Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD AUTONOMA

GABRIEL RENE MORENO

GRUPO N˚4: ARQU. Y PLANEAM. URB. REG.

LA EVOLUCION TEORICA Y
PRÁCTICA URBANA

INTEGRANTES:
CAUCOTA GALVAN NELSI MARILUZ
PEREZ ROLLANO JORGE ERICK
PEREYRA ROBLES YESENIA
IBAÑEZ FLORESJAVIER
JANCO QUINO CANDIDO GONI

SANTA CRUZ- BOLIVIA- SEM-II/2019


INDICE
1. INTRODUCCION ..................................................................................... 0
1.1 Proceso de las ciudades Andalucía de los años 80............................. 1
1.2. Cambios de la morfología física ..................................................... 2
2. MARCO TEORICO ................................................................................... 5
2.1 EL DESARROLLO Y LA EVOLUCION URBANA ............................... 5
2.1.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD ................................ 5
2.1.2 LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA ............................................... 7
2.1.3. EL CRECIMIENTO URBANO .................................................... 8
2.2 LA INMIGRACIÓN A ESCALA MUNDIAL........................................ 11
2.3 LA INMIGRACIÓN URBANA EN LOS PAÍSES RICOS .................... 12
2. PROBLEMÁTICA Y SOLUCION ........................................................... 13
2.1. Problemática en crecimiento desenfrenado ..................................... 13
2.2 Solución al reto del crecimiento ......................................................... 14
2.3 Problemática factores contra el medio ambiente. .............................. 14
2.4. Solución de la problemática ambiental ............................................ 15
2.5. Problemática de la gobernanza. ...................................................... 17
2.6. Solución sobre la gobernanza. ....................................................... 17
2.7. Problemática del crecimiento horizontal ........................................... 19
2.8. Solución del crecimiento poblacional ................................................ 19
3. CONCLUSIÓN ....................................................................................... 23
4. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................... 25
INDICE FIGURA
Figura 1: Área urbana ................................................................................. 1
Figura 2: Urbe en Santa Cruz ..................................................................... 2
Figura 3: Proyecto LOUA ............................................................................ 4
Figura 4: La evolución histórica ....................................................................... 5
Figura 5: Ciudad Contemporánea ................................................................... 7
Figura 6: Crecimiento Urbano......................................................................... 8
Figura 7: Inmigrantes llegando a la Ciudad ..................................................... 11
Figura 8: Inmigración en los países ricos. ................................................. 12
Figura 9: Puesta de sol en Yakarta (Indonesia). ........................................ 13
Figura 10: La migración del campo a la ciudad ......................................... 15
Figura 11: Crecimiento poblacional ........................................................... 16
Figura 12: Infraestructura de Medellín ....................................................... 18
Figura 13: Agricultura urbana .................................................................... 21
Figura 14: Espacio de negocios Madrid..................................................... 21
Figura 15: Ciudad urbana organizada ....................................................... 22
LA EVOLUCION TEORICA Y PRÁCTICA URBANA

1. INTRODUCCION

Figura 1: Área urbana


La mayoría de las aglomeraciones urbanas europeas, españolas y
andaluzas se han visto sometidas en las últimas décadas a un proceso de
transformación territorial sin precedentes definido, entre otras cosas, por
el paso de un modelo urbanístico apoyado en el predominio de la ciudad
compacta, a un patrón caracterizado por la expansión y ocupación
progresiva e indiscriminada del espacio.

1.1 Proceso de las ciudades Andalucía de los años 80


Este proceso, que en las ciudades andaluzas tiene lugar a partir de los
años ochenta, ha generado una redistribución de la población y el
poblamiento, habiéndose convertido la huida de la ciudad «en una opción
muy común en nuestro entorno.

1
La tendencia hacia la ocupación indiscriminada del suelo ha dado lugar a
una ciudad difusa, o a una urbanización dispersa que prácticamente no
tiene límites, es una ciudadrefiriéndose a la metrópolisextensa, difusa,
delimitable, sin confines. Así, y son, hoy más que nunca, conceptos
irreconciliables y el territorio metropolitano se ha convertido en una ciudad
sin confines.

De manera que cada vez menos podemos hablar de ciudad en el sentido


tradicional, pues la ciudad que se desarrolló con el proceso
industrializador se ha transformado, y la nueva forma es frecuentemente
contradictoria con la idea de ciudad que todavía nos es familiar.

Figura 2: Urbe en Santa Cruz


1.2. Cambios de la morfología física

Este cambio profundo no sólo tiene implicaciones en la morfología física


de la urbe, sino que también afecta a su estructura sociodemográfica,
ambiental y económica. Sociodemográfica porque los núcleos históricos
han sufrido procesos de envejecimiento intensos, mientras que las
periferias urbanas se han rejuvenecido considerablemente, siendo escasa
la relación entre los distintos grupos sociales; ambiental porque el uso
generalizado del automóvil privado ha contribuido a aumentar la

2
contaminación local, el consumo energético y de agua se han
incrementado considerablemente; y económica, porque en respuesta a
las nuevas pautas residenciales de la población se produce una
redistribución de las actividades económicas y de los servicios desde los
cascos históricos de las ciudades centralesque eran lugares idóneos para
ir a pie o utilizando el transporte públicohacia la periferia donde los
equipamientos que son escasos, se colapsan, mientras que los del centro
de la ciudad quedan infrautilizados.

Desde hace unos años, este modelo de urbanización, se viene poniendo


en cuestión, por gran parte de estudiosos del urbanismo contemporáneo
reflexionando sobre la conveniencia de no continuar con el despilfarro de
recursos, la cada vez mayor ocupación de nuevos espacios y el abandono
de las estructuras urbanas ya existentes.
En este sentido, algunos de los documentos elaborados a este respecto
por la Unión Europea también apuntan en esta dirección: así tanto en la
Estrategia Territorial Europea, acordada en la reunión de Ministros
responsables de Ordenación del Territorio celebrada en Postdam en mayo
de 1999, como en la posterior Comunicación de la Comisión de la Unión
Europea de 11 de febrero de 2004: «Hacia una estrategia temática sobre
el medio ambiente urbano» (que constituye una de las siete estrategias
temáticas previstas en el Sexto programa de acción comunitario en
materia de medio ambiente, se apuesta por un modelo de ciudad
compacta frente a la ciudad difusa.
En ambos documentos se señalan explícitamente los graves
inconvenientes que presenta la urbanización dispersa y desordenada,
sobre todo en lo que se refiere a consumo de suelo, de materiales y de
energía, hechos que conllevan tanto a un progresivo deterioro medio
ambiental, como a una mayor segregación social y a una significativa
ineficiencia económica. Igualmente, en la Exposición de Motivos de la Ley
de Suelo de España (8/2007, de 28 de mayo) se indica que la historia «del
urbanismo español contemporáneo es una historia desarrollista, volcada
sobre todo en la creación de una nueva ciudad». Partiendo de esa
premisa, la ley, acorde a los principios apuntados en la legislación
europea, aboga por la regeneración de la ciudad ya existente.

3
Por su parte, la Ley de Ordenación Urbanística de
Andalucía,LOUAaprobada por el Parlamento de Andalucía el 17 de
diciembre de 2002, que regula la actividad urbanística y el régimen del
suelo en la Comunidad Autónoma, en su Exposición de Motivos al
referirse a los Objetivos de la Ley, en su apartado 3, dice: «que apuesta
por la mejora de la ciudad existente», señalando que «el urbanismo del
siglo XXI tiene, pues, como principal reto atender a la conservación,
rehabilitación y recualificación de la ciudad existente, frente a la imperiosa
demanda de más suelo para urbanizar que ha sido su rasgo más
característico a lo largo del siglo XX».

Como se desprende de los textos citados previamente, desde una


perspectiva teórica y legislativa podemos afirmar que tanto en la Unión
Europea, como en España y en la Comunidad Autónoma andaluza, se
apuesta por la defensa de una ciudad compacta frente a la ciudad difusa
y por el apoyo a la rehabilitación y a la ocupación de los espacios vacíos
frente a la expansión urbana de la ciudad y de los entornos
metropolitanos.

Figura 3: Proyecto LOUA

4
2. MARCO TEORICO

2.1 EL DESARROLLO Y LA EVOLUCION URBANA

2.1.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD

Figura 4: La evolución histórica

LA CIUDAD ANTIGUA

Los orígenes de la ciudad se remontan al año 3.500 a.C. en


Mesopotamia. Su aparición se debió a los importantes
excedentes agrarios que permitieron una especialización del
trabajo y la aparición de las primeras personas dedicadas en
exclusiva a actividades no agrarias.

La ciudad era un centro de poder y distribución y acumulación


de esos excedentes.

5
LA CIUDAD CLÁSICA

Con Grecia aparece la ciudad en estado plenamente


desarrollada y la ordenación urbanística. Aparece el trazado en
damero. Además convirtieron la ciudad en un espacio abierto y
de encuentro entre los ciudadanos. Roma fue la ciudad por
excedencia de la antigüedad.

El fenómeno urbano con la expansión del imperio romano se


universalizó; los romanos tenían a la ciudad como el núcleo a
partir del cual se extiende la romanización, de ahí que fundasen
ciudades en todas las tierras que conquistaron.

LA CIUDAD MEDIEVAL

La ciudad cristiana entrará en decadencia tras la caída del


imperio romano.

Las ciudades más florecientes las encontramos en el mundo


árabe y judío. Ésas ciudades se caracterizan por su trazado
laberíntico ya que en éstas culturas la vida se realiza de puertas
adentro y la urbanización no tiene sentido práctico.

LA CIUDAD MODERNA

En la época moderna la ciudad se caracterizará por la extensión


demográfica, por su extensión espacial por una urbanización
que incrementará de modo notable el nº de plazas, fuentes y
palacios, debido a que esto era un reflejo de las monarquías
absolutas que imperaban en la época y de la importancia dela
aristocracia que veían a las ciudades como símbolo de su
poder.

Las ciudades más importantes de la época se identificaban con


las capitales de los distintos estados.

6
2.1.2 LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA

Figura 5: Ciudad Contemporánea


La verdadera expansión urbana se ha producido a partir de la 2ª mitad
del S. XVIII debido a los cambios introducidos en Europa y América
del Norte por la revolución industrial.
La revolución industrial obligó a muchas ciudades a aumentar su
capacidad para poder acoger a las masas de población que
trasladaban del campo a la ciudad en busca de trabajo (éxodo rural).

Actualmente la ciudad es el medio en el que vive la mayor parte de la


población mundial y sus índices siguen aumentando.

7
2.1.3. EL CRECIMIENTO URBANO

Figura 6: Crecimiento Urbano

El crecimiento de las ciudades de debe al fenómeno de urbanización.


Las ciudades europeas se reconocen por tres etapas en el proceso:

 La ciudad preindustrial (antes del S.XIX.)


 La ciudad industrial
 La ciudad postindustrial

LA CIUDAD PREINDUSTRIAL
Las primeras ciudades nacieron en el neolítico 5000 A.c. y en China.

Gracias a las civilizaciones griega y romana, las ciudades se


extendieron por el Mediterráneo.

En la Península Ibérica (ciudades romanas): Tarragona (Tarraco),


Sevilla (Hispalis),.

En la Edad Media, la ciudad aparece como centro económica y


cumplía la función de refugio porque las murallas la aislaban del
exterior en caso de ataque.

8
En los centros históricos de muchas ciudades se pueden reconocer
restos de estas antiguas formas urbanas porque se conservan aún las
murallas, las calles: estrechas y sinuosas.
LAS CIUDADES INDUSTRIALES

Las ciudades europeas iniciaron un proceso de crecimiento y


transformación relacionado con la Revolución Industrial. Supuso el
paso de una economía basada en la agricultura a una economía
industrial. Ante la demanda de mano de obra, las ciudades se
convertían en centros económicos.

Estas gentes vivían en barrios obreros de vivienda humildes y en


pésimas condiciones sanitarias, situados en la periferia (cerca de las
fábricas).

En la actualidad, este mismo proceso de desarrollo urbano se viene


produciendo en los países de reciente industrialización.
LAS CIUDADES POSTINDUSTRIALES (ACTUALES)

Las ciudades de los países más ricos mantienen un cierto


estancamiento en cuanto a su número de habitantes. Las razones son:

Las actividades industriales han ido sido desplazadas del centro


urbano, convirtiéndose en un espacio reservado para actividades
económicas, oficinas, comercios y viviendas. Se están recuperando y
renovando los centros históricos. Las ciudades tienen rasgos
postindustriales.

El elevado precio del suelo del núcleo urbano y las facilidades en los
sistemas de comunicación han favorecido un doblamiento más
disperso. (Laguna).

Este tipo de urbanización llega a rebasar los límites de los municipios,


dando lugar a aglomeraciones urbanas.

9
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

El proceso de urbanización se ha acelerado. El crecimiento de las


ciudades da como resultado un mundo muy urbanizado cuyos rasgos
más característicos son:
Grandes concentraciones urbanas de muchos millones de habitantes.

Ciudades con altos niveles de desarrollo tecnológico pero también con


grandes desigualdades sociales y problemas ambientales.

Ciudades que compiten, a escala mundial, por tener un lugar


preferente en la clasificación de ciudades.
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN NO ES IGUAL EN TODOS
LOS PAÍSES
Las ciudades en los países desarrollados:

Se ha producido un crecimiento muy notable de las áreas


metropolitanas. Este cambio ha transformado el paisaje urbano. Se ha
pasado a una urbanización continua donde es muy difícil determinar
dónde empieza y dónde acaba la ciudad. Un paisaje continuo formado
por un complejo sistema de espacios edificados, carreteras, tendidos
eléctricos, áreas comerciales, parques, etc. Este fenómeno se ha
identificado como urbanismo disperso o ciudad difusa.
Las ciudades en los países en vías de desarrollo:

Las grandes ciudades presentan elevadas densidades de población e


extensas áreas de chabolas donde se instala la población procedente
del campo que llegan a la ciudad en busca de trabajo.

Las ciudades más pobladas del planeta se encuentran en el Tercer


Mundo, mega ciudades o megalópolis, grandes concentraciones
urbanas que superan los 10 millones de habitantes. Forman parte a su
vez de conurbaciones urbanas. Algunos ejemplos de mega ciudades
son: Río de Janeiro-Sao Paulo. En los países desarrollados: Tokio-
Yokohama y Boston-Washington.

10
2.2 LA INMIGRACIÓN A ESCALA MUNDIAL

Figura 7: Inmigrantes llegando a la Ciudad

Los desplazamientos de población hacia los países desarrollados son más


reducido que el que se produce entre los países de África o de Asia.

Las ciudades más prósperas de Sudáfrica, Costa de Marfil, Gambia,


Nigeria son las que concentran la mayor parte de los emigrantes africanos
refugiados del hambre y de las guerras.

En el continente asiático, Malasia es el principal receptor de inmigrantes,


procedentes en su mayor parte de Indonesia. En China, se advierten
desplazamientos de millones de personas desde los campos hacia las
nuevas ciudades industriales del país.

11
2.3 LA INMIGRACIÓN URBANA EN LOS PAÍSES RICOS

Figura 8: Inmigración en los países ricos.

Estas ciudades, más multinacionales.


Las características que destacan en este fenómeno inmigratorio son:

Concentración de minorías étnicas en espacios degradados: alquileres


más baratos. Dificultades para encontrar trabajo, ocupaciones poco
estables y mal pagadas. La pobreza favorece el desarrollo de la
inseguridad y la marginación.
Familias numerosas.

Incremento de la población flotante: ciudades ofrecen una imagen


cosmopolita y multicultural. Población que no reside de forma permanente:
turistas y negocios.

Cambios en el paisaje urbano: Se construyen tiendas de productos del


país de origen.

12
2. PROBLEMÁTICA Y SOLUCION
Las urbes son escenarios imprescindibles para lograr eficiencia
energética, luchar contra el cambio climático, conseguir igualdad de
género y oportunidades, así como el bienestar de la mayoría

Figura 9: Puesta de sol en Yakarta (Indonesia).


De las ciudades se podría decir algo parecido a lo que proclamaba
Homero Simpson del alcohol: son causa y solución de buena parte de los
problemas de la vida.

2.1. Problemática en crecimiento desenfrenado


Protagonistas de conflictos, inequidades, inseguridad, contaminación,
masificaciones, colapsos, miseria… las urbes son escenarios
imprescindibles para lograr eficiencia energética, luchar contra el cambio
climático, conseguir igualdad de género y oportunidades, y alcanzar el
bienestar de la mayoría de los ciudadanos del mundo.

Porque más de la mitad de la humanidad ya vive en estos entornos y la


proporción seguirá subiendo hasta más de un 65% en 2030.

13
2.2 Solución al reto del crecimiento

Que crezcan de forma sostenible es uno de los principales retos del


planeta, algo que involucra a todos los actores sociales: desde
organismos internacionales, hasta pequeños Ayuntamientos; desde
empresas punteras hasta comercios de barrio; desde presidentes de
gobiernos hasta jubilados, trabajadores, jóvenes y niños.

Hay quien dice que una ciudad, como concepto, no puede ser sostenible,
que la máxima aspiración es que no sean demasiado insostenibles, dado
el estrés al que someten al entorno donde se encuentran.

2.3 Problemática factores contra el medio ambiente.

El debate semántico es lo de menos, porque siendo realistas no existe


otra opción distinta del desarrollo urbano. Son decenas de factores los
que intervienen en que sea respetuoso o lo más posible con el medio
ambiente. Teniendo en cuenta que ellas producen el 80% de los gases de
efecto invernadero, que algunas se han convertido en lugares
irrespirables por la polución, solucionar el abastecimiento de energía y
hacerlo de la forma más limpia posible se antoja como una de las
prioridades. Pero no es ni mucho menos un asunto aislado: involucra de
forma directa a los sistemas de movilidad, que a su vez dependen del
diseño de las ciudades, que se configura en función de la disposición de
sus viviendas, algo supeditado a las leyes urbanísticas, que están
influidas por las empresas y dictadas por los gobiernos, que para ser
legítimos tienen que apoyarse en una sociedad justa y participativa.

La urbe es un tremendo poliedro cuya construcción y crecimiento hay que


abordar de forma global.

14
Figura 10: La migración del campo a la ciudad

Y en el fondo de todo, aunque pueda no parecerlo de forma evidente,


están las tremendas inequidades que sufren los seres urbanos. Sin
solucionar este problema no habrá crecimiento sostenible, según explican
los expertos consultados.

2.4. Solución de la problemática ambiental


Así lo piensa, por ejemplo, Carlos Moreno, especialista en inteligencia
urbana: “El entorno sustentable comienza con la capacidad de ciudadanía
para cerrar sus brechas ofreciendo vivienda digna, educación y cultura
accesible al máximo número de personas. Cuando tienes ciudades de
millones de habitantes donde la mitad sobrevive con menos de dos
dólares al día, necesariamente encuentras comportamientos en contra de
un desarrollo sustentable”.

Más de la mitad de la humanidad ya vive en estos entornos y la proporción


seguirá subiendo hasta más de un 65% en 2030

15
Figura 11: Crecimiento poblacional
El más claro ejemplo de este crecimiento urbano insostenible por culpa de
la desigualdad y la pobreza es el de los poblados chabolistas o slums que
se extienden alrededor de prácticamente cualquier gran urbe de un país
en desarrollo. Según los últimos datos de ONU-Hábitat, el programa de
las Naciones Unidas para los asentamientos humanos, en 2013, más de
860 millones de personas vivían en este tipo de Suburbios, en
comparación con 725 millones en 2000. Esto quiere decir que en lugar de
hacer ciudades cada vez más sostenible, caminamos en el sentido
contrario.
El mayor número de personas viviendo en asentamientos precarios se
concentran en África subsahariana (199,5 millones), seguida por Asia
meridional (190,7 millones), Asia oriental (189,6 millones), Latinoamérica
y el Caribe (110,7 millones), Asia suroriental (88,9 millones), Asia
occidental (35 millones) y, finalmente, el norte de África (11,8 millones).
Son lugares a donde van llegando las clases más bajas de las ciudades,
los emigrados de las zonas rurales que llegan sin nada y los inmigrantes
de otros países que buscan formas de ganarse la vida en entornos
supuestamente más halagüeños. Son barrios infectos que generan
problemas de salud entre sus habitantes, que usan aguas sucias y
contribuyen a contaminar la que está a su alrededor por la carencia de
sistemas de saneamiento adecuados, que nacen y crecen alimentados
por la economía informal, al margen de leyes urbanísticas y de seguridad
ciudadana.

16
“Hablar de sostenibilidad en estos contextos son palabras mayores, hay
que comenzar por la inclusión, porque antes de eso es muy difícil hacer
comprender a nadie que no debe desperdiciar agua o las bolsas de
plástico. En estas ciudades comprendes que todo va unido: sostenibilidad
social, cultural y urbana”

Ocurre que la inclusión, derribar las tremendas desigualdades que


favorecen estas miserias, no tiene una receta sencilla.

2.5. Problemática de la gobernanza.


La palabra en boca de muchos planificadores urbanos para lograrla
es gobernanza. En opinión de Antoni Gutiérrez-Rubí, asesor político e
impulsor de la iniciativa Apps4citizens, “una ciudad sostenible es una
ciudad gobernable”. “Si se piensa en el interés común, general, solo es
posible con una cogestión público-privada que incluya a personas e
instituciones.

Cuando no hay instrumentos de gobierno y lo público es incapaz de


controlar el desarrollo, no hay sostenibilidad”, añade. Gutiérrez-Rubí pone
el acento en la responsabilidad de los mandatarios, pero también de los
vecinos: “En un espacio urbano en el que actúan tantos actores, todo lo
que haces va más allá de tu propia acción: caminar, fabricar, conducir,
tiene una consecuencia adicional en el conjunto.

Los actos individuales influyen en el devenir colectivo. Si no introduces


esa variable, de que todo tiene consecuencias en el entorno, y por lo tanto
tiene que ser responsable, es imposible que sea sostenible”.
De cómo crezcan las ciudades dependerá en buena medida la
sostenibilidad del planeta. Para el año 2030, cerca de 3.000 millones de
personas necesitarán tener acceso a viviendas

2.6. Solución sobre la gobernanza.


Convertir el caos en gobernanza no es sencillo, pero sí posible.

El ejemplo al que todo el mundo mira es Medellín, que pasó de estar hace
no muchos años regida por la ley de los narcos, caracterizada como uno
de los lugares más peligrosos del mundo, a poner en marcha toda una
serie de buenas prácticas que la hicieron merecedora del premio a

17
la ciudad más innovadora del mundo en el año 2013. Y el galardón no se
debe a la implementación de complejos sistemas tecnológicos, sino a la
capacidad de recuperar el entorno urbano para sus vecinos.

Figura 12: Infraestructura de Medellín

Jorge Pérez Jaramillo, el urbanista que asesoró al Gobierno de Medellín


en ese cambio, abunda en la idea de que más allá de las medidas
concretas que se tomaron, como la mejora del transporte público o las
famosas escaleras mecánicas que conectaron la Comuna de San Javier
una de las tradicionalmente más humildes con el resto de la ciudad, la
clave es la corresponsabilidad de todos. Después de una época de
violencia extrema, las ganas de cambio eran también extraordinarias.

La municipalidad supo aprovechar este estado de ánimo y creó grupos de


discusión en cada barrio para debatir e implementar las mejoras. “Sin la
involucración vecinal, la transformación habría sido imposible”, reflexiona
Jaramillo, quien cree que sin corresponsabilidad de todos no puede haber
un desarrollo urbano sostenible y con equidad. Desde un punto de vista
más técnico, el uso y atributo del suelo es, en su opinión, otra pieza
fundamental: “Bienvenido sea el desarrollo inmobiliario, pero con

18
conciencia de que el asunto de la sostenibilidad no es opcional ni de
segundo orden. Dilapidar el atributo del territorio es mal negocio
económico incluso. Si capitalizas ríos, montañas, recursos naturales
también tienes recursos naturales más competitivos”.

De cómo crezcan las urbes dependerá en buena medida el futuro del


planeta. Según ONU-Hábitat, para el año 2030, cerca de 3.000 millones
de personas o el 40% de la población del mundo necesitarán tener acceso
a viviendas, infraestructura básica y a otros servicios tales como sistemas
de acueducto y saneamiento. “Estas cifras pueden traducirse en la
necesidad de construir 96.150 viviendas diarias en suelos con servicios y
licencias pertinentes a partir de este momento y hasta el 2030”, reza un
documento del programa de Naciones Unidas.

2.7. Problemática del crecimiento horizontal


Asentamientos informales: “Las ciudades que crecen en sentido horizontal
no son sostenibles a largo plazo debido a externalidades negativas, como
congestión, problemas de infraestructura, contaminación y desagregación
social, y en ellas es cada vez más difícil administrar el constante aumento
de la población urbana”.

2.8. Solución del crecimiento poblacional


La apuesta del organismo es el crecimiento vertical y concentrado, este
tipo de asentamientos favorece la presión sobre los recursos naturales y
pone palos en las ruedas al desarrollo de una movilidad eficiente. ONU-
Hábitat fomenta la rehabilitación de áreas, el diseño de nuevas zonas con
densidades más altas, la reconstrucción de suelo que fue utilizado antes
para fines industriales, la conversión de edificios y el desarrollo orientado
a maximizar el uso del transporte. “Un espacio público bien diseñado no
solo contribuye a mejorar el aspecto en general, sino que además
revitaliza las actividades económicas y favorece la funcionalidad de una
ciudad. Los barrios con densidades altas con espacios públicos,
infraestructura y servicios de transporte adecuados motivan pasear,

19
desplazarse en bicicleta y otras formas de movilidad no motorizadas y
respetuosas con el medio ambiente”, prosigue el documento.

En 2013, más de 860 millones de personas vivían en este tipo de


suburbios, en comparación con 725 millones en 2000

El camino para llegar a este objetivo no es único. Jaramillo siempre repite


que no hay una “fórmula Medellín”, sino que cada lugar, en función de sus
necesidades, debe articular sus propias medidas.

Pone como ejemplo a Bilbao, con unas características de partida muy


diferentes, pero con patrones comunes: una profunda crisis económica y
social, conflictos y tensiones con el terrorismo. “Cuando uno mira el
declive y después ve su resurgir encuentra claves similares: acuerdos
colectivos, planeación estratégica, aprovechamiento de infraestructuras,
desarrollo urbano, una plataforma para nueva economía y servicios”.

Carlos Moreno coincide con esta visión de que no hay modelos, sino
iniciativas. “No existe ni la ciudad milagro ni la revolución urbana al estilo
de la bolchevique.

Lo que necesitamos hoy en día son apuestas urbanas ejemplares”,


apostilla. En su opinión, hay algunos grandes aspectos que siempre hay
que abordar. El primero sería el de las medidas de hábitat social, es decir,
viviendas dignas a bajo precio para personas desfavorecidas. “El
alojamiento debe ser un elemento de inclusión social dentro de la ciudad,
conllevar en sí mismo una serie de medidas que aseguren a los vecinos
una presencia social en el entorno urbano”
En segundo lugar, la restitución del mundo peatonal: restringir al máximo
los vehículos, recrear espacios de vida, de cultura.
Otra apuesta importante es la propiciar la agricultura urbana.

Una de las soluciones puede ser usar las azoteas como huertos. Se
estima que con este fin se podría aprovechar un 30% de los espacios
urbanos. Moreno también cree crucial la potenciación de una democracia
participativa: proyectos financiados por el Ayuntamiento por voto popular
a través de una parte del presupuesto que involucre a los habitantes.

20
Figura 13: Agricultura urbana
Potenciar la integración de los extranjeros, habilitar espacios
de coworking, reconstituir el ecosistema acuático, construir una identidad
cultural a través de concursos, de fotografía, de música, con lugares de
expresión ciudadana, arte callejero, serían otras de las iniciativas clave
para este experto.

Figura 14: Espacio de negocios Madrid

21
Todo ello sin olvidar la introducción de las energías renovables en las
ciudades, que aunque solo ocupan un 2% de la superficie del planeta
consumen el 75% de la energía global primaria. Son, a la vez, importantes
contribuyentes y afectadas por el cambio climático. Y aquí se introduce
otro concepto en boca de todos los urbanistas preocupados por el
desarrollo: la resiliencia. Se trata de que el crecimiento conjugue la
capacidad para hacer frente a los fenómenos adversos. Por poner un
ejemplo, el 80% de las urbes más grandes del mundo son vulnerables a
los fuertes efectos de los terremotos y el 60% corren riesgo de padecer
tsunamis. La cantidad de personas afectadas por catástrofes desde 1992
llega a 4.400 millones de personas (equivalente a 64% de la población
mundial), y el daño económico es de unos dos billones de dólares, según
la ONU.

Figura 15: Ciudad urbana organizada


Todas estas magnitudes dan una idea de lo que el mundo se juega en la
construcción y mantenimiento de sus ciudades, que pueden darnos, pero
también ahorrarnos, muchísimos problemas en el futuro.

22
3. CONCLUSIÓN

El enorme crecimiento experimentado por las ciudades desde comienzos


de siglo ha sido una de las causas que más ha influido en el desarrollo de
una teoría que tratara de comprender el fenómeno urbano en su creciente
complejidad. Esta circunstancia explica que las aportaciones de los
padres de la sociología moderna, como E. Durkheim, K. Marx y M. Weber
relegaron la cuestión urbana a un segundo plano de sus preocupaciones
teóricas. No es de extrañar, que una de las primeras aproximaciones
científicas al estudio de la ciudad proviniera del campo de la ecología, y
ello por un doble motivo.
La extraordinaria influencia de las ideas evolucionistas a lo largo de la
segunda mitad del siglo xix permitía considerar a la ciudad como un
organismo vivo, capaz de adaptarse al medio en un proceso de continuo
crecimiento. Por otro lado, la delimitación de un objeto de estudio propio:
la comunidad, hacía posible el análisis objetivo y empíricamente
verificable, dentro de la concepción positivista de la ciencia.
Los ecólogos de la escuela de Chicago concentrarían, pues, los
esfuerzos de la investigación teórica por dos caminos, a la vez
complementarios: el descubrimiento de las áreas naturales, verdaderas
células del organismo urbano, así como de los mecanismos (dominación
competencia, invasión-sucesión,.. etc.) capaces de explicar la expansión
de 62 La evolución de la problemática urbana en el marco de la teoría
social la ciudad en el espacio. El éxito de la ecología urbana, con una base
teórica tan débil, basada en el biologismo más elemental, hay que
buscarla en la elección de Chicago como área de estudio, cuyo
crecimiento vertiginoso en tan corto espacio de tiempo, convirtió la ciudad
en un verdadero laboratorio de la ciencia social urbana. Además, las ideas
de competencia por el espacio armonizaban bien con la ideología
dominante del capitalismo en su primera fase de comportamiento más
económicamente liberal.
Cabe considerar el trabajo de G. Simmel y L. Wirth como el segundo
intento de elaborar una base conceptual coherente, de carácter
sociológico, para el estudio de la ciudad.

23
A pesar de los puntos comunes que ambos autores presentan, existen, a
la vez, rasgos diferenciados importantes. Mientras Simmel intentaba
relacionar el efecto que las grandes aglomeraciones urbanas provocan en
las relaciones sociales con la división del trabajo como uno de los factores
claves de la sociedad mercantil moderna; L. Wirth limitaba su estudio al
descubrimiento de las tres variables básicas que compondrían el
urbanismo de todos los tiempos: tamaño, densidad y heterogeneidad de
la población.
La importancia desmedida concedida al efecto provocado por el tamaño
de la ciudad sobre las relaciones sociales, así como la conclusión
pertinente de separar lo urbano de lo rural, como dos formas culturales de
vida contrapuestas fueron las dos consecuencias más importantes de esta
nueva contribución teórica al estudio del fenómeno urbano. Durante
bastante tiempo, las aportaciones provenientes de la ecología urbana y
de la sociología urbana clásica se convirtieron en los puntos de referencia
obligados en el conocimiento teórico de la ciudad.
Las nuevas coordenadas científicas, de carácter neopositivista
sustituyeron el contenido sociológico de anteriores planteamientos por los
principios de la economía neoclásica, introduciendo el análisis de lo
urbano en la búsqueda de modelos equilibrados, dentro de una estructura
espacial mononuclear, con el centro (CBD) como bien escaso y de mayor
valor económico, lugar codiciado por los diferentes usos del suelo que
componen la ciudad. Dentro de esta visión estructural-funcionalista de
carácter económico, el intento realizado por A. Hawley para transformar,
durante los años cincuenta, el planteamiento ecologista anterior, entronca
con el paradigma funcionalista.
Las innovaciones en el tratamiento de lo urbano vendrían a finales de los
años sesenta, cuando el objeto de estudio propio de la economía
neoclásica comenzará a ser criticado por la rigidez en la concepción del
comportamiento humano, dentro de tos esquemas del «homo economi63
JOSÉ MIGUEL SANTOS PRECIADO CUS». Además de las aportaciones
de carácter behaviorista, que trataron de modificar el excesivo
racionalismo económico del modelo anterior.
Los nuevos intentos de elaborar un objeto propio de la sociología urbana,
diferente de los anteriores, enlazan con las primitivas ideas teóricas de K.
Marx y M. Weber, en un momento de crisis social que hizo pasar a un

24
primer plano las corrientes radicales de la ciencia social. La idea
fundamental que distingue a este nuevo planteamiento teórico es la
importancia atribuida a la acción de los grupos sociales en el espacio,
caracterizada por el conflicto y el enfrentamiento de intereses.
El espacio será considerado, en consecuencia, como un producto social
y no como lugar de manifestación de la racionalidad económica. La
primera aportación en esta línea de investigación teórica adopta los
principios de M. Weber sobre el comportamiento de ios grupos sociales
en la sociedad, integrados éstos por individuos con capacidad de decisión
propia.
La importancia concedida por Weber a la burocracia, como un agente
social con autonomía suficiente para mediar en los conflictos que
enfrentan a los diversos grupos sociales que intervienen en la ciudad,
permitió a Rex y Pahl la construcción del «managerialismo»,
planteamiento que define a los «managers» como los verdaderos agentes
decisorios en el establecimiento de la función residencial de la ciudad,
objeto de estudio básico de lo urbano. Su debilidad teórica proviene, tanto
de la ausencia de un verdadero criterio delimitador de las clases o grupos
que intervienen en la competencia por la vivienda dentro de la ciudad,
como de la referencia, excesivamente simple, de considerar el espacio
suburbano como único lugar deseado por cada grupo social.

4. BIBLIOGRAFIA
https://www.google.com

https://es.slideshare.net/ScarlettVelasquez/origenes-y-evolucion-de-los-primeros-
asentamiendos-urbanos

https://www.um.es/grupos/grupo-his-geog-urbanismo/est-historicos

https://www.jstor.org/stable

https://studylib.es/

https://html.rincondelvago.com/evolucion-y-situacion-de-las-ciudades.html

25

También podría gustarte