Está en la página 1de 6

TEMA VII

ORIGENES DEL CONSTITUCIONALISMO MODERNO

EVOLUCION HISTORICA DEL CONSTITUCIONALISMO MODERNO: Antes de establecer la sociedad humana, el hombre
vivía en libertad, no existía poder social que pudiese controlarlo. Las instituciones nacieron cuando la necesidad, que
produjo el hombre, obligó al hombre a trabajar y darle un valor al producto de sus manos. Por ello, nació la primera
institución: “la esclavitud”, la cual engendró la idea de la libertad. Esta es la visión que tenemos del momento en que el
Estado teocrático (Gobierno ejercido por Dios) absoluto se prepara para la evolución institucional; pero no podíamos
creer que el Estado carecía de una Constitución, todo Estado que se inicia de una forma u otra, sin distingo de su
estructura ni de su forma de gobierno, tiene régimen constitucional por que él se rige por una Constitución. Esta puede
tener la forma de costumbre, de colección de leyes o de códigos. Es un error decir que un Estado cualquiera, que no ha
tenido una Constitución hasta que ésta se ha escrito y promulgado en forma de código o de ley, no ha tenido
Constitución. La formación de las constituciones es espontánea de todo pueblo al constituirse como Estado. Ahora bien,
esta percepción de los elementos materiales, de orden y justicia que informa el derecho positivo de un pueblo y le dan
su estructura y su consistencia, son más favorablemente comprendidos en su formación y evolución histórica. La base de
una constitución se encuentra en sus instituciones y la constitución en si misma no es si no una organización de
instituciones.

APORTACIONES DE LA CONSTITUCION ESPAÑOLA:

Dentro de las aportaciones Españolas al constitucionalismo moderno podemos indicar que las aportaciones más
importantes fueron los fueros.

Fueros: Eran los pactos o convenios solemnes entre el rey y los pobladores a través de los cuales convertían en
municipalidades determinados territorios.

Entre los Fueros más importantes tenemos:

El fuero de las cortes de León: Concedido por Alfonso V en el año de 1020. El cual consagra algunas libertades,
consideradas modelos de principios reconocidos en las constituciones modernas y donde el Rey es el primero en auto
eliminar su poder, entre algunas de esas libertades tenemos:

La Inviolabilidad del hogar.

El Derecho a la propiedad.

Equidad en la justicia.

APORTACIONES DE LA CONSTITUCION INGLESA:

Las grandes aportaciones inglesas al constitucionalismo moderno son las siguientes:

 Los Tratados: Constituidos por el Acta de Unión con Irlanda de 1800.

 Los Casi Tratados: Son los documentos que reglamentan las relaciones con sus colonias más importantes.

 El Common Law (Derecho Consuetudinario): Es el más importante que está basado en las costumbres. Es el
Derecho que se aplicaba en el parlamento y en los tribunales. Reglamenta y estructura las instituciones del
gobierno.
 Los Pactos: Son documentos históricos, donde cada uno ha venido de demarcar un hito en el
desenvolvimiento de las instituciones inglesas.

 La Carta Magna: Monumento de la expresión de la libertad de los ingleses, en sustancia, en un conjunto de


provisiones contra los abusos de las prerrogativas reales que fue arrancada por los condes, barones (señores
feudales), la iglesia y los hombres libres.

 Hill of Rights: En consecuencia de la Revolución Inglesa. En él aparecen los cargos hechos contra Jacobo II, la
declaración de los lores y de los comunes, donde ratifican sus fueros y derechos.

 El Acta de Establecimiento: Se trata de establecer normas para regir el gobierno, limitando la autoridad del
Rey, quien no podrá decidir en forma individual o arbitraria.

 Los Estatutos Leyes: Son una exteriorización del Common Law, ya que ellos contienen las garantías judiciales
indicadas en los pactos, las disposiciones sobre libertad religiosa, política, prensa y asociación.

LA CARTA MAGNA INGLESA:

En ese primer período que puede arrancarse de los orígenes de la monarquía sajona-normanda (1086) y cerrarse en la
fecha del primer gran documento de la revolución, la petición de derechos (1628), hay que registrar dos
acontecimientos en los que el pueblo ingles cifra el nacimiento de su régimen constitucional

1-. El otorgamiento de la Carta Magna del Rey Juan “sin tierra” en 1215.

2-. La convocatoria del primer parlamento en que participan los comunes, por Simón de Monfort, en 1264.

APORTACIONES DE LA CONSTITUCION DE LOS ESTADOS UNIDOS:

 Establece un sistema Federal casi perfecto.

 Es aplicable y compatible con todas las formas de gobierno: Pero sus alcances pueden ser infinitos, ya que la
federación no se detiene en la nación, pues sus aspiraciones la llevan a un nuevo organismo que, dejando
autónomas las Naciones, regula a estas en sus relaciones mutuas, de modo que el derecho se realice en la
humanidad que es una sola.

 La Separación de los poderes: Compuesto por dos cámaras, cámara de senadores y cámara de representantes.
El poder ejecutivo por un presidente, un poder judicial que se traduce a través de un tribunal supremo y todos
aquellos otros tribunales que determina el congreso. Un presidente elegido por el pueblo, quien ejerce su
mandato por un período limitado, y que junto de conformidad con los principios de Mantesquieu, conservan
unidos al principio de la separación de los poderes, pero todos actúan en beneficio de la colectividad.

APORTACIONES DE LA CONSTITUCION FRANCESA: (Primera Constitución escrita del Mundo)

 La declaración de los Derechos del hombre (agosto 1789). La cual está basada en el Derecho Natural.

 La concepción del derecho constitucional actual, en la forma codificada como se le conoce actualmente es de
origen francés.

LA DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO:

Artículo 1-. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales solo pueden
fundarse en la utilidad común.
Artículo 2-. La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del
hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

Artículo 3-. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ninguna corporación ni individuos pueden
ejercer la autoridad que no emanen de ella expresamente.

Artículo 4-. La libertad consiste en poder hacer todo lo que no dañe a otro; así, ejercicios de los derechos naturales de
cada hombre no tiene límite que lo que asegura a los demás miembros de la sociedad goce de estos mismo derechos.
Estos límites no pueden ser determinados más que por ley.

Artículo 5-. La ley no tiene derecho de prohibir más que las acciones perjudiciales a la sociedad. Todo lo que no esté
prohibido por la ley no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ella no ordene.

Artículo 6-. La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen el derecho de participar
personalmente, o su representante, en su formación, debe ser la misma para todos, sea que permita para todo, sea que
castigue. Siendo toda la ciudadanía y ciudadano iguales a sus ojos, son igualmente admisibles a todas las dignidades,
puesto y empelo público según su capacidad y sin otras distinciones que la de sus virtudes y sus talentos.

Artículo 7-. Ningún hombre puede ser acusado, arrestado, ni detenido más que en, los casos determinados por la ley, y
según las formas prescritas por ella. Los que solicitan, expidan, ejecuten o hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán
ser castigados; pero todo ciudadano llamado a seguirlo en virtud de una ley debe obedecer al instante; de no hacerlo
así, se hace culpable de resistencia.

Artículo 8-. La ley no establecer otras penas que las estrictas y evidentemente necesaria, y nadie puede ser castigado
más que en virtud de una ley estable y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada.

Artículo 9-. Se presume que todo hombre es inocente hasta haya sido declarado culpable; si se juzga que sea
indispensable arrestarlo, todo riesgo que no sea necesario asegurarse de su persona debe ser severamente reprimido
por la ley.

Artículo 10-. Nadie debe ser inquietado por sus opiniones, incluso religiosas, siempre que su manifestación no perturbe
el orden público establecido por la ley.

Artículo 11-. La libre comunicación de pensamientos y de opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre;
todo ciudadano puede hablar, escribir, imprimir libros, con la salvedad de responder del abuso de esa libertad en los
casos determinados por la ley.

Artículo 12-. La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita una fuerza pública: la fuerza es instituida
para el beneficio de todos y no para la unidad particular de aquellos a quienes ésta confiada.

Artículo 13-. Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de la administración es indispensable una
contribución común, que debe ser igualmente repartida entre todos los ciudadanos en razón de sus posibilidades.

Artículo 14-. Todos los ciudadanos tiene el derecho de comprobar, por sí mismo o por sus representantes, la necesidad
de la contribución pública, de consentirla libremente, de vigilar su empelo y de determinar la cuota, la base, la
recaudación y la duración.

Artículo 15-. La sociedad tiene el derecho de pedir cuenta de su administración de todo agente público.

Artículo 16-. Toda sociedad en la cual la garantía de estos derechos no está asegurada y la separación de poderes
determinada no tiene constitución.
Artículo 17-. Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella a no ser cuando la
necesidad pública, legalmente constatada, lo exija evidentemente, y bajo la condición de una indemnización justa y
previa.

Esta declaración francesa encabezó a la Constitución de 1791, iniciándose con ello, la división de la Constitución en dos
partes: En una dogmática que no es otra cosa que el reconocimiento de los derechos del hombre y otra orgánica, o sea
la que organiza la estructura general del estado.

¿Qué tipo de Gobierno tenemos en Venezuela?

Un Gobierno: Democrático, Federal, Presidencialista.

Leer artículos de la Constitución Nros. 2, 19, 22, 23, 31, 271 (ojo examen), 281 Ord. I.

TEMA VIII

CONCEPTO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

DERECHO CONSTITUCIONAL: Es una rama del derecho público interno que tiene por objeto el estudio de las normas
jurídicas que establecen la organización del Estado, las atribuciones de sus órganos y de su adecuado funcionamiento y
el sistema de garantías y la consagración de los derechos humanos, como limitaciones de los poderes públicos frente al
ciudadano.

El Derecho Constitucional ocupa el primer lugar en la vida del Estado. Es el fundamento supremo del orden jurídico. Es
primordial y base de la existencia del Estado y de su organización.

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL: Son los medios, maneras o procedimientos de donde surge el Derecho
Constitucional, pueden ser primarias (La Constitución) y secundarias (La Jurisprudencia).

En Venezuela, podemos decir que las fuentes del Derecho Constitucional, son: La Constitución; La Jurisprudencia del
Tribunal Supremos de Justicia, Sala Constitucional, interprete final de la Carta Magna, la doctrina y los tratados y
convenios internacionales.

FINALIDAD DEL DERECHO CONSTITUCIONAL: El Derecho Constitucional tiene como finalidad el establecer el imperio de
la legalidad en el Estado.

EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y EL ORDEN JURIDICO: La función jurídica del Derecho Constitucional consiste en que
dicho derecho sirve de fundamento supremo del orden jurídico Estatal, y garantiza la vigencia del orden Estatal.

Estudia el orden jurídico previsto en la Constitución que debe ajustarse y someterse a los preceptos Constitucionales,
por ser normas fundamentales y condicionantes de todo orden jurídico.

EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y EL ESTADO: El Derecho Constitucional es el rector de la ordenación política estatal, de


la organización de los poderes del Estado, de la determinación de las respectivas funciones y de la relación de poder
entre los órganos que las desempeñan.

El Estado es una organización que tiene por objeto asegurar la convivencia pacífica y la vida histórica de un grupo
humano, la cual se basa en la eliminación de la violencia, asegurara la vigencia del orden jurídico por ser el Estado una
unidad de poder, por lo tanto, las normas Constitucionales deben establecer el orden constitucional del Estado en
cuanto a su organización política.

RELACION DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS CIENCIAS:


Con la Política: Entre la política y el Derecho Constitucional hay una afinidad muy estrecha casi imposible de distinguir,
el Derecho Constitucional es una ciencia eminentemente política considerando a la política en un sentido amplio como
el conjunto de reglas ya expuesto, si le desconocemos al Derecho Constitucional su carácter de ciencia política estamos
desconociendo su objeto, ya que, el ordenamiento del Estado es eminentemente político.

Con la Economía: La siempre ha marcado el paso del hombre en todos sus movimientos y su conocimiento ha reportado
grandes utilidades y ha sido indispensable en el gran auge industrial que se desenvuelve dentro de las garantías del
Derecho Constitucional. El vínculo existente entre dos ciencias es indispensable por la influencia que ha tenido en el
movimiento industrial y las condiciones sociales.

De este Vínculo nacieron las condiciones y la reglamentación del trabajo, tanto en orden material como en el moral, lo
mismo en la agricultura, en la industria, y en el comercio. También se contemplan: la prohibición de monopolios,
materias bancarias, monetarias, etc.

Con la Sociología: El Derecho Constitucional forma parte de las ciencias sociales, ya que estas estudian el elemento
humano, y este a su vez, es el componente por excelencia del Estado. La Constitución vela por el cumplimiento de los
derechos y garantías que tiene el hombre por el solo hecho de serlo, la Sociología estudia la organización y el
fundamento de las sociedades en general, tales como la sociedad capitalista que impera en el mundo occidental, la
socialista, la cristiana, etc. El Derecho Constitucional estudia un solo tipo de sociedad que es el estado agrupando a sus
integrantes de la sociedad.

RELACION DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS DISCIPLINAS JURIDICAS.

Con el Derecho Internacional Público: Ambas son ramas del derecho público, mientras el Derecho Constitucional regula
las relaciones de carácter interno, el Derecho Internacional regula relaciones de carácter externo. El Derecho
Constitucional regla el sistema de gobierno, la formación de los poderes públicos, su estructura y atribuciones, establece
y reconoce las garantías, los derechos y deberes privados y público, mientras que el derecho internacional público,
sienta las reglas que regulan los nexos y relaciones de los estados dentro de la comunidad internacional.

Con el Derecho Administrativo: El Derecho Administrativo es el conjunto de normas reguladoras de las instituciones
sociales y de los actos del poder ejecutivo, legislativo, judicial, electoral y ciudadano, para la realización de los fines de
utilidad pública. El Derecho Constitucional contempla las instituciones y el derecho administrativo nos señala como
funcionan. Dentro del Derecho Administrativo está implícito el ejercicio de los poderes del estado, el Derecho
Administrativo está regulado por la Constitución, por lo tanto, debe cumplir con los mandatos Constitucionales.

Con el Derecho Penal y Procesal Penal: La mayor parte de las Constituciones dedican numerosas normas a los principios
fundamentales del proceso penal, entre ellos: el debido proceso, el principio de igualdad ante la ley, el derecho a la
defensa ante los órganos jurisdiccionales, el principio del juez natural con excepciones, la tutela de la libertad personal,
domiciliaria, de correspondencia y comunicación, se consagra el amparo, la presunción de no culpabilidad, medios de
tratamiento de los reos, régimen penitenciarios (instrucción, reeducación, deportes, etc.) También se contemplan
delitos como los económicos (monopolio, usura, cartelización y especulación) las materias penal, procesal penal y
criminología están contempladas en la Constitución.

Con el Derecho Social: El Derecho Social comprende: Derecho del Trabajo, Derecho de Familia, Sanidad o Seguridad
social, jóvenes, menores, ancianos y discapacitados o con necesidades especial, etc.

En las Constituciones modernas se establecen derechos y garantías para la protección de la familia como célula inicial de
toda sociedad, y por lo mismo, a sus miembros, en las distintas etapas de su vida, se les consagran protecciones
especiales a jóvenes, niños, mujeres y ancianos. Hay normas sobre la protección de la maternidad y la paternidad, pero
especialmente la salud materna. Normas laborales sobre salario, jornadas, tipos de trabajo, seguridad social, estabilidad
laboral, educación (accesos a bibliotecas, nuevas tecnologías, a la investigación), derecho a la información y
comunicación (Internet, televisión por cable, telefonía, etc.) alimentación, recreación y vivienda.
Con el Derecho Ambiental: Se relaciona con el Derecho Constitucional ya que se contemplan normas precisas sobre esta
disciplina en la Constitución, por ejemplo se contemplan el derecho a un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado, también del deber de conservar el ambiente, sin ejecutar actos a desarrollar actividades nocivas al mismo,
se garantiza su protección por el Estado en cuanto al aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las
especies vivas, etc. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación de
armas nucleares y químicas.

Con el Derecho Militar: El Derecho Constitucional contempla normas sobre la Fuerza Armada Nacional, en sus distintos
componentes (Ejército – Armada – Aviación – Guardia Nacional) son los encargados de la defensa y seguridad de la
nación, se consagra el derecho al voto de los militares y el deber ciudadano del servicio militar y defensa nacional en
caso de guerra o de calamidad pública.

DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO: El estudio del Derecho Constitucional comparado es la comparación,


estudio, investigación, análisis y crítica de dos o más textos constitucionales.

Es el estudio de una multiplicidad de ordenamientos jurídicos constitucionales estatales, para obtener conclusiones
sobre similitudes, contrastes y afinidad.

DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL: Es el que estudia el derecho positivo de varios estados en forma sintética en sus
elementos generales y sus principios fundamentales, tiene por objeto el estudio de las reglas jurídicas relativas a la
autoridad política de manera universalizada, excluyendo lo que individualiza a las legislaciones y tomando solo lo
general que es común a todos los ordenamientos.

DERECHO CONSTITUCIONAL PARTICULAR: Es el que tiene por objeto el estudio de la Constitución de un Estado
determinado, por ejemplo la Constitución Venezolana, esto nos permite analizar la justificación histórica de la
Constitución estudiada sin hacer comparaciones ni generalizaciones.

Es una ciencia práctica que debe conocer todo ciudadano para comprender las relaciones del Estado y los particulares;
sus deberes, derechos y garantías.

También podría gustarte