Está en la página 1de 9

Arch.argent.

pediatr 2003; 101(3) / 211


Actualización

Trastornos de aprendizaje.
Los caminos del error diagnóstico
Dr. Julio Castaño*

* Unidad de INTRODUCCIÓN este terreno, no sólo porque suele ser el


Neuropediatría, Los trastornos del aprendizaje son la receptor de la consulta inicial de los pa-
Departamento de
Pediatría, expresión de una disfunción cerebral dres, sino también porque, los trastornos
Hospital Italiano, específica que afecta determinados sis- específicos del aprendizaje tienen un
Buenos Aires. temas funcionales del cerebro. El desco- sustrato biológico y, en consecuencia, no
nocimiento de los aspectos neurobioló- deben quedar fuera del área de la inter-
gicos responsables de estos cuadros sue- vención médica. Es precisamente ese com-
le dar lugar a errores diagnósticos y, por ponente biológico –es decir, aspectos neu-
ende, a tratamientos inadecuados. rocognitivos y neurofisiológicos– lo que
habitualmente se omite en el proceso de
DESARROLLO evaluación, lo que da lugar a la posibili-
Los trastornos de aprendizaje consti- dad de errores diagnósticos, que a su vez
tuyen un frecuente motivo de consulta en conducirán a tratamientos inadecuados.
la práctica pediátrica. Detectados gene- El abordaje neuropsicológico aporta ese
ralmente por la escuela, los padres del componente biológico al interrelacionar
paciente suelen acudir al pediatra en bus- los conocimientos de la psicología cogni-
ca de orientación. Es conveniente, por lo tiva con las neurociencias, de ese modo se
tanto, que el pediatra esté actualizado en intenta develar la fisiopatología del tras-
torno y, sobre esa base, encarar
GRÁFICO 1. Localización de funciones cognitivas en el cerebro según el modelo neu- racionalmente la estrategia de
rocognitivo de Pennington tratamiento. El concepto básico
y general de la Neuropsicología
RAZONAMIENTO se asienta en la idea de que toda
ESPACIAL conducta tiene su origen en el
Parietal cerebro. Esto se lleva a cabo a
Frontal Parietal través de módulos o sistemas
l Frontal
i ta funcionales constituidos por di-
ip
cc Occipital versas áreas corticales relacio-
O
FUNCIONES nadas entre sí. Cada área
EJECUTIVAS cortical aporta una función de-
terminada que le es propia y
necesaria para el sistema (por
Temporal MEMORIA REMOTA Temporal ejemplo, la corteza visual para
el sistema funcional de la lectu-
COGNICIÓN ra). El modelo neuropsicológi-
SOCIAL Parietal co aplicado a los trastornos de
Frontal
aprendizaje asume que estos
son la expresión de una disfun-
Occipital ción cerebral específica causa-
da por factores ambientales o
genéticos que alteran el neuro-
desarrollo.1 Sobre la base de
estos conceptos, se han descri-
Temporal
to cinco síndromes que repre-
sentan trastornos de aprendi-
212 / Arch.argent.pediatr 2003; 101(3) / Actualización

zaje relacionados con alteraciones en dife- TABLA 1. Síndromesrelacionadoscondiferentesáreasanatomofuncionales


rentes territorios anatomofuncionales del delcerebro
cerebro (Gráfico 1).2 Así, la región perisilviana
Función Localización Trastorno
izquierda tiene funciones neurolingüísticas
y su disfunción ocasionará trastornos disléxi- Procesamiento Región perisilviana Dislexia
cos. El área hipocámpica de ambos hemisfe- fonológico izquierda
rios se relaciona con la memoria de largo
Funcionesejecutivas Prefrontal Síndrome
plazo y su alteración dará origen a trastornos disejecutivo (ADD)
amnésicos. La disfunción del hemisferio de-
recho en su región posterior da síntomas Cogniciónespacial Región posterior de Déficit visoespacial
discalcúlicos y disgrafía y en la anterior (sis- hemisferio derecho Disgrafía, Discalculia
tema límbico, región órbito frontal), da ori-
Cogniciónsocial Sistema límbico Trastornos de conducta
gen a alteraciones conductuales cuya expre- Región orbitaria Espectro autista
sión más grave entra en el espectro autista. El Hemisferio derecho
síndrome disejecutivo se debe a alteraciones
del lóbulo frontal y se caracteriza por déficit Memoriade Hipocampo y Trastornos de la
de atención, fallas en la planificación y anti- largoplazo amígdala bilaterales memoria
cipación, déficit en las abstracciones y otras
manifestaciones conductuales (Tabla 1).
Sin duda los trastornos de la lectoescritura
y el déficit de atención (DDA) son los de TABLA 2. Unidades funcionales (Luria).
mayor incidencia en la edad escolar y los Unidad Funcionesprincipales
mejor reconocidos en la práctica clínica.
En cambio, el síndrome disejecutivo y la I Procesos de alerta y atención
disfunción hemisférica derecha son frecuen- II Recepción sensorial. Integración
temente mal diagnosticados o no reconoci- III Planeamiento. Ejecución
dos y derivados a tratamiento psicológico al
asumirse una génesis emocional.
Para comprender mejor el síndrome
GRÁFICO 2.Unidades anatomofuncionales básicas (Luria)
disejecutivo, es preciso conocer algunos prin-
cipios sobre la forma en que trabaja el cerebro.
Las teorías modernas sobre el funciona- Parietal
miento cerebral –basadas en gran parte en Frontal
los aportes de Luria3 y su escuela– conside-
ran que en el SNC participan tres unidades
anátomofuncionales básicas (Gráfico 2): Occipital
1. El Sistema reticular activador (SRA) cuya
misión es el mantenimiento de la vigilia y Primera
el estado de alerta a través de la unidad
estimulación cortical.
2. El cerebro posterior, constituido por los Temporal
lóbulos parietales, temporales y occipi-
tales, encargados de la recepción senso- Segunda unidad
rial (somestésica, auditiva y visual res-
pectivamente) y de su integración.
3. El cerebro anterior, constituido por los
lóbulos frontales, cuyas funciones son la
evaluación de la información recibida por
la unidad 2, el planeamiento y la ejecu-
ción motora (Tabla 2).
Si bien las tres unidades participan en
toda conducta sin excepción, la mayor parte Tercera unidad
de las pruebas psicométricas habituales, in-
cluyendo la de Weschsler, exploran funcio-
Trastornos de aprendizaje. Los caminos del error diagnóstico / 213

nes inherentes a la segunda unidad, que es la encar- tales predominantemente izquierdas (hemisferio
gada de recibir, procesar y memorizar la información dominante).
que recibimos en el aprendizaje a través de las distin- • WCST (prueba de Wisconsin): puntaje anormal
tas modalidades sensoriales. De ello se infiere que con perseveraciones y dificultad para cambiar
resultados normales en esas pruebas no descartan la estrategias.
posibilidad de una disfunción frontal en un indivi- El cuadro en su conjunto se correspondía con el
duo con dificultades en su rendimiento académico o síndrome disejecutivo5 por disfunción de las cor-
laboral, ya que esas dificultades pueden relacionarse tezas frontales y prefrontales
con aspectos ligados a las funciones ejecutivas inhe- Su déficit de atención respondió favorablemente
rentes a la tercera unidad, como la toma de decisio- a la medicación con metilfenidato. El apoyo tera-
nes, iniciativa, planificación, anticipación, etc. péutico se implementó por medio de un tutor que
La historia de un paciente de nuestra casuística tuvo como objetivo organizar sus actividades a
ilustra la problemática a la que hago referencia. través de la “terapia cognitiva”. Esto dio como
resultado una sensible mejoría en su rendimiento
HISTORIA CLÍNICA académico, lo que a su vez alivió sus tensiones y
D.O., varón de 13 años de edad procedente de redundó en beneficio de su autoestima.
Asunción del Paraguay, fue traído en consulta por
sus padres por dificultades en el aprendizaje escolar COMENTARIO
que se hicieron presentes desde el primer grado. En El caso de este paciente ilustra una situación no
el colegio, “todo el mundo se quejaba de él” según el infrecuente en la práctica clínica: la del niño con
papá, no cumplía sus tareas, no llevaba los elemen- dificultades escolares en quien la evaluación
tos, no atendía y se olvidaba las cosas. Había estado psicopedagógica no revela alteraciones en su nivel
recibiendo tratamiento psicológico y psicopedagógico intelectual ni en los ítem que miden el rendimiento
desde los 7 años, sin que esto se tradujera en una en funciones cognitivas que se procesan en la unidad
mejoría en su rendimiento escolar a pesar de que los 2 de Luria. Frecuentemente estos pacientes son deri-
profesionales aseguraban que era un niño muy inte- vados a psicoterapia interpretando que su problema
ligente. es psicoafectivo. Debemos tener en cuenta que en la
Ya en la primera entrevista llamó la atención que toma de las pruebas psicométricas, el profesional
al ir a sentarse dudara en la elección de la silla en que evaluador cumple en cierto modo el rol de la corteza
se iba a sentar, lo que puso en evidencia sus dificul- prefrontal, al indicarle al paciente las pautas a las que
tades para tomar decisiones. Estas indecisiones vol- debe ajustarse, así como las consignas y paradigmas
vieron a manifestarse a lo largo del proceso de eva- correspondientes a las diferentes pruebas, el tiempo
luación en otras circunstancias en las que debía optar con que cuenta, etc. Es en las situaciones cotidianas
por una alternativas entre varias. de la vida real donde se ponen en juego las funciones
En nuestro Servicio se le realizó una evaluación ejecutivas: iniciativa, toma de decisiones, planifica-
neuropsicológica que incluyó las siguientes pruebas: ción, anticipación, extracción de inferencias, etc.6 En
• Prueba de WISC. Los puntajes de la escala arro- las etapas tempranas de la escolaridad, donde el
jaron un coeficiente intelectual (CI) de 105, con aprendizaje es más pautado y asistido por los docen-
un coeficiente verbal (CV) (Escala Verbal) de 105 tes estas alteraciones pueden no hacerse evidentes.
y un coeficiente ejecutivo (CE) (Escala de Ejecu- Cuanto más avanzamos en los niveles educativos, el
ción) de 101. educando se encuentra cada vez más librado a su
• Diagnóstico operatorio: su nivel de pensamiento propia iniciativa y a las exigencias del pensamiento
era operatorio concreto. formal que implican mayor uso de la capacidad de
• Batería de Luria Nebraska.4 Se encontraron eleva- abstracción. Por lo tanto, se hace más sensible al mal
das (alteradas) las escalas de lenguaje expresivo, funcionamiento de las estructuras de la unidad 3.
escritura, memoria y procesos intelectuales. En el paciente de nuestro ejemplo sus dificultades
Desde el punto de vista del aprendizaje, las mayo- se hicieron presentes desde temprano por alteración
res dificultades se observaron en el lenguaje ex- en otras funciones frontales, como la capacidad de
presivo, especialmente en la fluidez y espontanei- atención-concentración, la inhibición de los impul-
dad del discurso (disfasia dinámica), en la escritu- sos y la flexibilidad necesaria para cambiar estrate-
ra y en el razonamiento abstracto. Desde el punto gias en la realización de una tarea dada.
de vista cualitativo, se observó déficit de atención El cuadro de disfunción hemisférica derecha es
e impulsividad. Estas alteraciones se deben en su aún menos conocido que el anterior. Su caracteriza-
mayor parte a disfunción de áreas corticales fron- ción fue posible a partir de los experimentos de
214 / Arch.argent.pediatr 2003; 101(3) / Actualización

Sperry y col.7 en pacientes comisurotomizados (sec- les sean interpretados como de causa emocional o
ción quirúrgica del cuerpo calloso como tratamiento psicológica y sean, por lo tanto, derivados a
de epilepsia o por resección de tumores). Los trabajos psicoterapia sin resultados efectivos. El siguiente
de Sperry permitieron identificar funciones caso, extraído de nuestra casuística, se presta para
neuropsicológicas correspondientes a cada hemisfe- ilustrar el cuadro de disfunción hemisférica derecha
rio por separado. Se sabe que el hemisferio izquierdo, ya que cuenta con la comprobación anatómica del
además de ser el dominante para las funciones del compromiso cerebral en esa localización.
lenguaje en la gran mayoría de los individuos es un
hemisferio analítico con capacidades para elaborar e HISTORIA CLÍNICA
interpretar secuencias. El hemisferio derecho, en cam- N.M., varón diestro, de 11 años de edad, sin
bio, es asiento de las funciones visoespaciales, de la antecedentes perinatológicos de importancia y con
recepción y memoria musical y es un hemisferio historia madurativa normal. Su historia personal
fundamentalmente gestáltico, con capacidad para estaba signada por dificultades en la adaptación
procesar múltiple información en forma simultánea, escolar y social desde su ingreso a jardín de infantes.
y, por lo tanto, interpretar situaciones nuevas en En esa época fue catalogado como portador de una
forma holística y rápida.8 Se interpreta que la afecta- “disfunción cerebral mínima”. Se realizó tratamien-
ción de estas funciones es la responsable de conduc- to psicopedagógico hasta los 9 años y en ese momen-
tas de inadecuación social en individuos con lesio- to se agregó tratamiento farmacológico con pemolina
nes hemisféricas derechas: al comprometerse la cap- para mejorar su concentración. Sin embargo, persis-
tación de un contexto dado, al no poder extraer tía su dificultad para adaptarse al medio ambiente,
significado a los componentes no verbales de una refiriéndose conductas desubicadas, como por ejem-
situación, el individuo afectado no se comporta de plo, ponerse a cantar mientras se izaba la bandera en
acuerdo a lo que exigen las circunstancias. Al ser la escuela o hablar por teléfono desnudo en presencia
funciones inherentes al hemisferio derecho la de extraños. Se agregó entonces terapia psicológica
decodificación de la prosodia, el pragmatismo y la que mantuvo hasta el momento en que debió ser
percepción emocional, su déficit conlleva a altera- internado de urgencia por un accidente cerebrovas-
ciones en esas capacidades que son necesarias para cular (ACV) hemorrágico por sangrado de una mal-
la adaptación social del individuo a las cambiantes formación arteriovenosa (MAV) en el área parieto-
situaciones del entorno. 9,10 témporo-occipital (correspondiente al girus angu-
Es habitual que este tipo de trastornos conductua- lar) del hemisferio derecho (Fotografía 1 a y b). Tras

FOTOGRAFÍA 1A. Hematoma parietal derecho por sangrado de FOTOGRAFÍA 1B. TAC cerebral que muestra el lecho quirúrgico
MAV (paciente NM, caso 2) despuésdelaevacuacióndelhematomaylareseccióndelaMAV
Trastornos de aprendizaje. Los caminos del error diagnóstico / 215

haberle sido extraído el coágulo y colocarse un clip en alterado su esquema corporal.


la MAV, el paciente se recuperó favorablemente; se La escala de aritmética demostró una discalculia
indicó medicación profiláctica con fenitoina (DFH). operacional,11,12 caracterizada por alterar el orden de
El EEG mostraba un foco lesional parietal derecho. los factores al realizar las operaciones aritméticas.
Después del alta fue seguido por consultorio externo También presentaba una negligencia o negación del
de Neurología Infantil. lado izquierdo de la hoja utilizando sólo su lado
Como parte de su control evolutivo se realizaron derecho (Gráfico 3).
los siguientes estudios: batería de Evaluación Neu- Los hallazgos descriptos son característicos del
ropsicológica de Luria-Nebraska modificada para cuadro conocido como ”disfunción hemisférica de-
niños (LNNB-C), Escala de Inteligencia para niños de recha”.13 Se decidió entonces reemplazar la DFH por
Wechsler revisada (WISC-R), prueba de Peabody y carbamazepina (CBZ) como anticonvulsivante para
Audición dicótica. aprovechar también sus efectos psicofarmacológicos
Su comportamiento durante la toma fue desinhi- y se le indicó terapia cognitiva conductual.
bido, interrumpiendo frecuentemente las pruebas
con asociaciones irrelevantes y bromas. COMENTARIO
Su CI, determinado a través del WISC-R fue de 85. Si bien es evidente que gran parte de los hallazgos
La evaluación neuropsicológica (LNNB-C) de- neuropsicológicos posoperatorios se correlacionan
mostró la presencia de alteración en la barestesia con la lesión hemorrágica y la provocada por la
(discriminación de la presión) en el miembro supe- acción quirúrgica, no puede desconocerse que los
rior izquierdo, en la discriminación de dos puntos y síntomas premórbidos referidos a la conducta y difi-
grafiestesia (discriminación por medio del tacto de cultades de aprendizaje tienen relación con el
letras o figuras geométricas dibujadas sobre la piel, síndrome de “disfunción hemisférica derecha”; se
sin ayuda de la vista) para ambos miembros supe- pueden incriminar en su etiología los efectos circula-
riores. torios y de masa atribuibles a la malformación AV en
El discurso receptivo demostró dificultad en la esa localización.
comprensión de las estructuras gramaticales lógicas El síndrome hemisférico derecho efectivamente
que implican relación espacial. También se halló se caracteriza por trastornos del aprendizaje y la
conducta social que pueden presentarse en forma
GRÁFICO 3. Dibujo del paciente, donde se aprecia la utilización conjunta o disociada14 (Tabla 3).
de la mitad derecha de la hoja, ignorando el lado izquierdo
Un aporte valioso de esta evaluación neuropsico-
lógica fue esclarecer la base orgánica de sus conduc-
tas anormales, aliviando los sentimientos de culpa de
la familia. Como resultado de lo mismo se aconsejó
instrumentar técnicas de modificación de conducta
de conocida eficacia en este tipo de trastornos (tera-
pia cognitiva). Asimismo, el uso de CBZ en reempla-
zo de DFH se fundó en su conocida eficacia en
cuadros distímicos de base orgánica.
Este caso tiene el atractivo de presentar un com-
plejo sindromático característico de la disfunción
hemisférica derecha en el cual, por virtud de un
accidente hemorrágico no traumático, se pudo poner

TABLA 3. Disfunciónhemisféricaderecha

• Inadaptación social
• Déficit visoespacial y del razonamiento espacial
• Discalculia operacional
• Trastornos del esquema corporal
• Déficit de la prosodia
• Déficit pragmático
• Déficit en la decodificación emocional
216 / Arch.argent.pediatr 2003; 101(3) / Actualización

en evidencia una lesión (MAV) en el hemisferio dere- los contenidos curriculares en el sistema escolar.
cho cuyo sangrado llevó a la internación de urgencia, En cambio, no tuvo problemas en la realización de
estudio por imágenes e intervención quirúrgica. Sin la prueba de Wisconsin ni en las pruebas de atención
embargo el diagnóstico del síndrome de disfunción continua.
hemisférica derecha se basa fundamentalmente en el Un mapeo cerebral electroencefalográfico com-
cuadro clínico y no requiere la presencia de una putado mostró signos de disfunción en el área
lesión estructural reconocible por los habituales estu- parietooccipital del hemisferio dominante.
dios de imágenes.
Ahora bien, además de los cinco síndromes señala- COMENTARIO
dos por Pennington dentro de los trastornos de apren- Debido a que este aspecto del lenguaje está rela-
dizaje, es lógico suponer que existan tantos cuadros cionado con la experiencia no verbal del individuo en
como funciones que participan en un sistema o módu- el conocimiento del espacio, la estrategia terapéutica
lo cognitivo que pueden estar comprometidos. Un consiste en ejercitar estas habilidades a través de
ejemplo de ello es la llamada disfasia semántica de ejercicios que pongan de relieve lo espacial. Así, se le
Luria.15 Se trata de una situación poco conocida en el pide al niño que siga instrucciones espaciales con el
ámbito pedagógico, ya que la literatura que trata el movimiento sin usar el lenguaje, pasando luego a la
tema corresponde a la Neurología y Neuropsicología comprensión de estructuras gramaticales, desde las
de adultos y la casuística más abundante proviene de más simples a las más complejas.
pacientes con secuelas lesionales, generalmente vas- Es probable que esta afección en la edad escolar
culares. En esta condición está comprometida la com- sea más frecuente que lo que suele reconocerse. Lo
prensión de estructuras gramaticales que tienen rela- cierto es que estos niños –como en este caso– son
ción con lo témporoespacial, ya que está perturbada la sometidos infructuosamente a tratamientos centra-
síntesis simultánea de una función lingüística y una dos en los aspectos lingüísticos, lo que parecería
noción espacial. Esta síntesis requiere el adecuado razonable dado que su dificultad estriba en la com-
funcionamiento de cortezas multimodales en la unión prensión de estructuras gramaticales que tienen rela-
témporo–parieto–occipital del hemisferio dominante. ción con lo espacial (por ejemplo, las preposiciones
El siguiente ejemplo ilustra las vicisitudes sufridas por “antes” y “después”). Así, alterando el orden de las
una paciente con este cuadro cuyo correcto diagnósti- palabras o cambiando una preposición provocamos
co pasó largo tiempo inadvertido. un cambio radical del significado que estos pacientes
tendrán dificultad para comprender. Esto se pone en
HISTORIA CLÍNICA evidencia por ejemplo con las preguntas de la batería
C.M., niña de 16 años de edad con una larga Luria-Nebraska: “si Juan le pegó a Pedro, ¿quién
historia de fracaso escolar, quien vino a la consulta a salió lastimado?”, “si tomé el desayuno después de
nuestro servicio. Había repetido 1er. año del colegio cortar leña, ¿qué cosa hice primero?”, “la hermana de
secundario en dos años sucesivos a pesar de recibir la madre y la madre de la hermana ¿son la misma
terapia psicológica y psicopedagógica desde la es- persona?” Queda de manifiesto entonces la impor-
cuela primaria y de concurrir a un colegio de bajas tancia que tienen para el lenguaje otras funciones
exigencias. corticales, como en este caso el conocimiento de lo
Su nivel intelectual –medido por el Wechsler– era espacial. De no haberse realizado una evaluación
promedio (CI 95). completa de las funciones superiores esta disfunción
La batería neuropsicológica de Luria Nebraska habría quedado sin diagnóstico. En lo que hace al
puso de manifiesto dificultades en la comprensión de tratamiento, estas consideraciones tienen significati-
estructuras gramaticales que implican nociones es- va relevancia ya que -como lo señala Svedkova16– es
paciales y temporales, es decir en las que participan preciso trabajar antes sobre lo espacial para ir gra-
preposiciones. Por ejemplo, ante la pregunta: “si dualmente incorporando este aspecto al lenguaje. El
tomó el desayuno después de cortar leña, ¿qué cosa trabajo con el espacio implica diversos niveles: desde
hizo primero?” contestó “tomó el desayuno”, desco- las nociones básicas “arriba”, “abajo”, “atrás”, “ade-
nociendo el significado de la preposición “después” lante”, pasando luego a la confección de mapas del
y valorando, en cambio, el término que está primero lugar, planos representativos de una habitación, el
en la oración. Asimismo, tuvo fallas en la compren- trazado de un trayecto recorrido en la ciudad, etc.
sión de palabras referidas al conocimiento del esque- Una vez consolidado este aspecto se pasa a lo lingüís-
ma corporal, como “codo”. Es obvio que este tipo de tico, comenzando por la comprensión de estructuras
dificultades compromete la comprensión de textos y gramaticales simples y avanzando gradualmente en
enunciados que constituyen una parte importante de complejidad de acuerdo a la respuesta del paciente.
Trastornos de aprendizaje. Los caminos del error diagnóstico / 217

Como vemos, la necesidad de un diagnóstico remanente una agnosia visual. Ésta mejoró en parte
correcto para la formulación de un tratamiento ade- con el transcurso del tiempo pero sin llegar a una
cuado es tan válido en este terreno como en otras recuperación completa.
áreas de la medicina. Su evolución madurativa fue inicialmente len-
Similares consideraciones se aplican en el diseño ta y al llegar a la edad escolar presentó problemas
de estrategias rehabilitadoras en pacientes discapa- de aprendizaje que motivaron múltiples consultas
citados con secuelas neurológicas, donde para ello es y cambios de escuelas. La paciente finalmente
de utilidad el conocimiento de los mecanismos debió concurrir a un colegio nivelador. Posterior-
fisiopatológicos de la alteración. El siguiente caso mente, debido a sus dificultades visuales, pasó a
ilustra los errores de manejo, terapias y ubicación un colegio para no videntes cuya enseñanza resul-
escolar a los que condujo un diagnóstico equivocado tó infructuosa.
por desconocimiento de las bases neurobiológicas En evaluaciones previas se había interpretado
de su afección. que sus dificultades eran de origen emocional, dado
que sus respuestas en pruebas de reconocimiento
HISTORIA CLÍNICA visual mostraban aparentes inconsistencias. La pa-
M.R., paciente de sexo femenino, zurda, de 14 ciente tenía grandes variaciones en su rendimiento.
años de edad. Su historia perinatal, madurativa y Según los profesionales que la evaluaban, había opor-
pondoestatural fueron normales hasta los 18 meses tunidades en que parecía ver bien y otras en las que
de edad; en esa época presentó un cuadro grave de manifestaba no poder reconocer el material de las
síndrome urémico hemolítico con compromiso pruebas u ofrecía respuestas de tipo “confabula-
neurológico (entró en estado convulsivo y permane- torio”. Como resultado de esa evaluación se le indicó
ció en coma durante 7 días); se detectó por RNM un psicoterapia.
infarto en el territorio de la arteria cerebral posterior Posteriormente concurrió a una escuela de edu-
que dejó una lesión bitémporo-parieto-occipital a cación especial. Su informe manifestaba que la niña
predominio izquierdo (Fotografía 2). realizaba operaciones sin dificultad y resolvía pro-
Inmediatamente luego de recuperada la concien- blemas, contaba hasta 50 y podía deletrear verbal-
cia se hizo evidente una ceguera cortical de la cual mente sin dificultad, pero al pasar al plano escrito
más tarde se recuperó parcialmente, quedando como surgían las dificultades.
La niña llegó a nuestra consulta en donde se
FOTOGRAFÍA 2.Resonancia nuclear magnética (T2). Infarto isquémico realizó una evaluación neuropsicológica a través
enáreasoccipito-témporo-parietales(pacienteMRcaso4) de la Batería de Luria-Nebraska, Escala de Inteli-
gencia de Weschler, Audición Dicótica y recono-
cimiento de colores.
Entre los déficit encontrados tuvo especial
significación el hallazgo de una agnosia visual
para objetos en el plano bidimensional: la niña
nombraba correctamente objetos reales pero no
era capaz de reconocer su representación gráfi-
ca al presentarlos en figuras o fotografías. Por
ejemplo, al mostrarle una silla, un lápiz y unas
tijeras en el consultorio los nombraba correcta-
mente pero al mostrarle una fotografía o dibujo
de esos objetos no podía identificarlos.
Esta situación se conoce como agnosia visual
de formas y puede explicarse por la conserva-
ción de la corteza visual primaria con compromi-
so lesional del área temporooccipital izquierda
correspondiente a la corteza asociativa visual
relacionada con la percepción visual bidimen-
sional.

COMENTARIO
Debido aque la actividad escolar implica el
uso de material bidimensional a través de figu-
218 / Arch.argent.pediatr 2003; 101(3) / Actualización

ras, libros, pizarrón, es lógico suponer que con estas riores en los pacientes con secuelas lesionales antes
dificultades esta niña no pudiera asimilar el aprendi- de la indicación de los tratamientos de rehabilitación,
zaje corriente, por lo que se aconsejó implementar que deben contemplar el estado de las funciones
una estrategia basada en el uso de material remanentes para diseñar a medida de cada caso los
tridimensional. métodos adecuados, sea para la recuperación, com-
Se define como agnosia visual a la incapacidad de pensación o sustitución de las que fueron afectadas.
percibir visualmente un objeto (reconocimiento vi-
sual) sin que haya una pérdida sensorial que lo CONCLUSIONES
justifique. Es decir que se trata de una alteración a Con estos cuatro casos extraídos de nuestra prác-
nivel cortical con preservación de la vía óptica.17 tica clínica intentamos mostrar ejemplos de situacio-
La agnosia visual no es un hallazgo habitual den- nes en las que el desconocimiento de las bases
tro de los trastornos de aprendizaje. La paciente neurobiológicas del trastorno cognitivo-conductual
motivo de esta presentación había sufrido una lesión condujo a errores de manejo con importantes conse-
vascular en su infancia y tenia el antecedente de cuencias en detrimento del paciente.
ceguera cortical previa que se había recuperado, Los dos primeros casos de nuestros ejemplos en-
dejando como secuela una agnosia visual que con el cuentran su ubicación dentro del esquema de
tiempo quedó limitada a objetos bidimensionales, es Pennington: en el síndrome disejecutivo frontal el
decir figuras y fotografías. A través de la RNM y del caso 1, y en el de disfunción hemisférica derecha el
SPECT cerebrales se pudo comprobar que la corteza caso2.
visual primaria (área 17 de Brodman) no estaba da- Los dos últimos casos clínicos no entran en las
ñada, lo que explica que su visión estuviera preserva- categorías señaladas por Pennington, pero represen-
da incluso para objetos tridimensionales, mientras tan trastornos del aprendizaje asentados en una falla
que la corteza visual secundaria estaba comprometi- de funciones cerebrales específicas: 1) disfasia se-
da bilateralmente, incluidas las proyecciones mántica (espacial) por déficit en la síntesis simultá-
occipitotemporales y occipitoparietales, lo que expli- nea de una función espacial (hemisférica derecha) y
caría sus dificultades en el plano bidimensional. Sin una función lingüística (hemisférica izquierda); 2)
embargo, en evaluaciones previas no se reconoció la agnosia visual para percepciones en el plano
alteración y, por lo tanto, no se la tuvo en cuenta al bidimensional por afectación de la corteza de pro-
diseñar estrategias de tratamiento. Más aún, se la yección occipitotemporal izquierda.
ubicó en establecimientos educacionales inadecua- En general, las pruebas diseñadas de acuerdo con
dos e incluso se le indicó psicoterapia porque sus la orientación neuropsicológica tienen algunas dife-
respuestas a los estímulos visuales eran irregulares o rencias con las que se usan habitualmente en Psicope-
aparentemente inconsistentes, mostrando por mo- dagogía, en cuanto exploran funciones puntuales de
mentos cierta “confabulación”. Es importante seña- la mente que corresponden, a su vez, a áreas y circui-
lar que en pacientes con este tipo de afectación es tos bien identificados del cerebro.19 Pero en realidad,
habitual la observación de apreciables variaciones en la diferencia de abordaje que propone la Neuropsico-
su capacidad de reconocimiento visual, a veces en logía no estriba tanto en el tipo de pruebas utilizadas,
una misma sesión de trabajo y frecuentemente en sino en el reconocimiento de los síndromes y cuadros
relación con la fatiga. También está descripto el fenó- clínicos caracterizados en base al conocimiento de las
meno de la “confabulación” en pacientes con déficit bases anatomofuncionales del cerebro. En otras pala-
visual de origen cortical, lo que se conoce como bras, el diagnóstico de un síndrome neuropsicológi-
“síndrome de Anton”,18 cuya explicación no es de co puede hacerse a través de una evaluación que
base psicológica sino por mecanismos de desinhibi- utilice baterías de pruebas comunes, siempre y cuan-
ción de causa orgánica o lesional (Tabla 4). do el profesional evaluador sepa interpretar los défi-
Esto pone de relieve la importancia de una ade- cit del paciente a través de una lectura sustentada en
cuada evaluación de las funciones cerebrales supe- un adecuado conocimiento de las funciones cerebra-
les superiores y de las manifestaciones que producen
sus alteraciones. Es este conocimiento el que permi-
TABLA 4. SíndromedeAnton.
tirá diseñar estrategias terapéuticas racionales y con
• Trastorno visual cortical base científica. ❚
• Anosagnosia
• Confabulación
BIBLIOGRAFÍA
1. Denckla MB. Childhood learning disabilities. En: Clinical
• Pérdida de memoria Neuropsychology. New York: Oxford University Press,
1979:535-73.
Trastornos de aprendizaje. Los caminos del error diagnóstico / 219

2. Pennington B. Diagnosing learning disorders. New York: and the model. New York: Guilford Press, 1989.
Guilford Press, 1991. 12. Strang J, Rourke B. Arithmetic disability subtypes. En:
3. Luria AR. El cerebro en acción. Barcelona: Editorial Fontanella, Neuropsychology of learning disabilities. New York: Guilford
1977. Press,1985:167-183.
4. Golden CJ. The Luria-Nebraska Children’s Battery: Theory 13. Semrud-Clikeman M, Hynd G. Right hemispheric dysfunction
and formulation. En: Neuropsychological assessment and in nonverbal learning disabilities: Social, academic and
the school-age child. New York: Grune and Stratton, 1981:277- adaptive functioning in adults and children. Psychol Bull
302. 1990;107:196-209.
5. Stuss D, Benson D. The frontal lobes. New York: Raven Press, 14. Denckla MB. The neuropsychology of social-emotional
1986. learning disabilities. Arch Neurol 1983; 40:461-462.
6. Perecman E. The frontal lobes revisited. New York: IRBN 15. Luria AR. Higher cortical functions in man. New York: Basic
Press,1987. Books, 1966.
7. Sperry RW. The great cerebral commisure. Sci Am 1964; 16. Tsvétkova LS. Reeducación del lenguaje, la lectura y la escri-
210(1):42-52. tura. Barcelona: Fontanella, 1977.
8. Tranel D, Hall L, Olson S. Evidence for a right-hemisphere 17. Damasio AR, Tranel D, Damasio H. Disorders of visual
developmental learning disability. Dev Neuropsychol 1987; perception. En: Handbook of Neuropsychology 1989; 2:317-
3:113-127. 332.
9. Bryden MP. En: The neuropsychology of human emotion. 18. Lynch G, McGaugh J, Weinberger N. Neurobiology of learning
pág. 6-44. New York: Guilford Press, 1983. and memory. New York: Guilford Press, 1984.
10. Gardner H. Frames of mind. The theory of multiple 19. Posner MI, Petersen S, Fox P. Localization of cognitive
intelligences. New York: Basic Books, 1983. operations in the human brain. Science 1988; 240:1627-1631.
11. Rourke BP. Non-verbal learning disabilities. The syndrome

También podría gustarte