Está en la página 1de 8

DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica

www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Módulo 1: Introducción a los biomateriales


¿Qué son los BIOMATERIALES?

Es habitual encontrar en la bibliografía varias definiciones que han ido


complementándose o matizándose conforme ha pasado el tiempo, así pues nos
encontramos con que el término biomaterial se ha definido como:

Materiales de origen sintético así como de origen natural en contacto con


tejidos, sangre y otros fluidos biológicos, destinados a ser utilizados para la
1980 fabricación de prótesis, dispositivos para diagnóstico o para fines
terapéuticos y aplicaciones de almacenamiento sin que tengan efectos
adversos para el organismo vivo y sus componentes (S. D. Bruck)
Material empleado para fabricar dispositivos para reemplazar una parte o
1982 función del cuerpo humano de modo seguro, fiable, económico y
psicológicamente aceptable (Hench & Erthridge)
Cualquier sustancia (diferente de los fármacos) o combinación de sustancias,
sintéticos o de origen natural, que se pueden usar para cualquier período de
1987
tiempo, como un todo o como parte de un sistema que trata, aumenta, o
sustituye a cualquier tejido, órgano, o la función del cuerpo (D.F. Williams)
Material inerte empleado en dispositivos médicos destinado a interactuar
1992
con tejidos biológicos (J. Black)
Material que constituye partes de implantes médicos, dispositivos
extracorpóreos, y elementos desechables que han sido utilizados en
2002
medicina, cirugía, odontología, y medicina veterinaria, así como en cada
aspecto de la atención de salud del paciente (Dee, K.C. Puleo, D.A. & Bizios, A)
Bruck, S.D. Properties of Biomaterials in the Physiological Environment CRC Press, Boca Raton, FL. 1980.
Hench, L. L. & Ethridge, E. C. Biomaterials: An Interfacial Approach, Academic Press, New York. 1982.
Black, J. Biological Performance of Materials. 2nd ed., Marcel Dekker, New York. 1992
Dee, K.C., Puleo D.A. & Bizios, R. An Introduction to Tissue-Biomaterial Interactions. Wiley-Liss. 2002.

Una definición actual y consensuada del concepto de BIOMATERIAL es la siguiente:

BIOMATERIAL: material destinado a interaccionar con los


sistemas biológicos para evaluar, tratar, aumentar o reemplazar
algún tejido, órgano o función del cuerpo
(ESB, Sociedad Europea de Biomateriales)
A lo largo del tiempo esa interacción del biomaterial con tejidos biológicos ha pasado de
ser totalmente inerte o pasiva, a poder incluso jugar un papel activo, siendo éste
determinante en algunos casos, como veremos más adelante.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

•PROTESIS E IMPLANTES
•HERRAMIENTAS Y MATERIAL AUXILIAR EN CONTACTO CON
Diferentes usos de TEJIDOS VIVOS
los BIOMATERIALES •SISTEMAS DE TRANSPORTE Y LIBERACIÓN DE FÁRMACO
•ADHESIVOS, SELLANTES, CEMENTOS, MATERIAL DE SUTURA
•MEDIO DE CULTIVO Y PROLIFERACIÓN CELULAR

Los biomateriales comprenden por una parte lo que se denomina prótesis o implantes,
que de manera muy intuitiva pueden pensarse como piezas de repuesto en el cuerpo
humano. Dichos implantes han de tener una serie de características de tipo mecánico,
químico y biológico que hagan que una vez instalada, puedan llevar a cabo de modo
satisfactorio en términos de eficacia y seguridad la función que le corresponde. Los
ejemplos son realmente numerosos, y a lo largo de la práctica totalidad del cuerpo
humano es posible encontrar implantes fabricados con biomateriales:

 Prótesis de articulación de cadera, hombro o dedos de la mano


 Marcapasos y válvulas cardíacas artificiales
 Varillas y tornillos de fémur, tibia o tobillo
 Prótesis de estribo (oído)
 Prótesis mamarias y de pene
 Implantes dentales
 Implante de lente intraocular

Por otra parte también son biomateriales los materiales sintéticos empleados en la
fabricación de herramientas y dispositivos usados para reemplazar parte de un sistema
biológico o el material que está en contacto directo con tejidos, sangre y otros fluidos
del cuerpo humano. Se incluyen aquí, como ejemplos:
o Agujas
o Catéteres
o Hilo de sutura
o Fundas dentales
o Stent coronario
o Dispositivos de acceso percutáneo
o Máquinas de circulación extracorpórea
o Máquinas de hemodiálisis

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Marcapasos Válvula cardíaca artificial

Implante mamario Lente intraocular

Paciente sometido a hemodiálisis Máquina de circulación extracorpórea

Otra función llevada a cabo por un tipo de biomateriales muy importante en medicina
es el actuar como soporte para el transporte y la liberación de fármaco. Habitualmente
el biomaterial forma parte de una red polimérica a la que se añade el fármaco. Se busca
mediante el empleo de biomateriales, y con técnicas diversas en función de cada caso,
el poder ofrecer dosis eficaces de fármaco durante un tiempo prolongado y de manera
focalizada. Algunos ejemplos pueden ser:
 Antibiótico dentro del cemento óseo en cirugía ortopédica.
 Anticoagulante depositado en stent coronario.
 Fármaco de liberación ocular mediante geles.
 Apósitos bioactivos para curación de úlceras u otras enfermedades.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Igualmente son biomateriales ciertos productos adhesivos y sellantes empleados en


cirugía, con el objetivo de cortar hemorragias; existen biomateriales empleados como
barrera para evitar la adhesión entre tejidos tras una intervención quirúrgica; los
cementos óseos y dispositivos de fijación de hueso requieren empleo también de
biomateriales y la gran variedad de hilos de sutura, reabsorbibles y no reabsorbibles,
son también técnicamente biomateriales.
Pero sin lugar a dudas, es dentro de la INGENIERÍA DE TEJIDOS donde los biomateriales
juegan un papel novedoso, con gran potencial a día de hoy, que puede cambiar
radicalmente en los próximos años el ejercicio de la medicina. Ésta consiste en la
fabricación de tejidos biológicos in vitro o bien la incorporación al cuerpo humano de
elementos que faciliten la regeneración y el crecimiento de los tejidos vivos.
Los ejemplos más conocidos desde hace ya algunos años se refieren a la regeneración
de tejidos epiteliales (piel artificial), pero recientemente numerosos ensayos clínicos
han concluido con buenos resultados en la obtención de tejido óseo, cartilaginoso,
neuronal o hepático.
Los biomateriales se emplean fundamentalmente como estructuras tridimensionales
de soporte físico e incluso bioquímico. Facilitan el crecimiento, proliferación y
orientación de las células; la difusión de nutrientes y factores de crecimiento; y su
vascularización posterior, todo ello con el objetivo de regenerar un tejido desde el
punto de vista funcional. El objetivo a la vista es poder llegar a desarrollar en un futuro
un órgano de manera artificial. Los avances en la investigación de células madre, de los
que hablaremos, suponen un incremento en las posibilidades de la ingeniería de tejidos.
Un aspecto muy importante en ingeniería de tejidos en relación a las estructuras
tridimensionales construidas con biomateriales, conocidas con el nombre de scaffolds
(en castellano andamios), es el que está en relación con el control de su arquitectura y
en sus métodos de fabricación. Una serie de características estructurales como
resistencia mecánica y tamaño de poro serán fundamentales en el éxito de esta
disciplina.
Por ejemplo, a la hora de intentar regenerar tejido óseo, que ciertas cerámicas bifásicas
muestran una capacidad osteoinductiva intrínseca, atribuible a su composición y
microestructura.
Otra vía en ingeniería de tejidos es el empleo de elementos naturales (injertos) con
biomateriales sintéticos, como ocurre en el caso de algunas válvulas cardíacas
artificiales, donde se emplean injertos de origen bovino o porcino.
Debido al aumento de la esperanza de vida, las necesidades de prótesis e implantes en
los últimos años han ido en aumento, y se espera que siga así. Por aportar datos
orientativos, se muestran en la siguiente tabla número de cierto tipo de implantes en
los Estados Unidos durante 2006. (Enderle, 2011)

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

IMPLANTES TOTALES DE
RODILLA 1 349 641 unidades
IMPLANTES DENTALES
1 040 172 unidades
STENT CORONARIO
1 489 980 unidades
CATÉTER CORONARIO
1 648 235 unidades

En España durante el período 1997-2012 se han colocado 430 000 prótesis de rodilla y
426 000 prótesis de cadera, de las que a su vez alrededor de 58 000 eran prótesis
reimplantadas como consecuencia de un fallo en una primera intervención. Según datos
de Consumers Union del año 2011 en los Estados Unidos hay previsiones que auguran
que en el año 2030 se necesitarán 4 millones de prótesis de cadera y rodilla (Vallet,
2013).

Prótesis de rodilla Prótesis de cadera

El campo de los biomateriales requiere del trabajo de profesionales de diferentes


disciplinas. Es fundamental que ese trabajo sea coordinado, lo cual no siempre es fácil
y posible. Desde que es detectado el problema clínico, que precisa de una respuesta,
hasta el desarrollo y comercialización final de la solución, hay una serie de eslabones,
con sus peculiaridades, que deben ser analizados desde perspectivas diferentes que
incluyen no solo aspectos médicos o de ingeniería de materiales, sino también aspectos
económicos, legales y bioéticos.
En el siguiente esquema se muestra paso a paso el proceso desde que se detecta un
problema susceptible de ser resuelto mediante algún dispositivo o sistema que
contenga un biomaterial, se piensa y ensaya una solución y se implementa el producto
final.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

DETECCIÓN DE LA
MÉDICO O
NECESIDAD DE
INVESTIGADOR
RESOLVER PROBLEMA

DISEÑO DEL
DISPOSITIVO O
IMPLANTE

FÍSICOS, QUÍMICOS,
INGENIEROS, ENSAYO DE
VETERINARIOS, MATERIALES
FARMACÉUTICOS

TEST DIVERSOS:
MECÁNICOS,
TOXICOLÓGICOS, ETC

INGENIERO DISEÑO Y FABRICACIÓN

ENSAYOS PREVIOS,
INGENIERO O MÉDICO CLÍNICOS, ANÁLISIS DE
FALLOS

ASPECTOS ÉTICOS,
ABOGADOS y OTROS LEGALES,
HOMOLOGACIÓN

VIABILIDAD
ECONOMISTAS ECONÓMICA Y
EMPRESARIAL

MÉDICO Y OTRO APLICACIÓN CLÍNICA


PERSONAL SANITARIO DEL PRODUCTO FINAL

Aparte de la coordinación global entre todas estas parcelas del saber es especialmente
necesario un conocimiento integral de los aspectos de la ciencia y tecnología de
materiales en relación a los componentes biológicos, así como nociones de anatomía
en relación a la especialidad médica sobre la que se va a actuar. De modo que existe la
necesidad de que, por ejemplo, el profesional de la ingeniería que trabaje con
biomateriales tenga conocimientos de biología y el biólogo tenga conocimientos de
diseño e ingeniería, y ambos a su vez dominen conceptos de anatomía y fisiología.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Solamente de esta manera los retos a los que se enfrenta la ingeniería biomédica en
relación al empleo de biomateriales podrán ser resueltos eficazmente.

CIENCIAS DE LOS
MATERIALES: RELACIÓN TODAS LAS ESPECIALIDADES
BIOLOGÍA Y FISIOLOGÍA
ESTRUCTURA-PROPIEDADES CLÍNICAS
DE MATERIALES

Sintéticos y de origen Biología celular y


Odontología, maxilofacial,
natural, incluyendo molecular, anatomía,
neurocirugía, obstetricia y
metales, cerámica, fisiología animal y
ginecología, oftalmología,
polímeros, materiales humana, histopatología,
ortopedia,
compuestos, tejidos (sangre cirugía experimental,
otorrinolaringología, cirugía
y los tejidos conectivos), inmunología, etc.
plástica y reconstructiva
etc. ciencias clínicas

Notas históricas sobre los biomateriales

Hace aproximadamente a unos cuatro mil años, ya empleaban materiales de origen


natural como el cuero o el algodón para llevar a cabo suturas. Desde un punto de vista
histórico existen vestigios acerca de prótesis e implantes construidos en madera
empleados con toda probabilidad por el hombre de Neanderthal. Son conocidos
también los ejemplos de prótesis de dedo gordo del pie supuestamente del antiguo
Egipto. Durante el Imperio Romano, el Imperio Chino y en la época de los aztecas el
oro era empleado para las prótesis dentales y en Grecia y Roma hace siglos, usaron
metales y otros compuestos de origen natural para intentar cuestiones de salud.
El comienzo del uso de biomateriales de una manera quizás más formal puede situarse
cronológicamente en la década de 1860, con el empleo de técnicas de asepsia
desarrolladas por el Dr. Lister. Avances científicos como los antibióticos y un mejor
conocimiento de los procesos biológicos consecuencia del contacto de la materia viva
con los biomateriales supusieron la disminución del riesgo de infecciones. La colocación
del implante solía conllevar que se crease una región inaccesible a las células del sistema
inmunitario. En las etapas previas, el uso de biomateriales solía tener generalmente
como resultado infecciones que llevaba a un fracaso.
En los comienzos del s. XX comenzaron a ser habituales diversos implantes de tipo
traumatológico en los que se emplearon metales y cuyas prestaciones fueron
mejorándose con el tiempo.
Las consecuencias de los conflictos bélicos precisaron del desarrollo de la ciencia y la
tecnología para resolver los problemas de soldados y civiles heridos y mutilados.
Sorprendentemente se observó que los restos de metralla en el cuerpo humano que
traían algunos soldados no originaban problemas de infecciones al nivel que se creía que

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

era esperable. De modo que esos metales podrían ser empleados a priori sin problemas.
Como ejemplos podemos destacar implantes metálicos para corregir daños en el cráneo
o clavos de fijación.
El polimetil metacrilato (PMMA) empleado en la fabricación de ventanillas de aviones
se “convirtió” en biomaterial de manera también azarosa. Trozos de ese material se
introducían en el cuerpo de soldados afectados en las guerras sin que originase ningún
problema de rechazo o infección (incluso pequeños fragmentos incrustados los ojos. Por
lo tanto de manera sorprendente, las guerras han propiciado el avance y el
descubrimiento de nuevos biomateriales, como es el caso de los biovidrios, que
veremos posteriormente.
Si había materiales que el cuerpo toleraba, ¿por qué no utilizarlos en nuestro propio
beneficio?

Bibliografía
An Introduction to Tissue-Biomaterial Interactions. Kay C. Dee, David A. Puleo & Rena Bizios.
Wiley-Liss. 2002.
Introduction to Biomedical Engineering. J. Enderle & J. Bronzino. Academic Press; 3rd edition
2011
Biomaterials, principles and applications. J.B. Park & J. D. Bronzino. CRC Press, Boca Raton, FL,
2000.
Biomateriales. María Vallet Regí. CSIC. Catarata. 2013

Las imágenes han sido obtenidas de fuentes sin derechos de autor

Curso de Especialización en Biomateriales

También podría gustarte