Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES

CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

PRESENTACION

❑ En el siguiente informe veremos las propiedades generales de las disoluciones acuosas de acuerdo con el
soluto o solvente una disolución como también sus propiedades electrolíticas.
❑ Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia disuelta se denomina
soluto y está presente generalmente en pequeña cantidad en comparación con la sustancia donde se
disuelve denominada solvente. En cualquier discusión de soluciones, el primer requisito consiste
en poder especificar sus composiciones, esto es, las cantidades relativas de los diversos componentes.
Las soluciones poseen una serie de propiedades que las caracterizan:
▪ Su composición química es variable.
▪ Las propiedades químicas de los componentes de una solución no se alteran.
❑ Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro: la adición de un soluto a un
solvente aumenta su punto de ebullición y disminuye su punto de congelación
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

OBJETIVOS

❖Tener en claro las propiedades generales de las disoluciones acuosas.


❖Diferenciar entre un soluto y un solvente
❖Tener en cuenta las propiedades electrolíticas
❖Dar a conocer mediante este trabajo sobre unidades de concentración de
las disoluciones
❖Dar a conocer los diferentes tipos de disoluciones
MARCO TEORICO
PROPIEDADES
Una disolución es una SOLUTO: Es la sustancia DISOLVENTE: Es la
GENERALES DE
mezcla homogénea de presente en menor sustancia que está en
LAS DISOLUCIONES
dos o más sustancias. cantidad. mayor cantidad.
ACUOSAS

DISOLUCIÓN GASEOSA: Como el aire,


SÓLIDA: Como una
todos los componentes en
Puede ser: estado gaseoso. aleación.

LÍQUIDA: Como el agua de


mar, las disoluciones acuosas
son donde en las que el
soluto inicialmente es un
líquido o un sólido y el
disolvente es agua.
ELECTRÓLITOS Y NO ELECTRÓLITOS:
PROPIEDADES ELECTROLÍTICAS Los electrólitos son solutos que en HIDRATACIÓN: Proceso en el
Todos los solutos que se solución acuosa conducen la que un ion es rodeado por
disuelven en agua se agrupan en electricidad, un no electrolito no moléculas de agua acomodadas
conduce la corriente eléctrica cuando de una manera específico.
dos categorías:
se disuelve en agua.

SOLUBILIDAD: Del soluto, que SOLUCIÓN SATURADA: Cuando una


NO SATURADA: Contiene menos
se define como la máxima cantidad solución a una temperatura
soluto que el que puede disolverse a
de soluto que se disolverá en determinada, contiene la cantidad
una temperatura específica. Una
una cantidad dada de disolvente a máxima de soluto según
solución.
una temperatura específica. su solubilidad.

SÚPER-SATURADA: Contiene más soluto


que el que puede hacer en una solución CONCENTRACIÓN: De una
saturada a una temperatura específica, disolución es la cantidad de soluto DILUCIÓN: Es el procedimiento
estas soluciones no son muy estables, con presente en una cantidad dada de que le se sigue para preparar
el tiempo una parte del soluto se separa disolvente o de disolución. "a una disolución menos
de la disolución en forma de cristales. "a concentración de una disolución se concentrada a partir de una más
cristalización es el proceso en el cual puede expresar en muchas formas concentrada
un soluto disuelto se separa de la distintas.
disolución y forma cristales.
PROPIEDADES FISICAS DE LA
DISOLUCION
Cuando se añade un soluto a un disolvente, se alteran algunas
propiedades físicas del disolvente. Al aumentar la cantidad del soluto,
sube el punto de ebullición y desciende el punto de solidificación. Así,
para evitar la congelación Del agua utilizada en la refrigeración de
los motores de los automóviles, se le añade un anticongelante (soluto).
Pero cuando se añade un soluto se rebaja la presión de vapor del
disolvente.

Otra propiedad destacable de una disolución es su capacidad


para ejercer una presión osmótica. Si separamos dos
disoluciones de concentraciones diferentes por una
membrana semipermeable (una membrana que permite el
paso de las moléculas), las moléculas del disolvente pasarán
de la disolución menos concentrada a la disolución de mayor
concentración, haciendo a esta última más diluida.
ESTAS SON LAS CARACTERISTICAS DE LAS
DISOLUCIONES:

Las partículas de soluto tienen menor tamaño que en las otras clases de
Presentan una sola fase, es decir, son homogéneas mezclas .

Si se dejan en reposo durante un tiempo, las fases no se separan ni se observa sedimentación, es


decir las partículas no se depositan en el fondo del recipiente.

Son totalmente transparentes, es decir, permiten el paso de la luz.

Sus componentes o fases no pueden separarse por filtración


UNIDADES DE CONCENTRACION

El estudio cuantitativo de una


disolución requiere que se conozca se
concentración, es decir, la cantidad de
soluto presente en una determinada
cantidad de una disolución. Se utilizan
varias unidades de concentración
diferentes.

A. Molaridad

B. Molalidad
Número de moles de soluto por litro de disolución.
A. Molaridad

✓ La concentración molar hace de factor de conversión entre el


volumen de disolución y el número de moles de soluto.
✓ Número de moles de soluto = volumen de disolución x concentración
molar. Por ejemplo, si tenemos 25 ml de una disolución 0,1590 M de
NaOH (aq), entonces el número de moles presentes es:
La "molalidad" de una disolución también muestra el número reactivo de
B. Molalidad moléculas de soluto y disolvente. La molalidad es el número de moles de soluto
disueltas en 1 Kg (1000 g) de un disolvente, es decir:

❖ Significa que para preparar una disolución 1 m de NaCl (aq), se disuelve un mol de
NaCl en 1 Kg de agua. Puesto que 1 Kg de disolvente consta de un número definido
de moléculas (55,5 moles de moléculas de H20 para el agua), a mayor molalidad de
una disolución dada mayor es la proporción de moléculas de soluto.
❖ La molalidad es un factor de conversión de la masa del disolvente en la muestra al
número de moles de soluto en la misma.
❖ Número de moles de soluto = masa del disolvente x moles de soluto por kilogramo
de disolvente.
❖ Número de moles de soluto = masa del disolvente x molalidad.
Los términos cuantitativos son cuando la concentración se expresa
científicamente de una manera numérica muy exacta y precisa. Algunas de
Formas de expresar una estas formas cuantitativas de medir la concentración son los porcentajes
concentración: del soluto, la molaridad, la normalidad, y partes por millón, entre otras.
Estas formas cuantitativas son las usadas tanto en la industria para la
elaboración de productos como también en la investigación científica.

El alcohol comercial de uso doméstico. Generalmente no viene en una


presentación pura (100 % alcohol), sino que es una disolución de alcohol
en agua en cierta proporción, donde el alcohol es el soluto (la sustancia que se
disuelve) y el agua es el disolvente (la sustancia que disuelve el soluto). Cuando
Ejemplo la etiqueta del envase dice que este alcohol está al 70% V/V (de concentración)
significa que hay un 70% de alcohol, y el resto, el 30%, es agua. El zumo
de naranja comercial suele tener una concentración de 60% V/V, lo que indica
que el 60%, (el soluto), es zumo de naranja, y el resto, el 40% (el disolvente), es
agua. La tintura de yodo, que en una presentación comercial puede tener una
concentración 5%, significa que hay un 5% de yodo, (el soluto), disuelto en un
95% de alcohol, (el disolvente).
A. Concentración en términos cualitativos

La concentración de las disoluciones en términos cualitativos,


también llamados empíricos, no toma en cuenta ➢ Diluida o concentrada
cuantitativamente (numéricamente) la cantidad exacta de soluto y
disolvente presentes, y dependiendo de su proporción la
concentración se clasifica como sigue:

1. Ejemplo de disolución concentrada: Miel


A menudo en el lenguaje informal, no técnico, la concentración se describe de una manera cualitativa,
con el uso de adjetivos como "diluido" o "débil" para las disoluciones de concentración relativamente
baja, y de otros como "concentrado" o "fuerte" para las disoluciones de concentración relativamente
alta. En una mezcla, esos términos relacionan la cantidad de una sustancia con la intensidad observable
de los efectos o propiedades, como el color, sabor, olor, viscosidad, conductividad eléctrica, etc,
causados por esa sustancia. Por ejemplo, la concentración de un café puede determinarse por la
intensidad de su color y sabor, la de una limonada por su sabor y olor, la del agua azucarada por su
sabor. Una regla práctica es que cuanto más concentrada es una disolución cromática, generalmente
más intensamente coloreada está.
2.- Ejemplo de disolución diluida: azúcar en el
café:

Dependiendo de la proporción de soluto con respecto al disolvente, una disolución puede estar
diluida o concentrada:
Diluida Concentrada
Es aquella que tiene una cantidad de soluto disuelto relativamente Es una disolución que contiene cantidades relativamente grandes de
pequeña. soluto disuelto.

Las disoluciones saturadas y sobresaturadas pueden ser diluidas o concentradas


dependiendo de su solubilidad, así una disolución de saturada de NaCl (sal
común) será concentrada, pero una disolución saturada de CaCO3 (calcita o
caliza) será diluida porque es muy poco soluble.
B. Concentración en términos cuantitativos. Términos cuantitativos de
disolución.

❑ La concentración de la disolución puede


expresarse como: Para usos científicos o
técnicos, una apreciación cualitativa de la
concentración casi nunca es suficiente, por
lo tanto, las medidas cuantitativas son
necesarias para describir la concentración.
❑ A diferencia de las concentraciones
expresadas de una manera cualitativa o
empírica, las concentraciones expresadas
en términos cuantitativos o valorativos
toman en cuenta de una manera muy
precisa las proporciones entre las
cantidades de soluto y disolvente que se
están utilizando en una disolución.
Las Partes por millón (ppm) es una unidad de
PARTES POR MILLÓN medida de concentración que mide la
cantidad de unidades de sustancia que hay
por cada millón de unidades del conjunto.

El método de cálculo de ppm es diferente para sólidos,


líquidos y gases:

Es una unidad empleada para la medición de presencia de elementos en pequeñas cantidades (trazas).
Para medición de concentraciones incluso todavía más pequeñas se utilizan las partes por billón (ppb).
Ejemplos de Partes por Millón:

Ejemplo 1: para medir la calidad del aire se utilizan las


unidades ppm (partes por millón) y ppb (partes por billón).
Ejemplos de niveles peligrosos:
• 9 ppm de Monóxido de carbono (CO): 9 litros de CO en 1
millón de litros de aire
• 5 ppb de Monóxido de nitrógeno (NO): 5 litros de NO en
1.000 millones de litros de aire
Tipos de disoluciones:

Las disoluciones sólidas son aquellas mezclas en que los


sólidos, líquidos y gases se disuelven en un sólido, estos
Disoluciones sólidas son los tipos d disoluciones sólidas que existen:
Las disoluciones sólidas son aquellas mezclas en que los
sólidos, líquidos y gases se disuelven en un sólido

➢ Tipos de disoluciones sólidas


- Disoluciones sólidas donde el soluto es un sólido, ejemplos: cilanco, cobre y zinc.
- Disoluciones sólidas en donde el soluto es un líquido, ejemplos: las amalgamas
que están formadas por mercurio en oro o plata, son utilizadas para restaurar las
piezas dentales restauradas.
- Disoluciones sólidas donde el soluto es un gas, ejemplos: él hidrogeno que se
disuelve en metales como el platino, con aplicaciones industriales muy complejas.
Disoluciones líquidas

Las disoluciones líquidas se comportan como un - Disoluciones Disoluciones Disoluciones


líquidas donde el liquidas donde el liquidas donde el
líquido, son las más comunes y se forman soluto es un sólido, soluto es un soluto es un gas,
cuando se disuelven en un líquido, sustancias en ejemplos: el agua líquido, ejemplo: el ejemplos: las
cualquiera de los tres estados de agregación con azúcar y le vinagre, ácido mezclas
agua de mar. acético en agua. efervescentes, los
(sólido, líquido y gaseoso) estas disoluciones se - - refrescos.
clasifican en:

Disoluciones gaseosas
Disoluciones
gaseosas donde Disoluciones
Disoluciones el soluto es un gaseosas donde
gaseosas donde gas, ejemplos: el el soluto es un Las disoluciones gaseosas son mezclas
el soluto es un aire de sólido, ejemplos:
líquido, la atmosfera, gas
homogéneas, constituidas por gases o líquidos
humos finos
ejemplos: aire hú natural, disueltos en un gas. Estos son algunos de los
generados
medo y el vapor constituido por tipos de estas disoluciones:
por procesos ind
de un perfume propano y ustriales
disuelto en aire. butano. especiales.
PRESIÓN OSMÓTICA
¿QUE ES LA PRESIÓN OSMÓTICA?
➢Puede definirse como la presión que se debe aplicar a una solución
para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana
semipermeable.
➢es una de las cuatro propiedades coligativas de las. Se trata de una de
las características principales a tener en cuenta en las relaciones de
los líquidos que constituyen el medio interno de los seres vivos,
PRESIÓN OSMÓTICA EN EQUILIBRIO
La membrana semipermeable permite al paso de moléculas de
disolvente impidiendo el paso de las moléculas de soluto. Cuando entre
las distintas porciones de una misma disolución, no existe un
intercambio neto de soluto, se dice que existe una presión osmótica de
equilibrio
El equilibrio osmótico es cuando la concentración de ambos lados de la
membrana semipermeable es la misma, es decir que ya no hay más paso
de líquido a través de la membrana.
MAGNITUD DE LA PRESIÓN OSMÓTICA

La presión osmótica, como su nombre indica, es una presión, y


por tanto tiene las mismas unidades que el resto de presiones,
es decir, Pascales (Pa) en el Sistema Internacional, aunque
tradicionalmente también se utilizan las atmósferas (atm).
APLICACIONES
CIENTÍFICAS:
Una de las aplicaciones científicas de la presión osmótica es la
determinación de masas moleculares o masas molares,
de macromoléculas. A partir de la ecuación de van't Hoff se puede
despejar la masa molar, M, del soluto disuelto:
Despejando la masa molar, ésta queda en función de constantes y
variables que se pueden medir en el laboratorio: la masa disuelta de
soluto, la constante de los gases ideales, R, la temperatura absoluta, T,
el volumen de disolución, V, y la presión osmótica, Л :
OSMOSIS
INVERSA
Para lograr la ósmosis inversa se aplica una presión para vencer la presión osmótica, que es una propiedad
coligativa producida por diferencias de potencial químico del solvente, un parámetro termodinámico

El resultado es que la disolución es retenida del lado presurizado de la membrana y el solvente puro puede
pasar al otro lado. Para lograr la «selectividad», esta membrana no debe dejar pasar iones o moléculas grandes
a través de sus poros (o agujeros), pero debe dejar pasar libremente componentes más pequeños de la
solución (como las moléculas solventes).
Osmosis
La ósmosis es un proceso natural que ocurre en todas las células vivas. Esta permite la vida de todos los seres tanto animales
como vegetales, al inducir que el agua fluya por difusión desde zonas donde se encuentra relativamente pura, con baja
concentración de sales, a zonas donde se encuentra con alta concentración a través de una membrana semipermeable.
El resultado final es la extracción de agua pura del medio ambiente.

Osmosis inversa
La ósmosis inversa es un proceso inventado por el hombre que invierte el fenómeno natural de ósmosis. El objetivo de la
ósmosis inversa es obtener agua purificada partiendo de un caudal de agua que está relativamente impura o salada.
En el caso de la ósmosis Inversa, el agua es obligada a pasar por una membrana semipermeable, dejando pasar solo agua
pura, por lo que a la inversa del sistema natural, el desplazamiento del agua va desde la zona de mayor concentración a la
zona de menor concentración (agua purificada), razón por la que este sistema recibió el nombre de inverso. La molécula de
agua es tan pequeña que es la única capaz de pasar por los poros de la membrana.
Clasificación de las operaciones de separación con
membranas en función de la fuerza impulsora
Ósmosis y ósmosis inversa

Compartimento
Disolución de alta presión
a tratar Qa, Ca, Pa, a
Membrana Permeado
Bomba semipermeable
Qp, Cp, Pp, p
Compartimento
de baja presión
Válvula de
regulación
Qr, Cr, Pr, r Rechazo o
concentrado

Proceso industrial de ósmosis inversa


Definiciones y ecuaciones básicas en ósmosis inversa
La presión osmótica puede estimarse mediante la
ecuación de van’t Hoff

π = j · R · T · ΔC

π : presión osmótica, Pa
j : coeficiente adimensional de presión osmótica
R : cte de los gases, 8,316 J/(K·mol)
T : temperatura, K
ΔC : diferencia de concentraciones entre los dos compartimentos,
mol/m3
Membranas de ósmosis inversa
Clasificación de las membranas de ósmosis inversa
GENERACIÓN DE AGUAS ÁCIDAS DE MINA

La presencia de aguas ácidas de mina en las numerosas explotaciones mineras


ubicadas en la Faja Pirítica Ibérica (FPI) desde épocas remotas, ha provocado la
contaminación de aguas y sedimentos fluviales. Por su naturaleza, magnitud y sus
elevados costes económicos de remediación, este hecho presenta una difícil
solución.
LA OXIDACIÓN DE LA PIRITA COMO ORIGEN DE LAS AGUAS DE MINA

Al entrar en contacto los sulfuros con el oxígeno y la humedad atmosférica en las


excavaciones mineras, comienza un complejo mecanismo de oxidación de estos
(principalmente de la pirita), dando lugar a la producción y puesta en solución de
sulfato, metales y acidez.

Las reacciones que intervienen en la oxidación de la pirita pueden ser


representadas por las siguientes cuatro ecuaciones (Skousen et al., 1998; Nordstron
y Alpers, 1999; Mills, 1999).

FeS2 (s)+ 7/2 O2 (g)+ H2O → Fe2+ + 2 SO42 – + 2 H+ (1)


Fe2+ + ¼ O2 (g)+ H+ → Fe3+ + ½ H2O (2)
Fe3+ + 3 H2O → Fe(OH)3 (s) + 3 H+ (3)
FeS2 + 14 Fe3+ + 8 H2O → 15 Fe2+ + 2 SO42 - + 16 H+ (4)
factores fundamentales que participan en la generación de agua ácida en estas
reacciones son los siguientes:

Minerales sulfurosos.

- Bacterias y temperatura.

- Agua o humedad de la atmósfera.

- Un oxidante, particularmente oxígeno proveniente del aire o de procedencia


química.
INFLUENCIA DE FACTORES BIOLÓGICOS EN LA FORMACIÓN DE DRENAJE ACIDO

Después de ser expuesto al aire y al agua, y de darse la oxidación del metal


sulfuro (a menudo pirita, que es hierro-sulfuro) dentro de la roca circundante y el
desmonte se genera acidez. Las colonias de bacterias aceleran en gran medida la
descomposición de los iones del metal, aunque las reacciones también ocurren
en un ambiente abiótico. Estas bacterias son llamadas extremophiles y tienen
ocurrencia natural en la roca, pero las condiciones de agua y oxígeno limitadas
hacen que mantengan niveles generalmente bajos.
Respecto a la actividad bacteriana y la velocidad de generación ácida están
asociadas a diversos factores, como:
- Energía de activación biológica
- Densidad de población bacteriana
- Proporción de aumento de la población
- Concentración de nitratos
- Concentración de amoníaco
- Concentración de fósforo
- Concentración de CO2
- Concentración de algunas bacterias inhibidoras
OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE
AGUAS ÁCIDAS

La cantidad y calidad del drenaje ácido depende también de las


características fisicoquímicas de los materiales que entran en contacto con
los flujos de agua. La movilización de los metales pesados y la clase de
productos generados en las reacciones están controladas principalmente
por la geoquímica de los residuos y el agua intersticial.
TRANSPORTE DE DRENAJES ÁCIDOS

A lo largo de los caminos que sigue el agua ocurren una serie


de reacciones que varían la cantidad y calidad de los drenajes.
La movilización de los metales pesados y la clase de productos
de reacción generados, está controlada 20 principalmente por
la composición geoquímica de los materiales presentes
(macizo rocoso de mina, estériles de botaderos y residuos de
las presas) y el agua intersticial.
ETAPAS EN LA FORMACIÓN DE AGUAS ÁCIDAS
1ª etapa. La oxidación de minerales sulfurosos libera hierro
ferroso que bajo condiciones neutras se oxida químicamente y se
transforma a hierro férrico que precipita como hidróxido y aporta
acidez al medio.
2ª etapa. La acidez acumulada supera la capacidad de
neutralización del medio y el pH desciende y predomina la
oxidación de la pirita por la acción bacteriana.
3ª etapa. Cuando el pH desciende por debajo de 3 en la
proximidad de los granos de pirita (aproximadamente 4,5 en el
agua), el ion férrico se ve afectado por las reacciones de
oxidación-reducción y la acción bacteriana puede lixiviar el sulfuro
de hierro directamente a sulfato.
- Si el pH del agua sube por encima de 5, igualmente se inhibe la
oxidación.
- Si el pH del agua desciende por debajo de 4,5 debe esperarse
que todo el sulfuro de hierro termine oxidándose.
PROCESOS DE NEUTRALIZACIÓN DE LAS AGUAS ÁCIDAS

Para su tratamiento se pueden emplear dos grupos de técnicas:

las activas y las pasivas. Las técnicas activas son aquellas que se basan
en el procesamiento químico del drenaje ácido mediante la adición de
reactivos neutralizantes como cal y caliza, se aplica en forma local y
tiene un costo operativo.

Las técnicas pasivas son las que se emplean para el tratamiento de


grandes volúmenes, y se basan en la puesta en contacto con
“reactivos” naturales o con condiciones adecuadas para evitar el
desarrollo del proceso.
a) Neutralización con caliza

El empleo de caliza produce yeso CaSO4. 2H2O junto con los precipitados de
metales y los sólidos en suspensión, formando un lodo y desprendimiento de
CO2. La desventaja de utilizar sólo caliza es que no se disuelve a pH > 6.5 por
lo tanto no puede llegar a neutralizar y precipitar los metales que tienen pH
de precipitación más altos como el Zn, Pb, Mn, y As teniendo con esto un
riesgo de no alcanzar, una buena neutralización de aguas ácidas.

b) Neutralización con cal

La cal viva y la cal hidratada también forman yeso pero no desprenden CO2
la ventaja es que se disuelve mejor y el pH de neutralización puede llegar
hasta valores 8,5 que es lo óptimo para una buena remoción de carga
metálica. (para otros usos se llega a pH 11) . Para fines de neutralización la
cal se utiliza en forma de lechada de cal, que se va añadiendo al medio de un
tanque rotatorio que lo mantiene siempre en suspensión.
PRUEBAS DE NEUTRALIZACIÓN DE AGUAS ÁCIDAS CON CAL

En cuanto a las medidas correctivas debido a las características


de la emisiones acuosas se ha optado por el tratamiento de
NEUTRALIZACIÓN CON CAL para lo cual se han realizado
pruebas en laboratorio del proceso de neutralización, hasta
encontrar las condiciones de tratamiento que logren los
objetivos de estándares de calidad.
VALORACIÓN ÁCIDO-BASE
• La valoración ácido-base es el proceso mediante el cual se
determina la concentración de ácido o de base que
contiene una disolución determinada mediante su
reacción con una base o un ácido de concentración
conocida.
• La técnica que se utiliza para llebar a cabo este proceso se
denomina volumetría (medición del volumen) i su
fundamento químico es la reacción de neutralización. Para
cuando se acaba esta reacción de neutralización se suele
añadir un indicador a la disolución.
Método y material empleado
• El material básico empleado para una valoración ácido-
base es:
• Bureta
• Vaso precipitado
• Mesa o soporte de fondo blanco - se emplea para apreciar
el cambio de color de la disolución.
• Pipeta
• Indicador de pH o Indicador ácido-base (se emplean
muchos diferentes, según la reacción))
• Matraz Erlenmeyer Matraz Erlenmeyer (matraz cónico)
• Disolución estándar (una disolución de concentración
conocida, como la de Na2CO3 en agua)
• Disolución o muestra cuya concentración queremos
conocer.
EL PROCEDIMIENTO
• para hacer la valoración es el mismo sea cual sea el carácter de la sustáncia:

• – Colocamos en un erlenmeyer un volumen conocido de la disolución (ácido o básica)


que se ha de valorar.
• – Añadimos un par de gotas del indicador ádico-base correspondiente.
• – Llenamos la ”bureta” con la disolución (básica o ácida) de concentración conocida
necesária para que se neutralize la que hay en el erlenmeyer.
• – Abrimos la llave de la ”bureta” para que la disolución caiga gota a gota i vamos
moviendo suavemente la disolución del erlenmeyer para favorecer la reacción de
neutralización.
• – El viraje ( el cambio de color del indicador), nos permite determinar el movimiento
en el cual se consigue el punto de equivaléncia, es decir, el momento en que se ha
completado la neutralización.
Clases de valoración ácido-base
• Alcalimetrías: Determinación de la concentración de una base empleando un
ácido fuerte de concentración conocida como sustancia valorante. Se emplea
casi siempre ácido clorhídrico, HCl; a veces ácido sulfúrico, H2SO4 (Las
disoluciones de ácido perclórico y de ácido sulfúrico también son estables y son
útiles para las titulaciones donde el ion cloruro interfiere formando
precipitados); y casi nunca los ácidos nítrico (HNO3) y perclórico, (HClO4).
• Acidimetrías. Determinación de la concentración de un ácido empleando una
base fuerte de concentración conocida como sustancia valorante, como el NaOH.
Curvas de valoración
• Si representamos el pH medido por
un electrodo en función
del volumen añadido de sustancia valorante
se obtienen curvas de valoración o curvas
de titulación, similares a la de la figura. Se
observa el rápido cambio del pH para un
volumen determinado. El punto de inflexión
de esta curva se llama punto de
equivalencia y su volumen nos indica el
volumen de sustancia valorante consumido
para reaccionar completamente con el
analito.
Punto de equivalencia: valor del pH
Antes de iniciar la valoración se debe elegir un indicador de pH adecuado según el punto de
equivalencia previsto de la reacción. El punto de equivalencia se corresponde con el valor teórico de la
valoración, pero en la práctica no es posible saberlo con exactitud.

• Un ácido fuerte reacciona con una base fuerte para formar una disolución neutra (pH = 7).
• Un ácido fuerte reacciona con una base débil para formar una disolución ácida (pH <7).
• Un ácido débil reacciona con una base fuerte para formar una disolución básica (pH> 7).
Determinación del punto de equivalencia
Son muy numerosos los métodos para detectar el punto de equivalencia:
❖Valoración potenciométrica: Es una medida basada en la diferencia de potencial entre un electrodo
adecuado frente a un electrodo de referencia en función del volumen de sustancia valorante.
❖Valoración fotométrica. Se emplean espectrómetros o fotómetros de filtro.
❖Valoración conductimétrica. Se mide la conductividad de la disolución en función del volumen añadido.
❖Valoración amperométrica. Se aplican más a valoraciones redox que a valoraciones ácido-base
❖Valoración termométrica o calorimetría. Se trata de detectar los aumentos de temperatura durante la
valoración.
❖Valoración culombimétrica: Consta de un electrodo donde se obtiene un reactivo y otro contraelectrodo
con la muestra.
Valoración de ácidos débiles
• Cuando se titula o valora un ácido débil con una base fuerte, el pH antes
del punto de equivalencia se puede calcular mediante la siguiente
fórmula, llamada Ecuación de Henderson-Hasselbach:

• pKa es el potencial de la constante de acidez del ácido débil.


• [OH-]añadido es la concentración de base fuerte añadida a la
disolución final (no a la disolución estándar original)
• [HA]total es la suma de las concentraciones de ácido, HA, y de
su base conjugada, A-, en la disolución final.
La fórmula más general10​ que describe la valoración
de un ácido débil con una base fuerte es la
siguiente
HIDROMETALURGIA

La hidrometalurgia, consiste en extraer el metal, aplicando reacciones que ocurren en un medio acuoso. La hidrometalurgia es la
rama de la metalurgia que cubre la extracción y recuperación de metales usando soluciones liquidas, acuosas y orgánicas. Se
basa en la concentración de soluciones en uno a varios elementos de interés Metales, presentes como iones, que por reacciones
reversibles y diferencias físicas de las soluciones son separados y aislados de forma específica. Como resultado se obtiene una
solución rica en el ion de interés y con características propicias para la próxima etapa productiva. En general los metales
extraídos por esta técnica son provenientes de los minerales anteriormente lixiviados en medios sulfato, cloruro, amoniacal, etc.
Metales como Cobre, Níquel, Vanadio y Uranio, son extraídos de esta forma Los procesos hidrometalúrgicos normalmente
operan a temperaturas bajas (en el rango de 25ºC a 250ºC). Las presiones de operación pueden variar de unos pocos kPa (vacío)
hasta presiones tan altas como 5000 kPa.
Extracción de metales por hidrometalurgía

La extracción de metales por hidrometalurgia se lleva a cabo mediante operaciones por vía húmeda que se
realizan a través de reacciones en fase acuosa y a bajas temperaturas. En general los minerales que se extraen
de la naturaleza no son puros, sino que están mezclados con materias estériles, que constituyen la ganga del
mineral. Estas materias se encuentran en la naturaleza rodeando al mineral propiamente dicho (mena) y no
se pueden separar al arrancar el mineral en condiciones económicas y ventajosas.
Extracción de metales por hidrometalurgía
• Preparación de los minerales. Las principales operaciones de preparación de los minerales son:
1. Trituración y molienda: tienen por objeto reducir el tamaño de los minerales, siendo más pequeño el tamaño de las partículas
obtenidas tras la operación de molienda. La trituración se realiza con materiales secos, mientras que la molienda puede hacerse
con materiales secos o húmedos.
2. Concentración: tiene por objeto separar de un mineral la mayor parte de la ganga, de forma que el mineral quedará enriquecido
o concentrado. La flotación es la operación más empleada para la concentración de las menas utilizadas en hidrometalurgia.

• Extracción del metal. La extracción del metal por hidrometalurgia se realiza mediante las siguiente operaciones, una a
continuación de la otra:
1. Lixiviación: operación en la que tiene lugar el ataque químico, en fase acuosa, del metal valioso contenido en la mena mineral.
Puede ser ácida, básica o neutra dependiendo del carácter del reactivo químico utilizado, que a su vez es función de la ganga del
mineral.
2. Purificación y/o concentración: operación que se realiza sobre la disolución obtenida en la etapa anterior de lixiviación. El
objetivo de esta operación es retirar determinadas impurezas de la disolución antes de que ésta sea sometida a la etapa
siguiente de precipitación.
3. Precipitación: el objetivo de esta operación es separar el metal valioso de la disolución, en forma elemental (casi siempre) o en
forma oxidada (en raras ocasiones). Se suele realizar mediante los siguientes métodos:
- Electrólisis (como es el caso del cobre).
- Cementación (como es el caso de las disoluciones cianuradas de oro).
- Métodos convencionales de química, como por ejemplo, la precipitación de metales con hidrógeno gaseoso a presión y
temperaturas altas (como es el caso del níquel y el cobre).
Procesamiento de cobre por hidrometalurgia
• Materias primas
Las materias primas utilizadas en el procesamiento del cobre por hidrometalurgia son minerales oxidados. Los minerales oxidados de cobre se originan en la
descomposición y oxidación de los minerales sulfurados. Fueron los primeros minerales explotados. Los principales minerales oxidados son la malaquita
(Cu2CO3(OH)2), la azurita (Cu3(CO3)2(OH)2), la crisocola ((Cu,Al)4H4(OH)8Si4O10·nH2O), la cuprita (Cu2O) y la brochantita (Cu4SO4(OH)6).
• Preparación de los minerales
Los minerales oxidados una vez extraídos se someten a operaciones de trituración y molienda para reducir el tamaño de partícula.
• Extracción del cobre
El proceso hidrometalúrgico de extracción del cobre a partir de minerales oxidados se realiza mediante tres etapas consecutivas:

Lixiviación: tiene por objetivo la obtención del cobre de los minerales oxidados que lo contienen, aplicando una disolución de ácido sulfúrico y agua. Este
proceso se basa en que los minerales oxidados son sensibles al ataque de disoluciones ácidas. Se realiza mediante el “heap leaching” (lixiviación en pilas),
consistente en el apilamiento de grandes cantidades de minerales que se riegan con disoluciones diluidas de ácido sulfúrico formando una disolución de sulfato
de cobre (CuSO4). Estas pilas se realizan encima de superficies previamente impermeabilizadas y preparadas para recoger todo el líquido procedente de la
lixiviación, que contienen óxidos de cobre así como sulfuros. Este proceso se alarga durante meses o incluso años hasta que se agota el cobre de la pila de
material. De la lixiviación se obtienen disoluciones de sulfato de cobre con concentraciones de hasta 9 g/l de cobre.
Purificación/Concentración: las disoluciones obtenidas en la etapa anterior de lixiviación no contienen suficiente cobre, por lo que se extrae este cobre con
disolventes orgánicos para separarlo de otras impurezas. A posteriori se extrae una disolución concentrada de cobre de estos disolventes. Mediante la
extracción con disolventes se obtienen disoluciones de sulfato de cobre con concentraciones de hasta 45 g/l de cobre.
Electrólisis-Electrodeposición: la disolución resultante en la etapa anterior de purificación/concentración se electroliza en grandes plantas con cátodos de
acero inoxidable y ánodos inertes de plomo-antimonio. Finalizada la electrólisis se extrae cobre sólido del 99,99% de pureza. Esta última electrólisis tiene
elevado coste energético.
Etapas del Proceso Hidrometalurgico del Cobre
Procesamiento de cinc por hidrometalurgia

• Materias primas
Las materias primas utilizadas en el procesamiento del cinc por hidrometalurgia son:
1. Minerales sulfurados:
frecuentemente son mezclas de sulfuros de cinc y hierro, combinados con compuestos de otros diferentes elementos. El
mineral más importante es la esfalerita o blenda (ZnS).
2. Minerales oxidados:
-Smithsonita (esmitsonita): carbonato de cinc (ZnCO3).
-Hemimorfita (calamina): silicato de cinc (4ZnO·2SiO2·2H2O).
-Cincita: óxido de cinc (ZnO).
-Franklinita: óxido mixto de hierro y cinc (ZnO·Fe2O3).

Las menas más comúnmente utilizadas como fuente de cinc son la esmitsonita y la esfalerita o blenda.

• Preparación de los minerals


Las menas de cinc, principalmente la blenda, se someten a una serie de etapas de preparación de los minerales:
1. Trituración y molienda: tiene como objetivo la reducción del tamaño de partícula del mineral.
2. Concentración: tiene como objetivo la concentración del mineral en el caso de menas mixtas. La concentración de
menas se realiza mediante la técnica de flotación, obteniéndose el concentrado de cinc.
Comparación del procesamiento por hidrometalurgia de cobre y cinc

• En la Tabla 1 puedes ver una comparación del procesamiento por hidrometalurgia del cobre y el cinc. Respecto a
los minerales metálicos, para la obtención del cobre por hidrometalurgia se parte de minerales oxidados, mientras
que en el caso del cinc se parte tanto de minerales sulfurados como de minerales oxidados. Respecto a la
preparación de los minerales, en los dos casos se realiza una primera etapa de trituración y molienda para la
reducción del tamaño de partícula. En el caso del procesamiento del cinc se necesita una etapa posterior de
concentración de la mena por flotación.

• Respecto a la extracción del metal, en el caso del procesamiento del cobre se realiza mediante las siguientes etapas
en serie:

1) lixiviación
2) purificación/concentración mediante extracción con disolventes orgánicos
3) electrólisis-electrodeposición.

En el caso del procesamiento del cinc la extracción del metal se realiza mediante las mismas etapas, salvo dos
consideraciones. La primera consideración es que en el caso de menas sulfuradas de cinc hay que realizar una
tostación antes del proceso de lixiviación, para que de esa forma todo el sulfuro de cinc pase a óxido de cinc. La
segunda consideración es que la etapa de purificación/concentración en el caso del cinc se realiza en dos fases:
primero ser realiza una neutralización y precipitación del hierro y después se realiza una purificación mediante
cementación para eliminar el resto de metales presentes en la disolución como impurezas.
Comparación del procesamiento por hidrometalurgia de cobre y cinc
LIXIVIACIÓN DE MIERNALES
El cobre Debido a su naturaleza química de la mena,
se puede obtener por:
Piro metalurgia (minerales sulfurados)
Hidrometalurgia (minerales oxidados)
Hidrometalurgia
La información química es hidrometalúrgico de cobre
una propiedad que presenta muchos minerales frente
a los sistemas acuosos que contienen ácidos.
Diagrama conceptual de un proceso
• Fuentes primarias:
• Menas extraídas de yacimientos.
• Fuentes secundarias:
• Desechos de procesos.
• Chatarra metálica.
• Cobre metálico:
• Metal nativo.
• Chatarras.
• Productos de cementación.
• Barros anódicos.
• Cobre Oxidado:
• Menas oxidadas.
• Calcina de tostación.
• Nódulos marinos polimetálicos.
Cobre Sulfurado:
• Menas sulfuradas.
• Matas cupríferas.
• Productos sulfurados
• Lógicamente que las fuentes de mayor importancia
para la extracción de cobre han sido las oxidadas y
sulfuradas.
AGENTES LIXIVIANTES
La selección del agente químico extractante depende de su
disponibilidad, costo, estabilidad química, selectividad,
facilidad de producir y regenerar, que permite la
recuperación del cobre de la solución en la forma económica.
Desde el punto de vista químico agentes utilizados en la
lixiviación del cobre se clasifican en:
• Ácidos inorgánicos:
• Ácido sulfúrico
• Ácido clorhídrico
• Ácido nítrico

• Bases:
• Hidróxido de amonio

• Agentes oxidantes:
• Amoniaco, · Ventas de amonio, · Cianuros, ·
Carbonatos, · Cloruros
• Agentes a complejantes:
• Amoniaco, · Ventas de amonio, Cianuros, Carbonatos, Cloruros
LIXIVIACIÓN EN
PILAS
En este proceso el mineral de cobre es tratado con soluciones ácidas diluidas,
distribuidas en la superficie de la pila a una determinada tasa de riego,
expresada en litros por unidad de tiempo y por m2 de superficie de pila,
limitada por la percolabilidad del material, esto es, por la capacidad del
mineral chancado a una granulometría dada, para drenar la solución
alimentada en esta superficie por los regadores, sin inundarse o formar
capas freáticas en el interior del montón de mineral.
• Lixiviación o regadío con solución lixiviante. En las pilas de tipo dinámico,
se pueden distinguir un riego rico y un riego intermedio.
• Lavado con agua. Esta etapa se realiza con el fin de disminuir la
impregnación de solución químicamente activa, ya sea porque contiene un
elemento valioso en solución, o, porque contiene un lixiviante peligroso.
• Drenaje. El ripio antes de retirarlo, en el caso de una pila renovable, o de
abandonarlo en el caso de una pila permanente, es dejado en reposo para
que percole la cantidad de solución contenida entre los límites de humedad
de precolación y de humedad de impregnación del material.
• Carga y descarga. En el caso de pilas renovables, involucra el tiempo de
construcción de la pila y su remoción.
Clasificación de los tipos de pilas
• Respecto al piso.
Una primera clasificación de las pilas es
de acuerdo con el piso que pueden tener, de acuerdo

• Pila renovable
Su piso es reutilizable, de modo que
terminado el ciclo de lixiviación se retira el ripio,
para reemplazarlo con material fresco.
Pila Permanente
Su piso no es reutilizable, de modo que terminado el ciclo de
lixiviación no se retira el ripio, sino que se abandona.

Campo de aplicación:
Minerales de baja ley, baja recuperación, lenta cinética,
lixiviación secundaria de ripios y amplio espacio disponible.

Características generales:
Pilas elevadas para lograr una alta densidad de carga por m²
de pila, granulometría alta, diseñadas para cargas sucesivas de
mineral en capas y la altura queda limitada por las
necesidades de oxígeno en el interior de la pila.
PILA DINAMICA
Se impermeabiliza un sector de la planta y en ésta única no existen
materiales que están en las distintas etapas del ciclo de lixiviación.
Características:
En cada período, que puede ser diario o múltiplos de la alimentación
diaria, descarga un módulo y descarga otro, los cuales además van
directamente adosados a sus respectivos sectores de la pila, con la
condición de que no haya contacto entre la mena fresca y el ripio agotado.
De esta forma la camada queda formada por sub. -Pilas internas; tiene
menor inversión unitaria, mejor aprovechamiento del piso impermeable,
ciclos de operación muy regulares; concentraciones muy estables y
regulables de las soluciones de proceso; menor capital de trabajo.
PILA DE LIXIVIACIÓN
Características del mineral de lixiviación
El mineral de lixiviación primero se extrae, se chanca y se
aglomera. Luego, se transporta a la pila de lixiviación
mediante una serie de correas transportadoras y el apilador lo
deposita en la pila de lixiviación. En la etapa de chancado, el
mineral es chancado de forma tal que el 80 por ciento de las
partículas de mineral tengan menos de 1/2 pulgada de
diámetro y el 100 por ciento del mineral tenga un diámetro
inferior a ¾ de pulgada. El mineral contiene 0,7 a 1,0 por
ciento de cobre soluble. El cobre soluble está presente en
forma de un mineral, que se disuelve fácilmente en una
solución de ácido sulfúrico.
Construcción de la pila de lixiviación
La base de la pila es tierra natural compactada con una inclinación general
ascendente de 1 a 5 grados, que va de oeste a este. Sobre el suelo, se pone
cuidadosamente una capa de tierra especialmente seleccionada. Esta capa
ayuda a proteger el único revestimiento de 60 milésimas de pulgada de
HDPE (polietileno de alta densidad) que se pone a continuación. Ésta es la
barrera impermeable que recoge las soluciones de lixiviación y evita la
pérdida de solución hacia el suelo.

También podría gustarte