Está en la página 1de 3

CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

El inicio de una empresa se basa en una serie de creencias, filosofía, imagen que debe
comunicar “algo”, para los grupos de interés. Debe ser por escrito y apoyar las declaraciones
de la visión y misión, que se pueden encontrar en los informes anuales y todo tipo de
documentos internos.

La visión debe responder a la pregunta de ¿Qué queremos llegar a ser?, debe ser corta,
conformada por una oración y desarrollada por los gerentes.

La declaración de la misión es duradera, razón de ser ¿Cuál es nuestro negocio?, es esencial


para establecer objetivos y formular estrategias, también puede ser considerada declaración
del credo. Algunas empresas la tienen aunque no sea por escrito, es fundamento de
prioridades, estrategias, planes y tareas; de ahí se parte para el diseño de trabajos de gerencia
y de estructuras.

Algunos autores argumentan que la misión y visión no son un motivador, pero las utilidades si
motivan e impulsan, pero no son suficientes para motivar a las personas, y por eso es
necesario seguir una línea de acción que sería la misión y visión.

La visión compartida crea una comunidad de intereses que impulsa y coloca nuevas
oportunidades y retos. La declaración de misión requiere apoyo de gerentes internos o de
personal externo. Se deben tomar decisiones sobre la mejor forma de comunicarla para que
sea considerada como vínculo emocional.

La visión es condición posible y deseable; la misión es comportamiento presente.

Las empresas con divisiones deben tener su propia misión y visión apegadas a un nivel
corporativo.

La declaración de la misión es una declaración de actitudes y puntos de vista, permite declarar


objetivos y estrategias, debe reconciliar a los grupos de interés (empleados, socios,
proveedores, gerentes, sociedad, clientes, etc.).

La imprecisión en la declaración puede aumentar la flexibilidad, puede tener 200 palabras. Una
declaración de misión describe el propósito, los clientes, los productos y/o servicios, los
mercados, la filosofía y la tecnología, además de atraer al cliente, ya que es quien determina lo
que es una empresa.
La política social es la filosofía de la gerencia y el pensamiento de altos niveles, es el impacto
de una sociedad, debe articular la estrategia a seguir.

El formato, la extensión, contenido y especificidad pueden variar y no son exclusividad de


nadie.

La misión y visión pueden ser consideradas como el corazón del negocio, respondiendo a las
necesidades de una sociedad.

Para la formulación de la estrategia se deben tomar en cuenta las fuentes de información


externa, que puede ser inédita, que se obtiene de las personas y publicada, refiriéndose a la
que es impresa y queda plasmada en medios de comunicación extensiva, además, hoy día
existe el internet siendo éste tan importante como los anteriores y en muchas ocasiones más
utilizado.

Las fuerzas internas clave son aquellas que la competencia no puede imitar y se denominan
competencias distintivas.

Los pronósticos son parte importante para soportar la estrategia y pueden agruparse en dos,
cualitativos y cuantitativos, siendo éstos los más apropiados. Las mejores suposiciones son
aquellas que toman en cuenta el ambiente externo. Un reto importante a considerar es la
inversión extranjera como parte de inyección de capital y posibilidad a verse en escenarios
mundiales.

Las corporaciones multinacionales (CMN) enfrentan la necesidad de ser internacionales pero


deben cubrir primero lo nacional siendo una estrategia hacer alianzas o estrategias de
colaboración. La globalización es un proceso de integración mundial para formular,
implementar y evaluar, pudiendo ser la estrategia global una posibilidad de cubrir necesidades
de clientes a nivel mundial, diseñando, produciendo y comercializando para clientes con
necesidades globales en mente. China es un país que representa una oportunidad pero
también una realidad de riesgos cuando no se establece una negociación ganar ganar.

La premisa básica del enfoque RBV Visión basada en Recursos, es que la mezcla, tipo, la
cantidad y naturaleza de los recursos internos de la empresa son los aspectos más importantes
antes de formular estrategias que puedan conducir hacia una ventaja competitiva sostenida.

La matriz de evaluación de factores externos (EFE) permite a los estrategas resumir y evaluar
información económica, social, cultural, democrática, ambiental, política, gubernamental,
legal, tecnológica y competitiva, siendo una herramienta útil para soportar la estrategia. La
matriz de perfil competitivo (MCP), identifica los principales competidores de una compañía
así como de sus fortalezas y debilidades, principales en relación con la posición estratégica de
una empresa que se toma como muestra.

Cuando se trata de hacer un análisis del entorno interno se debe tomar en consideración que
ciencias, disciplinas o ciertas técnicas como la administración, marketing, finanzas,
contabilidad, producción y operaciones, I+D, las TIC´s gerenciales representan las operaciones
esenciales en la mayoría de los negocios; sin embargo es través de la auditoria de la
administración estratégica que las empresas pueden diagnosticar si gozan o no de salud,
muchas compañías tienen la idea de que ser evaluadas solo en el producto o desempeño final
es suficiente, siendo que los controles paralelos a la acción pueden prevenir y no corregir. La
auditoría es una herramienta que genera ventajas competitivas frente al oponente y las
metodologías sistemáticas para realizar evaluaciones sobre las fortalezas y debilidades que no
estén bien desarrolladas, pero si deben ser consideradas para soportar la estrategia.

La auditoría debe motivar y movilizar a planes de mejora, es un proceso de retroalimentación.

La matriz EFE, la matriz de perfil competitivo y la matriz EFI (resume y evalúa las fortalezas y
debilidades importantes en las áreas funcionales y constituye una base para identificar la
relación entre ellas), además de la misión y visión, fundamentan la formulación de estrategias
competitivas. La herramienta benchmarking permite identificar oportunidades de mejora en
relación a la cadena de valor. El VCA refiere a identificar ventajas o desventajas con bajos
costos en la cadena de valor.

Heidy Cerón Islas

Joel Ramírez Ortega

ICEA – UAEH

DICIEMBRE 2016

También podría gustarte