Está en la página 1de 1

Énfasis sistemático II: Autores Dominicos del Siglo XX

Lecturas sobre la teología de Yves-Marie Congar, O.P. (I)

Referencias Bibliográficas:
Revista Ciencia Tomista (1996) Enero - abril. Número 399. Publicación de la Facultad San
Esteban de Salamanca (Se encuentra en la Biblioteca del Convento Sto. Domingo).

Primer artículo: Bosch J. Una aproximación a la vida y obra del P. Congar (p. 7 – 25).
1. ¿Según el texto de Juan Bosch, cuáles fueron las influencias recibidas por Y.-M- Congar
a lo largo de su vida intelectual?
2. ¿En qué consistía el proyecto de la colección Unam Sanctam? ¿A qué necesidad respondía?
¿Cuál era su propósito?
3. ¿Cuáles son las cuatro vertientes en torno a las cuales gira la reflexión eclesiológica de Y.-
M. Congar?

Segundo artículo: Muñoz M. La concepción de teología en la bra del P. Congar (p. 27-54)
4. ¿A qué tipo de teología llamaban los teólogos de Le Saulchoir “teología barroca”?
5. ¿Qué influencia tiene la formación tomista de Congar en su comprensión del dato
revelado? ¿Cómo integra desde esta formación otras escuelas como las teologías patrística,
monástica, antidialécica y agustiniana?
6. ¿Cuáles son los tres principios fundamentales que, según el autor del artículo, guían la
comprensión que tiene Congar de la naturaleza y el método de la teología? ¿En qué consiste
cada uno de ellos?
7. ¿Qué significa, en el contexto del pensamiento de Congar, que la experiencia del hombre,
los hechos de la historia y los signos de los tiempos sean “dato teológico” del que el teólogo
debe partir? ¿Cómo se relaciona esto con lo que hemos dicho en clases anteriores sobre
“lugares teológicos” y “lugares teologizables”?
8. ¿Cuáles son los aspectos más importantes de la función eclesial de la teología? ¿En qué
consiste cada uno de ellos?
9. ¿Es posible pensar, desde la óptica de Congar, en un teólogo que esté por fuera de la vida
de comunión eclesial o por fuera de toda pertenencia confesional?

También podría gustarte