Está en la página 1de 132

LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION

“La importancia de los estudios histopatológicos en


electrocutados”

TESIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN


MEDICINA FORENSE

PRESENTA:

CELIA LOPEZ CAMACHO.

DIRECTORES DE TESIS

DR.PEDRO LOPEZ SANCHEZ.


ESP. MACARIO SUSANO POMPEYO.

México D. F. Noviembre de 2009

1
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

2
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

3
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

“LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN

ELECTROCUTADOS”

Este trabajo se realizó en el Servicio Médico Forense del Distrito Federal, con el apoyo del
Departamento de Patología y Archivo; bajo la supervisión del Dr. Fernando García Dolores;
encargado matutino y el Dr. Pedro López docente del Instituto Politécnico Nacional.

4
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

AGRADECIMIENTOS:

Al Instituto Politécnico Nacional y a la Escuela Superior de Medicina, en donde tuve la


oportunidad de culminar con mi formación profesional.

Al servicio Médico Forense del D.F. por los conocimientos que me ha dado en el período de mi
especialización.

A mis maestros que me dieron las armas y enseñanzas que ahora aplico en el ámbito
profesional. Muchas gracias.

Al Dr. Pedro López y Dr. Fernando García Dolores por todo el apoyo brindado para este
trabajo, por haber compartido, con paciencia, su tiempo conmigo y por su valiosa amistad.
Muchas gracias.

Al Dr. Macario Susano Pompeyo por el apoyo que me brindó para la realización de este
proyecto.

5
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

DEDICATORIAS:

Primeramente a Dios, por permitirme el que los sueños se hagan realidad.

A mi Madre que es parte muy importante en mi vida; y que de ella también es este triunfo.

A mis hermanos que me animaron en esos momentos, a veces difíciles, que hay en la vida; y
que muchas veces me hicieron sonreír.

6
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

INDICE

INTRODUCCION. 17
ANTECEDENTES.
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ELECTROCUCIÓN. 18

2. MARCO TEÓRICO.
20
2.1. Electricidad. 20
2.1.1. Ley de cargas eléctricas. 20
2.1.2. Campos electrostáticos. 21
2.1.3. Corriente eléctrica. 22
2.1.4. Movimiento de los electrones. 22
2.1.5. Flujo de corriente. 22
2.1.6. Las características de la corriente eléctrica. 23
2.1.7. Efectos físicos de la corriente eléctrica. 24
2.1.8. Magnetismo y el electrón. 25
2.1.9. Líneas de fuerza. 26
2.1.10. Electromagnetismo. 26
2.1.11. Magnitudes eléctricas. 27
2.1.12. Tipos de circuitos. 29

3. ENERGÍA ELÉCTRICA: EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO. 30


3.1. Influencia de la tensión (voltaje). 30
3.2. Influencia de la intensidad. 31
3.3. En relación al tipo de corriente. 35
3.4. Influencia de la resistencia. 35
3.5. Resistencia del organismo al pasaje de la corriente eléctrica. 36
3.6. Marcha de la corriente eléctrica a través del organismo. 37
3.7. Riesgo eléctrico. 40
4. ELECTROCUCIÓN 42

7
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

4.1. Definición. 42
4.1.1. Epidemiología. 42
4.1.2. Mecanismos por los que se produce electrocución. 44
4.1.3. Etiología medico legal de las muertes por electricidad. 45
4.1.4. Teorías sobre lesión eléctrica. 46
4.2. LA PIEL: GENERALIDADES. 47
4.2.1. Componentes anatómicos de la piel. 47
4.2.2. Capas de la piel. 48
4.2.3. Componentes (mantos) de la piel sana. 50
4.2.4. Componentes químicos de la piel. 50

5. LESIONES POR ELECTRICIDAD. 51


5.1. La marca electro-especifica. 51
5.1.1. Clasificación de la lesión electro-especifica. 55
5.1.2. Lesiones microscópicas a nivel cutáneo. 57
5.1.3. Histología en las lesiones por aparatos de tortura “Picanas 58
eléctricas”.
5.2. Lesiones locales secundarias. 59
5.2.1. Metalizaciones. 59
5.2.2. Salpicaduras. 61
5.2.3. Chispas eléctricas. 61
5.2.4. El flash eléctrico (vulgarmente “fogonazo”). 61
5.2.5. Pigmentaciones o precipitaciones. 61
5.3. Quemadura eléctrica. 61
5.4. Lesiones en mucosas y conjuntivas por paso de corriente eléctrica. 63
5.5. Lesiones musculares paso corriente eléctrica. 64
5.6. Lesión ósea por paso de corriente eléctrica. 66
5.7. Hallazgos presentes en el electrocutado. 67
5.8. Lesiones viscerales. 68

8
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

5.9. Lesiones en encéfalo por paso de corriente eléctrica. 71


5.9.1. Cambios neuropatológicos. 71
5.9.2. Hemorragia del IV ventrículo (signo de Piacentino). 72
5.10. Efectos físicos no inmediatos. 73

6. METODOLOGIA. 74
6.1. Justificación. 74
6.2. Hipótesis. 74
6.3. Objetivo general. 75
6.4. Objetivos específicos. 75
6.5. Material y métodos. 75
6.6. Tipo de estudio. 76
6.7. Limite de espacio. 76
6.8. Universo de trabajo. 76
6.9. Diseño metodológico. 76

7. RESULTADOS. 77
7.1. ANALISIS ESTADISTICO. 96

8. DISCUSION. 107
9. CONCLUSIÓN. 109
10. RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS. 110
11. BIBLIOGRAFIA. 111
12. ANEXO FOTOGRAFICO DE LESIONES POR ELECTROCUCION. 114

9
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

GLOSARIO

TÉRMINO DEFINICIÓN
Arco voltaico. Es cuando el individuo entra en contacto indirecto con una corriente
eléctrica.
Asfixia. Suspensión de los fenómenos respiratorios.
Chispas Quemaduras milimétricas generadas por un arco voltaico.
eléctricas.
Circuito Proceso en donde el individuo toca la línea eléctrica y el suelo.
conductor.
Corriente Se produce cuando en un conductor hay electrones libre que se
eléctrica. mueven en una misma dirección.
Efecto Joule Es el calor que se genera cuando una corriente pasa por un
conductor (efecto electrotérmico).
Electricidad Fenómeno físico cuyo origen son las cargas eléctricas.
Electrocución Es la muerte causada por el paso de corriente eléctrica por el cuerpo
humano.
Falso hongo de Secreción seromucoespumosa rojiza sanguinolenta de la región
espuma. nasobucal y que es producto de secreciones respiratorias y de
líquido de edema pulmonar.
Fibrilación Alteración del ritmo cardiaco.
ventricular
Flash eléctrico. Quemaduras producidas por una explosión eléctrica.
Impedancia Es la oposición de los tejidos corporales al paso de una corriente
corporal eléctrica (Rt).
Ley de Joule Expresa que el Q creado por una corriente eléctrica, al pasar por un
conductor es proporcional a la R del conductor, al cuadrado de la I
de la corriente y al t durante el cual pasa por el conductor.
Ley de Ohm Expresa que la I de una corriente es directamente proporcional al V
e inversamente proporcional a la R.
Manchas de Petequias de mayor tamaño (equimosis), subpleurales o
Paltaulf. subpericardicas.
Manchas de Petequias milimétricas.
Tardieu.
Marca Es una lesión en el cuerpo humano producida por la entrada de la
electroespecífica corriente eléctrica.
Mascara de Tinte azuloso del tórax, cuello y rostro, por oclusión de la vena cava
Morestín. superior.
Metalización. Impregnación de la piel con los metales de un conductor.

10
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

TÉRMINO DEFINICIÓN
Perlas óseas de Perlas de fosfato hidrocálcico por fusión de los huesos.
Jellinek.
Petequias. Puntilleo hemorrágico milimétrico subpleurales o subpericardicas.
Piacentino Argentino que describió en 1970 el puntilleo hemorrágico del piso
Honorio del IV ventrículo.
Pigmentaciones. Salpicaduras que no son metales sino elementos fundidos del
conductor (cubiertas o cuerpos extraños).
Quemadura por Alteración de los tejidos blandos y óseos por el efecto Joule.
corriente
eléctrica.
Salpicadura. Son quemaduras en forma dispersa por metalización.
Tetania Contracción sostenida de los musculos sin que puedan relajarse.

ABREVIATURAS.

ABREVIATURA SIGNIFICADO
A Amperio.
E Energía, su unidad de medida es el kilowatio-hora.
Fr Frecuencia.
Hz Hertz.
I Intensidad, su unidad de medida es el amperio(A).
IAM Infarto agudo al miocardio.
mA Miliamperios.
MFB Rupturas de fibras del miocardio.
P Potencia, su unidad de medición es el watio (w).
Q Calor.
R Resistencia, su unidad de medida es el ohmio (Ω).
Rt Impedancia corporal.
s Segundos.
SEMEFO Servicio Médico Forense.
t Tiempo.
V Voltaje o Tensión, su unidad de medida es el voltio (v).

11
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

ÍNDICE DE TABLAS, FIGURAS Y GRAFICAS.


TABLAS

TABLA DESCRIPCIÓN Pág.


Tabla 1 Número de casos de electrocución por año 2004 a junio del 76
2008.
Tabla 2 General por grupos de edad y sexo de electrocutados del año 77
2004 a junio del 2008.
Tabla 3 General por ocupación en electrocutados. Del año 2004 a 78
junio del 2008.
Tabla 4 General por etiología de la electrocución. Del año 2004 a junio 79
del 2008.
Tabla 5 General de mecanismo de cómo ocurrió la electrocución, en 80
cadáveres del SEMEFO del D.F. en el periodo de 2004 a junio
del 2008.
Tabla 6 De trabajadores de la construcción que al tocar cables de alta 83
tensión mueren por electrocución. Del SEMEFO del D.F. en el
periodo de 2004 a junio del 2008.
Tabla 7 De personas que pintaban algún inmueble y se electrocutaron. 84
En SEMEFO del D.F en el periodo de 2004 a junio del 2008.
Tabla 8 Muertes de electricistas al estar laborando del SEMEFO del 85
D.F en el periodo de 2004 a junio del 2008.
Tabla 9 Muertes en el hogar por electrocución. Del SEMEFO del D.F 86
en el periodo de 2004 a junio del 2008.
Tabla Causas no comunes de electrocución del SEMEFO del D.F en 87
10 el periodo de 2004 a junio del 2008.
Tabla General de estudios histopatológicos en necropsias por 88
11 electrocución del año 2004 a junio del 2008.
Tabla De resultados histopatológicos del encéfalo en electrocutados 89
12 del año 2004 a junio del 2008.
Tabla Resultados histopatológicos del corazón en electrocutados del 90
13 año 2004 a junio del 2008.
Tabla Resultados histopatológicos del pulmón en electrocutados del 91
14 año 2004 a junio del 2008.
Tabla De resultados histopatológicos del riñón en electrocutados del 92
15 año 2004 a junio del 200
Tabla De hallazgos macroscópicos en electrocutados, en relación 93
16 con los casos de estudios histopatológicos del año 2004- a
junio del 2008.
Tabla De frecuencias para micro y macro lesiones. 95
17

12
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Tabla Estadísticas descriptivas para los 34 casos de micro y macro 96


18 lesiones. En su conjunto.
Tabla Estadísticas descriptivas para 17 pares de micro y macro 97
19 lesiones.
Tabla Porcentajes acumulativos de micro y macro lesiones. 98
20
Tabla Prueba t de Student. 103
21
Tabla Análisis de varianza (anova) de una vía. 104
22

FIGURAS

FIGURA DESCRIPCIÓN Pág.


Figura 1 Histograma y curva normal para micro lesiones. 99

Figura 2 Histograma y curva normal para macro lesiones. 100

Figura 3 Distribuciones de frecuencias en box–plots para micro y 101


macro lesiones. Grupos 1 y 2, respectivamente.
Figura 4 Medias de micro y macro lesiones: grupo 1 y grupo 2, 105
respectivamente.

GRÁFICAS

13
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

GRAFICA DESCRIPCIÓN Pág.


Grafica 1 Número de casos de electrocución por año 2004 a junio 76
del 2008.
Grafica 2 General por grupos de edad y sexo de electrocutados 77
del año 2004 a junio del 2008.
Grafica 3 General por ocupación en electrocutados del año 2004 78
a junio del 2008.
Grafica 4 General por etiología de la electrocución del año 2004 a 79
junio del 2008.
Grafica 5 General de como y en donde ocurrió la electrocución, en 82
cadáveres del SEMEFO del D.F. en el periodo de 2004
a junio del 2008.
Grafica 6 Muerte por electrocución en trabajadores de la 83
construcción.
Grafica 7 Muertes por electrocución en personas que pintaban 84
algún inmueble 2004-2008
Grafica 8 Muertes por electrocución en electricistas 85
Grafica 9 Muertes por electrocución en el hogar 86
Grafica 10 Muerte por electrocución circunstancias no comunes 87
Grafica 11 De estudios con y sin estudio histopatológico en 88
electrocutados del año 2004-2008
Grafica 12 De resultados histopatológicos del encéfalo en 89
electrocutados del año 2004-2008
Grafica 13 Datos histopatológicos del corazón en electrocutados. 90
Grafica 14 De resultados histopatológicos del pulmón en 91
electrocutados del año 2004-2008
Grafica 15 Datos histopatológicos del riñón en electrocutados del 92
año 2004-2008
Grafica 16 De hallazgos macroscópicos de electrocutados, en 94
relación con los casos de estudios histopatológicos, del
año 2004-2008.

14
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

RESUMEN

La electrocución es la muerte que se presenta por el paso de corriente eléctrica a través del
cuerpo humano, es una causa de muerte de índole traumática y de alta mortandad. Su etiología
en el 99% de los casos es accidental, predomina en varones en edad reproductiva, y en
trabajadores de la construcción. Es una entidad que produce en el cadáver lesiones al exterior
como lo son quemaduras por paso de corriente eléctrica de “entrada y salida”, hallazgos como
petequias conjuntivales, cianosis de cara, cuello y lechos ungueales y el chamuscamiento de
vellos y cabellos; en los hallazgos de necropsia se encuentran, petequias y/o equimosis
subpericardicas y subpleurales; así como el signo de Piacentino en el piso del IV ventrículo y
congestión del resto de los órganos. El objetivo del presente trabajo es resaltar la importancia
que tienen los estudios histopatológicos para esta entidad; ya que en la mayoría de los casos
plasmados en este trabajo no fueron solicitados. En la presente tesis se analizaron 173 casos de
electrocución en cadáveres a quienes se les realizo la necropsia en el SEMEFO del DF, entre los
años 2004 a junio del 2008, con la finalidad de obtener los datos macroscópicos y
específicamente los hallazgos microscópicos; en donde se determino que de los 173 casos
analizados, en solo 17 (9.8%) de ellos se solicitaron los estudios histopatológicos; se analizo
cada estudio histopatológico, y se observo claramente que sí se detectaron datos
histopatológicos en el encéfalo, corazón, pulmón y riñones; compatibles con la electrocución; los
17 estudios; apoyaron claramente la electrocución. El presente trabajo propone apoyar al cien por
ciento la causa de muerte de la electrocución, no solo apoyándose en las lesiones y hallazgos
encontrados en el exterior del cadáver; si no también; con los estudios histopatológicos; ya que
estadísticamente éste estudio dio como resultado que los estudios histopatológicos tienen mayor
significancia que los hallazgos macroscópicos, lo que nos indica que ambos estudios deben
complementarse; por lo que es importante recordar que la necropsia de un cadáver debe de ser
completa, metódica, descriptiva y principalmente científica; esto sustentando con todos los
medios disponibles para llegar a ello; y así contribuir como auxiliares para una buena impartición
de justicia.

Palabras clave: Electricidad, electrocución, quemaduras por corriente eléctrica, estudio


histopatológico, necropsia.

15
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

SUMMARY

Electrocution is death due to the flow of electrical current through the human body. It is a cause of
traumatic death and it has a high mortality index. Its etiology in 99% of cases is accidental, with
higher prevalence amongst males in reproductive age, and in construction workers. Electrocution
is an entity that produces external lesions in the cadaver like “entry and exit” burns due to the flow
of electrical current; conjunctival petechiae, cyanosis in the face, neck and nail beds and burning
of hair. Necropsy findings may include subpericardial or subpleural petechiae and/or echymosis;
as well as Piacentino´s sign on the floor of the IV ventricle, and congestion on the rest of the
organs. The purpose of this paper is to highlight the importance of hystopathologic studies for this
entity as in most cases worked on at the present job they were not requested. In this thesis 173
electrocution cases were analyzed. All of them had a necropsy performed at the SEMEFO at the
DF between 2004 and June 2008 for the purpose of getting macroscopic and microscopic data. It
was determined that of the 173 cases only in 17 (9.8%) of them were histological studies
requested. Each histological study was analyzed and it was determined that there were valuable
hystopathologic findings in the brain, heart, lungs and kidneys consistent with electrocution, all 17
cases support the diagnosis electrocution. This paper proposes to support one hundred percent to
determine electrocution as a cause of death, not only backed up on the lesions and findings on
the exterior of the cadaver, but also by hystopathological studies as research has shown that
statistically hystopathologic studies have more significance than the macroscopic findings which
indicates that both studies are complementary. For this reason it is important to remember that
cadaver necropsy must be complete, methodical, descriptive and mainly scientific backed up by
all available means to make a determination. This is how we can contribute to be of assistance for
justice to be served.

Key words: Electricity, electrocution, electric current burns, hystopathologic study, necropsy.

16
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

INTRODUCCION.

Es tan amplio el campo que abarca la medicina forense, que resulta apasionante el
hablar de sus diversos temas, puesto que se entrelazan en forma cadenciosa y
delicada, hacia nuestro real saber y entender.

El describir temas selectos en el área forense y específicamente el de la


electrocución, nos hace remontarnos a los aspectos históricos, sobre el agente
etiológico de esta entidad como lo es la electricidad industrial y los múltiples autores
que dedicaron gran parte de sus vidas a estudiar este fenómeno; es importante
puntualizar que a través de la historia, diversos autores en las ciencias forenses, han
aportado sus conocimientos y resultados a la explicación del fenómeno de la
electrocución; son múltiples las lesiones macroscópicas, que externamente presenta
el electrocutado; así mismo es muy importante mencionar a los aspectos
microscópicos, que desde el punto de vista histopatológico, son detectables por este
método; y cuya función es el de auxiliar al Perito Médico Forense.

Es de gran importancia conocer los factores etiológicos que son base primordial para
que se presente una electrocución; es de llamar la atención, que a nuestros días, la
etiología principal de la electrocución es el patrón accidental, que en niños y mujeres
predomina en el hogar y en los hombres en edad reproductiva, a nivel laboral; es
importante mencionar que al tratarse de un fenómeno accidental, el antídoto es la
prevención; que tristemente, a nuestra época, no se da al cien por ciento.

Múltiples son las lesiones que se pueden determinar, a través de esta entidad
denominada electrocución; pueden aparecer datos macroscópicos y microscópicos
en el cadáver; cuya descripción es la esencia fundamental de este trabajo, que se
basa en dichos aspectos.

Al hablar de aspectos microscópicos en el electrocutado, es de vital importancia


mencionar a los estudios histopatológicos, que son grandes auxiliares del Perito
Médico Forense; puesto que dan luz, en casos en que las lesiones macroscópicas no
son visibles, certeras o acarrean la duda.

17
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

ANTECEDENTES.

1. ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA ELECTROCUCIÓN.

En 624-547 a C. Históricamente el primero de los llamados siete sabios de Grecia,


Tales de Mileto tenía conocimientos de la propiedad de la atracción de los elementos
diminutos por medio de una varilla (resina natural: El ámbar) que había sido
previamente frotado con seda y que denominó electrón (del vocablo griego que
significa ámbar) y que el término del que deriva “electricidad” etimológicamente, es
probable que Tales haya aprendido de sacerdotes egipcios.1

En 1879 en Francia sucedió el primer caso de muerte por electrocución industrial,


cuando un trabajador recibió 250 voltios de corriente alterna.2 El caso fue descrito por
Jex-Blake y cols., en el Britis Medical Journal "The Goulstodian Lectures on death by
electric currents and by lightning" Desde entonces ha aparecido un gran número de
publicaciones sobre lesiones eléctricas.3

En el siglo XVIII se dio la aplicación de la electricidad en estudios médicos, cuando


se destacaron los italianos Alessandro Volta (1745-1827) y Luigi Galvani (1737-
1798).

En el siglo XIX las investigaciones sobre electricidad con mayores connotaciones


médico legales fueron realizadas por el francés Jacques Arsene D´Arsonval (1851-
1940).

En el siglo XX el vienés Stephan Jellinek (1871-1968) a lo largo de sus 97 años,


estudio las principales lecciones por entrada y pasaje de corriente eléctrica y realizo
aportes macro y microscópicos en numerosas publicaciones científicas en los años
1909 y 1964.

En 1927 Jellinek diferenció entre una lesión electro especifica y una quemadura
eléctrica con diferencias macro y microscópicas que presento en el XII congreso de
medicina legal en Francia.1

EN 1927 Simonin y posteriormente ratificado por Piga en 1928, clasifican la


quemadura eléctrica de acuerdo a su extensión y profundidad, en tres variedades o
tipos.4

En 1955 Ponsold dio valor médico legal en patología forense a la metalización, en


donde el conductor metálico se integra a los tejidos.

18
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

En 1962 Adjuntatis utilizo el test de acroreacción, con ácido nítrico que detecta
cobre, aluminio, hierro, zinc y níquel.

En 1970 Bonnet y Pedace asignaron un valor casi patognomónico a las macro y


micro hemorragias del rombencéfalo.

En 1967-1968 Pioch utilizo el nitrato de plata como revelador fotográfico.1

En 1970 Honorio Juan Domingo Piacentino Argentino, público la presencia de


microhemorragias, describió el puntilleo hemorrágico petequial en cara lateral y
posterior del tórax y “típico” en el área subependimaria del piso del IV ventrículo,
entre el bulbo y la protuberancia.5

Hasta fines de los 1970´s, en los estudios de lesiones electro-específicas surgieron


progresivamente signos y elementos histológicos que conformaron un cuadro bien
definido atribuible a la entrada y el pasaje de corriente exclusivamente ligado al flujo
de electrones.

En 1972 Newsome describe histológicamente la necrosis en hígado, páncreas


intestino y vejiga en corrientes de alta tensión.

En 1975 Alemania, Bohm y Milz describen y estudian esta fijación de


macropartículas metálicas en los tejidos.

En 1980 Pierucci y Danesino y Marcincowisky y Psnkowiski utilizaron la vaporización


de aerosoles con reactivos sobre la lesión y métodos electro espectrográficos.

A partir de 1980 en adelante, se discute el nivel de participación que podría llegar a


tener el calor por efecto Joule (sin producir quemadura) y el probable modo de
incidencia en la génesis de aquellos.

En 1996 Knight, en el 2000 Mason y en el 2001 Di Maio, (anglo americanos) no


consideran importante las hemorragias del romboencéfalo.

En el 2001 Anders y cols. Describen una observación negruzca en pleura parietal de


1cm de ancho por 35 cm. de longitud, entre puntos de entrada y salida en un
electrocutado con entrada de corriente eléctrica en tórax anterior y salida en tórax
posterior. Pero histológicamente no se relacionaba con corriente eléctrica.1

19
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

2. MARCO TEORICO.

2.1 Electricidad.

La electricidad (del griego elektron, cuyo significado es ámbar) es un fenómeno físico


cuyo origen son las cargas eléctricas y cuya energía se manifiesta en fenómenos
mecánicos, térmicos, luminosos y químicos, entre otros.1

La electricidad se define como un agente físico presente en cualquier tipo de materia


con la forma de una energía potencial. Es un agente natural poderoso que se
manifiesta por atracciones o repulsiones, por chispas o penachos luminosos.6 Se
produce por partículas muy pequeñas llamadas electrones y protones.

Básicamente, un átomo está formado de tres tipos de partículas subatómicas que


son de interés en el estudio de la electricidad: electrones, protones y neutrones. Los
protones y neutrones se localizan en el centro o el núcleo del átomo y los electrones
giran en órbitas alrededor del núcleo.

2.1.1. Ley de cargas eléctricas.

La carga negativa de un electrón es igual, pero opuesta a la carga positiva de un


protón. Estas cargas se llaman cargas electrostáticas. Las líneas de fuerza
asociadas con cada partícula producen campos electrostáticos. Debido a la forma en
que interactúan estos campos, las partículas cargadas pueden atraerse o repelerse
entre sí. La ley de las cargas eléctricas dice que las partículas que tienen cargas del
mismo tipo se repelen y las que tienen cargas diferentes, se atraen.

Neutralización de una carga: Después de frotar el vidrio con la seda se carga con
electricidad. Pero, si la varilla de vidrio y la seda se juntan nuevamente, entonces por
la atracción de lo iones positivos en la varilla los electrones salen de la seda, hasta
que ambos materiales queden de nuevo eléctricamente neutros.

Los cuerpos cargados también pueden conectarse con un alambre para


descargarlos. Pero, si las cargas en ambos materiales son suficientemente grandes,
pueden descargarse, a través de un arco, como sucede en el caso del rayo.7

20
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

2.1.2. Campos electrostáticos.

Las fuerzas de atracción y repulsión entre los cuerpos cargados se deben a las
líneas de fuerza electrostática que existe alrededor de los mismos.

En un objeto cargado negativamente, las líneas de fuerza de los electrones que hay
en exceso, se suman para producir un campo electrostático, el cual consta de líneas
de fuerza que llegan al objeto desde todas direcciones.

En un objeto cargado positivamente faltan electrones y esto ocasiona que las líneas
de fuerza de los protones que quedaron en exceso, se sumen, para producir un
campo electrostático cuyas líneas de fuerza salen del objeto, hacia todas
direcciones.

Estos campos electrostáticos pueden ayudarse o bien oponerse para atraer o


repeles.

La intensidad de la fuerza de atracción o repulsión depende de dos factores: 1)


Cantidad de carga que ésta en cada objeto, y 2) La distancia entre los objetos.
Cuantos mayores sean las cargas eléctricas en los objetos, mayor será la fuerza
electrostática. Y cuanto más próximos estén entre sí los objetos cargados, mayor
será la fuerza electrostática.

La electricidad se produce cuando los electrones se liberan de sus átomos. Puesto


que los electrones de valencia son los más alejados de la fuerza atractiva del núcleo
y además tienen el nivel de energía más alto, son los que pueden liberarse más
fácilmente.

Conductores: Son materiales cuyos electrones se liberan fácilmente. Los átomos que
sólo tienen 1 electrón de valencia, son los mejores conductores eléctricos. La mayor
parte de los metales son buenos conductores los más conocidos el cobre, plata y
oro.

Aislantes: Son materiales que no dejan que sus electrones se liberen fácilmente.
Estos átomos se resisten a desprenderse de sus electrones debido a un fenómeno
que se conoce como estabilidad química.

Un átomo es completamente estable cuando su capa exterior esta completamente


saturada o cuando tiene ocho electrones de valencia. Existen 6 elementos que son
naturalmente estables: helio, neón, argón, kriptón, xenón y radón (gases inertes).7

21
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

2.1.3. Corriente eléctrica.

La carga eléctrica estática no desempeña una función útil. Si se quiere utilizar


energía eléctrica para realizar algún trabajo, es preciso que la electricidad se “ponga
en marcha”.

La corriente eléctrica se produce, cuando en un conductor hay muchos electrones


libres que se mueven en la misma dirección.

2.1.4. Movimiento de los electrones.

Para producir una corriente eléctrica, los electrones libres en el conductor de cobre
deben moverse en la misma dirección, no al azar. Esto se puede hacer aplicando
cargas eléctricas en cada extremo del alambre de cobre; una carga negativa y una
carga positiva en el otro.

Puesto que estos electrones son negativos, la carga negativa los repele y los atrae la
positiva. Debido a ello, no pueden pasar aquellas orbitas que los harían moverse
contra las cargas eléctricas. En cambio, se desplazan de órbita en órbita hacia la
carga positiva, haciendo que se produzca una corriente eléctrica en esta dirección.

2.1.5. Flujo de corriente.

Aunque a veces es más fácil considerar que los electrones que se mueven
libremente constituyen la corriente eléctrica, es importante recordar que esto no es
exacto. El movimiento del electrón libre produce la corriente. Esto se entiende mejor,
si se compara la velocidad de un electrón con la de la corriente La velocidad del
electrón puede variar según el material conductor y el número de cargas eléctricas
usadas. Pero la velocidad de la corriente siempre será la misma; la velocidad de la
corriente es igual a la de la luz 300,000 kilómetros por segundo.

Si un electrón libre tuviese que viajar a través de un conductor de 32.2Km, se llevaría


más de 30 días. Sin embargo, una corriente eléctrica recorre esa distancia en una
fracción de segundo.

22
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

La corriente eléctrica, en realidad es el impulso de energía eléctrica que trasmite un


electrón a otro, al cambiar de órbita. Cuando se aplica energía a un electrón y éste
se desprende de su órbita, al salir de ella, tiene que toparse con alguna orbita de otro
átomo, ya que todas las órbitas exteriores se superponen y obstruyen el paso libre
del electrón.

Cuando el electrón liberado entra a la nueva orbita, su carga negativa reacciona con
la carga negativa del electrón que se encontraba en la orbita y, a la vez,
trasmitiéndole su energía. El segundo electrón, al encontrarse en la órbita siguiente,
repite lo que hizo el primero. Este proceso continua en todo el alambre. El impulso de
energía, transferido de un electrón al siguiente, constituye la corriente eléctrica.7

Existen dos condiciones para que haya flujo de corriente:

1) Cargas eléctricas para mover los electrones libre y

2) Un circuito completo por el que pueda fluir la corriente eléctrica.

2.1.6. Las características de la corriente eléctrica se dividen.

Por su tensión:

a) Baja tensión (110-220V) es la utilizada para iluminación y aparatos domésticos.

b) Media tensión (500-800 V) se utiliza en la industria.

c) Alta tensión (500-5000 V) utilizada en ferrocarriles, etc.

Por la frecuencia (Fr):

a) Baja frecuencia

b) Alta frecuencia.

23
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Por período:

Se llama período al intervalo de tiempo comprendido entre dos magnitudes iguales


perteneciente aun valor que varía periódicamente. Se distinguen:

a) Corriente bifásica.
b) Corriente trifásica
c) Corriente polifásica.8

Por sentido de los electrones:

a) Continua: Cuando el flujo de electrones tiene el mismo caudal y se dirige en un


mismo sentido y la diferencia de concentración eléctrica siempre se mantiene.

b) Alterna: Cuando el flujo de electrones no es en sentido uniforme y tiene fases: se


dirige oscilante una vez en un sentido (fase positiva) y la siguiente en sentido
opuesto (fase negativa) y así sucesivamente.

El conjunto de una fase positiva y una negativa conforman un ciclo. La cantidad de


ciclos que hay en un segundo se denomina frecuencia.1

2.1.7. Efectos físicos de la corriente eléctrica.

La electricidad se produce a partir de la actividad química, presión, calor, luz y


magnetismo.7

Luz.
Al atravesar la corriente eléctrica el filamento de una bombilla, lo calienta hasta tal
extremo que lo pone incandescente y como consecuencia de ello produce luz.

Los tubos fluorescentes contienen un gas que tiene la propiedad de producir luz al
paso de la corriente eléctrica.

24
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Calor.

Cuando un conductor es atravesado por una corriente eléctrica se produce un


calentamiento del mismo que es debido a su resistencia eléctrica. En este fenómeno
se basa el funcionamiento de muchos de nuestros aparatos domésticos como son:
estufa eléctrica, plancha, horno, secador, tostador, etc.

Movimiento.

Si hacemos circular una corriente eléctrica por un conductor en forma de espiral


situado dentro de un campo magnético podemos conseguir que gire. Gracias a este
fenómeno electromagnético, que constituye el principio de funcionamiento de los
motores eléctricos, es posible transformar la electricidad en movimiento y viceversa.

2.1.8. Magnetismo y el electrón.

Se sabe que el electrón tiene una carga negativa y que esta carga produce un campo
de fuerza que esta dirigido desde todas partes hacia el electrón. Por otra parte, una
carga en rotación produce un campo magnético. Por consiguiente, debido a su
rotación orbital, el electrón tiene también un campo magnético. Este campo se
extiende en círculos concéntricos alrededor del electrón. Así pues, las líneas
electrostáticas de fuerza y las líneas magnéticas de fuerza, al encontrarse en
cualquier punto, son perpendiculares entre sí. Los dos campos combinados
constituyen un campo electromagnético.9

25
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

2.1.9. Líneas de fuerza.

El campo magnético de un imán está formado por líneas de fuerza que se extienden
en el espacio partiendo del polo N del imán y dirigiéndose al polo S. Estas líneas de
fuerza no se cruzan y se van apartando al alejarse del imán. Cuando más cercanas
sean las líneas de fuerza y sea mayor el número de ellas, más intenso será el campo
magnético. También llamadas líneas de flujo.

2.1.10. Electromagnetismo.

La electricidad estática no produce un campo magnético.

Puesto que el campo magnético de un electrón forma una trayectoria cerrada a su


alrededor, los campos de los electrones se combinan para formar una serie de
trayectorias alrededor del alambre. La dirección del campo magnético depende de la
dirección del flujo de corriente. Al mover una brújula alrededor del alambre, esté se
alineará con las líneas de flujo.7

26
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

2.1.11. Magnitudes eléctricas.

Intensidad (I)

La intensidad de corriente o corriente eléctrica se define como la cantidad de carga


eléctrica (electrones) que pasa por un conductor en la unidad de tiempo.

I = T/R

Su unidad de medida es el amperio (A) y el aparato con el que se mide recibe el


nombre de amperímetro.

Voltaje (V) o Tensión.

La diferencia de potencial o tensión de una corriente eléctrica define la diferencia de


concentración eléctrica existente entre dos puntos de un conductor. También se
conoce como fuerza electromotriz. La unidad de medida es el voltio (V).

V = R· I

Resistencia (R).

Se define la resistencia eléctrica como la mayor o menor dificultad que opone un


cuerpo al paso de la corriente eléctrica.

Los materiales que presentan una gran oposición al paso de la electricidad reciben el
nombre de aislante, y en consecuencia tienen una elevada resistencia eléctrica.

Por el contrario, llamamos conductores a los materiales que apenas oponen


resistencia al paso de la corriente.

La unidad de media de la resistencia eléctrica es el ohmio Ω


( ), y su aparato de
medida el ohmiómetro.

Lo opuesto a la resistencia es la conductividad, grado de facilidad de un conductor


para el paso de corriente.

27
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Potencia (P).

La potencia eléctrica define la fuerza o energía eléctrica y representa el trabajo


eléctrico realizado en la unidad de tiempo.1

La potencia eléctrica es la capacidad que tiene un aparato para transformar la


energía eléctrica en otro tipo de energía.

Cuanto más rápido sea capaz de realizar esta transformación mayor será la potencia
del mismo. Para calcularla mediante la siguiente expresión:
P = V· I

Su unidad de medida es el watio (w) y el aparato de medida el watímetro.

Energía (E).

La energía es la potencia consumida por unidad de tiempo, y responde a la siguiente


expresión:
E = P· t

Se mide en kilowatio-hora, mediante el contador de la luz instalado por la compañía


eléctrica.

Ley de Ohm.

Establece las relaciones entre las magnitudes vistas. Expresa que la intensidad de
una corriente es directamente proporcional a la tensión e inversamente proporcional
a la resistencia.

La diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito eléctrico es igual al


producto de la intensidad que lo que recorre por la resistencia eléctrica medida entre
dichos puntos.

28
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Ley de Joule.

Establece que, al circular corriente eléctrica por un conductor, la energía que posee
esa corriente se transforma en calor, esto es, es energía térmica.

Expresa que el calor (Q) desarrollado por una corriente eléctrica, al pasar por un
conductor, es directamente proporcional a la resistencia del conductor, al cuadrado
de la intensidad de la corriente y al tiempo durante el cual pasa por el conductor.

La fórmula es Q = 0.24 x 1 2 x t x R

Efecto Joule: Todo pasaje de una corriente eléctrica por un conductor genera calor
(efecto electrotérmico).1

2.1.12. Tipos de circuitos.

En Serie.

Decimos que un circuito eléctrico está en serie cuando sus elementos se encuentran
conectados uno a continuación del otro. Si realizamos este tipo de conexión con
generadores, uniendo el polo positivo de uno con el negativo del siguiente, sus
tensiones se acumulan.

En este tipo de circuitos si se desconecta cualquiera de sus elementos se interrumpe


el paso de la corriente eléctrica por todos los demás.

Además cuantos más receptores sean conectados en serie estos funcionarán con
menos energía, en el caso de bombillas lucirán menos.

29
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

En Paralelo.

Decimos que un circuito eléctrico está en paralelo cuando todos sus elementos se
encuentran conectados entre el polo positivo y el negativo del generador.
Si realizamos este tipo de conexión con generadores, uniendo todos sus polos
positivos entre sí al igual que los negativos, nos proporcionarán un valor de tensión
igual al de cada uno de ellos que deben ser iguales. En este tipo de circuitos si se
desconecta cualquiera de sus elementos no se interrumpe el paso de la corriente
eléctrica por todos los demás. Además aunque se conecten más receptores en
paralelo estos funcionarán con la misma energía.

Mixto.

Denominamos un circuito mixto cuando en el podemos encontrar elementos


conectados en serie y otros en paralelo.9

3. ENERGÍA ELÉCTRICA: EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO (PATOGENIA).

El daño que se produce en la persona se debe a que al pasar la corriente eléctrica a


través del cuerpo se provoca un calentamiento y una destrucción de los tejidos.8

3.1. Influencia de la tensión (voltaje).

La tensión (V) en sí no es peligrosa, sino que cuando se aplica a una resistencia (R)
baja permite el paso de una intensidad (I) elevada, que puede llegar a ser perjudicial.

Diferentes voltajes se clasificaron en: casa (120 240 V), industrial (347-1000 V) y
transporte (>1000 V).10

30
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Tipos de voltaje:

 La electricidad uso tipo domestico es de 120 voltios.

 En la pequeña industria es de 220 voltios.

 En grandes industrias 500 voltios.

 En los tranvías de 500 a 800 voltios.

 En los ferrocarriles de 5000 voltios.

 En las líneas de transporte es de alrededor de 50, 000 voltios.11

3.2. Influencia de la intensidad.

La causa de las lesiones por corriente eléctrica es la intensidad que circula por el
cuerpo, además de tiempo de duración del choque. En este contexto el cuerpo se
comporta como una resistencia, por lo que se cumple la ley de Ohm. (Intensidad,
resistencia y tensión).

Norma oficial UNE-20572. Efectos de la corriente sobre el hombre.

Básicamente depende de 2 factores: 1) El recorrido de la corriente eléctrica por todo


el cuerpo y 2) La frecuencia de la corriente.

Recorrido de la corriente por el cuerpo:


La corriente eléctrica circulara entre los puntos en que se establece el contacto, por
la trayectoria más corta o de menos resistencia dentro del cuerpo. Lógicamente
serán más peligrosos los caminos que incluyan órganos vitales como corazón,
pulmones, cerebro y riñón.

31
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Frecuencia (Fr) de la corriente:


Corriente de baja frecuencia. En la figura siguiente se indican los efectos que
produce una corriente alterna de frecuencia comprendida entre 15 y 100 Hz., con un
recorrido de mano izquierda-los dos pies. Veamos los efectos en las diferentes
zonas:

ZONA 1. Habitualmente ninguna reacción.


ZONA 2. Habitualmente ningún efecto fisiológico peligroso.
ZONA 3. Zona de precaución. Habitualmente ningún daño orgánico
ZONA 4. Riesgo de paro cardiaco por fibrilación, paro respiratorio, quemaduras
graves.

Efectos que produce una corriente alterna de baja frecuencia.12

32
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Hay que apuntar que además de la fibrilación, la corriente continua actúa por
calentamiento y por efecto electrolítico (riesgo de embolia y muerte).

Corriente de alta frecuencia. Es menos peligrosa que la de baja frecuencia. A 10 kHz


como, a partir de 100Khz, el efecto peculiar en la piel, dificulta la circulación de la
corriente por el interior del cuerpo, haciéndolo preferentemente por la piel. Este
efecto incrementa con la frecuencia.

En las frecuencias de radio-radar, existe el riesgo por campos electromagnéticos


elevados. Produce calentamiento de los tejidos (similar al que produce un
microondas sobre los alimentos) con repercusión sobre el sistema nervioso central y
sobre el sistema cardiovascular.12

Efectos sobre el organismo de la intensidad.

INTENSIDAD
EFECTOS SOBRE EL
(50Hz)
ORGANISMO
HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER
1 0.6 0.4 0.3 Ninguna sensación
5.2 3.5 1.1 0.7 Umbral de percepción
76 51 16 10.5 Umbral de intensidad límite
Choque doloroso y grave
90 60 23 15 (contracción muscular y dificultad
respiratoria)
200 170 50 35 Principio de fibrilación ventricular
Fibrilación ventricular posible en
1300 1300 1000 1000 choques cortos: Corta duración
(hasta 0.03 segundos)
Fibrilación ventricular posible en
500 500 100 100 choques cortos: Duración 3
segundos

33
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Lesiones permanentes: Producidas por destrucción de la parte afectada del


sistema nervioso (parálisis, contracturas permanentes, etc.). Se fija el tiempo máximo
de funcionamiento de los dispositivos de corte automático en función de la tensión de
contacto esperada:

Tiempo máximo de Intensidad de


corte (s) contacto (mA)

>5 25

1 43

0.5 56

0.2 77

0.1 120

0.05 210

0.03 300

Por encima de estos valores se presenta fibrilación ventricular y por debajo no se


presentan efectos peligrosos.

La muerte puede ser inmediata, como se observa con voltajes superiores a 5,000
voltios, por paro respiratorio, o tardía, como en los bajos voltajes que causan
fibrilación ventricular.11

Según Knight la forma de muerte en la mayor parte de los casos de electrocución es


la fibrilación ventricular, debido al efecto de la corriente en el miocardio.13

El paso de una corriente eléctrica a través del cuerpo puede no dar lugar a ningún
efecto; puede causar la muerte súbita por interrupción de los impulsos reguladores
neuronales (paro cardiaco), puede producir lesión térmica en los órganos
interpuestos en la trayectoria de la corriente.14

34
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

3.3. En relación al tipo de corriente.

A- Corriente continua: Causa la muerte generalmente por fibrilación ventricular,


cuando la corriente alcanza una intensidad variable de entre los 40 y los 600 mili-
amperes.

B- Corriente alternada: Su acción letal varía según se trate de una corriente de


“baja frecuencia” o de “alta frecuencia”.

1- Baja frecuencia: Determina la muerte por doble mecanismo: fibrilación y


tetanización, cuando la corriente posea una intensidad variable, de entre los 20 y los
150 mili-amperes.

2- Alta frecuencia: Determina la muerte por fibrilación ventricular, cuando la


corriente posea una intensidad superior a los 150 mili-amperes (mA), pudiendo ser
su límite máximo de 350 o más amperes, porque en estos casos las quemaduras
graves que determina la corriente “resisten” considerablemente el paso de la
corriente.

En términos generales una corriente continua o alternada de 100 mili-amperes es


peligrosamente mortal.4

3.4. Influencia de la resistencia (R).

Para una tensión fija, la intensidad dependerá de las resistencias que encuentre en
su camino.

Estas pueden ser múltiples y variadas:

 Resistencia de contacto de la mano con la masa.


 Resistencia de contacto de los pies con el suelo.
 Resistencia del cuerpo que incluye las resistencias de la piel de manos y pies
y la interna del cuerpo.
 Resistencia de la derivación de la masa, o sea la propia del defecto.

De estas resistencias la única que se conoce es la del cuerpo.

35
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

La impedancia corporal (Rt) se refiere a la oposición de los tejidos corporales al


paso de una corriente eléctrica. La norma UNE-20572 considera que la impedancia
corporal (Rt) es la suma de la anterior, prácticamente resistiva y con un valor fijo
(solo depende de la trayectoria) de aproximadamente 500Ω., y una impedancia de la
piel que tiene carácter resistivo (poros) y capacitivo (membrana semiconductora),
que nos dará la mayor parte de la resistencia, pero que esta muy afectada por las
condiciones externas; pudiendo variar entre algunos kΩ en condiciones muy
favorables, hasta llegar al valor cero, en condiciones muy húmedas.12

En resumen valores típicos de la resistencia del cuerpo son:

- Piel seca, con todas las condiciones favorables: 100 Ω

- Condiciones normales: 1.000 a 1.500 Ω

- Condiciones húmedas: 500 Ω

Otros factores que influyen en la resistencia del cuerpo son la superficie de contacto,
la duración del contacto, el estado de la piel (seca o húmeda) la presión del contacto,
el estado fisiopatológico (principalmente tasa de alcohol o la dureza de la
epidermis).12

3.5. Resistencia del organismo al pasaje de la corriente eléctrica.

Resulta de la suma de dos resistencia parciales: La superficial o cutánea en los


puntos de entrada y salida y la profunda o interna; en esta última, comparada con la
cutánea; es tan pequeña que puede considerarse como prácticamente nula. La
resistencia cutánea oscila normalmente entre 30.000 y 40.000 ohmios, mientras que
la resistencia interna o profunda a penas es de 600 a 1,000 ohmios.4

Lo opuesto a la resistencia es la conductancia o conductividad, que es la facilidad de


conducir los electrones.

La piel proporciona la resistencia superficial estimada entre 12.000 a 14.000 ohmios


en condiciones ideales (seca).

36
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Factores intrínsecos propios de la piel que aumentan la resistencia y son inherentes


a su estructura son: Sequedad, hiperqueratosis, callosidades, grosor aumentado en
las palmas y plantas, la pilosidad, el cuero cabelludo. Las que disminuyen son: la
sudoración, las lesiones dérmicas rezumantes.11

Factores extrínsecos de la piel que aumenta la resistencia son: Vestimenta de cuero,


piso seco, calzado de suela dura sin clavos o de goma. Los que disminuyen son: La
vestimenta húmeda, la piel mojada o con productos cosméticos untuosos, el piso
mojado, los zapatos con clavos en la suela.

Se considera que un cuerpo humano sumergido en un pileta o bañera tiene una


resistencia nula, es decir de cero ohmio.1

Se dice que no hay ninguna diferencia en el predominio de disminución de


resistencia superficial debido a las extremidades húmedas, tetania, senda que siguió,
quemaduras y enfermedad del corazón subyacente entre las víctimas de
electrocución que murió al instante por arritmia y aquéllos que inicialmente
sobrevivían pero murieron después de otras causas.

Sin embargo, el predominio de estos factores varía según el voltaje involucrado en el


accidente que garantiza investigación probable más allá para identificar poblaciones al
riesgo.10

3.6. Marcha de la corriente eléctrica a través del organismo.

Sigue el trayecto de menor resistencia: O sea el de mayor conductividad. La


corriente sanguínea.11

La sangre es el conductor con mejor conductividad eléctrica y es así que la corriente


llega instantáneamente a los núcleos bulboprotuberanciales cardiorespiratorios;
motivo fisiopatológico que explica la presencia del signo de PIACENTINO
(microhemorragias del rombencéfalo y particularmente del piso del IV ventrículo) a
nivel del piso del IV ventrículo.

Fibrilación cardiaca. Corriente de intensidad variable de entre 70 mili-amperes y 3 o


4 amperes. Corriente de fuerza electromotriz baja o de “baja tensión”, que llega
hasta los 120 voltios.

37
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Fibrilación ventricular: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su


efecto en el organismo se traduce en un paro circulatorio por rotura del ritmo
cardíaco. El corazón, al funcionar incordinadamente, no puede bombear sangre a los
diferentes tejidos del cuerpo humano, ello es particularmente grave en los tejidos del
cerebro donde es imprescindible una oxigenación continua de los mismos por la
sangre.

Si el corazón fibrila, el cerebro no puede mandar las acciones directoras sobre


órganos vitales del cuerpo, produciéndose lesiones que pueden llegar a ser
irreversibles, dependiendo del tiempo que esté el corazón fibrilando.4

La fibrilación se produce cuando el choque eléctrico tiene una duración superior a


0.15 segundos, el 20% de la duración total del ciclo cardíaco medio del hombre, que
es de 0.75 segundos.

Se estudio corazones postmorten, que murieron por electrocución. Se tuvo atención


particular, hacia las arterias coronarias, sistema de la conducción, y a las
estructuras nerviosas del corazón. En cada corazón había necrosis focal extendida
que involucra todo el miocardio e incluso el tejido especializado del seno y nodos
del atrio ventricular.

Había necrosis de la senda de conducción de las células del músculo liso y en los
trayectos de comunicación de las túnicas de las arterias coronarias. También se
busco cualquier cambio cardíaco de una naturaleza crónica que puede haber
predispuesto a una arritmia fatal. Se agrandaron dos de los cuatro corazones
ligeramente, y aumentó la masa del miocardio predispone a las fibrilaciones
ventriculares y hechuras. Un corazón exhibió displasia fibromuscular focal que
estrecha de arterias coronarias pequeñas; incluso esa arteria que proporciona el
quimioreceptor coronario. Otro corazón tenía deposición grasa extensiva dentro y
alrededor del seno y nodos del atrio ventricular. Así las numerosas anormalidades
específicamente, contribuyen a la electrocución y esto explica la patogénesis de la
Inestabilidad eléctrica que ocurre.15

Contracción de los músculos respiratorios (tetania) que impide la respiración.


Corriente de intensidad variable de entre 25 y 50 mili-amperes. Corriente de fuerza
electromotriz alta “alta tensión”; cuyos límites oscilan entre 1,200 y 5,000 voltios.

38
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Parálisis bulbar cardio-circulatoria y respiratoria: Corriente de intensidad variable


entre 25 y 50 mili-amperes, pero si el contacto es prolongado puede ocurrir con
intensidades menores: 20 o menos mili-amperes. Corriente de fuerza electromotriz
alta o de “alta tensión”, que sobrepasa los 5,000 voltios.

Doble acción (fibrilación y tetanización): Corriente de intensidad variable de entre


50 y 70 mili-amperes.4 Corriente de fuerza electromotriz media o de “mediana
tensión”, cuyos límites oscilan entre los 120 y 12,000 voltios.4

Tetanización o contracción muscular: Consiste en la anulación de la capacidad de


reacción muscular, que impide la separación voluntaria del punto de contacto (los
músculos de las manos y los brazos se contraen sin poder relajarse). Normalmente
este efecto se produce cuando se superan los 10 mA.

Tetanización general, particularmente de las extremidades superiores e inferiores, y


respiratoria en particular de músculos toracodiafragmáticos estriados y músculos
traqueobronquiales lisos.

La tetanización de los músculos estriados de las extremidades hace que la victima


quede “prendida” al conductor con sus manos o bien “pegada” con sus pies, si
descalza pisa la fuente eléctrica.

Asfixia: La palabra asfixia proviene de las voces griegas A (prefijo que indica
privación, carencia), y Sfugmos/Sphyxis, que significa pulso y/o palpito.
Etimológicamente Asfixia es la cesación del pulso o de la palpitación; sin embargo, la
correcta acepción médico legal se interpretaría como la suspensión de los
fenómenos respiratorios.

Se produce cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax. El choque eléctrico


tetaniza el diafragma torácico y como consecuencia de ello los pulmones no tienen
capacidad para aceptar aire ni para expulsarlo. Este efecto se produce a partir de 25-
30 mA.

Quemaduras: Internas o externas por el paso de la intensidad de corriente a través


del cuerpo por Efecto Joule o por la proximidad al arco eléctrico. Se producen zonas
de necrosis (tejidos muertos), y las quemaduras pueden llegar a alcanzar órganos
vecinos profundos, músculos, nervios e incluso a los huesos. La considerable
energía disipada por efecto Joule, puede provocar la coagulación irreversible de las
células de los músculos estriados e incluso la carbonización de las mismas.

39
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Congestión general: Ocurre el estasis sanguíneo a nivel del corazón provocando la


dilatación de las cavidades derechas del mismo, las cuales se llenan de sangre, y el
estasis venoso generalizado. Los pulmones, por lo general, sufren de enfisema,
cogestión y edema.

EJECUCION JUDICIAL (LEGAL) POR CORRIENTE ELÉCTRICA: Se cumple por


descargas sucesivas oscilantes de entre 250 y 500 voltios una vez y 2,500 a 5,000
voltios en la siguiente. Con las tensiones bajas se obtiene fibrilación, tetanización,
paro cardiaco; y con las tensiones altas, inconsciencia. La muerte se produce entre
dos y tres minutos.4

3.7. Riesgo eléctrico.

Se denomina riesgo eléctrico al riesgo originado por la energía eléctrica.

Dentro de este tipo de riesgo se incluyen los siguientes:

 Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico


directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico
indirecto).

 Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico.

 Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.

 Incendios o explosiones originados por la electricidad.

La corriente eléctrica puede causar efectos inmediatos como quemaduras, calambres


o fibrilación, y efectos tardíos como trastornos mentales. Además puede causar
efectos indirectos como caídas, contusiones, heridas diversas, etc.

40
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Los principales factores que influyen en el riesgo eléctrico son:

 La intensidad de corriente eléctrica.

 La duración del contacto eléctrico.

 La impedancia del contacto eléctrico:

Que depende fundamentalmente de la humedad, la superficie de contacto y la


tensión y la frecuencia de la tensión aplicada.

 La tensión aplicada:

En sí misma no es peligrosa pero, si la resistencia es baja, ocasiona el paso


de una intensidad elevada y, por tanto, muy peligrosa. La relación entre la
intensidad y la tensión no es lineal debido al hecho de que la impedancia del
cuerpo humano varía con la tensión de contacto.

 La frecuencia de la corriente eléctrica:

A mayor frecuencia, la impedancia del cuerpo es menor. Este efecto


disminuye al aumentar la tensión eléctrica.12

41
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

4. ELECTROCUCIÓN.

4.1. Definición: La electrocución es la muerte causada por el paso de corriente


eléctrica por el cuerpo humano (electrización). El daño que se produce en la
persona se debe a que al pasar la corriente eléctrica a través del cuerpo se provoca
un calentamiento y una destrucción de los tejidos.

El agente etiológico en la electrocución es la electricidad industrial.8

Si un individuo toma contacto con un circuito de alta tensión, se produce una


tetanización muscular brusca, y violenta que es común que resulte en una proyección
y alejamiento del sitio de contacto (choque eléctrico) con caída y frecuentes
contusiones, incluso fracturas.

A la inversa puede suceder que, ante un contacto con un circuito de media tensión -
220 voltios red domiciliaría- se produzca abrupta tetanización generalizada del
individuo sin desplazamiento, no tan intenso como en el caso anterior, pero más
duradera, y con una predilección sobre los grupos musculares de la puerta de
entrada de la corriente eléctrica (por ej., espasmo tetánico de la mano) que haga
difícil o hasta imposible desprenderse del elemento fuente o conductor, dando origen
a la expresión vulgarmente conocida de “quedarse pegado”.1

4.1.2. Epidemiología.

Se investigaron en lenguaje Inglés en las publicaciones del listado en MEDLINE y la


revisión de artículos publicados entre 1966 y 2005. Se estima que
aproximadamente 1000 personas mueren de exposición a electricidad anualmente
en los Estados Unidos. La edad de distribución de pacientes que fueron
electrocutados es bimodal, la primera ocurriere en niños menores de 6 años de edad,
y el segundo ocurre en personas jóvenes. La electrocución en niños normalmente
ocurre en casa. La mayoría de las muertes en adultos debido a la electrocución
relacionada en el trabajo, y la electrocución es una causa frecuente de muerte
relacionada con la ocupación. Mineros y obreros de la construcción consideran para
la mayoría de estos casos, con las proporciones de 1.8 a 2.0 muertes por 100 000
obreros. Pacientes supervivientes de shock eléctrico representan 3% de
aproximadamente 100 000 pacientes admitidos anualmente a las unidades de la
quemadura especializadas.16

42
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Una persona puede resultar electrocutada cuando a través de ella pasa una corriente
eléctrica. Por ejemplo, si un individuo toca simultáneamente una línea eléctrica que
está en funcionamiento y el suelo, éste forma un circuito conductor entre ambos
elementos y hace que fluya una corriente eléctrica a través de él.

Para que se produzca la circulación de la corriente eléctrica a través del cuerpo


humano (electrocución) es necesaria una relación que permita la entrada efectiva de
la electricidad. Una vez que el organismo humano quede incluido en el circuito como
conductor es atravesado por el flujo de electrones.1

Cuando se produce una descarga eléctrica, el individuo que la recibe se convierte en


conductor, ofreciendo una resistencia, según la ley de Ohm.

En consecuencia, serán tantos mayores los efectos generales de la corriente, cuando


mayor sea el voltaje y menor la resistencia de la piel, que es la capa con la que
contacta la corriente eléctrica. Si la piel esta mojada o deteriorada, los efectos de la
corriente son mucho más intensos.

A su vez, el paso de la corriente eléctrica a través de un conductor genera calor,


siendo este proporcional a la resistencia que el conductor opone, al cuadrado de la
intensidad y al tiempo durante el cual pasa por el conductor; la producción de calor
por este mecanismo es llamado “Efecto Joule”.

Cuando la electricidad llega a la superficie del cuerpo, no sigue el camino más corto,
sino aquel en el que ha encontrado menor resistencia, generalmente la sangre, por lo
que llega al corazón y al rombo encéfalo.8

La lesión eléctrica puede tener también una entrada y una de salida. "El camino de
menor resistencia".17

43
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

4.1.2. Mecanismos por los que se produce electrocución.

El organismo humano queda incluido en un circuito como un conductor que es


atravesado por el flujo de electrones.

Variedades de contacto permiten distinguir:

Contacto directo:

El contacto con un solo polo con derivación de la corriente. Esto sucede cuando la
victima toca el conductor y a través de su cuerpo la corriente deriva hacia la tierra, en
la que descarga.

El contacto bipolar o por “cortocircuito”.

En este caso el cuerpo de la victima no esta en contacto con la tierra, pero se


conecta a su vez entre dos conductores.

El contacto a distancia o “arco voltaico”.

Aquí la fuente de corriente eléctrica no esta en contacto con el cuerpo de la víctima,


si no que en un momento determinado se establece un conductor que la vehiculiza
formándose un arco voltaico. Esto ocurre cuando la tensión es muy elevada y la
distancia entre el conductor y la victima es muy reducida.

Corrientes inducidas.

Los campos eléctricos y magnéticos, sin necesidad de estar en contacto directo con
ningún conductor o corriente, pueden provocar un movimiento de las cargas
eléctricas libres que tenemos en el organismo. Las corrientes que generan estos
movimientos se conocen como corrientes inducidas.8

44
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

4.1.3. Etiología médico legal de las muertes por electricidad.

1.- Accidental: Es el caso más frecuente en la práctica médico forense. En general


se produce el contacto con un único conductor, originándose la derivación a tierra.
Se trata casi siempre de imprudencias, más frecuente en niños (enchufes,
conductores defectuosamente aislados). En mujeres predominan los accidentes con
electrodomésticos (secadoras). En varones lo más frecuentes son accidentes
laborales con conductores (de tensiones bajas y medias).

Se subdivide en: doméstico, laboral, y vía pública.

2.- Suicida: Poco frecuente.

3.- Homicida: Es excepcional. Se ha descrito el que arrojo a una víctima sobre la


fuente de la corriente (cable, riel electrificado, etc.).

4.- Erótica, autoerótica o erotómana: Es una variante accidental. El sujeto,


generalmente masculino, trata de tener orgasmo mientras un dispositivo de
estimulación genital ó ano perineal, ó de otras zonas erógenas, utilizando el fugaz
paso de una corriente eléctrica (maniobras ipsasivas) (ipse: “el mismo”) que significa
sobre si mismo según la psiquiatría forense sexológica de Pellegrini (1965).

5.- Otro panorama son los apremios ilegales, o tortura o tormentos: De universal
difusión en muchos países. Suele utilizarse una batería de auto a los que se le
conectan 2 electrodos mecánicos. También se utiliza la corriente directa de la red;
aquí la corriente eléctrica se aplica directamente al cuerpo. Otras formas son de
aplicación directa, electrificando elementos (metales de cama, etc.).1

6.- Judicial o suplicio: En algunos estados de norte América la electrocución es la


forma legal de ejecución (silla eléctrica).13

45
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

4.1.4. Teorías sobre lesión eléctrica.

Cuatro teorías han sido consideradas para explicar la histopatológica encontrada en


la lesión eléctrica:

1) La teoría electrostática sugiere que si la víctima no se conecta con tierra, la figura


de carga eléctrica en el cuerpo produce efectos electrostáticos. Las partículas con
cargas similares se rechazan y producen una fuerza expansible súbita de los tejidos
del cuerpo que dan lugar para ondear de descompresión bajo la piel. Esto puede
considerar para la ruptura del tejido vista en la autopsia. Pero no explica el
predominio unilateral de efectos clínicos o anormalidades más allá de la senda
actual.

2) La teoría vascular hace pensar en vasoconstricción como el mecanismo de las


manifestaciones agudas. Las lesiones de intima y la trombosis vascular
subsecuentemente pueden ser consideradas para las manifestaciones tardías.

3) La teoría de calor hace pensar en lesión térmica al tejido del cerebro como el
mecanismo para los hallazgos patológicos. Temperaturas fluidas cerebroespinales
tan alto como se han registrado a 145°F 5 horas después de la electrocución legal.

4) La teoría mecánica sugiere que la lesión es causada por un efecto violento


produciendo un daño en el tejido por la corriente eléctrica. Los pacientes críticos por
quemadura poseen tres factores predisponentes asociados con trombosis venosa:
como es la inmovilización prolongada, hipercoagulabilidad, cambios en el volumen de
sangre y vasos sanguíneos permeables. Esta complicación es rara y sólo ocurre en
pacientes con quemaduras severas.18

46
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

4.2. La piel. Generalidades.

Se hace mención de la piel; puesto que es el órgano y la vía en que la electricidad


fluye para que se presente una electrocución; esto debido a su gran contenido de
electrolitos que actúan como conductores.19

La piel es un órgano complejo, varía según la talla y complexión; una persona que
peso 70 Kg. y midió 170 cm, está cubierta por 1.85 m2 de piel, con un peso de
4,200kg; lo que equivale al 6% de peso corporal, contiene 1,800 cm3 de sangre; el 30
% de la sangre total del organismo. Un cm3 de piel posee 5 folículos pilosos, 15
glándulas sebáceas, 100 glándulas sudoríparas, 4 metros de nervios, un metro de
vasos, 100 organelos sensitivos y 6 millones de células.20

Capas de la piel: La piel está formada por tres capas. La más superficial se
denomina epidermis, la capa media dermis, y la capa profunda hipodermis.21

4.2.1COMPONENTES ANATÓMICOS DE LA PIEL.22

47
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

4.2.2. Capas de la piel (divisiones).

Epidermis. El espesor de esta región varía según el sitio estudiado, siendo más
compleja y más gruesa en la planta y en la palma, donde alcanza un espesor de 1,5
mm.

Su epitelio es pluriestratificado (5 capas o estratos celulares) y está compuesto por


láminas de queratina. Los queratinocitos son reemplazados por medio de la división
(mitosis) de las células básales (regeneración).

1. Estrato Córneo (Stratum Corneum). Su espesor es muy variable. La capa


superior de la piel es un epitelio estratificado (estrato no celular de láminas planas)
formadas por queratina y que constituye una capa dura que repele el agua. Estas
láminas se pierden como escamas en cantidades que oscilan entre 6 y 14 g diarios.
Esta capa actúa como una barrera que provee protección mecánica y química.

2. Estrato lúcido (Stratum lucidum). Está formado por una delgada capa de células
aplanadas, eosinófilas e hialinas que se ubican por debajo de la capa córnea, aporta
elasticidad en los puntos de estrés mecánico particularmente intensos, como ser la
palma de las manos o la planta de los pies, donde se encuentra engrosada.

3. Estrato granuloso (Stratum Granulosum). Capa de células planas poligonales


con núcleo central, que conforman una sustancia aceitosa que determinan que las
capas subyacentes se nutran y sirvan como barrera de los fluidos corporales.

4. Estrato espinoso (Stratum Spinosum). Hasta 8 capas de células poligonales,


cuboides cada vez más planas que se ubican unas encima de las otras. Se
encuentran conectadas por puentes intercelulares espinosos. Los espacios
intersticiales contienen fluido linfático.

5. Estrato basal (Stratum basale) Está constituido por células prismáticas o cuboides
ligeramente aplanadas, que reposan sobre una lámina basal que limita la dermis con
la epidermis. Es la responsable de la renovación de ésta última y participa del
intercambio celular molecular entre los dos tejidos. Se estima que la epidermis se
renueva en un período de entre 20 y 30 días.20

48
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

CORTE HISTOLÓGICO DE PIEL SANA.23

Dermis. Tiene un espesor variable, que alcanza los 3 mm en la planta de los pies.

Es tejido conjuntivo sobre el que descansa la epidermis y que consiste


principalmente en fibras (colágenas), células de tejido conectivo (fibroblastos),
fagocitos inmunológicamente activos (macrófagos) y mastocitos que median
reacciones alérgicas e inflamatorias.

Esta capa dérmica contiene vasos sanguíneos y linfáticos, al igual que receptores
sensitivos, pelos, glándulas sebáceas y sudoríparas. Las glándulas sudoríparas
producen una secreción ácida que actúa como una capa protectora que no permite el
crecimiento bacteriano sobre la piel.

Hipodermis. Está compuesta por tejido conjuntivo laxo, uniendo de manera poco
firme la dermis con los órganos subyacentes y está formada por una capa variable de
tejido adiposo con una función de aislamiento, que permite que la piel se modifique y
proteja contra la pérdida de calor y traumatismos superficiales.24

49
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

4.2.3. Componentes (mantos) de la piel sana.

El manto gaseoso: Que está conformado por una capa de aire caliente, que
contiene CO2 y vapor de agua resultante de la evaporización del sudor.

El manto ácido: (Marchionini) se trata de una emulsión formada por sudor y sebo de
la piel, tiene también algunos aminoácidos, producto parcial de la desintegración de
la capa cornea(capa más superficial de la piel); así como ácidos aminados libres,
ácido pirrolidin carboxílico, urea, amoniaco, ácidos grasos libres, sulfato de
colesterol.

El manto gaseoso en conjunto con el manto ácido da a la epidermis su acidez, el pH


de la epidermis es de 5.5, este manto es de suma importancia, ya que protege a la
piel en contra de bacterias, virus y hongos.

La piel del niño es alcalina debido a que sus glándulas sebáceas son inmaduras y
por consiguiente su producción de ácidos grasos es menor.

4.2.4. Componentes químicos de la piel.

Agua: Contiene cerca del 60- 70 % del peso corporal total.

Electrolitos: Como cloruros, sodio, potasio, magnesio, calcio, entre otros.

Otros minerales: Azufre, fósforo, plomo, zinc, hierro, cobre, entre otros.

Proteínas: Formadas por diversos aminoácidos como la metionina, cisteina, cistina,


hidroxiprolina, entre otros.

Lípidos: Glicéridos, ácidos grasos (oleico, palmítico y esteárico), colesterol libre,


fosfolípidos, entre otros.

Carbohidratos: Glucosa y glicógeno.

Enzimas: Citocromo oxidasa, deshidrogenasa succínica, anhidrasa carbónica,


monoaminooxidasa, fosforilasa, aminopeptidasa, fosfatasa ácida y otras.

Vitaminas: B2, B6, ácido nicotínico, C y D9.20

50
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

5. LESIONES POR PASO DE CORRIENTE ELÉCTRICA.

5.1. La marca electro-especifica.

También llamada “Marca Eléctrica” de JELLINEK; Esta lesión, es producto exclusivo


de la entrada de la corriente eléctrica en el cuerpo del individuo. Denominada
“Strommarke” por Jellinek (del alemán Strom, “corriente” y Marke “marca”, señal
“muesca”).

En las mucosas no resulta particularmente evidente, pero si en el bermellón de los


labios.1

Se encuentra la marca, huella o impronta en la piel o mucosa en el sitio de ingreso


de la corriente eléctrica en el organismo. Puede ser bastante evidente
macroscópicamente y otras veces, en casos de escasa resistencia cutánea, ser muy
pequeña incluso utilizando una lupa, también existe la posibilidad de su ausencia o
marcada atenuación en caso de que haya habido un material interpuesto entre la piel
y la fuente o conductor de la electricidad como por ejemplo un papel húmedo, un
trapo mojado; por lo que en algunos casos pasar inadvertida, al examen visual
directo y es necesario el examen histológico.4

Lesión de entrada: Se produce por el calor que se genera en el punto de entrada y


consecuentemente por la resistencia que opone la piel. Son frecuentes en los
miembros superiores.

LESIÓN DE ENTRADA POR PASO DE CORRIENTE ELÉCTRICA EN PALMA.

En casos de altos voltajes se puede encontrar momificación de los tejidos.25

51
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Generalmente la lesión cutánea presenta:

Forma: Las características de la quemadura eléctrica cutánea son las de una escara
seca y negra, apergaminada e indurada, con límites netos dados por los bordes
sobreelevados y anfractuosos.1

En forma de escara negra, de 4 a 5 mm, apergaminada, de bordes netos, en


“sacabocado”; no se acompaña de signos inflamatorios; es decir; no presenta
eritema local, ni edema, ni flictenas; la piel es dura, anestésica y no sangrante, en
ocasiones amarilla.11

Redondeada, ovoide o rosetoide a veces lineal, en algunas ocasiones, su forma


reproduce la superficie de contacto de la fuente o del conductor que la origino.

En regiones como las manos y pies, la marca eléctrica, en ocasiones, tiene un


aspecto de ampolla, por el despegamiento de la epidermis.

Tamaño: Su tamaño es variable.

Consistencia: Es firme, al tacto.

Superficie: Es seca y desprovista de costra.

Bordes: Bien delimitados están engrosados y sobreelevados con respecto al centro


de la lesión deprimido y retraído con un aspecto umbilicado.

Profundidad: Es neta, de color gris azulado, rodeada de una zona blanquecina.

Cuando es superficial: Tiene un aspecto necrótico, sin zonas de transición, llegando


hasta el tejido óseo.

Cuando es profunda: Muchas veces presenta un defecto de sustancia central y


crateriforme, con agrietamiento y ruptura de tejidos profundos, por donde se puede
llegar a visualizar el plano subcutáneo, muscular e incluso óseo.26

52
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Color: Oscila entre blanquecino –grisáceo, grisáceo-amarillento, o blanquecino


amarillento, su fondo nacarado.

Halos: Rodeada la lesión de un halo pálido blanquecino circundado por piel normal, o
muy frecuentemente, por un halo periférico concéntrico rojizo que resalta la blancura
del primero.

También tiene en la periferia un halo pálido blanquecino rodeado de piel normal o de


otro halo rosado o rojizo.1

En regiones como las manos y pies, la marca eléctrica, en ocasiones, tiene un


aspecto de ampolla, por el despegamiento de la epidermis.11

Reproduce el objeto conductor causante de la marca eléctrica.

Otras Variables: Forma ovoide, resetoide ó lineal (cable), carente de humedad,


desprovista de costra. Puede ser única, doble (por la acción de pinza de los dedos),
de varias lesiones agrupadas (palma) ó múltiples, según los contactos que hayan
operado.

Reproduce el objeto conductor causante de la marca eléctrica.8

Sin pérdida de sustancia cutánea (Gerin); Esta se presenta, como un ligero relieve,
con una depresión en el centro, de contornos netos, redondeados o elípticos, de
consistencia dura y de color gris claro.

Con pérdida de sustancia cutánea (Gerin); Esta se presenta como una erosión
epidérmica, superficial, de bordes crateriformes, de color rosado, con minúsculas
hemorragias intradérmicas.4

53
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Lesiones de salida: Su aspecto cambia considerablemente. Ante una exposición


corta y voltaje no muy elevado, se encuentra una lesión tipo ulcera, con centro
deprimido y bordes elevados.

Si la corriente es muy intensa, se pueden apreciar múltiples salidas, de aspecto


explosivo y con pérdidas de sustancia.25

Aunque es una lesión específica de electrocución que debe buscarse


exhaustivamente hasta con lupa; su ausencia no descarta el paso de electricidad.

En la electrocución se pueden observar lesiones locales o cutáneas y otras


generales o viscerales; las primeras son los puntos de “entrada” y “salida”, los vellos
se observan indemnes y retorcidos en forma de saca corcho.27

LESION DE SALIDA POR PASO DE


CORRIENTE ELÉCTRICA EN PLANTA.

La lesión eléctrica: muchas veces presenta un defecto de sustancia central y


crateriforme, con agrietamiento y ruptura de tejidos profundos, por donde se puede
llegar a visualizar el plano subcutáneo, muscular e incluso óseo.

54
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

5.1.1. Clasificación de la lesión electro-especifica:

Y de acuerdo a su extensión y profundidad, puede presentarse, según SIMONIN


(1927) y posteriormente ratificado por PIGA (1928).

En tres variedades o tipos:

Poroso: Adopta una disposición alveolar que recuerda las imágenes histológicas
pulmonares.4 Al microscopio se observan alvéolos irregulares, adosados unos a
otros, que recuerdan las imágenes radiológicas pulmonares en panal de miel; entre
estos alvéolos hay tabicamientos de color amarillentos, numerosos filamentos
argentados que cruzan elegantemente, formando puentes o arcos, en la superficie de
piel quemada (Piga Pascual). Las masas musculares tienen un color pálido de carne
cocida y como dice Simonin, se dejan deshilachar en numerosos hacecillos.8

55
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Anfractuoso: Aquí la disposición alveolar es de mayores dimensiones y algunas de


las paredes se presentan destruidas.4 PIGA habla; de aspecto de “esponja gastada y
rota”. Es una modalidad anatomopatológica, en la cual las alteraciones están más
marcadas que en el estado anterior.8

Cavitario: Es una fase terminal. Aquí ya no existe disposición alveolar; sino una
formación crateriforme, más o menos extensa, que es expresión de la intensa
carbonización de los tejidos.4

56
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

5.1.2. Lesiones microscópicas a nivel cutáneo.

Algunas muertes por electrocución ocurren sin marcas perceptibles en la piel por lo
que hacen más difícil determinar la causa de muerte, pero la evidencia microscópica
de perforación del endotelio en la aorta y arteria pulmonar puede ser un marcador útil
para identificar electrocución, estos cambios son perceptibles dentro de 12h de
muerte.28

En las lesiones eléctricas histológicamente podemos encontrar:

Separación intraepidermica y subepidermica

Necrosis de la coagulación en la epidermis

Alargamiento nuclear en la epidermis

Alargamiento nuclear en el epitelio de los folículos de pelo.

La formación de micro vesículas y separación de la epidermis de la capa papilar


dérmica.

Existe hinchazón y desnaturalización de fibras de colágeno en la dermis lo que causa


homogenización.

Se dice que hay una distribución segmentaria en lesiones eléctricas desde que hay
áreas de tejido con volumen electrolítico y resistencia diferentes y las corrientes
eléctricas se mueven a través de áreas de resistencia más débiles. Debido a esta
distribución segmentaria, puede haber áreas intactas ocasionales en lesiones
eléctricas.29

La marca eléctrica muestra distorsión y estrechamiento del contorno nuclear dando


una apariencia de “palizada”.

En cambio se denomina “acintamiento” del núcleo y se ve en la basal de la


epidermis.

En la capa media de los vasos sanguíneos, el núcleo es retorcido para asemejar


espirales y las fibras elásticas se rompen y favorecen la formación de trombos.

57
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

La quemadura eléctrica muestra la formación de vesículas dentro del epitelio y la


capa cornea, que son el resultado de la “cocción” del tejido y representan puntos de
salida de la corriente.11

Histológicamente la marca eléctrica no presenta signos de naturaleza congestiva, lo


que permite diferenciarla de las quemaduras por calor. Histológicamente hay
características que permiten el diagnostico positivo:

1.-Capa cornea: Pequeñísimas costras serohemáticas en la superficie y “clavos


córneos” en la profundidad de esta capa y las subyacentes, por traslado.

2.-Cuerpo mucoso de Malpighi: Desorganización tectónica por el cambio de forma y


posición de las células que se disponen perpendicularmente a la superficie de la piel,
reuniéndose en grupos que se llaman en “haz de trigo” o “en palizada”

3.-Capa basal o generatriz: Ruptura e infiltración edematosa. Por las soluciones de


continuidad atraviesan “nidos” celulares provenientes de los planos superiores
epidérmicos y que así mismos pasan a la dermis.1

4.- En la dermis: Disgregación de las fibras colágenas y elásticas que toman el


aspecto de “rulos: rodillos”. Además por emigración de los planos epidérmicos a los
dérmicos, se observan también los “nidos” de células corneas, Malpighianas o
basales. Así mismo se observa pigmento melánico proveniente de células
homónimas destruidas.29

Microscópicamente la epidermis muestra apariencia de queso Suizo.30

5.1.3. Histología en las lesiones por aparatos de tortura. “Picanas eléctricas”.

Para su obtención se requiere de una biopsia; puesto que en la piel se dejan signos;
y el consentimiento de la autoridad.

Presenta desorganización electropatológica de la epidermis o de la dermis;


caracterizadas por desorganización del estrato lucido, por pasaje de células corneas
a la profundidad.

En la capa granulosa de Malpighi hay destrucción y edema celular, con arrastre de


células hacia la profundidad.

58
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

En la capa mucosa se producen desprendimientos celulares con coagulaciones


citotoplasmáticas y visualización de nidos celulares; así como modificación de la
arquitectura celular, qué de la posición horizontal pasan a la vertical, configurando los
denominados “haces de trigo” o “células en empalizada”.6

5.2. Lesiones locales secundarias.

Estas son las quemaduras, metalizaciones, salpicaduras y pigmentaciones o


precipitados de los tejidos; configuran la microscopia de un lesión indicativa de
puerta de entrada y pasaje de corriente eléctrica. Incluso se ha descrito ausencia de
las mismas.

5.2.1. Metalizaciones.

En la metalización eléctrica de la zona de entrada de la corriente se observa


impregnación de los extractos superficiales epidérmicos (epiteliales y córneos)
desaparece con la descamación cutánea en el mismo tiempo que esta, es decir entre
3 y 5 días.

Los trazos metálicos pueden ponerse de manifiesto mediante métodos químicos o


espectrográficos.

Es un valioso elemento diagnostico de entrada de la corriente eléctrica en el


organismo, ya que la metalización proviene de la volatilización de pequeñas
partículas del conductor.

Para identificar los fragmentos metálicos del conductor en una marca eléctrica, son
útiles las pruebas espectrográficas e histoquímicas:

Por ejemplo: Para la demostración de la metalización por cobre se utiliza rayos x de


energía dispersa, espectrometría fluorescente.31

59
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Pruebas de color:

 Se utilizan para obtener el metal con que está hecho el conductor.

 Que dan con el cobre un color púrpura y con el hierro un color azul.

 Se utilizan con un reactivo específico de ácido rubeánico al 1% en acetona


para el cobre, mismo que precipita y puede llegar a dar un color gris oscuro.32

 Y solución acuosa del ferrocianuro de potasio al 1% para el hierro.

 Estos reactivos se agregan sobre la marca eléctrica después de pasar un


papel filtro humedecido con una gota de amonio diluido.11

Reactivos para los metales más usados como conductores:

Para el hierro: Solución de ferro cianuro potásico. En caso positivo se ve azul.

Para el cobre: Se usa una solución de benzoinoxima. Si es positiva aparece un color


azul.

Para el aluminio: Se usa una solución de alizarina. Si es positivo da un color violeta.

También se analiza el sitio de la lesión con dispersión de energía radiante por


espectrometría de fluorescencia (EDXRF) y los residuos de metal (alambre cobrizo)
conductivo se descubre.

En el examen histopatológico de la piel que tiene contacto con el alambre cobrizo


conductivo mostró áreas donde la epidermis era hendida a lo largo del estrato
espinoso y en otras áreas estaba separada la dermis.31

60
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

5.2.2. Salpicaduras: Son partículas metálicas de mayor tamaño, se ubican de forma


dispersa.

5.2.3. Chispas eléctricas: Son generadas por un arco voltaico (sparkling), dejan
lesiones en la piel que son milimétricas o incluso hasta 1 cm., numerosas y
superficiales, dan el aspecto de “piel de cocodrilo”.

5.2.4. El flash eléctrico (vulgarmente “fogonazo”): Producidas por la energía


termoeléctrica de una explosión eléctrica (instalación o caja de luz).33

5.2.5. Pigmentaciones o precipitaciones: Es la manifestación indirecta de


definición similar a la salpicadura de aquí que el elemento en cuestión no es metal,
sino que consiste en el depósito de elementos provenientes del fundido de las
cubiertas del conductor o de cuerpos extraños sobre él.8

A nivel histológico se encuentran adosadas en la superficie cutánea sobre la capa


cornea o en su espesor, y pueden estar más diseminadas que las partículas de
salpicadura.1

5.3. Quemadura eléctrica. (Cutáneo).

La quemadura por corriente eléctrica: Es el resultado del efecto Joule o sea, de la


producción de calor por la resistencia del conductor al paso de la electricidad. Es el
resultado local, directo, en el sitio del contacto con el conductor.11

Las características de la quemadura eléctrica cutánea son las de una escara seca y
negra, apergaminada e indurada, con límites netos dados por los bordes
sobreelevados y anfractuosos. Su tamaño es variable. También tiene en la periferia
un halo pálido blanquecino rodeado de piel normal o de otro halo rosado o rojizo.

Cuando es superficial: Es neta, de color gris azulado, rodeada de una zona


blanquecina.

Cuando es profunda: Tiene un aspecto necrótico, sin zonas de transición, llegando


hasta el tejido óseo.34

61
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Muchas veces presenta un defecto de sustancia central y crateriforme, con


agrietamiento y ruptura de tejidos profundos, por donde se puede llegar a visualizar
el plano subcutáneo, muscular e incluso óseo.

A nivel histológico, las quemaduras eléctricas consisten en una necrosis de


coagulación, la que ha presentado afinidad tintorial para el rojo de Congo.

La observación histológica de las heridas debidas a temperatura baja, la lesión


térmica, consistía en la separación dermo-epidérmica, la elongación de
queratinocitos, y la homogenización de colágeno dérmico se notaron en todos los
casos donde la histología fue tomada.35

Las quemaduras pueden tener 3 orígenes:

1- El calor que desarrolla el efecto Joule.

2- Las chispas eléctricas que se desprenden cuando el cuerpo de la victima actúa


como un arco con voltaico.

3- El incendio de los vestidos cuando este se produce. Las quemaduras son


análogas a las producidas por cualquier otra fuente de calor en sus diversos grados.

El efecto electrotérmico por encima de 4 amperios produce quemaduras y


carbonización local constante.1

GRADOS DE QUEMADURAS.36

62
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

5.4. Lesión en las mucosas por paso de corriente eléctrica.

En la mucosas no es común observar la quemadura por paso de corriente eléctrica,


en su caso, no resulta particularmente evidente, pero si en el bermellón de los labios.
En niños las lesiones pueden aparecer en rodillas, mucosa labial o lengua
(enchufes).

QUEMADURA POR PASO DE CORRIENTE ELÉCTRICA EN LENGUA DE UN


MENOR QUE CHUPO UN ENCHUFE ELÉCTRICO.3

LESIONES EN CONJUNTIVAS POR PASO DE CORRIENTE ELÉCTRICA.


La quemadura por paso de corriente eléctrica a nivel de las conjuntivas no es común,
puesto que su mecanismo de producción escapa a la conducción normal del paso de
la corriente eléctrica a través del organismo; mas sin embargo a continuación se
presenta un caso de esta situación.

63
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

5.5 Lesiones musculares por paso de corriente eléctrica.

Este tipo de quemaduras, con frecuencia, son más graves de lo que aparentan en la
superficie.

La diferencia en pérdida de calor desde la superficie hasta los tejidos profundos, es


la causa de que se observe una piel relativamente normal; coexistiendo con necrosis
muscular profunda.

La rabdomiolisis causa liberación de mioglobina, la cual puede producir insuficiencia


renal aguda.37

Hay necrosis del tejido muscular. Con lesiones en forma de parches, debido a las
diferentes resistencias que presenta la piel.

Daño diferido por desvascularización: Es por fenómenos de trombosis e isquemia


muscular, por afección de la intima vascular.

Otra entidad es el síndrome compartimental: Este presenta necrosis por compresión,


con fenómenos de isquemia vascular y compresión nerviosa. Aunque este síndrome
es específico en quemaduras.

Espasmos musculares con fracturas y luxaciones.

Destrucción ósea local por temperaturas elevadas.

Las contracciones musculares acelera el rigor mortis por depresión de ATP.30

El alto voltaje en una descarga eléctrica frecuentemente da como resultado una


extensa y amplia destrucción de él músculo esquelético a lo largo de su trayecto. El
daño es normalmente creado por medio del calor. Según la reciente evidencia
experimental y teórica.

Se sugiere sin embargo, que la rabdomiolisis y la descarga de la mioglobina


secundaria que ocurre pueden resultar por electroporación (o electropermeabilización
es un aumento de la conductividad eléctrica y de la permeabilidad de la membrana
plasmática celular, causado por un campo eléctrico aplicado externamente. Cuando
un voltaje atraviesa una membrana plasmática excede su rigidez dieléctrica; en
donde la membrana pierde su propiedad aisladora y pasa a ser conductora y forma
poros) y es puramente un mecanismo térmico.38

64
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Los choques eléctricos causaron alteración sustancial a este modelo del normal. A
amplificación baja, se encontraron las células del músculo en las muestras usadas,
con rizamiento y se torcieron, y la organización estaba perdida. Interesantemente,
muchos daños a las células asumieron la geometría en forma de tirabuzón que se ha
descrito en el músculo eléctricamente traumatizado.

Rabdomiolisis puede resultar de calefacción o electroporación.

La relativa contribución del calor y la electroporación probablemente dependen de la


duración del pasaje de la corriente eléctrica. Si el contacto es breve, entonces, los
mecanismos de daño normo térmico de la célula puede ser él más importante. Si el
contacto es más prolongado, entonces el daño de calor será muy destructivo.

El tiempo es característico antes de que predomine el daño por calor, y es


probablemente una función del campo eléctrico y la resistencia del tejido. Si el daño
es predominantemente por calor, entonces es improbable que la lesión sea
reversible. Por lo contrario, si las células sobreviven transitoriamente hay ruptura de
membrana. Por lo tanto, sí la electroporación es el mecanismo primario de daño,
entonces el desafió es identificar una técnica que rápidamente ajuste las membranas
dañadas.38

QUEMADURA POR PASO DE CORRIENTE ELÉCTRICA DE ENTRADA CON


LESION MUSCULAR.

65
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

5.6. Lesión ósea por paso de corriente eléctrica.

Se llegan a presentar fracturas de los huesos del carpo, de la porción distal del cubito
y radio; así como de la columna vertebral; en casos en que la corriente eléctrica
penetro a través de la mano.39

Esto debido a dos factores:

1- Tetanización de los músculos del antebrazo, la mano o las correderas vertebrales.

2- Por la arquitectura ósea debilitada.

Cuando la acción calórica de la electricidad obra sobre el plano óseo, en razón de la


considerable resistencia que presenta este tejido, llega a producir una fusión,
determinando que pequeñas partículas del hueso licuadas, al enfriarse, adopten una
forma esférica, que recuerdan a las perlas, lo que ha hecho que Jellinek; las haya
llamado “perlas óseas” de Jellinek.4

A nivel óseo las perlas de Jellinek son perlas de fosfato hidrocálcico (por fusión de
los huesos): son esférulas blancas y huecas.27

Las perlas óseas son detectables macroscópicamente y mejor por medios


radiológicos, son como gotas de cera fundidas.1

QUEMADURA POR PASO DE CORRIENTE ELÉCTRICA DE ENTRADA CON


PERLAS OSEAS DE JELLINEK.

66
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

El hueso tiene la resistencia eléctrica más alta y experimenta las lesiones


electrotérmicas más severas, incluso quemaduras del periostio, destrucción de matriz
del hueso, y osteo-necrosis. Las reducciones tetánicas poderosas o caídas pueden
causar fracturas y dislocación. La lesión electrotérmica de la musculatura puede
manifestarse en forma de edema y necrosis del tejido y puede llevar al síndrome
compartimental y rabdomiolisis. La magnitud de daño de tejido de músculo puede
evaluarse con medición de suero de creatininkinasa.16

5.7. Hallazgos presentes en el electrocutado.

Es de vital importancia conocer los hallazgos que se presentan en el electrocutado;


puesto que son grandes orientadores que nos auxilian para la certeza de esta
entidad; como lo son las petequias subconjuntivales, cianosis de cara y cuello; que
son datos de asfixias y/o de falla cardiaca; el chamuscamiento; que nos indica la
presencia de fuego directo.

Existe un petequiado sufusional hemáticos a nivel subconjuntival.40

Electrocutado azul (cianosis cervicofacial) esto en los casos que hubo predominio o
importante participación de la tetanización respiratoria.

El rostro azul puede tener cianosis facio-cervico-torácica (mascara de Morestín,


cuando es predominantemente facial.4

Electrocutado blanco (palidez facial) en los casos que el mecanismo es


preponderantemente arrítmico cardíaco o por lesión directa de los centros
neurológicos.

Signos como rostro “azulado” (“electrocutado azul”) si hay tetanización de los


músculos respiratorios (80%) o rostro “blanco” (“electrocutado blanco”) si hay paro
cardiaco (20%); y además espuma serosanguinolenta por labios y nariz (“falso hongo
de espuma”).11

El falso hongo de espuma no es constante; es una secreción seromucoespumosa


rojiza sanguinolenta o rosado blanquecina por orificios respiratorios nasales y por la
boca; es el producto de la exteriorización y salida de las secreciones respiratorias y
del líquido de edema pulmonar.

67
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Petequias.

Las hemorragias petequiales están presentes en el 74% de los casos y los sitios
habituales son la piel de los párpados, conjuntivas, pleura visceral y el epicardio. La
presencia de petequias no depende curso del voltaje en el corazón. Por
consiguiente, se sugiere que las petequias no son causadas por asfixia; pero sí por
una combinación de congestión venosa debido al secuestro cardíaco y a un
levantamiento súbito en la presión de sangre, inducida por contracciones del
músculo. Por consiguiente, "las petequias eléctricas" representan un hallazgo no-
específico pero típico en la electrocución, independientemente del mecanismo que
lleva a la muerte. Las petequias también indican el origen vital de los eventos.

Se establece que las petequias ocurren de manera temprano en la electrocución.

La evidencia experimental sugiere que una elevación súbita en la presión de sangre


a >300 los mmHg pueden ser adicionalmente responsable para producir petequias; la
crisis hipertensiva corta es probablemente debida a las contracciones del músculo en
la tetania y a las contracciones eléctricamente inducidas sobre las paredes de los
vasos. Esta hipótesis también es apoyada por información experimental de petequias
por electrocución intra- cardíaca y transcraneal unifocal por estímulo eléctrico.

La ocurrencia frecuente de petequias en muertes por electrocución (74% en este


estudio) es comparable a marcas ocurridas por quemaduras eléctricas. El valor de
diagnóstico de petequias parece ser alto por consiguiente el concepto de "petequia
eléctrica" no parece ser bien reconocido.40

5.8. Lesiones viscerales.

Puede haber evisceración por daño en la pared abdominal con daño visceral:
Perforaciones, ulceras de stress, íleo paralítico.25

El trauma visceral directamente causado por lesión eléctrica; suele ser raro y ocurre
en menos del 1% de los casos.

Sugerimos por consiguiente que en pacientes con señales de lesión eléctrica que
hacen pensar en paso de corriente, ésta pudo haber pasado por la cavidad torácica
o abdominal, las imágenes rutinarias con TAC, pueden ayudar a revelar dichas
lesiones.17

Pulmones.

68
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Se encuentran datos de tipo asfíctico, pulmones congestionados y edematizados


llenos de sangre negruzca, hay manchas de Tardieu. En el encéfalo y corazón
hemorragias pequeñísimas y dilatación cardíaca. Presentan signos de asfixia y
equimosis.17

Las petequias subpleurales y subpericardicas nos orientan a un proceso asfíctico;


mismo que se presenta en la electrocución y que son apreciables a simple vista.

A nivel de serosas pleurales, pericárdicas y en leptomeninges existe un petequiado


sufusional hemáticos (manchas de Tardieu); también en el plano subaponeurótico
epicraneano.1

Se altera la distensión pulmonar, se ha observado lesiones pleurales y neumotórax


asociado a fractura de costillas; también hay perforaciones bronquiales con
compresión del mediastino.25

Las Manchas de Paltauf, son mayores y más claras, son manchas asfícticas que se
han hecho hemolíticas.

Corazón.

Hay incremento en la separación de las fibras del músculo cardiaco y ruptura


desordenada de estas.

Infartos agudos del miocardio y hemorragias subendocárdicas.

Se dice que la causa principal de muerte por shock eléctrico es una perturbación en
la conducción cardíaca eléctrica que lleva a fibrilación ventricular.

La fibrilación ventricular se define como un "actividad eléctrica asíncrona, caótica y al


azar de los ventrículos debido a la excitación repetitiva, re-entrante y/o a la descarga
focal rápida, pero no a los cambios morfológicos específicos de la electrocución.

Se ha informado que las lesiones típicas, caracterizadas por ruptura de fibras del
miocardio (MFB), podrían proporcionar el substrato estructural necesario para la
iniciación caótica de la actividad eléctrica asíncrona, y podría estar inducido por el
pasaje anormal de corrientes eléctricas.

69
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

En un artículo se demostró que la frecuencia de MFB (ruptura de miofibras) era


máxima en casos de electrocución (90%),

La limitación obvia del estudio es lo que puede encontrarse únicamente en la


autopsia raramente correlacionado con registros electrocardiográfico terminal.41

Otros mecanismos descritos incluyen espasmo coronario que lleva a isquemia y


arritmias que inducen hipotensión y secundariamente hipoperfusión coronaria. El
diagnóstico de lesión del miocardio puede ser difícil (principalmente debido a la
naturaleza difusa de necrosis del miocardio).16

Lesiones vasculares: Las quemaduras provocan hipertensión arterial por descarga


de catecolaminas lo que puede desencadenar trombosis, ruptura de pared de vasos
y formación de aneurismas.

Tejido hemático: Lo más frecuente es encontrar anemia hemolítica aguda y


coagulopatía por consumo.25

El alto-voltaje en una lesión eléctrica puede causar trombosis de la vena cerebral con
significancia lesión del cerebro incluso cuando el cerebro queda fuera de la senda
actual.18

Bazo y riñones.

Hay necrosis tubular aguda por la presencia de mioglobina (por rabdomiolisis), hay
hipovolemia por evaporación y pérdidas a espacio intersticial.

Las corrientes de menor voltaje pueden calentar, coagular ó romper los vasos, dando
lugar a hemorragias, o bien, en los órganos sólidos como el bazo y los riñones,
pueden producir infarto o ruptura.14

Es muy importante mencionar que las lesiones clásicas externas e internas, que
presenta el cadáver del electrocutado, son macroscópicamente visibles; lo que nos
indica que son apreciables a simple vista; obteniendo así la certeza de dicha entidad.

70
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

5.9. Lesiones en encéfalo por paso de corriente eléctrica.

Honorio Piacentino describió el puntilleo hemorrágico “típico” en el área


subependimaria del piso del IV ventrículo, entre el bulbo y la protuberancia.6

En la observación macroscópica, la hemorragia con dimensiones puntiformes (1.5


mm), lenticulares (2 mm), en forma de napa radiada abarcando un área de 10 por 15
mm, o también, piriformes o lineales.

Así mismo puede presentarse de forma difusa, cubriendo todo el piso del IV
ventrículo, en cuyo caso se ubica en su parte inferior (60%), parte media (30%) y en
la inferior (10%).

En todos los caso la ubicación de estas hemorragias es subependimaria y en un


mínimo porcentaje (4-5%) puede presentarse el epéndimo desprendido del piso por
muy pequeñas hemorragias desecantes.

Este signo es importante cuando no resulta posible visualizar la entrada de la


corriente eléctrica, conformando la lesión electroespecífica de Jellinek.5

En el encéfalo hay hemorragias pequeñísimas. Son micro extravasaciones hemáticas


en el piso del IV ventrículo.1

La corriente eléctrica produce edema cerebral.

Cerebro: Vacuolización perivascular, hemorragias, cromatólisis, fragmentación de


axones, lesiones disruptivas.8

5.9.1. Cambios neuro patológicos:

1-Hay hemorragias petequiales en el cerebro y en la medula espinal; en las astas


anteriores de la sustancia gris.

2-Cromatólisis que afecta de modo particular las células piramidales, las neuronas de
las astas anteriores y las células Purkinje del cerebelo.

3-Amplias dilataciones de los espacios perivasculares, que llegan a 25 y 250 micras,


son más numerosas en el tronco cerebral y en la medula cervical.

71
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

4-Fragmentación de los axones y cambios en la vaina de mielina de los nervios


periféricos.

Hassin describe, en el cerebro de ejecutados por electrocución: solución de


continuidad regular y fisuras en el tejido cerebral, separación de capas corticales,
especialmente en la piamadre y la lámina subpial del cortex cerebral, así como en la
capa de las células de Purkinje y la capa granular del cerebelo. En algunos casos,
las paredes arteriales se encontraban completamente desgarradas, y en otros casos
había fragmentación de la membrana elástica interna. En el cerebro se pueden
observar hemorragias focales por la ruptura de vasos de pequeño calibre.14

5.9.2. Hemorragia del IV ventrículo (signo de Piacentino).

La zona hemorrágica se asienta con preferencia en la zona media e inferior de la


superficie del piso del IV ventrículo y ocasionalmente en su techo, también a nivel
intraparenquimatoso. Tienen una morfología microhemorrágica bien definida.
Adoptan configuraciones de 1 a 2 mm, aisladas, en pequeños grupos o con
agrupamiento múltiple, de mapa geográfico o macula con contornos difusos de varios
mm cuadrados lineales simples, con ramificaciones y arborescencias sinuosas.

Histopatológicamente se observan edema, acentuada dilatación y congestión micro


vascular, con efracción parietal o sin ella. Cuando existe ruptura parietal vascular, se
observa micro infiltración y micro extravasación hemorrágica perivascular. Estas
microhemorragias pueden ser más ó menos delimitadas o con límites difusos. Hay
desorganización de la histoarquitectura general del tejido nervioso con grados
diversos de daño neuronal; lo más común es la disrupción axónica. Puede haber
ruptura del revestimiento superficial epéndimario (causas aun oscuras). Otros
cambios neuropatológicos son vacuolizaciones neuronales, necrosis glial y micro
hemorragias en el espesor de la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales; los 2
primeros están relacionados con el efecto Joule.1

Sensoriales: Ruptura de tímpano, cataratas, lesiones cornéales y del nervio óptico.25

72
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

5.10. Efectos físicos no inmediatos.

Se manifiestan pasado un cierto tiempo después del accidente. Los más habituales
son:

Trastornos renales:

Los riñones pueden quedar bloqueados como consecuencia de las quemaduras


debido a que se ven obligados a eliminar la gran cantidad de mioglobina y
hemoglobina que les invade después de abandonar los músculos afectados, así
como las sustancias tóxicas que resultan de la descomposición de los tejidos
destruidos por las quemaduras.

Trastornos cardiovasculares:

La descarga eléctrica es susceptible de provocar pérdida del ritmo cardíaco y de la


conducción auriculo-ventricular e intraventricular, manifestaciones de insuficiencias
coronarias agudas que pueden llegar hasta el infarto de miocardio, además de
trastornos únicamente subjetivos como taquicardias, sensaciones vertiginosas,
cefaleas rebeldes, etc.37

Trastornos nerviosos:

La víctima de un choque eléctrico sufre frecuentemente trastornos nerviosos


relacionados con pequeñas hemorragias fruto de la desintegración de la sustancia
nerviosa ya sea central o medular. Normalmente el choque eléctrico no hace más
que poner de manifiesto un estado patológico anterior. Por otra parte, es muy
frecuente también la aparición de neurosis de tipo funcional más o menos graves,
pudiendo ser transitorias o permanentes.

Trastornos sensoriales, oculares y auditivos:

Los trastornos oculares observados a continuación de la descarga eléctrica son


debidos a los efectos luminosos y caloríficos del arco eléctrico producido. En la
mayoría de los casos se traducen en manifestaciones inflamatorias del fondo y
segmento anterior del ojo. Los trastornos auditivos comprobados pueden llegar hasta
la sordera total y se deben generalmente a un traumatismo craneal, a una
quemadura grave de alguna parte del cráneo o a trastornos nerviosos.42

73
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

6. METODOLOGIA.

6.1. JUSTIFICACIÓN.

En la medicina forense es común, la presentación y observación de las lesiones


producidas por paso de corriente eléctrica que aparecen en la electrocución;
comúnmente este tipo de quemaduras se producen, en regiones anatómicas que se
denominan “típicas”; cuya forma para su presentación, es el cierre de un campo
eléctrico industrial con el organismo; en donde el cuerpo humano actúa como
conductor; primera y clásicamente se requiere de el contacto de un humano (manos)
con una fuente de corriente industrial y el contacto del cuerpo (pies) con una
superficie denominada “tierra”; de esta forma, se cierra el campo eléctrico y se
presenta la electrocución; insistimos que el cuerpo humano actúa como conductor;
de ahí el interés por explicar, ilustrar y correlacionar los resultados histopatológicos
que se presentan en dicha entidad, ya que en la literatura forense se hace referencia
a estas lesiones, de una forma simple y muy poco ilustrativa; puesto que en algunos
caso la lesión electroespecífica no es visible, al exterior de los cadáveres. Es de
suma importancia, de interés y de gran magnitud social, el que se estudie y difunda a
la electrocución como un fenómeno que se puede prevenir, ya que en la mayoría de
los casos es de etiología accidental en cualquier grupo de edad, predominando en el
adulto joven; en ocasiones llega a ser incapacitante y en el peor de los casos, llega a
ser mortal; trayendo como consecuencia una problemática para la familia y/o
empresa en que se presente dicho hecho. Este estudio tiene como base la
importancia de las lesiones microscópicas que presenta el electrocutado sobre las
lesiones macroscópicas del mismo; puesto que en el tema, hay mucho descrito y
poco ilustrado en nuestro país.

6.2. HIPOTESIS.

Cuando se realiza la necropsia de un electrocutado, ésta se basa principalmente en


las lesiones al exterior del cadáver y en algunos hallazgos macroscópicos; por lo
que, serán de utilidad los estudios histopatológicos para sustentar con mayores
elementos dicha entidad.

6.3. OBJETIVO GENERAL

74
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

1. Explicar e ilustrar, la importancia desde el punto de vista microscópico y


macroscópico de las lesiones y alteraciones que aparecen en el electrocutado.

6.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


1. Recabar información bibliográfica y hemerográfica acerca de electrocución

2. Se recabo datos estadísticos de electrocutados de los años 2004 al 2008 en el


archivo del Servicio Médico Forense del Distrito Federal.

3. Se ilustra fotográficamente las lesiones macroscópicas del electrocutado.

4.- Se describen los hallazgos macroscópicos encontrados en las necropsias de


cadáveres con electrocución.

5. Se describen los hallazgos microscópicos encontrados en las necropsias de


cadáveres con electrocución.

6. Se correlacionó los resultados histopatológicos con los hallazgos macroscópicos


mencionados y encontrados en las necropsias de cadáveres con electrocución, por
medio del método estadístico.

7.- Se realizó un estudio estadístico de electrocutados (2004-2008) referente con las


siguientes variables: Edad, sexo, ocupación, como ocurrió.

6.5. MATERIAL Y METODOS


1.- Expedientes completos de necropsias de electrocutados que existen en el archivo
del Servicio Médico Forense del Distrito Federal de los años 2004 a junio del 2008

2.- Microfilmes de expedientes de electrocutados

3.- Resultados histopatológicos que existen e el archivo de patología del Servicio


Médico Forense del Distrito Federal de los años 2004 a junio del 2008.

4.- Cámara fotográfica.

5.- Computadora y escáner

75
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

6.6. TIPO DE ESTUDIO


Para el presente trabajo se utilizó un tipo de estudio retrospectivo, transversal y
descriptivo.

6.7. LIMITE DE ESPACIO.

Se realizó una recopilación de información en los archivos: General, de estadística y


de patología del Servicio Médico Forense del Distrito Federal.

Se utilizaron impresiones fotográficas de los diversos casos de electrocución,


tomadas directamente del anfiteatro de este servicio.

6.8. UNIVERSO DE TRABAJO


Se tomaron todos los registros y datos correspondientes a los cadáveres por
electrocución, en los citados archivos en el periodo del año 2004 al 2008.

6.9. DISEÑO METODOLOGICO


Todos los resultados serán expresados mediante el método estadístico; usando el
análisis de diferencias entre micro y macro lesiones, escala intervalar, análisis
paramétricos, prueba t de Student, análisis de varianza (ANOVA) de una vía y
prueba de homogeneidad de la varianza (estadístico de Levene)

76
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

7. RESULTADOS
TABLA No. 1. NÚMERO DE CASOS DE ELECTROCUCION POR AÑO 2004 A
JUNIO DEL 2008.

AÑO NO DE CASOS %
2004 43 25%
2005 42 24%
2006 32 18%
2007 43 25%
2008 13 8%
TOTAL 173 100%

GRAFICA No. 1. NÚMERO DE CASOS DE ELECTROCUCION POR AÑO 2004 A


JUNIO DEL 2008.

ELECTROCUCIÓN POR AÑO 2004-2008.

2008, 13

Año 2004, Casos 43


2007, 43

2005, 42
2006, 32

Fuente: archivo del SEMEFO DF.

En esta tabla y gráfico podemos observar que la cantidad mayor de electrocuciones


en este periodo de años, fue en el 2004 y 2007; y el menor fue en el 2008, tomando
en cuenta que se abarco solamente el primer semestre.

77
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

TABLA No.2. GENERAL POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO DE


ELECTROCUTADOS DEL AÑO 2004 A JUNIO DEL 2008.

MASCULINO EDAD FEMENINO


2 0 - 10
15 11 - 19
54 20 - 29 1
41 30 - 39 1
33 40 - 49
19 50 - 59
9 60 +

171 TOTAL 2

GRAFICA No.2. GENERAL POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO DE


ELECTROCUTADOS DEL AÑO 2004 A JUNIO DEL 2008.

Fuente: archivo del SEMEFO DF.

En esta tabla y gráfico podemos observar claramente que la electrocución predominó


en el sexo masculino y en la mayoría de los casos fue en el rango de edad de 20 a
29 años. Esto debido a la edad productiva que enlaza el aspecto laboral.

78
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

TABLA No.3. GENERAL POR OCUPACION EN ELECTROCUTADOS


DEL AÑO 2004 A JUNIO DEL 2008.

No de No de
OCUPACION CASOS % OCUPACION CASOS %
Albañil 46 27% Herrero 5 3%
Ama de casa 1 1% Se ignora 5 3%
Campesino 3 2% Cantante 1 1%
Carpintero 2 1% Mantenimiento 9 5%
Comerciante 6 3% Pintor 23 13%
Desempleado 3 2% Plomero 6 3%
Electricista 17 10% Profesionista 2 1%
Empleado 34 20% Servidor publico 5 3%
Estudiante 5 3%

GRAFICA No.3. GENERAL POR OCUPACION EN ELECTROCUTADOS


DEL AÑO 2004 A JUNIO DEL 2008.

Gráfica general por ocupación en electrocutados


del año 2004-2008.

50
40 46
30
20 34
10 1 3 2 6 3 17 5 5 5 1 9 23 6 2 5
0
o o o
a ñil c a s a e s in o nte r o ia nte le a d c is ta e a do ia n te rre ro nor a ta nte ie n t into r e ro nis ta u blic
b i
A l a d e a mp a rp me rc e m p le c tri m pl s tud H e e ig C a n te nim P P lo m e s io o r p
C Co s E S f id
Am C D e E E
M a n P roS e rv

Fuente: archivo del SEMEFO DF.

En esta tabla y gráfico podemos observar que la mayoría de casos de electrocución


ocurrieron en diversas actividades laborales; en primer lugar aparece el oficio de
albañil, lo que nos indica que es un mayor riesgo esta actividad.

79
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

TABLA No.4. GENERAL POR ETIOLOGIA DE LA ELECTROCUCIÓN


DEL AÑO 2004 A JUNIO DEL 2008.

ETIOLOGIA NO DE %
CASOS
Accidental 172 99%
Suicida 1 1%
TOTAL 173 100%

GRAFICA No.4. GENERAL POR ETIOLOGIA DE LA ELECTROCUCIÓN


DEL AÑO 2004 A JUNIO DEL 2008.

G R AF IC A DE E T IO L O G IA P O R E L E C T R O C UC IO N AÑO
2004-2008
S UIC IDA
1%

AC C IDE NT AL
99%

Fuente: archivo del SEMEFO DF.

En esta tabla y gráfico podemos observar que la gran mayoría de casos de


electrocución ocurrieron en situaciones accidentales en el ámbito laboral y solamente
un caso fue por suicidio.

80
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

TABLA No. 5. GENERAL DE MECANISMO DE CÓMO OCURRIO LA


ELECTROCUCION, EN CADAVERES DEL SEMEFO DEL D.F EN EL
PERIODO DE 2004 A JUNIO DEL 2008.

No. de
MECANISMO casos
 Pintando toca cables de luz 28
 Pintando azotea 10
 Reparando horno de microondas 10
 Sale al balcón por una silla y toca un cable de alta tensión. 1
 Al calentar el agua con resistencia 5
 Sube a la azotea y se electrocuta (Albañil) 38
 Trabajo en obra (Albañil) 4
 Barnizando 1
 Sube a la azotea revisando colado se resbalo y cae en trasformador 1
 Sube a la azotea y se electrocuta (gente normal) 16
 Sube a la azotea y se electrocuta (Herrero) 2
 Plomero en construcción 3
 Plomero en casa 1
 Al meter muebles en casa 1
 Al sostener tubo de acero hace contacto con cables de luz 1
 En iglesia toca cables de luz 1
 Se recarga en porta fusibles 1
 Hacer instalaciones en una casa 1
 Sufrió descarga eléctrica al hacer perforaciones 1
 Por su ventana entra cable de alta tensión rompiéndola, y pegándole 1
en la cara recibiendo descarga eléctrica.
 Al aventar una cuerda para pipa de agua toca cables alta tensión y 1
sufre la descarga.
 Al limpiar cartel (para pintar logo PEMEX) tiene contacto con cable de 1
alta tensión de caída de 20 metros.
 Al colocar película de protección sufre caída golpeando con poste de 1
luz con cables de alta tensión.
 Estaba colocando lámpara en el techo de su sala y se electrocutó. 1
 En la azotea, se estaba drogando, se negó a bajar y se aventó a los 1
cables del transformador.
 Entra a cisterna sin luz y toca cables de corriente eléctrica. 1
 Al estar laborando sufre descarga eléctrica (electricista). 11
 Revisando juego mecánico, cae y se electrocuta. 1

81
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

MECANISMO No. de
casos
Al estar colocando luces tipo cascada en su domicilio, sufre 1
descarga eléctrica y cae de 12 metros de altura.
Al colocar foco en patio. 1
Arreglaba antena de televisión. 1
Arreglaba luz proveniente de poste compañía de luz y fuerza ya 3
que la colonia se había quedado sin luz.
Se incendia departamento (por cortocircuito) 1
Al subir al andamio fue jalado por cables de alta tensión 2
Cae a las vías del metro. 3
Subió a un árbol y una rama toca el cable de luz; sufre descarga 1
eléctrica con caída.
Arreglando un contenedor, se resbala y cae agarrandose del cable 1
de luz.
Al proveer de gas en un domicilio, pega con cables de alta tensión. 2
Podando ramas de árbol que estaba fuera de su casa, toca cables 2
de alta tensión
Al maniobrar cables de electricidad y al conectar interruptor se 1
produce chispazo eléctrico.
Levantó una estructura con una pluma, la que chocó con un cable. 1
Cambió transformador subterráneo de la zona centro y sufre 1
descarga eléctrica.
Parada en la calle, a efecto de pasar los cables de luz a su esposo 1
para conectarlos al poste, esta se electrocuta.
En invernadero. 1
Se ignora. 5
TOTAL 173

Fuente: archivo del SEMEFO DF.

82
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

GRAFICA NO.5 GENERAL DE COMO Y EN DONDE


OCURRIO LA ELECTROCUCION, EN CADAVERES DEL
SEMEFO DEL D.F. EN EL PERIODO DE 2004 A JUNIO DEL
2008.

124
140

120

100

No. DE CASOS 80

40
60

40

4
5
20

0
HOGAR AREA LABORAL VIA PUBLICA SE IGNORA

Fuente: archivo del SEMEFO DF.

83
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

TABLA No. 6. DE TRABAJADORES DE LA CONSTRUCION QUE AL TOCAR


CABLES DE ALTA TENSIÓN MUEREN POR ELECTROCUCIÓN. DEL SEMEFO
DEL D.F EN EL PERIODO DE 2004 A JUNIO DEL 2008.
¡Error! Vínculo no válido.

LUGAR No. CASOS %


Azotea 40 83%
Otros lugares dentro de la obra 7 15%
Maniobrar maquinaria 1 2%
TOTAL 48 100%

GRAFICA No. 6. MUERTE POR ELECTROCUCION EN TRABAJADORES DE


LA CONSTRUCCION EN 2004-2008

40

40
No. CASOS 30

20 7

1
10

0
Azotea Otros lugares dentro Maniobrar
de la obra maquinaria

Fuente: archivo del SEMEFO DF.

84
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

TABLA No. 7. DE PERSONAS QUE PINTABAN ALGUN INMUEBLE Y SE


ELECTROCUTARON. EN SEMEFO DEL D.F EN EL PERIODO DE 2004 A JUNIO
DEL 2008.

LUGAR No. CASOS %


Azotea 11 28%
Exterior del inmueble 28 72%
TOTAL 39 100%

GRAFICA No. 7. MUERTES POR ELECTROCUCION EN PERSONAS


QUE PINTABAN ALGUN INMUEBLE 2004-2008

28

30

25

20
11

15

10

0
Azotea Exterior del inmueble

Fuente: archivo del SEMEFO DF.

85
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

TABLA No. 8. MUERTES DE ELECTRICISTAS AL ESTAR LABORANDO DEL


SEMEFO DEL D.F EN EL PERIODO DE 2004 A JUNIO DEL 2008.

LUGAR No. CASOS


Realizando reparaciones 12
Subiendo a un poste de luz 1

GRAFICA No. 8. MUERTES POR ELECTROCUCION EN


ELECTRICISTAS

12

10

0
Realizando reparaciones Subiendo a un poste de luz
CASOS 12 1

Fuente: archivo del SEMEFO DF.

TABLA No.9. MUERTES EN EL HOGAR POR ELECTROCUCION. DEL D.F EN EL


PERIODO DE 2004 A JUNIO DEL 2008.

86
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

LUGARES No .CASOS
Azotea 16
Reparando horno de microondas 10
Colocando focos o lámparas 3
Haciendo perforaciones 1
Colocando muebles 1
En el baño por resistencias para calentar agua 5
De personas que prestan servicios de plomería, herrería y 5
carpintería
Proveedor de gas 2
Podando árboles 2
Sale al balcón por una silla y toca cables de alta tensión 1
Por ventana de su casa entra un cable de alta tensión y al 1
tocarlo muere
TOTAL 52

GRAFICA No. 9. MUERTES POR ELECTROCUCION EN EL HOGAR

16

14

12

10

0 Repar Coloc Hacien Coloc En el De Prove Podan Sale al Por


Azote
ando ando do ando baño person edor do balcón ventan
a
horno focos perfor muebl por as que de gas árbole por a de su

CASOS 16 10 3 1 1 5 5 2 2 1 1

Fuente: archivo del SEMEFO DF.


TABLA No. 10. CAUSAS NO COMUNES DE ELECTROCUCIÓN DEL SEMEFO
DEL D.F EN EL PERIODO DE 2004 A JUNIO DEL 2008.

87
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Circunstancias de muerte Casos


Gente común que no son electricistas y subieron a un poste de luz 3
Al aventar una cuerda para pipa de agua toca cables de alta tensión 1
Al limpiar cartel de PEMEX toca cables alta tensión 1
Al colocar película de protección sufre caída y cae en cables de alta tensión 1
Entra en cisterna sin luz y toca cables de corriente eléctrica 1
Revisando juego mecánico cae y se electrocuta 1
Estando en andamio tiene contacto con cables de alta tensión 2
Arreglando un contenedor se resbala y cae agarrándose de cable de luz 1
Estando parada en la calle, a efecto de pasar los cables de luz a su esposo 1
para conectarlos al poste, esta se electrocuta
Drogándose en la azotea, se niega a bajar y se avienta a los cables de alta 1
tensión
Se incendia departamento por cortocircuito, y un niño con retraso mental 1
muere electrocutado
Al caer o tirarse a las vías del metro 3
Trabajando en iglesia toca cables de luz 1
Se recarga en portafusiles 1
Al sostener tubo de acero en ferretería hace contacto con cables de luz 1
Muerte en invernadero 1
No hay datos sobre la forma en que ocurrió la electrocución 5
TOTAL 26

GRAFICA NO. 10. MUERTE POR ELECTROCUCION CIRCUNSTANCIAS NO COMUNES

5
5

3 3
3

2
2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1

0
Gente Al Al Al Entra Revis Estan Arregl Estan Drogá Se Al Trabaj Se Al Muert No
comú aventa limpia coloca en ando do en ando do ndose incen caer o ando recarg sosten e en hay
Serie1 3 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 3 1 1 1 1 5

Fuente: archivo del SEMEFO DF

88
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

TABLA No.11. GENERAL DE ESTUDIOS HISTOPATOLOGICOS EN


NECROPSIAS POR ELECTROCION DEL AÑO 2004 A JUNIO DEL 2008.

No. DE CASOS CON No. DE CASOS SIN


AÑO ESTUDIO ESTUDIO
HISTOPATOLOGICO. HISTOPALOGICO
2004 6 37
2005 4 38
2006 4 28
2007 3 40
2008 0 13
TOTAL 17 156

G R AF IC A NO . 11. DE E S T UDIO S C O N Y S IN E S T UDIO


HIS T O P AT O L O G IC O E N E L E C T R O C UT ADO S
AÑO 2004-2008

60

40
No DE C AS O S
20

0
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
S IN E S T UD IO 37 38 28 40 13
C O N E S T UD IO 6 4 4 3 0

Fuente: archivo del SEMEFO DF.

En esta tabla podemos observar que la cantidad mayor de solicitudes para estudio
histopatológico fue en el año 2004. En el año 2008 no hubo toma de muestra.

En la mayoría de las ocasiones la quemadura eléctrica es una entidad macroscópica


y por los tanto son pocas las ocasiones en que es necesario enviar muestras para
estudio histológico; en 5 años de los 173 casos estudiados, solo se enviaron 17
muestras para estudio histopatológico; y el resto (156) no fueron requeridas.

89
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

TABLA No.12. DE RESULTADOS HISTOPATOLOGICOS DEL ENCEFALO EN


ELECTROCUTADOS DEL AÑO 2004 A JUNIO DEL 2008.

ENCEFALO 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL


Isquemia. 2 0 0 0 0 2
Edema cerebral difuso. 5 4 0 2 0 11
Hemorragia puntiforme. 2 0 1 0 0 3
Hemorragia subaracnoidea. 0 1 0 0 0 1
Muerte neuronal y gliósis reactiva. 0 2 0 1 0 3
Congestión vascular subaracnoidea y 0
0 1 0 0 1
parenquimatosa.
Encefalopatía hipoxico-isquémica. 1 0 0 1 0 2
Necrosis licuefactiva, hemorragia 0
0 1 0 1 2
intersticial
Infarto hemorrágico múltiple. 1 0 0 0 0 1

GRAFICA NO. 12. DE RESULTADOS HISTOPATOLOGICOS


DEL ENCEFALO EN ELECTROCUTADOS DEL AÑO 2004-2008

No DE CASOS 4

0
ISQUEMI EDEMA HEMOR HEMOR MUERTE CONGE ENCEFA NECROS INFART
A CEREBR RAGIA RAGIA NEURON STION LOPATI IS O

2004 2 5 2 0 0 0 1 0 1
2005 0 4 0 1 2 1 0 1 0
2006 0 0 1 0 0 0 0 0 0
2007 0 2 0 0 1 0 1 1 0
2008 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: archivo del laboratorio de patología del SEMEFO DF.

En esta tabla y gráfico se observa que el encéfalo cursa con edema cerebral, con
zonas de hemorragia, con muerte neuronal, isquemia, necrosis y encefalopatía
hipóxica; lo que justifica la fisiopatología de esta entidad y que desde el punto de
vista macroscópico se relaciona con los hallazgos descritos en la necropsia.
TABLA No.13. RESULTADOS HISTOPATOLOGICOS DEL CORAZON EN
ELECTROCUTADOS DEL AÑO 2004 A JUNIO DEL 2008.

90
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

CORAZON 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL


Isquemia (bandas de
contracción). 2 1 0 0 0 3
IAM, perdida de coaxibilidad de
fibras (agrandadas) 0 1 1 1 0 3
Necrosis 0 0 1 0 0 1
Hemorragias 0 0 1 0 0 1
Pancarditis 0 0 1 0 0 1

GRAFICA NO. 13. DATOS HISTOPATOLOGICOS DEL


CORAZON EN ELECTROCUTADOS.

2
1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
2004 2005 2006 2007 2008
ISQUEMIA (BANDAS DE
CONTRACCION) 2 1 0 0 0

IAM, PERDIDA DE COAXIBILIDAD


DE FIBRAS (AGRANDADAS) 0 1 1 1 0

NECROSIS 0 0 1 0 0
HEMORRAGIAS 0 0 1 0 0
PANCARDITIS 0 0 1 0 0

Fuente: archivo del laboratorio de patología del SEMEFO DF.

En esta tabla y gráfico se aprecia claramente que histológicamente el corazón del


electrocutado cursa con alteraciones como lo son la isquemia, infarto agudo del
miocardio (IAM), necrosis y hemorragias; lo que justifica desde el punto de vista
fisiopatológico que el corazón es un órgano blanco en la entidad de la electrocución.

TABLA No.14. RESULTADOS HISTOPATOLOGICOS DEL PULMON EN


ELECTROCUTADOS DEL AÑO 2004 A JUNIO DEL 2008.

91
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

PULMON 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL


Congestión pulmonar
aguda 3 0 1 1 0 5
Hemorragia interalveolar 1 3 2 0 0 6
Edema pulmonar agudo 2 3 3 1 0 9
Lesión alveolar difusa 0 0 1 0 0 1
Ruptura de paredes
alveolares 0 0 0 1 0 1
Microinfartos
pulmonares por
microtrombos 0 0 1 0 0 1
Esfacelo de la mucosa 0 0 1 0 0 1

GRAFICA NO. 14. DE RESULTADOS HISTOPATOLOGICOS DEL


PULMON EN ELECTROCUTADOS DEL AÑO 2004-2008

3.5
3
2.5
2
No DE CASOS 1.5
1
0.5
0

Fuente: archivo del laboratorio de patología del SEMEFO DF.

En esta tabla y gráfico se aprecia que los pulmones del electrocutado cursan
histopatológicamente con edema pulmonar, hemorragia interalveolar, congestión,
lesiones alveolares y microinfartos, lo que avala la fisiopatología de la entidad de la
electrocución; lo que justifica que el pulmón es un órgano blanco en dicha patología.

92
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

TABLA No.15. DE RESULTADOS HISTOPATOLOGICOS DEL RIÑON EN


ELECTROCUTADOS DEL AÑO 2004 A JUNIO DEL 2008.

RIÑON 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL


Necrosis tubular aguda, isquemia,
microtrombos 4 1 1 2 0 8
Zonas hemorragia intersticial 0 0 0 1 0 1
Edema tubular, tumefacción turbia. 1 0 1 0 0 2
Hemorragias 0 2 0 1 0 3
Congestión vascular. 2 1 0 0 0 3

4.5 GRAFICA NO.15. DATOS HISTOPATOLOGICOS DEL RIÑON EN


ELECTROCUTADOS DEL AÑO 2004-2008
4
3.5
3
2.5
No DE CASOS 2
1.5
1
0.5
0
2004 2005 2006 2007 2008
NECROSIS TUBULAR
AGUDA, ISQUEMIA, MICROTR 4 1 1 2 0
OMBOS
ZONAS HEMORRAGIA
INTERSTICIAL 0 0 0 1 0

EDEMA
TUBULAR, TUMEFACION 1 0 1 0 0
TURBIA.
HEMORRAGIAS 0 2 0 1 0
CONGESTION VASCULAR. 2 1 0 0 0

Fuente: archivo del laboratorio de patología del SEMEFO DF.

En esta tabla y gráfico se aprecia que los riñones del electrocutado cursan con
necrosis tubular, isquemia, microtrombos, hemorragias y congestión vascular esto
debido a la presencia de la rabdomiolisis que ocasiona la quemadura por paso de
corriente eléctrica; estos órganos indirectamente son blanco de dicha entidad.

93
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

TABLA No.16. DE HALLAZGOS MACROSCOPICOS EN ELECTROCUTADOS, EN


RELACION CON LOS CASOS DE ESTUDIOS HISTOPATOLOGICOS DEL AÑO
2004- A JUNIO DEL 2008.

DATOS MACROSCOPICOS 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL


Quemadura de entrada y salida 6 4 4 3 0 17
Quemadura por fuego directo 4 1 2 1 0 8
Quemadura por liquido en ebullición 0 0 0 1 0 1
Hemorragia del IV ventrículo
(signo de Piacentino) 0 3 1 1 0 5
Petequias subpleurales 0 2 2 1 0 5
Edema pulmonar 5 2 4 3 0 14
Petequias subpericardicas 0 1 1 2 0 4
Congestión de órganos diversos 6 4 4 3 0 17
Lesiones acompañantes
(traumatismos) 1 1 1 1 0 4
Fuente: archivo del laboratorio de patología del SEMEFO DF.

En esta tabla y gráfico se plasman todos los hallazgos macroscópicos encontrados y


referidos en los dictámenes de necropsia de electrocutados; tomando en cuenta que
del universo de trabajo fueron 173 casos de los cuales se tomaron 17 de los citados
casos; ya que en estos sí se solicito un estudio histopatológico para dicha entidad y
con lo cual referimos lo siguiente: de estos 17 casos todos presentaban quemadura
de entrada y salida por electrocución, de igual número todos presentaban congestión
en sus diversos órganos (encéfalo, pulmón, hígado, bazo, páncreas y riñones), 14 de
los casos presentaban edema pulmonar, 5 petequias subpleurales(lo que nos indica
un secuestro y aumento de la tensión pulmonar) , 4 casos con petequias
subpericardicas (lo que nos indica que existió aumento de la tensión vascular y
secuestro venoso en este órgano), 5 hemorragia del IV ventrículo (que es
consecutivo al paso de la corriente eléctrica a través del líquido cefalorraquídeo ya
que contiene diversos electrolitos que actúan como conductores a este nivel), 8
casos por quemadura por fuego directo por la misma electrocución (en su modalidad
de flama, salpicadura, chispas eléctricas y flash eléctrico) y en 4 casos hubo lesiones
acompañantes como lo fue el traumatismo craneoencefálico y de miembros pélvicos
por caída.

Con los resultados histopatológicos descritos de la tabla 6 a la 9 y en correlación con


esta tabla estamos en condiciones de mencionar que si existe una estrecha
correlación entre los hallazgos macroscópicos y los resultados microscópicos; estos
últimos avalan certeramente lo dicho y plasmado en los dictámenes de necropsia en
lo referente a los datos macroscópicos.

94
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

GRAFICA No. 16. DE HALLAZGOS MACROSCOPICOS DE


ELECTROCUTADOS, EN RELACION CON LOS CASOS DE
ESTUDIOS HISTOPATOLOGICOS
AÑO 2004-2008.

No DE CASOS 3

0
QUEMA QUEMA QUEMA HEMOR PETEQU EDEMA PETEQU CONGE LESION
DURA DURA DURA RAGIA IAS PULMON IAS STION ES
DE POR POR DEL IV SUBPLE AR SUBPER DE ACOMP
ENTRAD FUEGO LIQUIDO VENTRI URALES ICARDIC ORGAN AÑANTE
AY DIRECT EN CULO AS OS S
SALIDA O EBULLIC DIVERS (TRAUM
ION OS ATISMO
2004 6 4 0 0 0 5 0 6 S)
1
2005 4 1 0 3 2 2 1 4 1
2006 4 2 0 1 2 4 1 4 1
2007 3 1 1 1 1 3 2 3 1
2008 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: archivo del SEMEFO DF.

95
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

7.1. ANALISIS ESTADISTICO.


Para expresar los resultados y el análisis de los datos, es importante basarnos en la
descripción científica e ilustración de todos los hallazgos y resultados de las lesiones
que presenta el electrocutado, tanto macro como microscópicos. Además del método
estadístico.

TABLA No 17. DE FRECUENCIAS PARA


MICRO Y MACRO LESIONES

Micro Macro
Caso Frecuencia Frecuencia
Lesiones Lesiones

1 1 6 2 4
2 1 9 2 6
3 1 11 2 4
4 1 10 2 8
5 1 6 2 14
6 1 7 2 11
7 1 14 2 7
8 1 9 2 7
9 1 9 2 7
10 1 15 2 7
11 1 12 2 7
12 1 14 2 5
13 1 11 2 9
14 1 17 2 12
15 1 12 2 10
16 1 8 2 4
17 1 12 2 12
Fuente: archivo general y de patología del SEMEFO DF.

La primera columna contiene el número del caso, la segunda el número del Grupo (1,
para el Grupo de Micro Lesiones) la tercera el número de casos de Micro Lesiones,
la cuarta el número del Grupo (2, para el Grupo de Macro Lesiones) la quinta el
número de casos de Macro Lesiones.

96
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIV A

T AB L A N o . 1 8 . E S T AD Í S TI C AS DE S C RI P TI V AS P AR A
L O S 3 4 C AS O S DE M I CRO Y M AC R O L E S I O NE S
E N S U CO NJ UN T O

N Valid 34
Missing 0
MEDIA 9.29
ERROR ESTANDAR DE LA MEDIA .58
MEDIANA 9.00
MODA 7.00
DESVIACION ESTANDAR 3.37
VARIANZA 11.37
Skewness .30
Std. Error of Skewness .40
RANGO 13.00
MINIMO 4.00
MAXIMO 17.00
PERCENTILES 25 7.00
50 9.00
75 12.00

97
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

T AB L A N o . 1 9 . E S T AD Í S TI C AS DE S C RI P TI V AS P AR A 1 7
P AR E S DE M I CR O Y M AC R O LE S I O NE S

MACRO
MICRO
LESIONES
LESIONES
Valid 17 17
N
Missing 0 0

MEDIA 10.71 7.88


ERROR ESTANDAR DE LA MEDIA .77 .74
MEDIANA 11.00 7.00
MODA 9.00 7.00
DESVIACION ESTANDAR 3.16 3.04
VARIANZA 9.98 9.24
Skewness .25 .51
Std. Error of Skewness .51 .51
RANGO 11.00 10.00
MINIMO 6.00 4.00
MAXIMO 17.00 14.00

PERCENTILES 25 8.50 5.50


50 11.00 7.00
75 13.00 10.50

98
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

T AB L A N o . 2 0 . P O R CE N T AJ E S AC UM UL AT I V O S D E
M I CRO Y M AC R O LE S I O N E S

VALOR PERCENTIL
FRECUENCIA PERCENTIL
PERCENTIL ACUMULADO

Valid 4 3 8.8 8.8 8.8

5 1 2.9 2.9 11.8

6 3 8.8 8.8 20.6

7 6 17.6 17.6 38.2

8 2 5.9 5.9 44.1

9 4 11.8 11.8 55.9

10 2 5.9 5.9 61.8

11 3 8.8 8.8 70.6

12 5 14.7 14.7 85.3

14 3 8.8 8.8 94.1

15 1 2.9 2.9 97.1

17 1 2.9 2.9 100.0

Total 34 100.0 100.0

99
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

ANÁLISIS DE DISTRIBUCIONES.

F I G UR A N o . 1 . H I S TO G R AM A Y C U RV A N O RM AL P AR A
M I CRO LE S I O NE S

MICRO LESION

2
Frequency

Mean =10.71

Std. Dev. =3.158

N =17

0
6 8 10 12 14 16 18
MICRO LESION

100
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

F I G UR A N o . 2 . H I S TO G R AM A Y C U RV A N O RM AL P AR A
M AC R O LE S I O N E S

MACRO LESION

4
Frequency

Mean =7.88

Std. Dev. =3.039

N =17

0
2 4 6 8 10 12 14
MACRO LESION

101
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

F I G UR A N o . 3 . DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS EN BOX–


PLOTS PARA MICRO Y MACRO LESIONES. GRUPOS 1 Y 2,
RESPECTIVAMENTE.

20

14

15
SCORES

10

0
1 2
GRUPOS

102
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

DIFERENCIAS ENTRE MICRO Y MACRO LESIONES


Análisis de diferencias entre micro y macro lesiones

Estos análisis asumen que cada par de observaciones – micro y macro lesiones

proviene del mismo caso. Examinamos por tanto 17 pares de casos.

Cada caso representa el número absoluto de micro y macro lesiones investigadas

post–mortem. Por tanto, utilizamos una escala intervalar.

Consecuentemente, por el hecho de contar con datos intervalares aplicamos dos

clases diferentes pero equivalentes de análisis paramétricos para analizar dichos

datos.

103
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Prueba t de Student

 Los resultados de una prueba t para grupos relacionados sugieren diferencias


altamente significativas entre micro y macro lesiones, t (33) = 16.08, p < .0005.
El nivel de significancia es de dos colas, lo cual indica que consideramos por
default una hipótesis bi–direccional, es decir, antes de la investigación no
predecíamos cual de las dos condiciones iba a ser superior.

 Por otra parte, si tuviéramos razones para predecir que el número de micro
lesiones iba a superar al de macro lesiones, entonces el nivel de significancia
se reduce a la mitad: p < .00025, lo que hace al resultado aún más altamente
significativo por utilizar una hipótesis uni–direccional. La correspondiente
prueba de fuerza asociativa (eta cuadrada) muestra que explicamos
aproximadamente el 33% de la varianza, η2 ≈ 0.328, lo que constituye un
efecto de alta magnitud.

TABLA No.21. PRUEBA T DE STUDENT.

95% Confidence
Mean
Sig. (2- Interval of the
Difference
t df tailed) Difference

SCORES 16.08 33 .000 9.294 Lower Upper

8.12 10.47

104
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

ANÁLISIS DE VARIANZA

Calculamos un análisis de varianza (ANOVA) de una vía para corroborar los


resultados de la prueba t. Éste indica diferencias muy significativas entre micro y
macro lesiones, siendo más frecuentes las primeras que las segundas, F (1, 32) =
7.06, p < .006. El nivel de significancia es el mismo que para la prueba t, al igual que
el nivel de fuerza asociativa, en el caso de ANOVA, la fuerza asociativa es
representada por eta cuadrada parcial: η2p ≈ 0.33, lo que constituye un efecto de alta
magnitud.

TABLA No. 22. ANÁLISIS DE VARIANZA (ANOVA) DE UNA VÍA.

Sum of Mean
df F Sig.
Squares Square
Between
Linear Term 67.77 1 67.77 7.06 .01
Groups
Within Groups 307.30 32 9.603
Total 375.06 33

Finalmente, una prueba de Homogeneidad de la Varianza (estadístico de Levene)


entre micro y macro lesiones señala que no existe la menor diferencia entre las
varianzas de ambos indicadores, p > .87, por lo cual nuestro análisis no viola la
suposición de homogeneidad de varianzas.

Levene
Statistic df 1 df 2 Sig.

.027 1 32 .871

105
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

FIGURA No. 4. MEDIAS DE MICRO Y MACRO LESIONES:


GRUPO 1 Y GRUPO 2, RESPECTIVAMENTE

11

10
Mean of SCORES

1 2
GRUPOS

106
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

8. D I S C U S I Ó N

La electrocución es la muerte que se presenta por el paso de corriente eléctrica a


través del cuerpo humano8, es una de las causas de muerte traumática que suceden
con alta frecuencia en el grupo del sexo masculino y en edad productiva entre 20 a
39 años (Tabla 2), predomina en los trabajadores de la construcción (27%) (Tabla 3),
de etiología accidental en el 99% de los casos (Tabla 4), llega a ser una entidad de
puntual mortandad. Se ha descrito mucho acerca de esta entidad y hasta hoy se han
descrito sus aspectos histopatológicos; tanto en sus lesiones macroscópicas
1,3,4,8,11,25,26,27,31,33,34,35,39
; como microscópicas 11,28,29,30,37,38.
En el presente trabajo se analizaron 173 casos de electrocución en cadáveres a
quienes se les realizo la necropsia en el Servicio Médico Forense del Distrito Federal,
en el periodo comprendido entre los años 2004 a junio del 2008, con la finalidad de
obtener los datos macroscópicos y específicamente los hallazgos microscópicos
encontrados en los estudios histopatológicos; que en algunos casos se solicitaron; en
donde se determino que de los 173 casos analizados, en solo 17 (9.8%) de ellos se
solicitaron los estudios histopatológicos. Una vez teniendo el No de casos con sus
respectivos expedientes, se procedió a analizar cada estudio histopatológico,
obteniendo los resultados citados en las Tablas y Graficas 12,13,14,15; en donde se
observa claramente que sí se detectaron datos histopatológicos en el encéfalo,
corazón, pulmón y riñones; compatibles con la electrocución. Es muy importante
mencionar que de los 17 estudios histopatológicos que se solicitaron; todos ellos
apoyaron claramente la causa de muerte denominada electrocución; más sin
embargo es de vital importancia citar que en la realización de las necropsias de
cadáveres que cursaron con electrocución; el Perito Médico Forense se guía y avala
en gran medida por los antecedentes y los hechos que obran en el expediente que
acompaña al cadáver; y principalmente por las lesiones y hallazgos que éste
presenta externamente; como lo son:

107
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

Las quemaduras por paso de corriente eléctrica con características de entrada y


salida; quemaduras en sus diversos grados1,3,4,8,11,25,26,27,31,33,34,35,39; así como de los
hallazgos como lo son: La congestión de conjuntivas, la cianosis de lechos
4,11,40
ungueales, cara y cuello, el chamuscamiento de vellos y cabellos y las
alteraciones macroscópicas que presentan los diversos órganos1,5,6,8,14,16,17,25,40,41,
como se describen en la tabla y grafica 16; así como en el anexo que acompaña a
esta tesis. Lo que el presente trabajo propone es apoyar al cien por ciento la causa
de muerte de la electrocución, no solo apoyándose en las lesiones y hallazgos
encontrados en el exterior del cadáver; si no también; con los estudios
histopatológicos, estudios que casi no son solicitados para esta entidad y que de los
173 casos encontrados, solo a 17 casos se les solicitaron dichos estudios que
corresponde al 9.8% de los casos de electrocución estudiados; y que
estadísticamente en éste estudio dio como resultado que los estudios
histopatológicos tienen una mayor significancia que los hallazgos macroscópicos
(Tabla17,18,19,20,21,22); y figuras 1,2 y 3; lo que nos indica que, tanto los hallazgos
encontrados al exterior deben de complementarse con los estudios histopatológicos.
Este trabajo es un importante antecedente para la realización de investigación de la
electrocución por parte de nuestra nación, ya que se cuenta con la infraestructura y
los recursos humanos para este fin. La gran mayoría de la literatura en que se basa
este trabajo es de origen extranjero y poco de entidad nacional, por lo antes
mencionado, se propone realizar una profunda investigación de los aspectos
histopatológicos de la electrocución por parte de los Semefos de México; ya que se
demuestra claramente que en nuestro país no se realiza la investigación debida y
nuestro atraso es evidente ante otros países.

108
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

9. C O N C L U S I O N E S

En el presente estudio se analizaron 173 casos de electrocución en cadáveres a


quienes se les realizo la necropsia en el Servicio Médico Forense del Distrito Federal,
en el periodo comprendido entre los años 2004 a junio del 2008, de todos estos
casos el grupo de edad fue de 20 a 39 años, de predomino en el sexo masculino y en
trabajadores de la construcción. La situación en que se presento el hecho de la
electrocución fue accidental, de índole laboral y específicamente en trabajadores de
la construcción.
De los 173 casos de electrocución solo en 17 (9.8%) de ellos, se solicitaron estudios
histopatológicos, teniendo como resultados, y estadísticamente, una mayor
significancia de éstos, ante los hallazgos macroscópicos encontrados en el cadáver
electrocutado; lo que constituye un efecto de alta magnitud. Con los datos obtenidos
en estos estudios histopatológicos, estadísticamente se corroboro la causa de
muerte de la electrocución, lo que nos indica que estos estudios deben de
complementar la necropsia; ya que son de gran utilidad, y llegan a ser grandes
auxiliares cuando existe duda o no está claramente sustentada la causa de muerte,
ya que en la mayoría de los casos de electrocución el Perito Médico Forense se basa
en los antecedentes de los hechos que obran en el expediente que acompaña al
cadáver, en los hallazgos y lesiones encontradas al exterior del cadáver; así como en
los hallazgos de necropsia; motivos que nos llevan a recordar que la necropsia de un
cadáver debe de ser completa, metódica, descriptiva y principalmente científica; esto
sustentando con todos los medios disponibles para llegar a ello; y así contribuir como
auxiliares de una buena impartición de justicia.

109
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

10. RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS


Es importante mencionar que la información teórica que avala el presente trabajo en
gran mayoría de origen extranjero; y poco nacional; por lo que es digno referir que a
nuestros Servicios Médicos Forenses del país les hace falta realizar más estudios
histopatológicos que avalen la electrocución; así mismo es importante citar que el
país necesita sus propios estudios e investigaciones que nos permitan competir con
otros países; como Costa Rica, Argentina y otros.

110
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

11. BIBLIOGRAFIA
1. Patitó José A. Tratado de Medicina Legal y elementos de patología forense. Editorial
Quorum. Argentina, 2003. pp. 621.

2. www.Cuadernos de Medicina Forense© 2008. (26-10-2008).

3. www.temahttp://blog.iespana.es/aesculapius/archives/byday/ (01-11-2008).

4. Bonnet Emilio F. Medicina Legal. Editorial López libreros editores, 4ª edición.


Argentina, 1967. pp. 178.

5. www.Revista del Hospital J. M. Ramos Mejía. ED. Electrónica. Volumen X. No1-2005.


(14-11-2008).

6. Basile Alejandro. Fundamentos de Medicina Legal. Editorial El Ateneo. Argentina,


1991. pp. 73.

7. Harry Mileaf. Electricidad. Editorial Limusa, 1 edición. México, 2000. pp. 113.

8. Gisbert Calabuig. Medicina Legal y Toxicología. 6ª ED. Masson. Barcelona. España.


2005. pp. 419.

9. www.paucamur3g.googlepages.com/instalacionesel%C3%A9ctricas. 2008(22-11-
2008)

10. Benoit Bailey, Sylviane Forget, Pierre Gaudreault. “Prevalence of potential risk
factors in victims of electrocution.” may 123 (2001) Canada 2001 pp.58-62.

11. Vargas A. Medicina Legal. Lehmann editores. 3ª ED. Costa Rica.1983.pp. 197-199.

12. Francesc Ortega, David Delgado Cardona Electricidad Electrónica Seguridad en las
instalaciones eléctrica. Editorial Altamar. España 2005 pp. 29-34.

13. Soriano M. Maldonado y P. Martínez García. “Muerte por electrocución”. Cuadernos


de Medicina Forense. NO 32-Abril. 2003. España 2003. pp. 71-74.

14. Robbins. Patología Estructural y Funcional. 6ª ED. Mc-Graw-Hill- Interamericana.


2000. pp. 460.

15. James Thomas N.“Cardiac abnormalities demonstrated postmortem in four cases of


accidental electrocution and their potential significance relative to nonfatal electrical
injures of de heart”. American Heart Journal July 1990 Vol. 120 No.1. Texas 1990. pp.
143 - 155.

111
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

16. Spies Christian, MD. and Richard G. Trohman, MD. “Narrative Review: Electrocution
and life-threatening Electrical Injures”. Annals of Internal Medicine, vol. 145, No. 7.
October, 2006. pp. 531.

17. Weinberger Lauren N., Holena, Daniel N. Elizabeth K. Powell, Vicente Gracias. ”Arc
Determination equals injury identification: trauma mantra applied to electrocution”.
Injure Extra (2008) 39, 13 agosto 2008 ELSEVIER. Pennsylvania, 2008. pp. 389-391.

18. Patel A, MD, FRCPC and R. Lo, MD, FRCPC. “Electric injury with cerebral venous
thrombosis" Case report and review of the literature”. American Stroke Association.
Department of Medicine, McMaster University Medical Centre, Hamilton, 1993 Jun.24
(6). Canadá, 1993. pp. 903-5.

19. Arenas Roberto. Dermatología, atlas diagnostico y tratamiento. Editorial Mc Graw-Hill


Interamericana.2ª ED. pp.1.

20. Amado Saúl. Lecciones de Dermatología. Méndez editores. 14ª ED. México. 2001.
pp. 3-6, 14,30-31.

21. www.medtempus.com. (07-11-08).

22. www.Mayo Fundation for Medical Education and Research. (07-11-08).

23. Leeson. Atlas de Histología. Mc Graw-Hill interamericana.1990. pp. 366.

24. www.trainermed.com/zzz_atlas_la_piel (20-11-08).

25. García Criado, M. Torres Trillo. J Torres Murillo “Actitud ante la electrocución en
atención primaria”. Semergen.25 (3): España. pp. 229-233.

26. Martínez Murillo. Medicina Legal. Librería de Medicina. México.1950. pp. 158-160.

27. Quiroz Cuaron. Medicina Forense. Porrúa. México.1993.pp. 413-421.

28. Ye Wang, Min Liu, Wei-Bo Cheng, et al. “Endothelial cell membrane perforation of
aorta and pulmonary artery in the electrocution victims”. Forensic Science
International 178(2-3) May 20.2008 China, 2008. pp.204-206.

29. Íbrahim Uzün I, Akyildiz E, Inanici Mehmet Akif “Histopathological differentiation of


skin lesions caused by electrocution, flame burns and abrasion”. Forensic Science
International; 9 May 2008 178(2-3). Istanbul, Turkey. 2008. pp. 157-161.

30. Di Maio Vicente. Forensic Pathology. CRC Press.2ª ed.2001.pp. 423-429.

112
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

31. Wankhede Ashesh G., Sariya Dinesh R. “Electrocution by metal kite line”. Forensic
Science International. 2006 8 Nov 2006; 163 (6): Canada 2006. pp. 141-3.

32. Jacobsen Henrik. “Electrically induced deposition of metal on the human skin”.
Forensic Science International 90 (1997). pp. 85 - 92.

33. www.scielo.isciii.es/scielo.php/script_sci_serial/pid (8-11-08).

34. Rojas Nerio. Medicina Legal. Editorial El Ateneo. 9ª edición. Argentina.1966. pp. 74-
75.

35. Chan Peter and Duflou. “Suicidal electrocution in Sydney: a 10-year case review”. J.
Forensic Science. 2008 March Vol.53 No.2. Australia 2008. pp. 455- 459.

36. www.healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=c5987b1e-add7 (8-11-08).

37. Curso Avanzado de Apoyo Vital en Trauma para Médicos. (ATLS) 7ª ED. 2004. pp.
244.

38. Deepak L. Bahtt, S. B., Diane C. Gaylor, S.M., and Raphael C.Lee, M.D., Sc. D.
“Rhabdomyolysis due to pulsed electric fields”. Plastic and reconstructive surgery,
Julio 1990 Vol. 86, No. 1 Cambridge 1990. pp. 1-11.

39. Lloret J. Carbó J. Muñoz Artigas I. Reventós V. “Lesiones por electricidad y por rayo.
Protocolos terapéuticos del servicio de urgencias” (4). Hospital de la Santa Cruz y
San Pablo; Edición 4ta 2004 Editado por Elsevier Masson Barcelona 1992. pp. 694-6.

40. Karger B, Süggeler O, Brinkmann B, “Electrocution—autopsy study with emphasis on


Electrical petechiae" Forensic Science International. 2002 May 23; Vol. 126 No.3
Germany, pp. 210 - 213.

41. Fineschi Victorio Karch, Steven B D´errico Stefano “Cardiac pathology in death from
electrocution”. Int J. Leg. Med. 2006. 120 USA. pp. 79 - 82.

42. www.sprl.upv.es/IOP_ELEC_02.htm (22-11-08).

43. www.contusalud.com/sepa_auxilios_quemadas.htm.(19-11-08)

113
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

12. ANEXO
FOTOGRAFICO DE
LESIONES POR
ELECTROCUCION.

114
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

HALLAZGOS ESCONTRADOS AL EXTERIOR DEL ELECTROCUTADO

PETEQUIAS SUBCONJUNTIVALES.

CIANOSIS DE CARA Y CUELLO (MASCARA DE MORESTÍN).

115
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

PUNTILLEO HEMORRAGICO PETEQUIAL.

“EL FALSO HONGO DE ESPUMA”.

116
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

CHAMUSCAMIENTO DE VELLOS (EN FORMA DE “SACACORCHOS”).

ACERCAMIENTO.

117
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

QUEMADURAS “TIPICAS” POR PASO DE CORRIENTE ELÉCTRICA.

La quemadura es el resultado clínico del contacto ó exposición del organismo con el


calor. Las quemaduras obedecen a múltiples causas, siendo comúnmente de origen
accidental, laboral o doméstico, especialmente en niños. En este caso a la
electrocución.

QUEMADURA POR PASO DE CORRIENTE ELECTRICA EN MANOS (DE


ENTRADA).

118
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

QUEMADURA SEVERA POR PASO DE CORRIENTE ELÉCTRICA DE ENTRADA


(EN PALMA Y ORTEJOS, CON PÉRDIDA PARCIAL DE TEJIDOS BLANDOS Y
ÓSEOS).

119
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

QUEMADURA POR PASO DE CORRIENTE ELÉCTRICA


EN PIE DERECHO. (DE SALIDA).

120
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

PERLAS ÓSEAS” DE JELLINEK EN HUESOS METACARPIANOS


(QUEMADURA POR PASO DE CORRIENTE ELÉCTRICA SEVERA).

LA QUEMADURA ELÉCTRICA A NIVEL ÓSEO


PERLAS “ÓSEAS” DE JELLINEK EN HUESO TIBIAL.

121
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

SALPICADURAS.

CHISPAS ELÉCTRICAS.

122
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

EL FLASH ELÉCTRICO (VULGARMENTE “FOGONAZO”).

PIGMENTACIONES O PRECIPITACIONES.

123
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

QUEMADURAS POR SALPICADURA.

QUEMADURAS POR SALPICADURA EN MUSLOS.

QUEMADURAS POR SALPICADURA EN CARA EXTERNA DE PIERNA.

124
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

QUEMADURAS “ATIPICAS” POR PASO DE CORRIENTE ELÉCTRICA.

QUEMADURA POR PASO DE CORRIENTE ELECTRICA EN GENITALES (PENE).

QUEMADURAS POR PASO DE CORRIENTE ELECTRICA


“ATÍPICA” EN CARA EXTERNA DE PIERNA.

Este tipo de quemaduras por paso de corriente eléctrica son de presentación


“atípica” puesto que aparecen en lugares diferentes a las “típicas” como lo son las
manos y pies.

125
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

HALLAZGOS DE NECROPSIA EN EL ELECTROCUTADO


SIGNO MACROSCOPICO DE PIACENTINO EN EL ENCEFALO
(HEMORRAGIAS DEL PISO DEL IV VENTRÍCULO).

ACERCAMIENTO.

126
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

PETEQUIAS (MANCHAS DE TARDIEU) Y EQUIMOSIS (MANCHAS DE PALTAUF)


SUBPLEURALES PULMONARES.

ACERCAMIENTO.

127
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

PETEQUIAS (MANCHAS DE TARDIEU) Y EQUIMOSIS (MANCHAS DE PALTAUF)


SUBPERICARDICAS DEL CORAZON.

ACERCAMIENTO.

128
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

INFARTO MACROSCÓPICO AL MIOCARDIO


(CARA POSTERIOR DE LOS VENTRÍCULOS).

INFARTO AL MIOCARDIO (A LA DISECCIÓN).

129
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

DUDOSA QUEMADURA POR PASO DE CORRIENTE ELECTRICA


EN GENITALES (ESCROTO).

DUDOSA QUEMADURA POR PASO DE CORRIENTE ELECTRICA


(EN CARA INTERNA DE PIERNA).

La lesión es dudosa y apenas perceptible, por lo cual es pertinente el auxilio del


estudio histopatológico para su certeza.

130
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

QUEMADURA GENERAL POR PASO DE CORRIENTE ELECTRICA


(CON FASCIOTOMIAS).

131
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTOPATOLOGICO EN ELECTROCUTADOS.

OTRAS LESONES QUE ACOMPAÑAN AL ELECTROCUTADO.

TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO POR CAIDA


(POSTERIOR A ELECTROCUCIÓN).

TRAUMATISMO DE PIERNA POR CAÍDA (POSTERIOR A ELECTROCUCIÓN).

AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA DE ANTEBRAZO POR ELECTROCUCIÓN.

132

También podría gustarte