Está en la página 1de 8

TRABAJO DE ESTÉTICA II

Alumno: Christopher Cruzado Ojeda.

Ciclo: IV – A2

¿Qué intento decir Beckett con “Come and go”?

Es difícil explicar ya que a simple vista no parece más que una situación de contar secretillos
entre amigas que mantienen a costa de la otra. Sin embargo, y gracias a las acotaciones muy
específicas en el texto de Beckett, no puedo dejar pasar la serie de símbolos que ha querido
transmitir en una idea como espectáculo de teatro. Si bien es minimalista y breve, se entiende
que desde un principio el misterio cubre toda la obra, pues al tener a las protagonistas con el
medio rostro tapado, los cuchicheos sobre un tema que no llegamos a escuchar, pero que
sabemos que se trata de la mujer que se ha retirado temporalmente y, en especial, aquella
salida sin razón (que se vuelve el motor para el desarrollo de la historia). Los diálogos nos dan
pocos datos, pero resultan concisos para entender el tipo de relación y los tipos de símbolos,
los cuales, a conclusión mía, podrían consistir en: los nombres que hacen referencia a colores
de tono opaco (los cuales van con su ropa) que implicarían su tiempo de vida (el mismo que
consta hace cuánto se conocen) y cómo es que la “amistad” ha ido perdiendo brillo; los anillos
(mencionados en el texto) que significaría que son mujeres casadas por lo que cada una
conoce algún tema de desconocimiento de la otra que al parecer desembocaría en una tragedia
(creo que más bien de carácter emocional). Pues me hace terminar en la reflexión de que el
orden establecido no puede romperse a pesar que sepamos sus debilidades y que no deben ser
revelados nunca ya que eso significaría la ruina. Una metáfora del círculo vicioso que nos
obliga a seguir juntos para salvaguardar una vida pacífica que hace tiempo ha caído en la
imagen que poco a poco deja de tener gracia. Sin embargo, en la privacidad de nosotros
mismos somos capaces de criticar esa vida, pero reconociendo que no puede ser expuesto. Y
le añadimos mucho más al ser personas que casi siempre consideramos que el pasado ha sido
mejor que nuestros días presentes. Dicha problemática o crítica representada en teatro.
LISTA DE FRASES Y RITUALES
PRESENCIADOS
Alumno: Christopher Cruzado Ojeda

Ciclo: IV – A2

Frases:

- “Mujer al volante, peligro constante”


- “Tú no me vas a agarrar de cholita”
- “Pareces machona cuando metes mano en tu casa”
- “A ese pata se nota que se le moja”
- “¿Por qué lloras? Tú eres hombrecito”
- “Aprobó porque hizo favorcitos”
- “Lo estás provocando con esa ropa tuya”
- “Te ves bien para tu edad”
- “Ese resiste. Es buen cholo”
- “La mujer sólo es feliz cuando es madre”
- “Leer mucho causa Alzheimer”
- “La mujer da la oportunidad al varón para que cometa feminicidio”
- “Traer un niño al mundo, te caga la vida”
- “Mirale las tabas y sabrás cuánta plata tiene”
- “Sólo paras en tu casa. Que pisado te has vuelto”
- “Hombre pendejo, siempre pendejo”
RITUALES

Llenado de techo

Una vez terminado de construir el techo de una casa (un proceso de elaboración de vigas,
cubierta de cemento) se decide celebrar con una especie de compartir donde participan
principalmente los familiares y amigos del dueño del hogar; también se pueden unir los
vecinos. Tradicionalmente se escogen padrinos que prometen dar una ofrenda por el acabado
del techo; bien podría ser un regalo para seguir la construcción o dinero. Seguido hay otras
costumbres más: la botella con una rosa, ambas colgadas en la puerta (misma idea del
muérdago en navidad con la diferencia que se debe romper la botella por parte de los
invitados y éstos prometen regalar algo a cambio); el echar dinero al techo (comúnmente
monedas para que también sean participes los invitados al atraparlas). Al finalizar hay un
festín preparado por los dueños y si es posible comienza una jarana a modo de celebración.

Faena

El presidente de la directiva de una asociación de vecinos de una comunidad joven (próximo


asentamiento humano ya que -casi siempre- aún no tienen el reconocimiento de la
municipalidad a la que pertenecen debido a las parcelas de terreno) convoca a los miembros
para realizar trabajos de mejoría de la urbanización. En sí debido a la gran cantidad de
personas comúnmente la jornada es de una hora para avanzar una tarea específica, por
ejemplo, una carretera, instalación de tuberías, ampliar caminos, entre otros. Se conjuntan
grupos para miembros que hagan trabajos más pesados que otros en donde se despliegan en
diferentes áreas. También pueden avanzar pircas para parcelas de terrenos, a pesar de no ser
de su propiedad ya que es para el bienestar de la pequeña sociedad; resulta una suerte de
ayuda mutua. Una vez terminada la jornada se descansa comiendo en el desayuno comunitario
(porque todo se realiza en la mañana).

Verbena en la escuela

Tomado de un ejemplo del colegio público donde estudie, resulta que cada año se realizaba
toda una festividad organizativa correspondiente al aniversario de esta institución. En sí, se
volvía una compleja actividad donde podía ver diversas costumbres tradicionales: venta de
comida típica, chucherías y principalmente danzas que iba a cargo de los alumnos (la
atracción de más gusto) y que tenía un ganador a la mejor danza. Para cerrar venía la jarana
que se constituía de una orquesta que colocaba al lugar en un estado de fiesta. Esta
celebración podía terminar hasta altas horas de la mañana o al cierre definitivo del local (el
colegio).
TRABAJO DE ANALISIS TENIENDO EN
CUENTA EL CAPITULO “POR UNA
PRAGMÁTICA DEL DIÁLOGO TEATRAL”
Nombre: Christopher Cruzado Ojeda

Ciclo: IV – A2

Escena primera de la jornada primera de la obra “Fuenteovejuna”


Desde el comienzo de la obra y con breves textos podemos entender el tipo de personajes que
se nos presentan por los actos de palabra que se pronuncian en cada frase. Los diálogos en
forma general resultan ser una serie de preguntas que indican la incomodidad del emisor y las
respuestas de los receptores a modo de excusa por la persona de la que se habla en cuestión
(el maestre de Calatrava, Rodrigo Téllez Girón). Por ello se evaluará cada parte para entender
más a fondo y cómo se emplean dichos actos.

Salen el COMENDADOR, FLORES y ORTUÑO, los criados.

COMENDADOR: ¿Sabe el maestre que estoy

en la villa?

- El contenido locutorio involucra la duda del emisor sobre el conocimiento de un


tercero (el maestre) con respecto a su presencia en un lugar donde propone el
escenario para la obra.
- El efecto perlocutorio influye en el receptor quien se le da el turno de responder
directamente la pregunta.
- En la fuerza ilocutoria se expresa, valga la redundancia, la duda, la cual el emisor
busca que sea respondida.

FLORES: Ya lo sabe.

- El contenido locutorio en el mensaje indicaría explícitamente y asegurando que el


maestre sabe sobre la llegada del comendador.
- El efecto perlocutorio es el de dar concedida la duda resuelta.
- La fuerza ilocutoria se centra en responder.
ORTUÑO: Está con la edad más grave.

- El contenido locutorio corresponde a describir un dato del maestre, dando a conocer


que está en una edad que se podría considerar “grave”.
- El efecto perlocutorio es la de alivianar la situación de su falta de presencia.
- La fuerza ilocutoria se concentra en la intención de excusar el acto del maestre para no
crear una posible molestia del comendador.

COMENDADOR: Y ¿sabe también que soy

Fernán Gómez de Guzmán?

- El contenido locutorio plantea una interrogante que a la vez presenta el nombre del
personaje como una señal simbólica. Puesto que su nombre no es el de cualquiera.
- El efecto perlocutorio implicaría que no necesariamente pide una respuesta a la
pregunta, sino más bien influir en el receptor con respecto a su figura que debe ser
venerada.
- La fuerza ilocutoria indicaría su sentido de valorizar su nombre y que ello merece el
respeto de toda persona que lo escucha o que sabe de quién se trata.

FLORES: Es muchacho, no te asombre.

- Nuevamente en el contenido locutorio manifiesta la edad del maestre con la diferencia


de que nos reconoce su juventud. Por este motivo podría no saber quién es el
comendador (o mejor dicho su la magnitud de su honor), así que no debe ser de
asombro.
- El efecto perlocutorio establece un pedido de paciencia y de no mostrar mayor
complicación en lo relacional con el joven maestre.
- La fuerza ilocutoria va dirigido a tranquilizar al comendador. Quien al parecer está a
empezando a tener una reacción de incomodidad y molestia.

COMENDADOR: Cuando no sepa mi nombre,

¿no le sobra el que me dan

de comendador mayor?

- El contenido locutorio plantea una condicionante que explica que si bien el maestre no
puede saber lo que implica su nombre (del comendador), por lo menos, y dicho en
forma de pregunta, debería bastarle con saber de su rango y cargo.
- El efecto perlocutorio presupone una muestra más de su creciente molestia y que
exigiría la respuesta ante tal cuestión.
- La fuerza ilocutoria centrada en dejar en claro su rango y que presumiría una
indignación de no ser el maestre consciente de tan alturada figura como es la del
comendador mayor.

ORTUÑO: No falta quien le aconseje

que de ser cortés se aleje.

- El contenido locutorio del mensaje hace referencia al maestre y a una suposición que
se hace con relación a su cortesía.
- El efecto perlocutorio pretende calmar la molestia más significativa del comendador
haciendo que su rencor vire hacia otra dirección.
- La fuerza ilocutoria otra vez tiene intensión de excusar, sin embargo culpa a los
consejos de “otros” hacia el maestre sobre su conducta de hombre cortés.

COMENDADOR: Conquistará poco amor.

Es llave la cortesía

para abrir la voluntad;

y para la enemistad

la necia descortesía.

- Dentro del contenido locutorio se expresa una reflexión. Pues se centra en el tema
antes tocado: la cortesía. En ello destaca lo bueno de la aplicación de esta virtud y lo
malo de no hacerlo, lo cual conlleva la “enemistad” y el “poco amor”.
- El efecto perlocutorio es el demostrar lo que trae la virtud y el antivalor.
- La fuerza ilocutoria va dirigida a resondrar la actitud que trae el maestre con su actitud
que esta siendo tema de discusión.

ORTUÑO: Si supiese un descortés

cómo le aborrecen todos

--y querrían de mil modos

poner la boca a sus pies--,


antes que serlo ninguno,

se dejaría morir.

- El contendio locutorio plantea un condicionante que también declara un comentario


crudo. Dentro de ello implica al descortés (debido al tema del maestre) que se mataría
con tan sólo saber cuánto los demás lo pueden detestar.
- El efecto perlocutorio causa un interés por seguir dando la opinión de cada miembro
sobre el tema tocado.
- La fuerza ilocutoria sigue la idea de resondrar a la idea del descortés al dar una nueva
reflexión. Esta vez de parte de Ortuño.

También podría gustarte