Mortalidad

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

MORTALIDAD

Díaz Saumeth Gisella1, Oliveros Payares Melissa1& Rada Mendoza Oriana1


1.
Estudiantes del Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas

Universidad del Atlántico

Por medio del software FISAT II se estimaron los diferentes parámetros poblacionales (L°°,
K, Z, M) además se hallaron los valores de mortalidad por explotación e intervención.

El gráfico nos muestra los parámetros poblaciones anteriormente mencionados, en este caso
L°°: 36,75 y coeficiente de crecimiento (K: 0,250) seguidamente se calcularon los valores
de mortalidad.
Posteriormente se estimó la mortalidad natural (M) por el método de Paul et al. (1970), el
cual no nos favoreció para el cálculo de la mortalidad por explotación.

Dado que dicha mortalidad por explotación (E=Z-M) nos arrojó un valor negativo, no pudo
estimarse por medio de este método la mortalidad natural. Por lo que se utilizó otra forma
de estimación teniendo en cuenta la longevidad que sería en este caso M: 2,996/ A, donde
A: To + 2,996 / K. que es el método de Paul & John.
Tabla 1. Valores de mortalidad

Valores de Mortalidad
Z: 0,47
E: 0,22
A: 11,98
M: 0,25
I: 46,80

Como se observa en la tabla se calculó el índice de explotación el cual es 46,80851064 lo que


nos indica el efecto de esa mortalidad sobre la población, como el valor es menor que el 50% la
explotación de la población se está dando de manera sostenible; Cabe resaltar que sí se incrementan
estos valores se podrá tener una población sobreexplotada por lo que hay que tener prevención a la
hora de extraer los individuos para los estudios.

Figura 1. Histograma de clases

En los meses de septiembre y octubre todas las clases se encuentran bien representada, debido a que
hay mucha variación; en los siguientes dos meses noviembre y diciembre la población se reduce
notablemente, posiblemente debido al reclutamiento para la reproducción, donde los individuos
migran o se establecen en otras condiciones para llevar a cabo dicho proceso; otra razón es que las
otras clases han sido mayormente explotadas; patrón que se sigue conservando en los siguientes meses
de muestreo. Lo mas probable es que esta población de individuos se comporte de tal manera que los
representantes de mayor tamaño son explotados en ciertas épocas del año, puede ser por lo llamativos
que resultan ser en estos estadios, quedando solo los juveniles, los cuales están expuestos a
depredación y a cambios fuertes en el medio ambiente, por lo que la población puede reducirse,
observando en la gráfica la permanencia de clases menores con mayor número de representantes.

También podría gustarte