose más disparos.

6.- Pruebas de disparo sobre mampostería y otras superficies


Los efectos producidos por los proyectiles en la mampostería son bien diferentes
de los que ocasionan sobre los metales, teniendo algún punto más de semejanza
con los que se ha dicho producen en las tierras v maderas: la falta de elasticidad
de estas sustancias, relativamente a aquellos, determina la rotura en pedazos
de la mampostería bajo una presión muy inferior a la que pueden soportar el
hierro colado, el forjado y el plomo. Si se disparan balas contra un muro cuya
escarpa esté revestida de mampostería y se dirigen los tiros normalmente y a
distancias no muy considerables, los huecos abiertos en el muro presentan una
forma tronco-cónica, casi cilíndrica en el fondo, terminando en una semi-esfera
algo mayor que la dé la bala. Esta forma es debida sin duda a la reacción de la
materia, que comprimida primero hacia el interior del muro, se mueve luego hacia
afuera, desprendiéndose algunos pedazos, que son lanzados a gran distancia y
dando lugar la conmoción a la desunión de las piedras y quebrantamiento por
consiguiente de la resistencia que el revestimiento ofrece. Si la dirección del tiro
no es normal a la mampostería, la profundidad disminuye, y esto a medida que
el ángulo de inclinación aumenta; de manera que, si la dirección del choque es
muy oblicua a la superficie del muro, puede suceder que penetre muy poco o
bien que rebote sobre la mampostería. Si pues el efecto que se desea es el de
penetración, es necesario Ajar el ángulo límite de incidencia, por el cual solo se
obtiene rebote del proyectil; ángulo, que varía con la dureza de la mampostería
y la velocidad de aquel. Piobert cita a este objeto las experiencias hechas con
un cañón de á 12 contra la obra coronada de la ciudadela de Metz; disparando
a corta distancia y cargando con ½, 1/3, ¼, 1/6, dejaba de verificarse el rebote
por los ángulos respectivamente de 20°, 24°, 33", 43”, habiéndose además
observado que el ángulo de reflexión en el rebote era mayor que el de incidencia
y que las balas, después de él, conservaban muy poca velocidad. Estas
experiencias vinieron a probar, que los ángulos, que con la normal a la muralla,
pueden formar las direcciones de los disparos, eran mayores que los hasta
entonces admitidos para el establecimiento de baterías cuyos fuegos debieran
ser eficaces contra determinados puntos: sin embargo, tirando a distancias
mayores, no son realmente aplicables estas consecuencias, debiendo tomarse
en consideración la menor velocidad remanente del proyectil, a causa de la
resistencia del aire, que obra durante más tiempo sobre él.
UNIDAD 8 – MANEJO DE UN ARMA DE FUEGO

1.- Preservación y conservación de un arma de fuego.

El armamento, por la naturaleza de su material y construcción de sus


mecanismos, será objeto de una constante preocupación en su revisión, aseo y
conservación, para su buen funcionamiento y evitar cualquier desperfecto o
deterioro.

El armamento en servicio debe mantenerse sin ninguna clase de tapones,


incluso en tiempo de lluvia, de manera que pueda utilizarse en cualquier
momento sin peligro alguno y deberá someterse a las siguientes precauciones:
a) Asearlo semanalmente exterior e interiormente.

b) Limpiarlo inmediatamente después de haber sido disparado o que haya estado


expuesto a la acción de la humedad, para evitar prematuras oxidaciones, y
rotarlo una vez al año con el que se encuentra almacenado a fin de evitar su
excesivo desgaste.

c) El armamento que permanezca sin uso se debe mantener engrasado y con


sus respectivos tapones. Periódicamente se le inspeccionará en su parte exterior
y se aseará cuando se estime necesario.

Todas las armas de fuego necesitan un mínimo de mantenimiento para


conservarse en forma, y esta necesidad variará según lo intenso del uso que le
demos y también en el tipo de arma que tengamos. El correcto mantenimiento
permite conservar durante largo tiempo e incluso transmitirlas de padres a hijos.
Algunas piezas han soportado las peores inclemencias y tratamientos, pues
algunas hasta han permanecido ocultas bajo tierra, en periodos de guerras. Las
armas, como piezas de metal generalmente sin pintar o de madera, tienen muy
poca resistencia a la humedad (así se reside en dichas zonas, tomar mayor
precaución de mantenimientos), y es preciso liberar al arma del agua
acumulada. Para las partes externas, podemos usar un trapo de lana,
pasándolo por los cañones y las superficies externas. Con relación al interior de
los cañones es necesaria, una limpieza de los residuos de pólvora, del plomo o
del plástico, debiendo de pasarse con regularidad las escobillas
correspondientes al tipo de arma.

Se debe tener especial precaución en el armazón, pues el aceite puesto en gran


cantidad en el mecanismo (agujero del percutor, etc.), corren el peligro de
secarse, o acumularse tendiendo a bloquear ciertas piezas interiores. Una vez
secas las partes externas del arma, el armazón y los cañones, es conveniente
pasar una ligera capa de aceite de vaselina o de grasa especial.
2.- Procedimiento
Para utilizar adecuadamente un arma de fuego, con seguridad y precisión el
usuario debe estar familiarizado con las normas de seguridad, fundamentos y
posiciones básicas, practicar los aspectos fundamentales de tiro y los ejercicios
que mejoren su manejo; las directivas institucionales específicas, establecen el
control de su tenencia y afectación.

• Normas de seguridad. - Como una cuestión previa, es importante que el tirador


conozca sus destrezas y habilidades, como son:

• Mano fuerte. - Se entiende como mano fuerte la de mayor dominio o habilidad,


y la débil la otra.

• Ojo dominante. - Es aquel que trasmite mayor imagen al cerebro, aun cuando
se mantenga los dos ojos abiertos. La manera práctica de reconocerlo, es fijando
la vista a un punto a través del dedo pulgar estirado, cerrando alternadamente
los ojos; el ojo dominante será aquel que permita visualizar el pulgar y el punto
en una sola línea. La imagen de tiro es necesaria para efectuar un disparo
certero.

• Internamiento – almacenamiento. - Con la finalidad de evitar incidentes de tiro,


el tirador entregará y recibirá las armas de fuego desabastecidas, tanto para el
caso de las pistolas con el cerrojo abierto o la corredera hacia atrás lo que
permite apreciar la recámara vacía como para los revólveres con el tambor
abierto. Las armas al guardarse deben evidenciar que están sin munición.

• Fundamentos de tiro:

- Control de la respiración
- Buena sujeción del arma
- Alineación de miras
- Control de la cola del disparador
- Adoptar una buena posición
- Tiro q sorprenda al tirador

3.- Acción directa en estos casos

Cuando se procede al uso de un arma de fuego por parte de un funcionario


policial en el cumplimiento de sus funciones se deberá regir el mismo según el
“Manual Para Operaciones Policiales de Mantenimiento y Restablecimiento del
Orden Público” donde cita:

III.8. Arma De Fuego

 “No se considerará “uso” o “empleo” del arma de fuego, al solo hecho de


portar el arma como parte del equipo policial”

Tampoco se considerará “uso” o “empleo” del arma de fuego a los disparos


accidentales o no intencionales de las y los policías.

III.8.1. Objetivo del disparo

“El empleo de armas por parte del policía debe ser motivado por la exigencia del
cumplimiento de la ley, luego de haberse agotado todos los medios disponibles
y realizadas las persuasiones y prevenciones reglamentarias (artículo 56
LOPN)”.

Cuando el policía dispara su arma no lo hace para asustar, herir o privar de la


vida, el disparo se hace para interrumpir una agresión o amenaza que atente de
modo real e inminente contra su vida o de la otra persona.

El objetivo es lograr que el agresor cese su ataque ilegal de manera inmediata.

 “La Letalidad O No De Las Armas, Siempre Correrá De La Mano Y De La


Mente De Quien Las Porte O Manipule”.

No se considerará “uso” o “empleo” del arma de fuego, al solo hecho de portar


el arma como parte del equipo policial.

El disparo del arma de fuego en estas circunstancias puede resultar letal por las
características del arma utilizada (o tipo de munición), por la región del cuerpo
en la que la munición impacta o por la capacidad de resistencia física de la
persona afectada. Esto quiere decir que la letalidad no es necesariamente
consecuencia de una intención deliberada del policía.

Sin embargo, cuando las circunstancias así lo permiten, el policía deberá


priorizar el disparo selectivo en determinada zona del cuerpo (piernas, bajo
vientre) con la finalidad de reducir al mínimo las lesiones. Esto, siempre que no
ponga en riesgo su seguridad o la de terceros, teniendo en cuenta la intensidad
y peligrosidad de la agresión, así como el objetivo que se persigue. (PB 5a, b;
11b)

Para utilizar adecuadamente un arma de fuego, con seguridad y precisión, los


servidores públicos policiales deben estar familiarizados con las normas de
seguridad, fundamentos y posiciones básicas, practicar los aspectos
fundamentales de tiro y los ejercicios que mejoren el manejo del arma de fuego.
(PB 19)

Al disparar su arma de fuego, el policía debe prestar especial atención al entorno;


en particular verificar que no se ponga en riesgo la vida o la integridad física de
otras personas. Por el contrario, cuando los infractores a la ley disparan sus
armas, no toman en cuenta ninguna de estas limitaciones técnicas (balas
perdidas). Recuerde que, como prioridad, el policía debe asegurar su vida y la
de los demás antes de ocuparse de la captura de los infractores.

III.8.2. Procedimientos para el empleo del arma de fuego

III.8.2.1. Marco legal Ley Orgánica de la Policía Nacional (Hoy boliviana)

Art. 56. El empleo de armas por parte del policía, debe ser motivado por la
exigencia del cumplimiento de la ley luego de haberse agotado todos los medios
disponibles y realizadas las persuasiones y prevenciones reglamentarias.

Art. 57. Cuando existan víctimas fatales por efecto del uso de armas, se debe
levantar el proceso correspondiente a fin de establecer las responsabilidades del
caso.

Cuando las consecuencias de disparar su arma de fuego puedan ser más graves
que el objetivo legal buscado, es recomendable para el policía abstenerse de
disparar.
Art. 58. El uso indebido de las armas dará lugar al proceso administrativo
pertinente y al juicio penal a que diera lugar el caso.

Código Penal Art. 11. Causas de Justificación.

Está exento de responsabilidad:

I. Legítima defensa. El que en defensa de cualquier derecho, propio o ajeno,


rechaza una agresión injusta y actual, siempre que hubiere necesidad racional
de la defensa y no existiese evidente desproporción del medio empleado.

II. Ejercicio de un derecho, oficio o cargo, cumplimiento de la ley o de un deber.


El que en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo, cumplimiento de la
ley o de un deber, vulnera un bien jurídico ajeno.

El exceso en las situaciones anteriores será sancionado con la pena fijada para
el delito culposo. Cuando ese exceso provenga de una excitación o turbación
justificables por las circunstancias concomitantes en el momento del hecho,
estará exento de pena.

-Código de Procedimiento Penal

Art. 296. Aprehensión. En los casos que este Código autoriza aprehender a los
imputados, los miembros de la Policía deberán cumplir con los siguientes
principios básicos de actuación:

1. Hacer uso de la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario.

2. No utilizar armas, excepto cuando:

a) Haya resistencia que ponga en peligro la vida o la integridad física de las


personas.

b) En caso de fuga resulten insuficientes las medidas menos extremas para


lograr la aprehensión del imputado, previa advertencia sobre su utilización.

III.8.3. Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego


por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley

Disposiciones Generales
Principio 4.- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el
desempeño de sus funciones, utilizarán en la medida de lo posible medios no
violentos antes de recurrir al empleo de la fuerza y de armas de fuego. Podrán
utilizar la fuerza y armas de fuego solamente cuando otros medios resulten
ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del resultado previsto.

Principio 5.- Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley:

a. Ejercerán moderación y actuarán en proporción a la gravedad del delito y al


objetivo legítimo que se persiga;

b. Reducirán al mínimo los daños y lesiones y respetarán y protegerán la vida


humana;

c. Procederán de modo que se presten lo antes posible asistencia y servicios


médicos a las personas heridas o afectadas

d. Procurarán notificar lo sucedido, en el menor tiempo posible, a los parientes o


amigos íntimos de las personas heridas o afectadas.

Principio 6.- Cuando al emplear la fuerza o armas de fuego los funcionarios


encargados de hacer cumplir la ley ocasionen lesiones o muerte, comunicarán
el hecho inmediatamente a sus superiores, de conformidad al principio 22.

Principio 8.- No se podrá invocar circunstancias excepcionales tales como la


inestabilidad política interna o cualquier otra situación pública de emergencia
para justificar el quebrantamiento de estos Principios Básicos.

Disposiciones Especiales

Principio 9.- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearán


armas de fuego contra las personas salvo: en defensa propia o de otras
personas, en caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves; o con el
propósito de evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe
una seria amenaza para la vida; o con el objeto de detener a una persona que
represente ese peligro y oponga resistencia a su autoridad, o para impedir su
fuga, y sólo en caso de que resulten insuficientes las medidas menos extremas
para lograr dichos objetivos. En cualquier caso, sólo se podrá hacer uso
intencional de armas letales cuando sea estrictamente inevitable para proteger
su vida.

Principio 10.- En las circunstancias previstas en el principio 9, los funcionarios


encargados de hacer cumplir la ley se identificarán como tales y darán una clara
advertencia de su intención de emplear armas de fuego, con tiempo suficiente
para que se tome en cuenta; salvo que al dar esta advertencia se pusiera
indebidamente en peligro a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,
se creara un riesgo de muerte o daños graves a otras personas, o que esta
advertencia resulte evidentemente inadecuada o inútil dadas las circunstancias
del caso.

Actuación en caso de reuniones ilícitas

Principio 12.- Dado que todas las personas están autorizadas a participar en
reuniones lícitas y pacíficas, de conformidad con los principios consagrados en
la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, los gobiernos y los organismos y funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley reconocerán que la fuerza y las armas de
fuego pueden utilizarse solamente de conformidad con los principios 13 y 14.

Principio 13.- Al dispersar reuniones ilícitas pero no violentas, los funcionarios


encargados de hacer cumplir la ley evitarán el empleo de la fuerza o, si no es
posible, lo limitarán al mínimo necesario.

Principio 14.- Al dispersar reuniones violentas, los funcionarios encargados de


hacer cumplir la ley podrán utilizar armas de fuego cuando no se puedan utilizar
medios menos peligrosos y únicamente en la mínima medida necesaria. Los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se abstendrán de emplear las
armas de fuego en esos casos, salvo en las circunstancias previstas en el
principio 9.

Uso del arma de fuego

El policía no utilizará su arma de fuego contra las personas, salvo en los


siguientes casos:

- En caso de amenaza inminente de muerte o lesiones graves hacia el


policía o hacia terceros. (interrumpir lo que pueda o esté ya ocurriendo).
- Para evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe
una seria amenaza para la vida (prevenir para que no ocurra).
- Para detener a una persona que represente peligro (inminente) de muerte
o lesiones graves y que oponga resistencia a la autoridad del policía, o
- Para impedir la fuga de esta persona (sólo cuando, durante la fuga, se
esté poniendo en peligro inminente de muerte o lesiones graves a
alguien).

Procedimiento después del empleo del arma de fuego

Cualquier disparo de arma de fuego, sea intencional o no, debe ser reportado
por el policía que lo efectuó a su superior inmediato o jefe.

Cuando el disparo haya causado lesiones o muerte de personas, el superior


inmediato, sin descuidar las medidas de asistencia pertinentes, deberá promover
las siguientes acciones:

1. Reportar el hecho a la autoridad judicial correspondiente (PB 22).

2. Iniciar una inmediata investigación de los hechos y circunstancias del empleo


del arma, bajo los siguientes parámetros generales (PB 6, 11):

- Promover el correcto manejo y preservación de la escena de los hechos;


- Recolectar las armas y municiones de todo el personal policial
involucrado;
- Notificar al personal de la FELCC;
- Notificar el hecho al personal de investigación policial interna para la
correspondiente investigación de los hechos.

3. Promover la asistencia médica en la atención de las posibles secuelas que


sufra el personal policial como consecuencia de la intervención. (PB 5c).

4. Promover que los policías afectados reciban la debida asistencia psicológica


que les permita superar los efectos traumáticos de la situación vivida. (PB 21)

5. Brindar información objetiva a los familiares y a los medios de prensa


explicando que los detalles del hecho se encuentran en investigación.

6. Atenuar la tensión de la comunidad donde se suscitó el hecho.


7. Nombrar un oficial de enlace con la familia de las personas afectadas; incluso
con la de los policías, si fuera el caso. (PB 5d)

UNIDAD 9 – METODOS DE PERITAJE

1.- Sistema de Balthazard

Balthazar, en 1913, idea el primer sistema de identificación, se basa en un


principio de toma fotográfica de distintos sectores de un proyectil y distintas
tomas del otro, documentando las características en ellos hallados en un mismo
plano, este procedimiento se repetía girando el proyectil en su periferia. Estas
tomas las realizaba con de luz rasante, resaltando sus características
morfológicas. Previa documentación estudia cada uno de los proyectiles
mediante un lente de aumento para establecer algunas zonas de características
semejantes a los dos proyectiles, pasando luego a la documentación fotográfica
y después a hacer el cotejo. Toma una fotografía y la compara con el resto de
las fotografías, ubica coincidencias de campos y macizos, establecidos es-tos
calcan las características de un proyectil, sobre papel transparente, coloca luego
esta transparencia sobre las demás fotos para ver en cual coincidía el calco
realizado.

2.- Sistema de Goddard y Mite

(EE.UU.) En este sistema se inicia el uso de la microscopía en el ámbito balístico,


los proyectiles se colocaban en dos platinas de un microscopio simple mono
ocular, cada uno soportaba un proyectil en forma horizontal al eje longitudinal y
acercan ambos; en una imagen se observaba la parte ojival de un proyectil, se
conectaba con la parte media posterior del otro proyectil, pudiendo girar un
proyectil hasta ubicar un campo buscando coincidencias morfológicas entre
ambos, este sistema es el ancestro al moderno Microscopio de Comparación
Balístico.
3.- Sistema Scopometrico

(ARGENTINA) Sistema creado en los laboratorios de la Policía Federal


Argentina, hasta antes del sistema Belaunde, es muy parecido al sistema de
Richter y Mage, está basado en la documentación fotográfica de ambos
proyectiles en forma separada y sectorizada. Se colocaba un proyectil en un
sistema que giraba verticalmente a con luz rasante, documentándolo
sectorizadamente hasta agotar la periferia. Las fotografías obtenidas se
cotejaban entre si buscando coincidencias.
4.- Sistema Belaunde

(ARGENTINA) Este equipo, conocido también con el nombre de “Foto


comparador Belaunde” o “Equipo para toma de fotografía de la periferia de los
proyectiles”, fue diseñado por el Comisario ERNESTO M. BELAUNDE de la
Policía Federal Argentina, y de quien el sistema toma su nombre y que consiste
básicamente en un dispositivo fotográfico de foco fijo; una platina que permita
disponer verticalmente el proyectil y que está dotada de un movimiento de
rotación; un dispositivo que suministre un haz de luz puntiforme, con el ángulo
de incidencia adecuado para el óptimo aprovechamiento de luces y sombras
provocados por los bajos y altorrelieves de la zona de forzamiento, parte
cilíndrica o “zona pericialmente útil” del proyectil; un sistema de arrastre continuo
de la película fotográfica que permita obtener un fotograma continuo de toda la
periferia del proyectil mientras este va girando sobre su eje.

UNIDAD 10 – EL TATUAJE DE POLVORA EN LA ZONA DE IMPACTO

1.- Distancia de Disparo

Existen cuatro tipos de disparos más comunes:

A Boca de Jarro. - Es aquel que se produce genéricamente en total contacto con


la piel de la víctima. Se evidencia en la piel por la “boca de mina de HOFFMAN”,
se caracteriza por producir una herida cutánea estrellada, alargada, con
desgarros. En los huesos se puede apreciar el “signo de BENASSI” observando
un anillo de ahumamiento alrededor del orificio de entrada del plano óseo.

A quemarropa. - El fuego balístico de la boca de salida del proyectil produce


quemaduras en forma de un cinto de contusión con denso tatuaje y de color
negro, indicios que el disparo fue realizado a una distancia no mayor de 80 cm.

A corta distancia. - Es propio de este tipo de disparos las características del


ahumamiento y granos de pólvora deflagrados en el contorno del orificio de
entrada del proyectil, asumiéndose que el disparo se ha efectuado desde una
distancia inferior al alcance del tatuaje y ahumamiento.

A larga distancia. - Se determinará así cuando no existe ninguna evidencia de


deflagración de pólvora, fuego balístico u otro indicador

2.- Orificio de Entrada

En los orificios de entrada se deben valorar los siguientes aspectos:

Su localización: Ya que puede ser en cualquier lugar del cuerpo (en cavidad oral,
pliegues naturales, orificios naturales, zonas pilosas u otros.)

Número de heridas: Generalmente es única para cada proyectil, pero también


puede ser múltiple.

Forma del orificio de entrada: Generalmente la forma es oval o circular, pero


también puede ser irregular o estrellada, lo cual dependerá básicamente de la
distancia que exista entre la boca del cañón del arma y la zona impactada, sin
descartar el calibre y forma del proyectil.

Es importante tener presente que cuando el orificio tiene características de forma


de ojal o hendidura lineal, se debe recordar la similitud con heridas producidas
por instrumento punzante o punzo cortante.

Dimensiones del orificio de entrada: Es una gran variedad que depende de la


forma del proyectil, calibre, distancia del disparo, región anatómica dañada y la
fuerza viva del proyectil en los casos más comunes, generalmente las
dimensiones del orificio son menores que el calibre de la bala; en los disparos
hechos a corta distancia el orificio es en cambio sumamente grande debido a los
efectos explosivos, así mismo, en los disparos próximos cuando el proyectil va
animado de una gran fuerza viva, el orificio de entrada suele tener también
dimensiones mayores a las del calibre del proyectil.

Características del orificio de entrada: Las características externas que podemos


observar más comúnmente son las siguientes:

A) Escara: (cintilla contusa escoriativa, anillo de fish, halo de enjugamiento),


la cual se forma por fuera del orificio de entrada, interviniendo en su
formación la contusión que sufre la piel y al frotamiento ejercido por el
proyectil.
B) Tatuaje: Este existe solamente en el radio de acción de los componentes
del cartucho en el momento del disparo, no incluyendo al proyectil y
quedando conformado por:
 Depósito de humo o ahumamiento: Es el resultado de la combustión de la
pólvora y el cual puede hacerse desaparecer en algunas ocasiones al
lavar suavemente con agua.
 Incrustación o depósito de granos de pólvora: Es producido por los granos
de pólvora que no alcanzaron a entrar totalmente en combustión, estos
quedan más o menos separados entre sí, según fuera la distancia.}
 Quemadura: Causada por la acción traumática de la flama, lo cual da lugar
a una zona apergaminada y negruzca concéntrica al orificio de entrada.

3.- Aspectos Importantes

La determinación de la distancia de disparo no es una pericia precisa y exacta,


más el reconocimiento de los distintos signos durante el presente trabajo y los
ensayos con distintas armas sobre distintos materiales realizados por parte del
perito brincan conclusiones muy aproximadas, acotando en gran medida la
posible posición de un disparador con respecto a su blanco.

También quedó demostrado que existen distintas variables a considerar durante


el desarrollo de un trabajo pericial que determine una distancia de disparo, como
lo son la utilización de chokes en escopetas o la consideración de la munición
utilizada en las pruebas.

Es por esto que el perito balístico debe estar muy informado de las distintas
alternativas que se pueden presentar, así como conocer íntimamente los efectos
que una herida de arma de fuego puede provocar en un cuerpo dependiendo de
la distancia desde la que se ha disparado.

También podría gustarte