Está en la página 1de 34

 

REGISTRO DE VARIACIONES
 

 
COSTOS ESTÁNDAR Y ABC
 
AUTOR: Matha Inés Moreno Medel
 

 
INICIO  

• Introducción  
• Recomendaciones  académicas  
 
1. Estudio,  cálculo  y  registro  de  las  variaciones  
1.1. Plan  Parcial  
1.2. Plan  dual  
1.3. Cálculo  de  variaciones  
1.3.1. Material  directo  
1.3.2. Mano  de  obra  directa  
1.3.3. Costos  Indirectos  de  fabricación  
2. Contabilizaciones    
2.1. Compra,  consumo  de  materiales  de  asignación  de  costos  en  el  inventario  de  procesos    
2.2. Traslado  a  inventarios  terminados  y  costo  de  ventas.  
2.3. El  registro  de  las  variaciones  y  su  distribución.  
2.4. Identificación  y  presentación  de  los  estados  financieros.  
 
• Referencias  
• Referencias  Bibliográficas  
• Lista  de  tablas  
 
 
 

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN  

El   análisis   del   resultado   de   la   producción   es   una   de   las   actividades   que   debe   realizar   la  
administración  de  las  empresas;  para  esto  es  necesario  que  realice  el  cálculo  de  las  variaciones  
entre   los   estándares   y   la   producción   real;   esto   le   permitirá   optimizarlos   y   de   esta   forma  
incrementar  las  utilidades.  

En   la   presente   cartilla   el   estudiante   aprenderá   a   calcular   las   diferencias,   variaciones   o  


desviaciones  de  los  costos  comparando  el  ejecutado  con  los  estándares;  se  dan  herramientas  para  
que  pueda  analizar  los  resultados  obtenidos  y  su  impacto  en  el  costo  total  de  la  producción;  para  
lograr  esto  es  necesario  que  el  estudiante  analice  los  ejemplos  planteados.  

La  dedicación  en  la  revisión  de  los  materiales  propuestos  es  fundamental  para  la  comprensión  de  
cada  uno  de  los  contenidos,  es  importante  que  identifique  claramente  cuando  una  variación  es  
positiva  o  favorable  y  negativa  o  desfavorable  en  cada  uno  de  los  elementos  del  costo;  materia  
prima  directa,  mano  de  obra  directos  y  costos  indirectos  de  fabricación.  

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

Con   el   fin   de   alcanzar   los   objetivos   propuestos   de   la   presente   unidad   es   necesario   que   el  
estudiante  realice  nuevamente  cada  uno  de  los  ejercicios  desarrollados  durante  las  dos  semanas  
con  el  fin  que  logre  identificar  y  practicar  la  forma  de  calcular  las  desviaciones,  pueda  interpretar  
sus  resultados  y  pueda  identificar  qué  costos  son  directos  y  cuáles  son  por  absorción.  

Adicionalmente,  se  recomienda  que  realice  todas  las  actividades  de  repaso  y  de  profundización  
de   los   contenidos,   así   como     revisar   las   teleconferencias   que   le   permitirán   ampliar   los  
conocimientos   adquiridos;   con   el   fin   de   compartir   experiencias   con   sus   compañeros   y   tutor,  
participe  en  los  chat  y  en  el  foro,  recuerde  que  este  último  es  una  actividad  evaluable  y  es  un  
espacio   de   interacción   y   discusión   donde   se   puede   ampliar   las   consultas   del   material   con   el  
análisis   de   material   complementario   para   poder   argumentar   sus   aportes   o   debatir   los   de   sus  
compañeros,  estas  consultas  deben  ser  debidamente  referenciadas  en  normas  APA.  

No   deje   para   último   momento   realizar   las   actividades   propuestas   como   evaluaciones   y   taller  
práctico  esto  le  permitirá  consultar  con  su  tutor  las  inquietudes  que  se  le  puedan  presentar.  

   

3  
3
COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 3
1. Estudio,  cálculo  y  registro  de  las  variaciones  

Con   el   fin   de   mantener   un   control   adecuado   de   los   costos   es   necesario   realizar   control  
permanente  de  los  consumos  y  compararlos  con  los  estimados  o  con  los  estándares  y  realizar  
registro   de   las   transacciones,   entre   ellas   los   consumos,   si   estos   se   realizan   a   costo   estándar   o  
costo  real,  se  presentan  dos  formas  de  contabilizarlos,  por  plan  parcial  o  por  plan  dual.  

1.1. Plan  Parcial  

Consiste  en  contabilizar  el  kárdex  de  materia  prima  a  costo  estándar  y  registrar  la  variación  en  el  
precio  en  el  momento  de  la  compra.  

Ejemplo  1:  Se  compran  5.000  kilos  de  polietileno  a  $3.900  y  el  costo  estándar  es  $4.000,  retención  
de  3,5  %,  IVA  del  16  %,  contabilización.  

Tabla  1.  Contabilización  plan  parcial  

CUENTA   DEBITO   CRÉDITO  

Inventario  de  materia  prima   $20.000.000    

Variación  en  precio     $500.000  

Impuesto  a  las  ventas   $3.120.000    

Retención       $682.500  

Proveedores     $21.937.500  

Totales   $23.120.000   $23.120.000  

Fuente:  Elaboración  propia  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Los  impuestos,  el  valor  a  pagar  al  proveedor  van  a  costos  reales,  pero  el  kárdex  se  registra  a  costo  
estándar,  se  contabiliza  la  variación  en  el  momento  de  la  compra  que  equivale  a  $100  por  kilo  X  
5.000   kilos   =   $500.000.   De   esta   manera,   cuando   se   consume   la   materia   prima   no   se   genera  
variación  en  precio,  las  demás  variaciones  se  presentan  en  los  tres  elementos  del  costo.  

1.2. Plan  dual  

Consiste  en  llevar  toda  la  producción  a  costos  estándar,  es  decir,  los  inventarios  de  productos  en  
proceso  y  producto  terminado  a  costo  estándar  y  los  consumos  a  costos  reales.  De  este  modo,  la  
producción  es  liquidada  al  estándar  generando  una  variación  en    sus  tres  elementos  del  costo  ya  
que  los  consumos  reales  son  contabilizados  en  las  cuentas  de  costos  de  producción.  

Las  organizaciones  que  llevan  contabilidad  a  costo  estándar,  tienen  que  registrar  las  variaciones  
en   la   cuenta   de   inventarios   en   proceso   y   al   final   del   periodo,   estas   son   distribuidas   entre   los  
inventarios  y  el  costo  de  ventas  quedando  registrado  todo  a  costo  real.  

Para  efectos  de  apreciar  el  uso  del  estándar  en  su  totalidad,  se  utilizará  el  plan  dual  para  liquidar  
los  próximos  ejemplos  de  producción.  

1.3. Cálculo  de  variaciones  

Las  variaciones  son  la  diferencia  entre  los  consumos  estándar  y  los  reales,  se  encuentran  diez  (10)  
clases  de  variaciones:  

• Neta  de  materia  prima.  


• En  precio  de  materia  prima.  
• En  cantidad  de  materia  prima.  
• Neta  de  mano  de  obra.  
• En  eficiencia  de  mano  de  obra.  
• En  tarifa  de  mano  de  obra.  
• Neta  de  costos  indirectos  de  fabricación.  
• Eficiencia  de  costos  indirectos.  
• En  capacidad.  
• En  presupuesto.  

5  
5
COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 5
1.3.1. Material  directo  

Las   variaciones   de   Material   directo   o   Materia   Prima   Directa   (MPD),   resultan   de   calcular   la  
cantidad   de   materia   prima   que   debió   consumir   la   producción,   según   el   estándar,   y   lo   que   debió  
costar  la  materia  prima  al  estándar  contra  el  consumo  real  de  producción  y  el  costo  real  de  la  
materia  prima.  

Causas  y  responsabilidad  de  las  variaciones    

Las   razones   más   probables   son   baja   calidad   de   materia   prima,   fallas   en   el   proceso   productivo  
como  temperaturas  inadecuadas,  moldes  con  mucho  uso,  errores  en  medición  de  tiempos,  mal  
funcionamiento  de  la  maquinaria,  fallas  en  el  fluido  eléctrico,  entre  muchos  otros.  Otra  de  las  
causas  más  posibles  es  la  variación  en  la  oferta  o  demanda  de  materia  prima,  variaciones  en  la  
tasa   de   cambio,   existencias   antiguas   a   costos   bajos,   aumento   en   los   descuentos   concedidos   por  
los   proveedores,   entre   muchos   más.   Es   necesario   que   el   área   de   compras,   como   el   jefe   de  
producción  controlen  desde  cada  una  de  sus  responsabilidades  los  factores  que  originan  estas  
variaciones.  

Cálculo  de  las  variaciones  por  precio  y  cantidad.  

• Variación  neta  de  materia  prima:   resulta  de  multiplicar  la  cantidad  real  producida  por  
el  consumo  estándar  a  costo  estándar  menos  la  cantidad  real  de  materiales  a  costo  real.  
• Ejemplo   2:   producción   real   5.000   unidades,   Estándar   de   cantidad   2   kg   por   unidad,  
Estándar  de  precio  es  $300  kg,  Consumo  real  10.300  kg.  Costo  real  $290  kg.    
 

Tabla  2.  Cálculo  de  la  variación  neta  MPD  (primer  proceso)  

Costo  Estándar  por  unidad   2  kilos  x  $300   $600  por  unidad  

Cantidad  Estándar   5.000  unidades  x  2  kg   10.000  kilos  

Costo  Estándar  total  de  la  producción   5.000  unidades  x  $600   $3.000.000  

Costo  real   10.300  kg  a  $290     $2.987.000  

Variación  neta   $3.000.000  -­‐   $13.000  


$2.987.000  

Fuente:  Elaboración  propia  

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

Es  decir:  VN  =  (Ps  x  Qs)  –  (Qr  x  Pr)  

Donde:  

VN  =  variación  neta;  Ps  =  precio  estándar;  Qs  =  cantidad  estándar;  Qr  =  cantidad  real;  Pr  =  precio  
real  

Reemplazando:  

VN  =  ($300  x  10.000)  –  (10.300  x  290)  =  $13.000  

Es   positiva,   lo   que   significa   que   es   favorable   porque   el   costo   real   fue   menor   que   el   que   se   tenía  
previsto  consumir.  

• Variación  en  cantidad:  es  la  diferencia  entre  el  consumo  estándar  menos  el  consumo  
real,  valorizando  esta  diferencia  a  costo  estándar.  
Producción  real  5.000  unidades,  Estándar  de  cantidad  de  materia  prima  es  2  kilos  por  
unidad,    Estándar  de  precio  es  $300  kg.,  Consumo  real  10.300  kg.,  Costo  real  $290  kg.    
VC  =  (Qs  –  Qr)  x  Ps          Reemplazando:  VC  =  (10.000  –  10.300)  x  $300  =  -­‐$90.000  
Variación  desfavorable  por  ser  negativa,  significa  que  se  consumió  mayor  cantidad  de  la  
esperada.  
Se   toma   el   precio   estándar   porque   cuando   el   kárdex   se   lleva   a   costo   estándar   no   se  
genera   variación   en   precio,   como   en   este   caso   el   kárdex   se   lleva   a   costo   real,   el   precio  
estándar  mide  la  variación.    
 
• Variación  en  precio:   ee  presenta  cuando  el  precio  al  que  se  consume  la  materia  prima  
es  diferente  al  precio  estándar,  siguiendo  con  el  ejemplo  se  tiene:  Producción  real  5.000  
unidades,   Estándar   de   cantidad   de   materia   prima   es   2   kilos   por   unidad,   Estándar   de  
precio  es  $300  kg,  Consumo  real  10.300  kg,  Costo  real  $290  kg.    
VP  =  (Ps  –  Pr)  x  Qr        Reemplazando:  VP  =  ($300  -­‐  $290)  x  10.300  =  $103.000  
Variación  favorable  por  ser  positiva,  ya  que  el  precio  real  fue  menor  al  precio  que  se  
tiene  en  el  estándar;  la  suma  de  la  variación  en  precio  más  la  variación  en  cantidad  es  la  
variación  neta.  
 
 
 

7  
7
COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 7
Tabla  3.  Cálculo  de  la  variación  neta  MPD  (segundo  proceso)  

Variación  en  cantidad   -­‐$90.000  

Variación  en  precio   $103.000  

Variación  neta   $13.000  

Fuente:  Elaboración  propia  

1.3.2. Mano  de  obra  directa  

Resulta  de  calcular  la  cantidad  de  horas  que  debió  consumir  la  producción  según  el  estándar  y  lo  
que  debió  costar  la  mano  de  obra  al  estándar  contra  el  consumo  real  de  producción  y  el  costo  
real  de  la  mano  de  obra.  

Causas  y  responsabilidad  de  las  variaciones  

Las  razones  más  probables  son  la  baja  calidad  de  la  materia  prima,  puede  incidir  también  en  que  
se  aumente  el  número  de  horas  utilizadas,  las  fallas  en  el  proceso  productivo  que  hagan  necesario  
el   reproceso,   factores   netamente   humanos   como   cansancio,   descuido,   desinterés,  
desmotivación,  desconcentración,  inexperiencia,  mal  ambiente  laboral,  inciden  en  el  aumento  o  
disminución  del  número  de  horas.      

Otras   de   las   causas   más   posibles   son   aumento   intempestivo   presentando   por   nuevas   normas  
laborales,   contratación   de   personal   calificado   que   antes   no   lo   era,   cambio   en   las   políticas  
salariales  de  la  compañía  o  logros  sindicales  no  presupuestados,  variación  en  la  oferta  o  demanda  
de  mano  de  obra,  aumento  de  la  tarifa  por  trabajo  suplementario  u  horas  extras,  apertura  de  
nuevos  turnos  nocturnos  que  aumenten  el  recargo,  entre  muchas  más.  

El   control   debe   realizarlo   el   jefe   de   producción   encargado   del   control   de   tiempos   y   movimiento  
de  cada  uno  de  los  subprocesos,  la  persona  de  selección  de  personal  y  el  responsable  del  control  
de  actividades  de  cada  empleado.  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Cálculo  de  las  variaciones  por  tarifa  y  eficiencia  o  salario  y  tiempo  

Variación  neta  de  mano  de  obra:  resulta  de  multiplicar  la  cantidad  real  producida  por  el  consumo  
de  horas  estándar  a  tarifa  estándar  menos  la  cantidad  real  de  horas  de  mano  de  obra  a  tarifa  real  

Ejemplo  3:  Producción  real  5.000  unidades,  Estándar  de  Eficiencia  1,5  horas  por  unidad,  Estándar  
de  Tarifa  es  $350  hora  hombre,  Consumo  real  7.420  horas  hombre,  Tarifa  real  $403  hora  hombre.    

Tabla  4.  Cálculo  de  la  variación  neta  MOD  (primer  proceso)  

Costo  estándar  por  unidad   1,5  horas  x  $350   $525  por  unidad  

Cantidad  Estándar   5.000  x  1,5  horas   7.599  horas  

Costo  estándar  total  de  producción   5.000  x  $525   $2.625.000  

Costo  real   7.420  horas  x  $402   $2.990.260  

Variación  neta   $2.625.000  -­‐   .$365.260  


$2.990.260  

Fuente:  Elaboración  propia  

Es  decir:  VN  =  (Ts  x  Hs)  –  (Tr  x  Hr)  

Donde:  VN  =  variación  neta,  Ts  =  Tarifa  estándar,  Hs  =  Horas  estándar,  Hr  =  Horas  reales,  Tr  =  
Tarifa  reales  

Reemplazando:  VN  =  ($350  x  7.500)  –  (7.420  x  403)  =  -­‐$365.260  

Variación  neta  negativa,  esto  significa  que  es  desfavorable  porque  el  costo  real  fue  mayor  que  el  
que  se  tenía  calculado  consumir.  

9  
9
COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 9
• Variación   en   eficiencia:   Es   la   diferencia   entre   el   consumo   estándar   menos   el  
consumo  real,    valorizando  esta  diferencia  a  costo  estándar.  

Producción   real   5.000   unidades,   Estándar   de   Eficiencia   1,5   horas   por   unidad,  
Estándar  de  Tarifa  es  $350  hora  hombre,  Consumo  real  7.420  horas  hombre,  Tarifa  
real  $403  hora  hombre.    

VE  =  (Hs  –  Hr)  x  Ts        Reemplazando:  VE  =  (7.500  –  7420)  x  $350  =  $28.000  

Las  horas  estándar  resultan  de  multiplicar  la  producción  real  por  el  estándar  
de  eficiencia:      Hs  =  5.000  x  1,5  =  7.500  horas  hombre.  

Variación   favorable   por   ser   positiva,   significa   que   se   consumió   menor  


cantidad  de  horas  hombre  a  las  esperadas.  

• Variación  en  Tarifa:  Se  presenta  cuando  la  tarifa  a  la  que  se  consume  la  mano  de  
obra  es  diferente  a  la  tarifa  estándar,  siguiendo  con  el  ejemplo  se  tiene:  

Producción   real   5.000   unidades,   Estándar   de   Eficiencia   1,5   horas   por   unidad,  
Estándar  de  Tarifa  es  $350  hora  hombre,  Consumo  real  7.420  horas  hombre,  Tarifa  
real  $403  hora  hombre.    

VT  =  (Ts  –  Tr)  x  Hr      Reemplazando:  VT  =  ($350  -­‐  $403)  x  7.420  =  -­‐$393.260  

Variación  desfavorable  por  ser  negativa,  se  presenta  cuando  la  tarifa  real  
es  mayor  a  la  tarifa  estándar.  

Tabla  5.  Cálculo  de  la  variación  neta  MOD  (segundo  proceso)  

Variación  de  eficiencia   $28.000  

Variación  en  tarifa   -­‐393.260  

Variación  neta  en  mano  de  obra   -­‐$365.260  

Fuente:  Elaboración  propia  

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.3.3. Costos  indirectos  de  fabricación  

Los   costos   indirectos   de   fabricación   se   presupuestan   para   niveles   de   producción   igualmente  


presupuestados,   los   niveles   de   producción   permiten   calcular   una   tasa   estándar   de   CIF:   estos  
niveles   pueden   estar   representados   en   horas   hombre,   horas   máquina   o   unidades   fabricadas,  
luego  se  puede  hallar  una  tasa  presupuestada  o  tasa  estándar  de  CIF.  

Causas  y  responsabilidad  de  las  variaciones  

En  los  Costos  Indirectos  de  Fabricación  hay  que  tener  plenamente  identificados  los  costos  fijos  y  
los  costos  variables,  en  los  costos  fijos  hay  que  evaluar  qué  factores  pueden  incrementarlos  como  
los   arriendos,   los   seguros,   los   incrementos   en   salarios;   entre   las   variables   se   pueden   generar   en  
servicios  públicos,  materia  prima  indirecta  o  mano  de  obra  indirecta;  es  responsabilidad  de  los  
administradores  evaluar  los  impactos  que  puedan  generar  cualquier  cambio  en  los  CIF.  

Cálculo  de  las  variaciones  de  capacidad,  presupuesto  y  eficiencia    

Método  de  dos  variaciones:  se  calculan  las  variaciones  de  CIF  tal  como  se  realiza  con  la  mano  de  
obra,  es  decir,  se  obtiene  una  tasa  estándar  de  CIF  y  una  tasa  real  de  CIF  (en  mano  de  obra  es  
tarifa)  y  esto  permite  calcular  la  variación  en  tarifa,  la  otra  variación  es  la  de  eficiencia  de  CIF,  la  
cual   se   calcula   comparando   la   base   presupuestada   de   CIF     (horas   hombre,   horas   máquina   o  
unidades  producidas)  contra  la  base  real  variación.  Ejemplo  4:  Una  empresa  tiene  los  siguientes  
datos  para  el  cálculo  del  estándar  y  sus  variaciones  de  eficiencia  y  tarifa  de  CIF;    

Tabla  6.  Datos  para  desarrollo  ejemplo  4.  

Unidades  presupuestadas   UNP   5.000  

Horas  máquina  presupuestadas   HMP   20.000  

Horas  maquina  por  unidad   4   20.000  /  5  =  4  

CIF  fijo  presupuestado   CIFFP   $1.400.000  

CIF  variable  presupuestado   CIFVP   $2.000.000  

Unidades  reales  fabricadas   UNR   5.180  

Horas  maquina  reales   HMR   20.202  

CIF  Real  del  periodo   CIFR     $3.454.542  

Fuente:  Elaboración  propia  

11  
11
COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 11
Cálculo  de  la  tasa  estándar  de  CIF.  

(CIFFP  +  CIFVP)  /  HMP  =  ($1.400.000  +  $2.000.000)  /  20.000  =  x  hora  máquina  

Cálculo  de  la  tasa  real  de  CIF.  

CIFR  /  HMR  =  $3.454.542  /  20.202  =  $171  x  hora  máquina.  

Cálculo  de  la  variación  en  eficiencia  de  CIF.  

VE  cif  =  (Hs  –  Hr)  x  Ts  Reemplazando:    ((5.180  x  4)  –  20.202)  x  $170  =  $88.060  

Como   se   fabricaron   5.180   unidades,   el   estándar   es   4   horas   máquina   por   unidad,   el  


consumo   estándar   es   20.720   horas   máquina   y   el   consumo   real   fue   de   20.202   horas   máquina,   la  
variación  es  positiva  ya  que  se  consumieron  518  horas  menos  que  las  presupuestadas  consumir.  

Cálculo  de  la  variación  en  Tarifa  de  CIF.  

VT  cif  =  (Ts  –  Tr)  x  Hr  Reemplazando:  ($170  -­‐  $171)  x  20.202  =  -­‐$20.202  

Variación  desfavorable  porque  se  presupuestó  una  tarifa  de  $170  por  hora  y  el  costo  real  fue  de  
$171  por  hora.  

Variación  neta  de  CIF.  

Resulta  de  sumar  las  dos  variaciones  VTcif  +  VEcif  =  -­‐$20.202  +  $88.060  =  $67.858  

También  se  puede  obtener  restando  el  costo  total  estándar  de  CIF  menos  el  costo  real  de  
CIF.  Reemplazando:  Costo  total  estándar  de  CIF  =  5.180  x  4  x  $170  =  3.522.400    

Costo  Total  real  de  CIF  =   3.454.543  

Variación  neta     $67.858  

Método  de  tres  variaciones.  

Permite  medir  el  nivel  de  utilización  de  la  capacidad  instalada  de  la  planta,  el  cumplimiento  del  
presupuesto  y  la  eficiencia  en  la  producción.  

Con  los  siguientes  datos  presupuestados  y  estándar,  se  determina  por  una  compañía  y  se  calculan  
las  tres  variaciones,  eficiencia,  capacidad  y  presupuesto.  

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Tabla  7.  CIF  real  del  periodo  

Unidades  presupuestadas   UP   8.000  unidades  

Estándar  de  eficiencia  de  mano  de  obra   E   0,6  horas  

CIF  fijo  presupuestado   CIFFP   $3.000.000  

CIF  variable  presupuestado   CIFVP   $1.800.000  

Producción  Real   PR   9.200  unidades  

Horas  reales  de  mano  de  Obra   HHR   5.980  

CIF  real  del  periodo   CIFR   $5.920.200  

Fuente:  Elaboración  propia  

   

Variación  en  eficiencia  de  CIF.  

Permite  medir  si  se  utilizaron  más  o  menos  horas  que  las  presupuestadas  por  unidad,  su  cálculo  
se  realiza  como  se  realizó  en  mano  de  obra  y  CIF  con  dos  variaciones.  

VEcif  =  (Hs  –  Hr)  x  Ts  

Las  horas  estándar  se  obtienen  multiplicando  las  unidades  reales  fabricadas  que  son  9.200  por  el  
estándar  de  eficiencia  de  0,6  horas  hombre  =  5.520  horas  estándar.  Las  horas  reales  se  obtienen  
del  reporte  del  departamento  de  personal  =  5.980  horas  hombre.  

La   tarifa   estándar   de   CIF   se   obtiene   dividiendo   el   CIF   presupuestado   entre   el   volumen   de  


producción  (base)  presupuestado  (para  nuestro  caso  horas  hombre)  

Ts  =  (CIFFP  +  CIFVP)  /  HHP  =  ($3.000.000  +  $1.800.000)  /  4.800  =  $1.000  hora  hombre.  

HHP  =  8000  unidades  x  0,6  horas  hombre  por  unidad  =  4.800  horas  hombre  presupuestadas.  

13  
13
COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 13
Reemplazando:  

VEcif  =  (5.520  –  5.980)  x  1.000  =  -­‐$460.000  

Variación  en  Presupuesto  de  CIF.  

Consiste  en  ajustar  los  costos  variables  presupuestados  al  nivel  de  producción  real,  se  suman  los  
costos  fijos  presupuestados  y  a  este  total  se  le  resta  el  costo  de  los  CIF  reales.  

VPp  =  {CIFFP  +  [CIFVP  x  (HHR/HHP)]}  –  CIFR       Reemplazando:  

VPp  =  {$3.000.000  +  [$1.800.000  x  (5.980/4.800)]}  -­‐  $5.920.200  =  -­‐$677.700  

Como   se   observa   se   presupuestaron   4.800   horas   hombre   pero   realmente   se   trabajaron   5.980  
horas   hombre,   lo   que   indica   que   se   cumplió   más   del   100%   del   presupuesto   alcanzando   el  
124,58%,   no   obstante,   la   variación   desfavorable   indica   que   el   costo   real   fue   mayor   al  
presupuestado,   se   debe   principalmente   al   aumento   en   los   costos   indirectos   de   fabricación  
variables  como  servicios  públicos,  mantenimiento,  materiales  indirectos.  

Variación  en  Capacidad.  

Esta   variación   evalúa   la   relación   capacidad   instalada   versus   la   producción   real,   se   obtiene   al  
comparar  la  capacidad  utilizada  contra  el  100%  de  capacidad  instalada  presupuestada  que  tiene  
relación  con  los  CIF  fijos  presupuestados.  

VCp  =  {(HHR/HHP)  –  1}  x  CIFFP      Reemplazando:    

VCp  =  {(5.980/4.800)  –  1}  x  $3.000.000  =  $737.500  

Variación  favorable  en  razón  a  que  se  utilizó  la  capacidad  instada  en  un  124,58  %,  es  decir,  se  
sobre  pasó  la  capacidad  instalada  en  un  24,58  %.  

Variación  neta.  

Resulta  de  sumar  las  tres  variaciones  VEcif  +  VPp  +  VCp  así:    

-­‐$460.000  -­‐$677.700  +  $737.500    =  -­‐$400.200  

También  se  puede  obtener  restando  el  costo  total  estándar  de  CIF  menos  el  costo  real  de  CIF:  

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Tabla  8.  Variación  neta  de  CIF  

Costo  total  estándar  de  CIF   9.200    x  0,6  x  $1.000   $5.520.000  

Menos  Costo  Total  real  de  CIF       -­‐$5.920.200  

Variación  neta  de  CIF     -­‐$400.200  

 Fuente:  Elaboración  propia    

Contabilizaciones    

Cuando  una  compañía  usa  los  costos  estándar  para  controlar  su  producción,  utiliza  el  siguiente  
procedimiento:  

Utiliza  el  sistema  de  costos  por  procesos,  los  estándares  fijados  son:  

Tabla  9.  Datos  para  ejercicio  

Estándar  de  precio  de  materia  prima   $30   Kg  

Estándar  de  cantidad  de  materia  prima   3   Kg  

Estándar  de  Eficiencia  de  mano  de  obra   2   H  

Estándar  de  Tarifa  de  mano  de  obra   $40   hora  

CIF  fijos  presupuestados  mes   $150.000    

CIF  variables  presupuestados  mes   $300.000    

Horas  Hombre  presupuestadas   20.000   horas  

Estándar  de  CIF  por  hora  maquina   $60   Hora  

Horas  máquina  presupuestadas   7.500   Horas  

Estándar  de  eficiencia  de  CIF  x  unidad   0,75   Horas  

15  
15
COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 15
Determinar  el  costo  estándar  por  unidad  de  producto:  

Tabla  10.  Costo  estándar  por  unidad  

Estándar  de  materiales   $30  x  3   $90  

Estándar  de  mano  de  obra   $40  x  2   $80  

Estándar  de  CIF   $60  x  0,75   $45  

Total  costo  estándar  por  unidad     $215  

Fuente:  Elaboración  propia    

Unidades  presupuestadas   7.500  Horas  Maquina  /  0,75  Horas   10.000    

Cuando   las   empresas   usan   los   costos   estándar,   los   inventarios   de   productos   en   proceso   y  
producto  terminado  se  costean  y  contabilizan  a  costo  estándar.  

Inventarios  iniciales  

INVENTARIO  INICIAL  EN   GRADO  DE  ACABADO   COSTO  UNITARIO   TOTAL  


PROCESO  

2.200   Und   M.P.   100%   90,00   $198.000  

    M.O.   50%   80,00   $88.000  

    CIF   70%   45,00   $69.300  

          $355.300  

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Inventario  inicial  de  producto  terminado  2.300  unidades  a  costo  estándar  $215  =  $494.500.  

Los  inventarios  de  materiales  son  llevados  a  costos  reales,  el  inventario  inicial  es  de  3.400  kilos  a  
$32  cada  uno  para  un  costo  total  de  $108.800.  

Compra,  consumo  de  materiales  de  asignación  de  costos  en  el  inventario  de  
procesos    

Movimientos  del  periodo  

• Compra   de   35.000   kilos   a   $32   cada   uno   =   $1.225.000   +   IVA   16%   =   $196.000   menos  
retención  en  la  fuente  por  compras  del  3,5%  $42.875.  
 Salida  de  materia  prima  durante  el  periodo  32.000  kilos.  
•  Devolución   de   materia   prima   al   proveedor   de   500   kilos   a   $30   cada   uno   $15.000   +   IVA  
menos  retención.  
•  Devolución  de  materia  prima  del  proceso  250  kilos.  
• CIF  real  del  periodo  $540.000.  
• Nómina  del  periodo  22.600  horas  con  costo  total  de  $881.400.  
• Horas  maquina  reales  7.900.  
• .  Se  vendieron  10.300  unidades,  el  precio  de  venta  fijado  tiene  un  margen  bruto  del  50  
%.  
• .  Se  terminan  11.500  unidades  a  costo  estándar  de  $215  cada  una  $2.472.500.  

17  
17
COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 17
Inventarios  finales  

Cuando  las  empresas  llevan  sus  costos  por  procesos,  al  cierre  de  cada  periodo,  el  departamento  
de  producción  informa  el  porcentaje  de  acabado  del  producto  en  proceso,  el  cual  se  valoriza  a  
costo  estándar.  

INVENTARIO  FINAL  EN   GRADO  DE  ACABADO   COSTO  UNITARIO   TOTAL  


PROCESO  

1.700,00   unid   M.P.   100%   $90   $153.000  

    M.O.   40%   $80   $54.400  

    CIF   50%   $45   $38.250  

          $245.250  

Desarrollo:  

Elaboración  kárdex  de  materia  prima  

CONCEPTO   KILOS   COSTO  UNITARIO   COSTO  TOTAL  

Saldo  inicial   3.400   $32,00   $108.800  

Compras   35.000   $35,00   $1.225.000  

Saldo   38.400   $34,73   $1.333.800  

Salida  para  consumo   32.000   $34,73   $1.111.500  

Salida  devol.  Proveedor   500   $30,00   $15.000  

Entrada  devol.  Producción   250   $34,73   $8.684  

Saldo  final   6.150   $35,12   $215.984  

18 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
La  compañía  lleva  inventarios  a  costos  promedio  ponderado,  es  decir,  el  costo  unitario  cambia  
cada  que  hay  una  entrada  a  costo  diferente  al  promedio,  hubo  una  entrada  a  $35  y  una  salida  a  
$30.  

Liquidación  del  consumo  estándar    

En  el  siguiente  resumen  de  consumo  estándar  de  cada  uno  de  los  elementos  del  costo,  se  calcula  
lo  requerido  para  terminar  la  producción  desarrollada  en  el  periodo,  empezando  con  el  inventario  
inicial  que  viene  en  proceso,  se  calcula  el  porcentaje  que  le  hace  falta  para  ser  terminado,  de  
materiales  no  falta  nada  ya  que  tienen  el  100%  de  terminado,  de  mano  de  obra  falta  el  50  %  y  de  
CIF  falta  el  30  %  

Mano  de  obra  =  2.200  x  2  horas  x  50  %     =  2.200  horas  a  $40     =  $88.000  

CIF       =  2.200  x  0,75  h.m.  x  30  %     =  495  h.m.  a  $60     =  29.700  

Cálculo  de  las  unidades  del  periodo.  

Mediante  juego  de  inventario,  de  acuerdo  con  el  reporte  de  producción  y  los  inventarios  iniciales  
y  finales,  se  puede  calcular  las  unidades  iniciadas  y  terminadas  del  periodo  para  poder  calcular  el  
consumo  

  UNIDADES  

Inventario  final  de  productos  en  proceso   1.700  

Más  unidades  terminadas  durante  el  periodo   11.500  

Total  unidades     13.200  

Menos  inventario  inicial  de  productos  en  proceso   2.200  

Menos  inventario  final  de  productos  en  proceso   1.700  

Igual  a  unidades  iniciadas  y  terminadas   9.300  

19  
19
COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 19
Las  unidades  iniciadas  y  terminadas  en  el  mismo  periodo  son  9.300  que  tienen  el  100%  consumido  
en  los  tres  elementos  

Materia  prima       =  9.300  x  3  kilos     =  27.900  kg  a  $30  =     $837.000  

Mano  de  Obra       =  9.300  x  2  horas     =  18.600  hh  a  $40  =     $744.000  

CIF         =  9.300  x  0,75  h.m.   =      6.975  hm  a  $60  =   $418.500  

El  resumen  del  consumo  estándar  y  su  costo  de  la  producción  es:  

  INVENTARIO   UND  INICIADAS  Y   INVENTARIO   CONSUMO  TOTAL  


INICIAL   TERMINADAS   FINAL  

  2.200,00   9.300,00   1.700,00   13.200  

  Q   $   Q   $   Q   $   Q   $  

MP   0   $  0   27.900   $  837.000   5.100   $  153.000   33.000   $  990.000  

MO   2.200   $  88.000   18.600   $  744.000   1.360   $  54.400   22.160   $  886.400  

CIF   495   $  29.700   6.975   $  418.500   638   $  38.250   8.108   $  486.450  

COSTO     $  117.700     $  1.999.500     $  245.650     $  2.362.850  

Cálculo  de  variaciones:  

20 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Tabla  11.  Cálculo  de  las  variaciones  

Materiales  

Variación  en  cantidad:   VC  =  (Qs  –  Qr)  x  Ps   VC  =  (33.000  –  31.750)  x  $30   $37.500  
 

Variación  en  precio:   VP  =  (Ps  –  Pr)  x  Qr   VP  =  ($30  -­‐  $34,73438)  x  31.750   -­‐$150.316  

Suma  de  Variaciones       -­‐$112.816  

Variación  neta  de  materia   VN  =  (Ps  x  Qs)  –  (Qr  x  Pr)   VN  =  ($30  x  33.000)  –  (31.750  x   -­‐$112.816  
prima   $34,73438)  

Mano  de  obra  

Variación  en  eficiencia  de   VE  =  (Hs  –  Hr)  x  Ts   VE  =  (22.160  –  22.600)  x  $40   -­‐$17.600  
mano  de  obra  
 

Variación  en  tarifa  de   VT  =  (Ts  –  Tr)  x  Hr   VT  =  ($40  -­‐  $39)  x  22.600   -­‐$22.600  
mano  de  obra  
 

Suma  de  variaciones       $5.000  

Variación  neta  de  mano  de   VN  =  (Ts  x  Hs)  –  (Tr  x  Hr)   VN  =  ($40  x  22.160)  –  ($39  x   $5.000  
obra   22.600)  
 

Costos  indirectos  de  fabricación  

Variación  en  eficiencia  de   VEcif  =  (Hs  –  Hr)  x  Ts   VEcif  =  (8.108  –  7.900)  x  $60   $12.480  
CIF  

Variación  en  presupuesto:   VPp  =  {CIFFP  +  [CIFVP  x   VPp  =  {$150.000  +  [$300.000  x   -­‐$74.000  
(HMR/HMP)]}  -­‐  CIFR   (7.900/7.500)]}  -­‐  $540.000  
 
 

Variación  en  capacidad:   VCp  =  {(HMR/HMP)  –  1}  x   VCp  =  {(7.900/7.500)  –  1}  x   $8.000  
CIFFP   $150.000  
 

21  
21
COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 21
 

Suma  de  las  tres       -­‐$53.520  


variaciones  de  CIF  

Variación  Neta  

Costo  total  estándar  de  CIF       $486.450  

Menos  Costo  Total  real  de       -­‐$540.000  


CIF  

Variación  neta  de  CIF       -­‐$53.550  

Fuente:  Elaboración  propia    

     

2. Contabilización  

A   continuación,   se   refleja   cómo   quedan   los   registros   contables   a   nivel   auxiliar   por   cuenta,   los  
registros  contables  bajo  costos  estándar  manejan  las  cuentas  de  costos  de  producción  con  código  
7;  Los  consumos  reales  de  los  tres  elementos  del  costo  se  contabilizan  al  débito,  los  consumos  
según  son  estándar  se  contabilizan  al  crédito  y  como  contrapartida  el  inventario  de  productos  en  
proceso.  

Las  cuentas  de  costos  de  producción  son  cuentas  puente,  se  cancelan  al  final  del  periodo,  como  
son  diferentes  los  costos  reales  a  los  estándar,  se  deben  registrar  las  variaciones  que  resultan  de  
la  diferencia  entre  el  débito  y  el  crédito,  las  variaciones  se  contabilizan  contra  el  inventario  de  
productos  en  proceso.  

Como   la   contabilidad   debe   quedar   ajustada   a   costos   reales,   las   variaciones   son   distribuidas  
proporcionalmente   como   quedaron   distribuidos   los   inventarios   de   productos   en   proceso,  
producto  terminado  y  el  costo  de  ventas.  

22 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INVENTARIO  DE  MATERIA     INV.  DE  PRODUCTO  EN       INV.  DE  PRODUCTO  
PRIMA   PROCESO   TERMINADO  

$1.225.000,0   $1.111.500,0       $990.000,0   $2.472.500,0       $2.472.500,0   $2.214.500,0  

$8.683,6   $15.000,0       $886.400,0   $161.366,4       $37.796,9    

$1.233.683,6   $1.126.500,0       $486.450,0   $5.000,0       $2.510.296,9   $2.214.500,0  

          $112.816,4              

        $53.550,0            

        $12.338,6            

        $2.541.555   $2.638.866,4          

COSTO  DE  PROD.  MATERIA       COSTO  DE  PROD  MANO  DE       COSTO  DE  PRODUCCIÓN  C.I.F  
PRIMA   OBRA  

$1.111.500,0   $990.000,0       $881.400,0   $886.400,0       $540.000,0   $486.450,0  

    $8.683,6        $5.000             $53.550,0  

  $112.816,4       $886.400,0   $886.400,0       $540.000,0   $540.000,0  

$1.111.500   $1.111.500                      

                   

                   

23  
23
COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 23
COSTO  DE  VENTAS       PROVEEDORES       DEUDORES  

$2.214.500,0         $16.875,0   $1.378.125,0       $4.982.625,0    

$111.230,9             $1.378.125,0       $4.982.625,0      

$2.325.730,9   $0,0                      

                   

IVA  POR  PAGAR       RETENCION  POR  PAGAR       ANTICIPO  RETENCION  

$196.000,0   $708.640,0       $525,0   $42.875,0       $155.015,0    

    $2.400,0       $525,0   $42.875,0       $155.015,0      

$196.000,0   $711.040,0                    

                   

NOMINA  POR  PAGAR       CIF  CAUSADO  POR  PAGAR       INGRESOS  

    $881.400,0           $160.000,0           $4.429.000,0  

$0,0   $881.400,0           $380.000,0       $0,0   $4.429.000,0  

        $0,0   $540.000,0          

Estado  de  costos  de  producción  y  ventas.  

24 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Para  observar  las  variaciones  en  los  consumos  de  los  tres  elementos  del  costo,  se  puede  también  
elaborar  el  estado  de  costos  de  producción  y  ventas  a  costos  estándar  y  a  costos  reales,  haciendo  
la   diferencia   entre   los   consumos   estándar   y   los   reales   se   obtienen   con   las   variaciones,   como   los  
inventarios  de  productos  en  proceso,  producto  terminado  se  registran  a  costos  estándar,  estos  
valores  son  iguales  y  las  variaciones  quedan  en  el  costo  de  ventas.  

ESTADO  DE  COSTOS  DE  PRODUCCIÓN  

    REAL     ESTÁNDAR  

VENTAS       4.429.000      

I.I.    M  .  P     108.800     102.000  

COMPRAS     1.210.000     1.035.000  

I.F.    M.P.     215.984     147.000  

M.P.  CONSUMIDA   1.102.816     990.000  

M.O.D.     881.400     886.400  

COSTO  PRIMO   1.984.216     1.876.400  

C.I.F.     540.000     486.450  

TOT  CARGOS   2.524.216     2.362.850  

I.I.    P.P.     355.300     355.300  

I.F.    P.P.     -­‐245.650     -­‐245.650  

P.T.Y  T     2.633.866     2.472.500  

I.I.    P.T.     494.500     494.500  

I.F.    P.T     -­‐752.500     -­‐752.500  

COSTO  DE  VENTA   2.375.866       2.214.500  

MARGEN  BRUTO   2.053.134       2.214.500  

25  
25
COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 25
La  suma  de  las  variaciones  es  $161.366,  la  distribución  se  hace  de  acuerdo  a  como  quedaron  los  
inventarios  y  el  costo  de  ventas.  

2.1. Registros  y  distribución  de  variaciones,  contabilización.  

Cuando  una  compañía  usa  los  costos  estándar  para  controlar  su  producción,  utiliza  el  siguiente  
procedimiento:  

Utiliza  el  sistema  de  costos  por    procesos,  los  estándares  fijados  son:  

Estándar  de  precio  de  materia  prima   $30   kg  

Estándar  de  cantidad  de  materia  prima   3   kg  

Estándar  de  Eficiencia  de  mano  de  obra   2   H  

Estándar  de  Tarifa  de  mano  de  obra   $40   hora  

CIF  fijos  presupuestados  mes   $150.000    

CIF  variables  presupuestados  mes   $300.000    

Horas  Hombre  presupuestadas   20.000   horas  

Estándar  de  Cif.  por  hora  máquina   $60   Hora  

Horas  máquina  presupuestadas   7.500   Horas  

Estándar  de  eficiencia  de  CIF  x  unidad   0,75   Horas  

26 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

Determinar  el  costo  estándar  por  unidad  de  producto:  

Estándar  de  materiales  =       $30  x  3  =     $90  

Estándar  de  mano  de  obra  =       $40  x  2  =     $80  

Estándar  de  CIF  =       $60  x  0,75  =     $45  

Total  costo  estándar  por  unidad                          $215  

Si   se   presupuestaron   7.500   horas   máquina   y   cada   unidad   consume   0,75   horas,   se   calculan   las  
unidades  presupuestadas:  

Unidades  presupuestadas  =  7.500  /  0,75  =  10.000  unidades  presupuestadas.  

Cuando   las   empresas   usan   los   costos   estándar,   los   inventarios   de   productos   en   proceso   y  
producto  terminado  se  costean  y  contabilizan  a  costo  estándar.  

2.2. Traslado  a  inventarios  terminados  y  costo  de  ventas  

A  continuación,  se  muestran  cómo  quedan  los  registros  contables  a  nivel  auxiliar  por  cuenta,  los  
registros  contables  bajo  costos  estándar  manejan  las  cuentas  de  costos  de  producción  con  código  
7;  los  consumos  reales  de  los  tres  elementos  del  costo  se  contabilizan  al  débito  y  los  consumos  
según  es  estándar  se  contabilizan  al  crédito  y  como  contrapartida  el  inventario  de  productos  en  
proceso.  

Las  cuentas  de  costos  de  producción  son  cuentas  puente,  se  cancelan  al  final  del  periodo,  como  
son   diferentes   los   costos   reales   a   los   costos   estándar,   se   deben   registrar   las   variaciones   que  
resultan   de   la   diferencia   entre   el   débito   y   el   crédito,   las   variaciones   se   contabilizan   contra   el  
inventario  de  productos  en  proceso.  

Como   la   contabilidad   debe   quedar   ajustada   a   costos   reales,   las   variaciones   son   distribuidas  
proporcionalmente   como   quedaron   distribuidos   los   inventarios   de   productos   en   proceso,  
producto  terminado  y  el  costo  de  ventas.  

27  
27
COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 27
2.3. El  registro  de  las  variaciones  y  su  distribución.  

INVENTARIO  DE  MATERIA     INV.  DE  PRODUCTO  EN       INV.  DE  PRODUCTO  
PRIMA   PROCESO   TERMINADO  

$1.225.000,0   $1.111.500,0       $990.000,0   $2.472.500,0       $2.472.500,0   $2.214.500,0  

$8.683,6   $15.000,0       $886.400,0   $161.366,4       $37.796,9    

$1.233.683,6   $1.126.500,0       $486.450,0   $5.000,0       $2.510.296,9   $2.214.500,0  

          $112.816,4              

        $53.550,0            

        $12.338,6            

        $2.541.555   $2.638.866,4          

COSTO  DE  PROD.  MATERIA       COSTO  DE  PROD  MANO       COSTO  DE  PRODUCCIÓN  
PRIMA   DE  OBRA   C.I.F  

$1.111.500,0   $990.000,0       $881.400,0   $886.400,0       $540.000,0   $486.450,0  

    $8.683,6        $5.000             $53.550,0  

  $112.816,4       $886.400,0   $886.400,0       $540.000,0   $540.000,0  

$1.111.500   $1.111.500                      

28 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
COSTO  DE  VENTAS       PROVEEDORES       DEUDORES  

$2.214.500,0         $16.875,0   $1.378.125,0       $4.982.625,0    

$111.230,9             $1.378.125,0       $4.982.625,0      

$2.325.730,9   $0,0                      

                   

IVA  POR  PAGAR       RETENCION  POR  PAGAR       ANTICIPO  RETENCION  

$196.000,0   $708.640,0       $525,0   $42.875,0       $155.015,0    

    $2.400,0       $525,0   $42.875,0       $155.015,0      

$196.000,0   $711.040,0                    

                   

NOMINA  POR  PAGAR       CIF  CAUSADO  POR       INGRESOS  


PAGAR  

    $881.400,0           $160.000,0           $4.429.000,0  

$0,0   $881.400,0           $380.000,0       $0,0   $4.429.000,0  

        $0,0   $540.000,0          

29  
29
COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 29
2.4. Identificación  y  presentación  de  los  estados  financieros  

Estado  de  Costos  de  producción  y  ventas.  

Para  observar  las  variaciones  en  los  consumos  de  los  tres  elementos  del  costo,  se  puede  también  
elaborar  el  estado  de  costos  de  producción  y  ventas  a  costos  estándar  y  a  costos  reales,  haciendo  
la   diferencia   entre   los   consumos   estándar   y   los   reales   se   obtienen   con   las   variaciones,   como   los  
inventarios  de  productos  en  proceso,  producto  terminado  se  registran  a  costos  estándar,  estos  
valores  son  iguales  y  las  variaciones  quedan  en  el  costo  de  ventas.  

ESTADO  DE  COSTOS  DE  PRODUCCIÓN  

    REAL     ESTÁNDAR  

VENTAS       4.429.000      

I.I.    M  .  P     108.800     102.000  

COMPRAS     1.210.000     1.035.000  

I.F.    M.P.     215.984     147.000  

M.P.  CONSUMIDA   1.102.816     990.000  

M.O.D.     881.400     886.400  

COSTO  PRIMO   1.984.216     1.876.400  

C.I.F.     540.000     486.450  

TOT  CARGOS   2.524.216     2.362.850  

I.I.    P.P.     355.300     355.300  

I.F.    P.P.     -­‐245.650     -­‐245.650  

P.T.Y  T     2.633.866     2.472.500  

I.I.    P.T.     494.500     494.500  

I.F.    P.T     -­‐752.500     -­‐752.500  

COSTO  DE  VENTA   2.375.866       2.214.500  

MARGEN  BRUTO   2.053.134       2.214.500  

30 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
La  suma  de  las  variaciones  es  $161.366,  la  distribución  se  hace  de  acuerdo  a  como  quedaron  los  
inventarios  y  el  costo  de  ventas.  

  COSTO   PARTICIPACIÓN   DISTRIBUCIÓN  

Inventario  final  de  producto  en  proceso   $245.650   7,65%   $12.339  

Inventario  final  de  producto  terminado   $752.500   23,42%   $37.797  

Costo  de  ventas   $2.214.500   68,93%   $111.231  

Total   3.212.650,0   100,00%   $161.366  

Contabilización  

CUENTA   DÉBITO   CRÉDITO  

Inventario  final  de  producto  en  proceso     161.366,4  

Inventario  final  de  producto  en  proceso   12.338,6    

Inventario  final  de  producto  terminado   37.796,9    

Costo  de  ventas   111.230,9    

Totales   161.366,4   161.366,4  

31  
31
COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 31
  COSTO   PARTICIPACIÓN   DISTRIBUCIÓN  

Inventario  final  de  producto  en  proceso   $245.650   7,65  %   $12.339  

Inventario  final  de  producto  terminado   $752.500   23,42  %   $37.797  

Costo  de  ventas   $2.214.500   68,93  %   $111.231  

Total   3.212.650,0   100,00  %   $161.366  

Contabilización  

CUENTA   DÉBITO   CRÉDITO  

Inventario  final  de  producto  en  proceso     161.366,4  

Inventario  final  de  producto  en  proceso   12.338,6    

Inventario  final  de  producto  terminado   37.796,9    

Costo  de  ventas   111.230,9    

Totales   161.366,4   161.366,4  

   

32 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS  

Referencias  Bibliográficas  

• Cuervo,   Joaquín.   (2013).   Costeo   basado   en  actividades  ABC:   gestión   basada  en  
actividades  ABM.  Bogotá.  2ª  edición.  ECOE  Ediciones.    
• Cuevas,  Carlos.  (2010).Contabilidad  de  costos:  enfoque  gerencial  y  de  gestión.  .  Bogotá.  
Editorial  Prentice  Hall.    
• García  C.,  Juan.  (2010)  Contabilidad  de  costos.3ª  Edición.  McGrawHill.Colombia.    
• Horngren,   Charles,   (2012).   Contabilidad   de   costos,   un   enfoque   gerencial,   Editorial  
Pearson  Educación.  
• Martín,   Carratala   Juan,   (2012).   Gerenciamiento   Estratégico   de   Costos,   Herramientas  
prácticas  para  los  procesos  de  reducción  de  costos,  Editorial  Alfaomega.    
• Pabón,  Barajas,  Hernán,  (2010)  Fundamentos  de  Costos,  Editorial  Alfaomega.    
• Polo,   Benjamín,   (2013).   Contabilidad   de   costos   para   la   alta   gerencia,   Editorial   Nueva  
Legislación.    
• Sinisterra  V.,  Gonzalo.  (2012).  Contabilidad  de  Costos.  Bogotá.    Ecoe  ediciones.    
• Zapata,  Pedro.  (2015).  Contabilidad  de  Costos  Herramientas  para  la  Toma  de  Decisiones.    
• 2da  Edición.  Alfaomega  
   

33  
33
COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 33
5.2   Lista  de  tablas  

• Tabla  1.  Contabilización  plan  parcial  


• Tabla  2.  Cálculo  de  la  variación  neta  MPD  (primer  proceso)  
• Tabla  3.  Cálculo  de  la  variación  neta  MOD  (primer  proceso)  
• Tabla  4.  Cálculo  de  la  variación  neta  MOD  (segundo  proceso)  
• Tabla  5.  Datos  para  desarrollo  ejemplo  4.  
• Tabla  6.  CIF  real  del  periodo  
• Tabla  7.  Variación  neta  de  CIF    
• Tabla  8.  Datos  para  ejercicio    
• Tabla  9.  Costo  estándar  por  unidad    
• Tabla  10.  Calculo  de  variaciones  

34 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte