Datos GNL

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

23/11/2017

Bolivia debe apostar por el GNL (Gas Natural Licuado) para ampliar su oferta en un mercado de
gas cada vez más competitivo. Esa es la conclusión a la que llegó ayer el vicepresidente,
Álvaro García Linera, en el marco del desarrollo del IV Foro de Países Exportadores de Gas
(FPEG) en la ciudad de Santa Cruz.

El mandatario de Estado hizo una lectura de las primeras conclusiones del evento, que
congrega a 19 empresas y organismos el sector gasífero a escala mundial. Una de las
conclusiones fue el ingreso con fuerza del Gas Natural Licuado (GNL), o LNG por sus siglas en
inglés, en la oferta global.

En la actualidad este producto representa el 30% de la oferta de gas en el mundo. Pero se


estima que para el 2040 sea el 60%.
Analizando estos datos con pragmatismo, el segundo jefe de Estado dijo que el país no debe
perder esta oportunidad.

Por eso pidió al Ministerio de Hidrocarburos incorporar a mediano plazo el GNL al


portafolio del país. Así, aseguró, Bolivia cruzará el Pacífico para ir a Asia, donde está “el
epicentro de esa economía capitalista planetaria que va a dominar en este nuevo siglo”.
“No solo exportaremos gas por ductos, sino por LNG (GNL) a nuevos mercados con mejores
precios. Así es un punto clave de la industria gasífera boliviana, hay que mirar a China, la India,
Japón, Vietnam, Malasia”, matizó.

Siguiendo la lectura de las conclusiones, dijo que en la actualidad el mercado internacional


cambió mucho.
Atrás quedaron los contratos a largo plazo y la negociación de Estado a Estado, como sucede
con las exportaciones que Bolivia hace con Argentina y Brasil.

La realidad es otra: muchos actores y contratos a corto plazo, debido a la gran oferta.

Prevé que Bolivia puede aprovechar la coyuntura y obtener mejores precios con Brasil, cuyo
contrato vence en 2019.
“En Brasil vendemos a $us 4 el BTU, pero al interior de su mercado se vende a $us 7. Ese
margen se puede quedar en manos del Estado boliviano”, aseguró.

Gas contra gas


En este evento, el presidente de la petrolera española Repsol, Antonio Brufau, señaló que el
gas dejará su dependencia de precio con el petróleo y tendrá como referen cia la oferta del
mismo producto.

“La vinculación al petróleo está desapareciendo, lo que está más en boga y se visualiza en el
futuro es la competencia gas contra gas”, afirmó el empresario.

Ante esta batalla de precios que se avecina aseguró que el principal desafío que tienen las
empresas es ser más competitivas.
Dijo que dos puntos impactan en este negocio: la producción de gas de esquitos y la irrupción
del GNL (Gas Natural Licuado).
El presidente de la estatal boliviana YPFB, Oscar Barriga, afirmó el miércoles que esa compañía
estatal tiene como objetivo a corto plazo “consolidarse como un proveedor confiable”.
No obstante, Herland Soliz, secretario de Energía, Minas e Hidrocarburos de la
Gobernación, dijo que a la fecha no se cuenta con certificación de gas, “lo que nos hace ver
como un país irresponsable”, dijo.

Según datos estatales, Bolivia tiene 120 TCF de reservas entre recursos tradicionales y no
convencionales (esquisto).

Reunión de ministros
Alrededor de las 17:00, los organizadores del encuentro informaron de que en el salón
Chiquitano de la Fexpocruz se iba a desarrollar la reunión extraordinaria de los 17 ministros del
área energética que participan del evento.

Luis Sánchez, ministro de Hidrocarburos, agradeció la participación de las autoridades


extranjeras e indicó que durante la reunión se analizará la situación del sector y el potencial
hidrocarburífero del país.

“Hay expectativa por los resultados que se logren. Es positivo cómo los estudios indican que la
demanda de Gas irá en aumento. Es una buena señal”, afirma el ministro Sánchez.

A su vez, Seyed Mohammad Hossein Adeli, secretario del FPEG, volvió a indicar que en el foro
se buscarán las alternativas para mantener la oferta gasífera y hacer de Bolivia un proveedor
importante en la región.

Por su parte, Eulogio Del Pino, ministro Popular de Petróleo de Venezuela sostuvo que es vital
defender el precio justo de los hidrocarburos para beneficio de los pueblos y con el objetivo de
sostener los niveles de inversión necesarios para la continuidad operativa de la industria.

La autoridad sostuvo que si el precio del petróleo se ubica entre los $us 60 y 70 por barril, este
sería un precio de equilibrio.

El ministro de Minas de Hidrocarburos de Guinea Ecuatorial, Gabriel Obiang Lima, felicitó al


Gobierno boliviano por ser el primero en el continente en organizar el foro y remarcó que es
deseo de su país seguir con el ejemplo y ser en África el principal actor en el tema gas y
organizador del próximo foro.

“Es importante lograr un acuerdo para la defensa del gas y que este recurso permita a las
naciones productoras un mejor de-sarrollo”, precisó Lima.

Caber señalar que Rusia, Irán, Catar, Argelia, Bolivia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria,
Trinidad y Tobago, Venezuela y Emiratos Árabes son miembros plenos del FPEG.
Río Grande, 15 feb (AN-YPFB).- El presidente del Estado Plurinacional de
Bolivia, Evo Morales Ayma, entregó este lunes la Planta de Licuefacción de
Gas Natural (GNL), complejo que permitirá beneficiar con gas natural
inicialmente a 27 poblaciones intermedias del país que se encuentran alejada
del sistema de gasoductos convencionales.

“Las poblaciones intermedias donde no se puede llegar con ductos van a tener
gas a domicilio. Son 27 municipios. A partir de este momento nuestra Planta de
GNL empieza a funcionar para prestar servicio dentro de Bolivia como también
fuera del país”, indicó el presidente Morales.

La puesta en marcha de la Planta de GNL (proyecto de gas virtual) es el


primero de sus características en Bolivia. Los despachos de GNL a las
primeras poblaciones se realizaron este lunes en la localidad de Río Grande,
municipio de Cabezas del departamento de Santa Cruz, región donde se
construyó la obra.

En primera instancia 27 zonas distantes del Sistema de Transporte por Ductos


se beneficiarán con este proyecto. “Con el transporte de GNL en cisternas
criogénicas desde esta nueva Planta y la entrega de este producto en las
Estaciones Satelitales de Regasificación, se tendrá un abastecimiento de Gas
Natural para todo lo que es el consumo Doméstico, Industrial, Comercial y
GNV. De esta manera se cumplirá con el mandato del pueblo boliviano, que el
gas producido en el país, beneficie a los bolivianos”, destacó el presidente de
YPFB, Guillermo Achá M.

“27 Zonas, donde ya se encuentran prontos a culminar los trabajos de montaje


y puesta en marcha de las Estaciones Satelitales de Regasificación, serán las
primeras beneficiadas con este mecanismo de abastecimiento de Gas Natural.
La primera etapa de las 27 regiones, que será efectiva de abastecimiento en
este primer semestre, continuará con la implementación de 33 Zonas
Adicionales durante el 2016, y así según la demanda y factibilidad de
transporte se continuará con la ampliación de abastecimiento de nuestro Gas
Natural a más regiones de Bolivia”, destacó el titular de YPFB.

En la época neoliberal era un sueño, poder pensar que el Gas Natural podría
llegar a los departamentos de Beni, Pando o regiones alejadas como Los
Yungas de La Paz, el Sur de Potosí, ya que el Gas que ahora llegará a esas
regiones, quería ser vendido a los Estados Unidos vía Chile. “Ahora, con este
proyecto de gas virtual, Bolivia entera festejará un nuevo logro en el proceso de
industrialización, un proceso de cambio energético que piensa en un bienestar
de nuestro pueblo con soberanía”, ponderó Achá.

El gas que alimentará a la Planta de Licuefacción, provendrá principalmente de


la corriente de salida de gas de la Planta de Separación de Líquidos Río
Grande. La Planta procesará 12,8 millones de pies cúbicos día (MMpcd) de gas
natural con una capacidad de producción de 210 toneladas métricas día (TMD)
de GNL.

El alcalde del municipio de Cabezas, Rodolfo Vallejos, destacó la importancia


de este proyecto logrado gracias a la Nacionalización de los Hidrocarburos.
“Con la Estación Satelital de Regasificación se podrá entregar gas natural a los
domicilios de las familias cabeceñas que se beneficiarán con el energético,
pues mejorará su calidad de vida”.

Desde la Planta de GNL se enviará Gas Natural Licuado en cisternas


criogénicas hasta las Estaciones Satelitales de Regasificación, donde el GNL
retoma nuevamente al estado gaseoso y es entregado a las redes de
distribución de domicilios, comercios, industrias y las estaciones de servicio a
GNV.

El proyecto GNL cuenta con la construcción de la Planta de Licuefacción de


Gas Natural, un Sistema Virtual de Transporte (cisternas) y Estaciones
Satélites de Regasificación. Coadyuvará en el desarrollo de estas poblaciones
donde no llegan los gasoductos convencionales y promoverá el uso del gas
natural. Además, este proyecto permitirá sustituir el consumo de GLP y
gasolina.
Plantas de GNL y DME en Bolivia
Saul J. Escalera* - En el último No. 630 de Energy Press del 14-20 Enero, 2013, se publicaron dos
noticias sobre el gas natural que deben alegrarnos a los todos los bolivianos porque, por fin, se pueden
cristalizar dos proyectos que hace años están prácticamente archivados en las oficinas de YPFB en La
Paz.

La primera nota anuncia que YPFB licitó el “Estudio de Ingeniería, Procura, Construcción y Puesta en
Marcha (IPC), de la Planta de Gas Natural Licuado (GNL). Estaciones de regasificación y Adquisición de
cisternas”. A esta licitación se presentaron la empresa española Sener-Indox de España, y la empresa
argentino-española Cobra-Tecna. El gerente de separación de líquidos Ing. Mario Salazar explica en la
nota: “el objetivo del proyecto es llegar con gas natural a las poblaciones alejadas de los gasoductos a
través del proceso de licuefacción del gas natural, donde el gas es condensado al estado líquido para ser
transportados por cisternas criogénicos y luego ser regasificado en estaciones especiales instaladas en
las poblaciones… la ventaja de implementar esta tecnología es brindar beneficio a familias, comercio,
industria, termoeléctricas y vehículos con GNV”.

La segunda nota contiene los puntos de vista del Ing. Alvaro Arnez Prado, Vice-Ministro de
Industrialización de Bolivia, quien analiza las reacciones químicas para la producción de Dimetil Eter
(DME) a partir de gas natural reformado utilizando zeolita como catalizador. El Ing. Arnez ya había
manifestado el año pasado a HidrocarburosBolivia.com, que “propondrá un estudio serio para producir
Dimetil Eter (DME) con el fin de sustituir la importación de diesel oil para el consumo nacional, que es un
ítem subvencionado y le cuesta mucho dinero al país” (verr:http://www.hidrocarburosbolivia.com/bolivia-
mainmenu-117/downstream/5619... produccion-de-dimetil-eter-permitira-sustitucion-de-importacion-de-
diesel.html ).

Es por todos conocido que la crónica escasez de diesel en Bolivia ha sido siempre un problema insoluble
a través de los años, sin importar quién gobierne el país, debido a que el petróleo crudo boliviano es muy
liviano con apenas 60º. API y no permite producir diesel en las refinerías nacionales. Por otro lado, el
diesel es subvencionado y el actual gobierno nacional ha gastado $US 750 millones por la importación de
este carburante el año 2012. Este tema es preocupación constante de propios y extraños en toda Bolivia.

El presente artículo presenta pruebas de que no es la primera vez que en YPFB se habla de producir LNG
para enviar gas natural líquido a regiones remotas de Bolivia, así como de la producción de Dimetil Eter
(DME) para sustituir el consumo de diesel en el país. En efecto, ambas ideas – producción de GNL y de
DME – ya fueron generadas en la Gerencia Nacional de Industrialización, y los respectivos estudios de
Pre–Factibilidad completados los años 2007 y 2009 respectivamente. A continuación se detallan los
aspectos técnicos y económicos de los estudios elaborados en la GNI.

1. Gas Natural Licuado (GNL) para Pando.

Todo el año 2007 la Gerencia Nacional de Industrialización de YPFB elaboró el “Estudio de una Estrategia
del Uso de Gas Natural para el Cambio de la Matriz Energética en Cobija, Pando”. Para producir 0,5 MM
m3/día de Gas Natural Licuado (GNL) a partir del metano de Carrasco para consumo en Pando, con una
inversión de 54 MM USD con fondos propios de YPFB. Autores: Ing. Mauricio Alvarado Foronda, Dr. Ing.
Saul J. Escalera. e Ing. M.Sc. Oscar Siles. El estudio fue terminado en Noviembre de 2007 y la
documentación completa fue enviada a Presidencia de YPFB en La Paz en Marzo 2008, pero el estudio
nunca fue aprobado.

El objetivo primario de este estudio era cambiar totalmente la matriz energética de Pando en el norte de
Bolivia sustituyendo el uso de diesel oil en la generación de energía eléctrica, uso vehicular, domiciliario,
comercial e industrial; para este efecto, el estudio planteó construir una planta criogénica de GNL en
Puerto Villarroel en Carrasco Tropical. Asimismo, se diseñó la logística de transporte, utilizando cisternas
criogénicas por vía fluvial con la empresa Transnaval por los ríos Ichilo y Mamoré, combinando por
carretera, para transportar en el menor tiempo y a menor costo.

Aplicando una simulación con el software HYSYS se elaboró la ingeniería de proyecto lo que permitió
obtener parámetros técnicos. Así, la capacidad de la planta criogénica en Puerto Villarroel era de 60
Ton/día, la carga de GNL a ser transportado a Cobija era de 30 Ton/día y la misma capacidad en la planta
regasificadora de Cobija. También se desarrolló el análisis de regasificación del GNL en Cobija y la
distribución de gas natural en el City Gate de la ciudad que debía ubicarse al costado de la Planta
Generadora Bahia – ENDE, que consumiría más del 80% del volumen del gas natural transportado.
La evaluación económico–financiera del proyecto daba indicadores – VAN, TIR, Retorno a la Inversión –
desfavorables desde el punto de vista económico, porque se necesitan inversiones iniciales muy
elevadas, además de altos costos operativos. Esto obligaba a los consumidores de Cobija a tener precios
no subvencionados de venta de gas natural. Sin embargo, como el proyecto mostraba un impacto social
muy alto, mejorando la calidad de vida de la población aislada y marginada de Cobija, asociado a la
reducción de la gran cantidad de dinero que eroga el Estado Boliviano por la subvención del diesel y del
GLP en toda la región de Pando, el estudio demostró que el estudio era altamente beneficioso para el
país a largo plazo.

Además, con la estrategia de una distribución equitativa de los recursos gasíferos que tenemos en el país,
Bolivia afirmaba dentro el contexto nacional el emprendimiento inteligente de un cambio radical de la
matriz energética en las regiones alejadas de la amazonía boliviana, tan olvidada por todos los gobiernos
de turno.

2. Dimetil Eter (DME) a Partir de Gas Natural.

El año 2009 la Gerencia Nacional de Industrialización de YPFB elaboró el “Estudio de Pre- Factibilidad
para una Planta de Dimetil Eter (DME) a Partir de Gas Natural en Bolivia”, para producir 100.000 TM/A de
DME. Inversión de 50,2 MM USD con fondos propios de YPFB. Autores: Ing. Vanesa Castro Alba, Dr. Ing.
Saul J. Escalera. e Ing. M.Sc. Eduardo Mejía. El estudio fue completado en Septiembre del año 2009; se
envió documentación completa a Presidencia de YPFB en La Paz en Marzo 2010, pero los ejecutivos
nunca lo aprobaron.

El objetivo del estudio era producir DME para sustituir el uso de diesel en el mercado nacional, y la
ubicación de la planta fue planteada en Patacamaya del Departamento de La Paz. La tecnología
seleccionada fue la Síntesis Directa de DME en fase líquida, incorporando las reacciones secuenciales de
síntesis de metanol y deshidratación de metanol en forma combinada para producir reacciones reversibles
en una sola etapa en un reactor de lecho fluidizado, a temperatura de 260ºC y una presión de 5 MPa. El
catalizador usado era un catalizador bifuncional, que es una mezcla del catalizador para la síntesis de
metanol (Cu/ZnO/Al2O3) y el catalizador para la deshidratación del metanol (γ-Alúmina). Aplicando una
simulación con el software HYSYS se elaboró la ingeniería de proyecto lo que permitió obtener
parámetros técnicos, volúmenes de producción y condiciones de diseño de los equipos, con esta
información se elaboró una descripción detallada del proceso productivo.

Los costos de operación del proyecto ascienden a 11,2 MM$us/año, pero como la venta total de DME
estaba garantizada, los ingresos de venta del DME producido fueron calculados por encima de los 22
MM$us/año. Los indicadores económico-financieros calculados fueron: TIR de 15 % y VAN de 18 MM$us,
a 10 años plazo, lo que hacía que el proyecto sea altamente favorable para el país.

3. Comentarios Finales.

La sustitución de diesel importado por Bolivia utilizado por la demanda interna de dicho combustible es de
urgente necesidad, porque su consumo en el país aumenta cada año. En enero del 2008 se importaba
combustibles por 8 millones de dólares, en el 2012 la importación llega a 56 millones. Por otra parte,
datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que, de enero de 2008 a enero del año 2012, el
valor de importación de combustibles con origen venezolano subió de $us 8 millones a 56,33 millones.
Para el total del año 2012 se preveía que el costo total de la importación de 762.381 metros cúbicos de
diésel sería de $us 880.62 millones (ver: http://www.plataformaenergetica.org/content/3261).

Siempre nos hemos preguntado: ¿Por qué Bolivia tiene que sufrir de escasez de diesel? Los estudios
realizados por la GNI para la sustitución de la matriz energética en Pando con GNL enviado desde
Carrasco, la producción de DME a partir del metano del gas natural reformado demuestran que Bolivia no
tiene por qué sufrir de escasez de diesel, tal como hemos demostrado líneas arriba.

Los dos documentos de estudios de pre–factibilidad se encuentran en la presidencia de YPFB de La Paz


desde hace 4 años. Estamos seguros que tanto el Ing. Álvaro Arnéz, Viceministro de Industrialización de
Bolivia, como el Ing. Mario Salazar, gerente de separación de líquidos de YPFB no conocen dichos
documentos, es urgente que alguien de YPFB les envíe para que los revisen, se enteren y tomen
decisiones.

Así van las cosas en Bolivia, seguimos re–inventado la pólvora!, es que todos los ejecutivos de turno de
las empresas estatales piensan que la historia comienza con ellos, porque no se toman el tiempo de
revisar lo que ya se hizo antes. Debemos seguir luchando por industrializar el gas natural en nuestro país.
YPFB pone en marcha planta de GNL
en Río Grande, Santa Cruz
Alcance. Llegará a 27 poblaciones hasta abril de 2015 y en su segunda fase a 33

Info Gas Natural Licuado.


La Razón (Edición Impresa) / Jimena Paredes / La Paz
03:17 / 27 de septiembre de 2014
YPFB puso en marcha ayer la planta de Gas Natural Licuado (GNL) con el ensayo de carga,
transporte y distribución del Sistema Virtual de GNL a tres poblaciones de las 27 que serán
beneficiadas en una primera fase hasta abril de 2015. Después de esta fase se llegará a otras
33.

Esta planta, ubicada en el municipio de Cabezas, provincia Cordillera del departamento de


Santa Cruz, ampliará la cobertura de gas natural a nuevas poblaciones del país donde no
llegan los gasoductos convencionales o tradicionales ya sea por razones geográficas o
económicas.

Con la puesta en marcha, inicialmente se llegó con el sistema virtual de GNL a las
poblaciones de San Julián y San José de Chiquitos, ambas en Santa Cruz; pero también a
Tupiza del departamento de Potosí.

En el acto preparado para las pruebas de ensayo, el presidente de Yacimientos Petrolíferos


Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, indicó que “hasta abril del próximo año las 27
poblaciones tendrán gas para que mejoren las condiciones de vida. Una vez finalizada la
primera fase, vamos a continuar con la segunda fase y estamos incorporando nuevas 33
poblaciones para que todos los sectores industrial, comercial y familiar mejoren sus
condiciones de vida”.

El 13 de julio, en la inauguración de gas natural domiciliario en la zona de Chasquipampa


de La Paz, el vicepresidente Álvaro García indicó que la segunda fase del proyecto GNL
beneficiaría a otros 100 municipios.
El gas que alimentará el complejo viene principalmente de la corriente de salida de gas de la
Planta de Separación de Líquidos Río Grande, que inició operaciones el 2 de agosto de
2013, se lee en un informe de YPFB.

Proceso. La planta permite reducir el volumen del gas natural mediante licuefacción, vía un
sistema de enfriamiento criogénico, según estimaciones de la petrolera estatal. Este proceso
baja la temperatura del gas hasta 165 grados centígrados, logrando así reducir su volumen
casi 600 veces, lo que permite transportarlo en cisternas hasta las Estaciones Satelitales de
Regasificación. En estos puntos se recupera el estado original del gas natural para luego
repartirlo a las viviendas a través de redes de gas domiciliarias.

Serán 32 cisternas especiales las que transportarán el gas a las 27 poblaciones en principio,
dijo Villegas. Con base en datos de YPFB, el 2 de marzo de 2013, La Razón informó que fue
una comisión de calificación de la petrolera estatal la que recomendó la adjudicación de la
obra a Sener Ingeniería y Sistemas SA y Ros Roca Indox Cryo Energy porque su oferta y
experiencia en este tipo de emprendimientos se enmarca en los términos de referencia y el
precio referencial determinado por YPFB, que era de $us 137,07 millones.

Villegas recordó que en 2003 uno de los motivos que causó malestar social en el país es que
se quería exportar gas a México y Estados Unidos a través del proyecto Pacific LNG.

“El objetivo era llevar gas de Bolivia a Chile, en ese país instalar una planta de licuefacción
para que en territorio chileno se transforme el gas en líquido, se utilicen barcos metaneros
como medios de transporte y lleguen a México, donde se iban a instalar plantas de
regasificación para convertir nuevamente el gas de líquido a su estado natural”, explicó.

Empresas, inversión y objetivos

Producción

La planta de GNL procesará 12 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) de gas natural y
producirá 210 toneladas métricas día (TMD) de gas natural licuado.

Alcance

Lo que el Gobierno busca es cambiar la matriz energética del país, pues fomentará la
expansión de redes de distribución de gas y promoverá el uso masivo del gas natural como
sustituto de otras fuentes energéticas en el mercado interno, como kerosén, gas licuado de
petróleo (GLP) en garrafas, carbón, leña, diésel y gasolina.
UN RECIENTE INFORME DEL GOBIERNO
ARGENTINO UBICA AL VECINO PAÍS EN EL
PRIMER LUGAR EN USO PER CÁPITA DE GAS.
VENEZUELA Y BOLIVIA LE SIGUEN.

Hace pocos años las distintas consultoras energéticas internacionales habían previsto el
inicio de “la era del gas” en el mundo, dada la abundancia del energético y el avance de
las nuevas tecnologías para extraerlo de fuentes no convencionales. Sin embargo, la
ventaja principal está ligada a la reducción de los gases de efecto invernadero.
En ese sentido, países como Italia, Nueva Zelandia, Estados Unidos, Rusia y Argentina,
han logrado el desarrollo de programas de sustitución de combustibles más
contaminantes como la gasolina y el diésel. El gas natural comprimido (GNC) -para uso
vehicular- y el gas natural licuado (GNL) para su transporte a grandes distancias, han
irrumpido en el mundo energético.

CONSUMO PER CÁPITA


La semana pasada, el Ministerio de Energía de Argentina confirmó que ese país es el
que más gas natural consume por habitante en toda Sudamérica, seguida por Venezuela,
Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Brasil, Uruguay, Ecuador y Paraguay.
“Por el uso que le dan al fluido a nivel industrial, comercial y residencial, sin omitir la
demanda del parque automotor, los argentinos requieren anualmente unos 1.006 metros
cúbicos (m3); es decir, tres veces más que los usuarios chilenos y ocho veces más que
los brasileños. Vale resaltar que el consumo per cápita del país sobrepasa incluso al
registrado por los mercados de Bolivia y Venezuela, dos grandes productores del
recurso que no necesitan importarlo”, refleja el portal Petrolnews.
En Bolivia, según datos de la CIA World Factbook (disponibles hasta 2014) a partir de
2012 se inicia un incremento en el uso de gas natural, registrándose 292 metros cúbicos
(m3) por habitante al año, mientras en 2013 subió a 821 m3 y en 2014 fueron 887 m3
per cápita.
Energy Press solicitó información del consumo por habitante de los últimos años a
YPFB, pero hasta el cierre de la presente edición no se pudo obtener los datos. Sin
embargo, en el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020 que encara el
Gobierno, se pretende que la cobertura de gas domiciliario llegue al menos al 50% de
los hogares, es decir, 1,08 millones de viviendas contarán con gas domiciliario con
Sistema Convencional de Distribución y 100 mil viviendas tendrán gas domiciliario
bajo el Sistema Virtual de Distribución o GNL.
En un balance realizado a inicio de 2017, el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto
Sánchez, destacó la producción de gas más alta en tiempo de crisis, llegando a los más
de 61 MMmcd. Asimismo, se marcó récord histórico de demanda interna de gas al
llegar a los 15,17 MMmcd, que fue cubierta sin ninguna dificultad.

EL CONSUMO GLOBAL
El ranking global lo lidera Estados Unidos, con requerimientos por 689.900 millones de
metros cúbicos (m3). Le siguen otros dos gigantes como Rusia (457.200 millones de
m3) y China (150.000 millones de m3). El top 10 lo completan Irán (144.600 millones),
Japón (112.000 millones), Arabia Saudita (99.229 millones), Canadá (82.479 millones),
Alemania (75.200 millones), Italia (68.700 millones) e India (64.490 millones), en ese
orden.
En términos nominales, la Argentina exhibe una demanda de 43.290 millones de m3
anuales. Sobre la base de esa cifra, se trata del segundo mercado de consumo gasífero
en Latinoamérica (sólo por debajo de México, que totaliza unos 59.150 millones de m3)
y del 21 en todo el planeta.
Otras naciones latinoamericanas que figuran en este listado son Venezuela, que ocupa la
posición 29 (con poco más de 27.110 millones de m3), y Brasil, que se coloca en el 30
escalón (al sumar unos 25.200 millones de m3). Más atrás se posicionan Bolivia (48,
con 25.110 millones de m3), Colombia (49, con 9.080 millones), Perú (58, con 5.490
millones), Chile (59, con 5.296), Ecuador (98, con 330 millones) y Uruguay (108, con
80 millones).
Nueva planta de GNL en Bolivia generará al menos 300 millones de dólares hasta 2025

© AFP 2018/ Aizar Raldes

AMÉRICA LATINA

23:01 15.02.2016URL corto

0 20

La primera planta de Gas Natural Licuado (GNL) en la comunidad de Río Grande generará
más de 120 millones de dólares hasta el año 2020 y al menos 300 millones de dólares hasta
el año 2025, anunció este lunes el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB), Guillermo Achá.

"Estas inversiones van a dar un nuevo ingreso económico para Bolivia, van a generar ingresos
hasta el 2020 por encima de los 120 millones de dólares y hasta el 2025 por encima de los 300
millones de dólares", informó Achá, en la inauguración de las operaciones de la Planta de GNL,
según reseña la Agencia Boliviana de Información (ABI).

© AFP 2018/ EVARISTO SA

Presidente de Bolivia reivindica nacionalización de hidrocarburos

Acha resaltó que la planta, que entró en operaciones este lunes, inicialmente beneficiará a 27
poblaciones y ciudades del país y permitirá llegar con gas natural a regiones donde es difícil
ingresar con gasoductos convencionales.

Al menos 445 millones de dólares fueron invertidos en la planta que contribuirá al cambio de
matriz energética vehicular.

El ministro explicó que la inversión en la planta fue de 205 millones de dólares, y otros 240
millones de dólares en las redes de gas, estaciones de regasificación y las estaciones de GNL.
El gas llegará a las poblaciones alejadas del sistema de ductos a través de cisternas especiales,
detalla por su parte el diario La Razón.

"La planta de Río Grande enviará gas natural licuado en cisternas criogénicas hasta las
Estaciones Satelitales de Regasificación, donde el energético retoma nuevamente al estado
gaseoso y es entregado a las redes de distribución de domicilios, comercios, industrias y las
estaciones de servicio a GNV (gas natural vehicular)", según el medio boliviano.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, puso en marcha la planta junto al ministro de


Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, y el presidente de YPFB, Guillermo Achá.

© FOTO: GAZPROM

Bolivia acude a Rusia para aprender sobre utilización de gas natural licuado en transporte

Morales destacó la importancia del proyecto porque permitirá a los habitantes contar con gas
natural para uso domiciliario, de vehículos y la industria, según reseña el diario La Razón.

"A partir de este momento nuestra planta de GNL empieza a funcionar para prestar servicios
dentro de Bolivia y fuera de Bolivia: queda inaugurada la primera planta de GNL desde Río
Grande, Santa Cruz para todo el país", manifestó el mandatario del país altiplánico, según ABI.

Morales además calificó la puesta en marcha de ese proyecto de "histórico", porque cumple el
mandato del pueblo al igual que la nacionalización de los hidrocarburos, informa la agencia
boliviana.

El presidente del país andino destacó que ese proyecto también será implementado en Perú y
Paraguay, lo que situará a petrolera YPFB como la primera empresa boliviana que prestará
servicios en el exterior.
A propósito de Bolivia y el GNL

Desde hace más de diez años la posibilidad de insertar a Bolivia en el exclusivo “club” de

países y corporaciones con negocios LNG/GNL está en mesa. No es una opción que haya

sido desechada, sino más bien apenas fue retrasada.

Para los que se adentran recién al mundo LNG: el gas natural licuado (LNG o GNL) es gas

en estado líquido enfriado a -161oC convertido en liquido transparente como el agua,

inodoro, incoloro, y no es ni corrosivo ni toxico y listo a ser transportado en barcos

(metaneros). Es la forma de almacenaje de gas más eficiente y ocupa aproximadamente

unas 600 veces menos espacio en fase liquida que en fase gaseosa haciendo económico

su transporte y almacenaje

Problemas políticos, de percepción, de enfoque y de volúmenes/reservas y

contratos/financiamientos han postergado ésta opción de negocios que, claramente en

breve no sólo volverá a discusión sino que eventualmente pondrá a Bolivia como socio de

ese escenario de grandes corporaciones.

Resulta noticia muy promisoria que la administración estatal boliviana anuncie proyectos

para exportación de LNG quedando en estudio conocer los volúmenes y precios para la
venta de este producto a otros países (abril 2015) y que en muestra de la real importancia

de negocios LNG –obviamente mejor si son en gran escala y a largo plazo- es que en

septiembre de 2014, la estatal boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

(YPFB) puso en marcha la Planta de GNL con el ensayo de carga, transporte y distribución

del Sistema Virtual de gas natural licuado a tres poblaciones de las 27 que serán

beneficiadas en una primera fase a nivel interno (El complejo de GNL está ubicado cerca

de la Planta Separadora de Líquidos Río Grande, en el municipio de Cabezas, Santa

Cruz). Con este complejo se ampliará la cobertura de gas natural a 27 nuevas poblaciones

del país donde no llegan los gasoductos convencionales o tradicionales ya sea por

razones geográficas o económicas.

Adicionalmente hay otro proyecto –que tampoco es muy grande en términos de volumen-

pero sí ya pone a Bolivia en negocios LNG al interior del Continente: el pasado marzo

2012, el entonces viceministro de Desarrollo Energético reveló que el estudio de

factibilidad de la alternativa de transporte de gas natural licuado (GNL) por la hidrovía

Paraguay-Paraná —impulsado por la alianza de países Urupabol (Uruguay, Paraguay y

Bolivia)— había sido adjudicado al grupo consultor Energy Consulting Services-Tractebel

Enginnering (ECS-TE).

El escenario latinoamericano del LNG es dinámico. Brasil, Argentina, Perú, Colombia,

Chile están inmersos en el negocio LNG como consumidores u suministradores de LNG.

Siempre insistí en que se debe reformular la visión estratégica boliviana en hidrocarburos,

a través de una Nueva Política Energética (NPE) con instrumentos legislativos,

regulatorios y normativos atractivos para capitales en exploración, explotación de gas y

petróleo, y adicionalmente para sentar bases de proyectos de industrialización y de

exportación de LNG.

Ahora el Estado boliviano tiene la misión de relanzar la imagen y potencialidad boliviana en

negocios de escala de gas natural re-enfocando prioridades y permitir la promoción de

Bolivia como un país atractivo de capitales para nuevos negocios y proyectos compartidos.

Ello generará instrumentos de reducción de pobreza y competitividad global.

En la perspectiva política insisto en la absoluta posibilidad de “convivencia” tipo

“condominio” entre el modelo estatista del modelo de "nacionalización" con otros nuevos

modelos de negocios compartidosjoint ventures, y participación de multinacionales en

contratos LNG o de industrialización de gas natural a escala en otras áreas exploradas,


otras áreas certificadas y otras áreas a ser explotadas y posteriormente industrializadas.

Ese podría ser un exitoso modelo de convivencia entre dos visiones de estado.

Sigue en pie la oportunidad de generar negocios en agregación de valor al gas natural en:

metanol, en plásticos, en diésel ecológico, en fertilizantes, en urea, en nuevos

combustibles como DME di-metil éter, y otros derivados y gas para generación eléctrica.

No se necesitan porciones de reserva muy "grandes" para procesos de industrialización.

Se puede "combinar" exportación de LNG con suplir mercado interno, contratos con Brasil

y Argentina y con nuevas plantas de generación de valor agregado.

Los mercados "naturales" para el valor agregado al gas boliviano serán: diésel y

electricidad, en excedentes, para Chile, Paraguay, Argentina, Brasil y hasta Perú. Nuevos

energéticos y plásticos (ej. DME) para el Asia. LNG para México y el estado de California.

El consumo de LNG en Estados Unidos se incrementa año tras año. California es una

"potencia" económica que requerirá DME y gas -para generación de electricidad limpia- y

lo llevará de todas partes, del Perú (Camisea) o el gas boliviano. Los negocios en gas se

están diversificando, bajando costos, y dando oportunidades a países con problemas de

transporte, como el caso boliviano, de manera que el transporte de LNG, o de diésel

(producido vía GTL), o DME a través de transporte marítimo van a ser posibles y

sostenibles en costos, haciendo a los energéticos bolivianos, y a sus plásticos,

competitivos en mercados más o menos lejanos.

No olvidar que el avance de la tecnología posibilitará reducir costes de

exploración/explotación de otros reservorios tipo shale de gas y petróleo lo que

incrementará nuestra posibilidad de oferta de derivados del gas. Naturalmente con reglas

claras de apoyo estatal y patrocinio a esas nuevas actividades.

No es mala idea aquella que busca unir el proyecto de LNG boliviano con el proyecto de

LNG peruano. Dado el avance de ese proyecto habría que pensar, en consecuencia, en

"complementariedad" del negocio.

Todo ello en el marco de la nueva visión en energía, una NPE: consensuada con

participación del Estado y de la sociedad proactivamente diseñando y planificando a largo

plazo temas como: ¿Cómo y quién financia proyectos?, ¿cómo se consiguen y garantizan

fondos? ¿cómo incorporar de "socio" al Estado en todos los proyectos? La política

energética ya no puede construirse de "Gobierno en Gobierno", debe tener un alcance de

mínimo 15 años. En tanto ocurre "lo macro" de ésta descripción, no se descuidará la meta
de elevar en actuales campos la producción para el mercado interno y para cumplir

contratos externos. Reducir importación de diésel y mejorar el refino de combustibles en el

país, evitando costes de importación/subvención.

Pasar del "rentismo" hacia una política de atraer inversiones para la seguridad de la

producción sin enfoques ideológicos, para que el Estado, como competidor global y través

de una compañía especializada en industrialización actúe con mentalidad corporativa

generando "rentabilidad" en negocios que bien pueden ser apalancados o por vía de

asociar a Bolivia en proyectos de riesgo compartido aportando una parte de nuestras

reservas de gas (de nuevos reservorios, hasta 3 TCF por veinte años para industrializar

gas en DME, sólo como ejemplo) o por vía de apalancar dinero de las RIN (reserva

internacional neta, en proyectos de, por ejemplo, conversión de GTL).

El expresidente de la estatal boliviana YPFB dijo en una entrevista que“Nuestra única

posibilidad de exportar es través del LNG (Gas Natural Licuado)”, posibilidad que se

exploró hace más de 10 años. En la misma entrevista afirmó que “se requiere de una

infraestructura portuaria y de conocer un puerto donde podamos hacer inversiones altas y

significativas. Ha habido un acercamiento importante con Puerto de Ilo”.

Entonces significa que, pese al tiempo transcurrido se puede cumplir una predicción mía:

el negocio del LNG va a funcionar para Bolivia guste o no guste, porque la globalidad de

capitales y negocios busca energía y nosotros no podemos estar fuera de esos

escenarios. Empecemos con lo básico: una nueva Ley de Hidrocarburos que sea el marco

de la NPE.
Bolivia sería exportador de GNL a Uruguay y Paraguay
El Diario, La Paz.- El viceministro de Desarrollo Energético, Franklin Molina, informó ayer que Bolivia,
podría ser un exportador de Gas Natural Licuado (GNL) a Uruguay y Paraguay en el marco del acuerdo
Urupabol, aunque no aclaró con qué reservas se emprendería este proyecto.

Para realizar esta iniciativa comercial se iniciará la segunda fase del proyecto de Urupabol que
establecerá por dónde se exportará y cuánto de serán los volúmenes de envío de gas a Paraguay y
Uruguay.
Molina, anticipó que podría ser por la Hidrovía Paraguay –Paraná, pero no se tiene nada definido todavía,
por lo que ratificó- durante la clausura del curso de Desarrollo Energético en Bolivia- que el próximo lunes
la Comisión Técnica Trinacional suscrita entre los gobiernos de Uruguay, Paraguay y Bolivia (Urupabol)
se reunirán en Santa Cruz en la casa Ejecutiva de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)
para definir cuál será las bases del estudio de prefactibilidad.

“Han desarrollado los estudios los términos de referencia para la segunda fase, todavía no se habla de
montos el día lunes nos reunimos para definir el tema, se estima que hasta fines de año se tenga la
convocatoria”, dijo.

El Viceministro de Desarrollo Energético, explicó que en su primera etapa el proyecto Urupabol, contó con
el financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF), para el estudio de prefactibilidad de cómo
abastecerá el gobierno boliviano a los países de Uruguay y Paraguay. Según el estudio en primera
instancia, se tenía la iniciativa que sea a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná, mediante el transporte
de GNL, desde Bolivia hasta Asunción y Montevideo.

CONVENIO

El 2006 los gobiernos de Bolivia, Paraguay y Uruguay (Urupabol) suscribieron un Memorándum de


Entendimiento con el objetivo de avanzar hacia un Acuerdo de Integración Energética.

En diciembre de 2008, los Ministros de los tres países deciden conformar la Comisión Técnica Trinacional
para trabajar en las áreas de integración gasífera y eléctrica, energías alternativas, industrialización entre
otras.

Remarcó, que aún no se define cuál son los volúmenes de Gas Natural Licuado (GNL) que requieren los
dos países vecinos, sin embargo, garantizó que Bolivia está en la capacidad de exportar, porque
Paraguay y Uruguay, son mercados pequeños.

“En estos momentos no hay una demanda actual preliminar lo va identificar el estudio, pero es un
mercado muy pequeño con perspectivas a crecer”, sostuvo.

La producción actual de Bolivia es de apenas 44,31 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) en
promedio, que no le alcanzan para cumplir el contrato contractual de 11,3 MMmcd con la Argentina y
menos buscar otros mercados, sino se asegura en el corto plazo nuevas reservas de gas.

Bolivia tienen 9.94 Trillones de Pies Cúbicos (TCF) de reservas de probadas de gas, el mismo que fue
certificado por la Ryder Scott.

EXPORTACIÓN DE GAS

Actualmente, Bolivia viene exportando gas natural a la Argentina y Brasil, recientemente se inauguró el
Gasoducto de Integración Juana Azurduy (GIJA) mediante el cual el Gobierno de Evo Morales aumentó
apenas 0,5 millones de metros cúbicos por día (MMmcd.

“Bolivia”, que se ha comprometido enviar a Argentina un volumen diario de 27 MMmcd diarios del
energético a 2015, va a garantizar gas a Argentina de acuerdo con contratos que hemos suscrito”,
aseguró Morales, durante la inauguración.

Sin embargo, Bolivia continúa enviando 7,7 MMmcd al vecino país, cuando en realidad de acuerdo al
contrato contractual se debería enviar 11,3 MMmcd en invierno.

Según Molina tras la inauguración del Gasoducto de Integración Juana Azurduy, Bolivia cumplirá de
manera gradual el contrato con de venta de gas que tiene con la Argentina, en tanto que el vecino país
espera que con la apertura de la válvula el envío sea mayor a 11 a MMmcd

También podría gustarte