Está en la página 1de 75
- Revista Latinoamericana NS 2° Semestre 1992 de Educacién y Politica Agena : AMAR CORRIGS DE CHILE | Estrategias de la Educacién Popular. a Presentscion: Expires: . La Educacién Popular de Ayery de Hoy. Bases Tebricas da Proposta Poitco ~ Jorge Osorio - Diego Palma (edtores) _Pedlagagica da Secretaria Municipal de Edveaglo. Educacién para laParticipacién Ester Grassi ¥ la Democratizacién, is ‘Aqyl y Ahora, el Mejor Lugar y ef Mejor es Luis Corgi Coreg Educaclén como Construccién, {Sten ep y derechos furanon eSujetos Sacfales, _ Feande Mie . ‘Hugo Zemelman’ — Equeap3oe Movinents Pepulat Brasileiro. - ‘Mara Manzoni Lt La Relation entre Lenguaje y Accion entogs . sgt Proyectos de Educacion Popular. LA “Escuela Metodokiglea” en México, - : ‘Sergio Martnic Una experiencia earproceso. ~ . ‘Abric las Ventana Miran et Roberto Anéiliia - Etren Orazco O. * /entanas para Mirar et Fat, Eee *> Alana para ia evettn popular, Formac Soctal 2 Distancia ot oy - Gonzalo dels Maza. como Alternativ: Leonor Arado Ragiel Gonetler }- Educactén desde una Perspectiva eauescién Popular de Género, pga, . YEutnn Genta, “Trayectorla y Nuevas Tare. de” Experlencias Educativas con Nifios TaecucadnPepuarBésia, 'a Calle en América Latina. Francisco Lacayo Mata Cistina Sarat ‘Uma Experténcia na Construco Balango da Educagh Popular da Educaco Popular Cubana. Através do nsing PObIKCO, — Mara MarvordLue ‘StrgioHadded La Educactin Popular 2 Ov laistotis, _enlos Estates Unidos, doles tilones Ture, Jorge Sova La Recuperacion Cote’ Leta Fémcacion de Je Serine Xx CEAAL ‘Folede48, Col. Judrez CEAAI. Sumario Tema: Balance Critico y Nuevas Estrategias de ta Educacién Popular. | gar ‘Procentacin: Experincias: La Educacién Popular de Ayer ydeHoy. Bases Tebricas da Praposta Politico - Jorge Osorio - Diego Pama edtores) Pedagégica da Secretaria Municipal de Equcagto. 8 Ester Grossi Educacién para la Participacion la Democralzacion. 49 José Luis Coraggio Aqui y Ahora, e! Mejor Lugar y el Mejor Momento. 12 Loe cambins eta edvcacion pose desde Educacién como Construcciin —lapriclicaenderechos humans. de Sujetos Sociales. Femando Midar Hugo Zemin 3 19 La Retacién entre Lenguaje y Accién en los Proyectos de Educacion Popular. Problemasepisemolégicos en fa setematiacn, Sergio Manic 2 ‘Abrir las Ventanas para Mirar el Futuro. ‘Cinco redone sobre warns paral educacén poplar, ‘Gonzalo dla Waza 28 Egucacién desde una Perspectiva de Género, De concent crea lcci. . Rosa Maria Alfaro 3 Trayectorla y Nuevas Tareas de ta Educacton Popular Bisica. ‘ess deve Ncaragun. Francisco Lacayo a Batango da Etucagdo Popular Através do Ensino Pablico. ‘Sérgio Haddad 4 La Recuperacion Colectiva de la Historia. ‘Una taea de la edeacién popula. Lola Cendiles-tonso Tores EducagSo e Movimento Popular Brasileiro, Mara Manzoni Luz 5 La “Escuela Metodolégica” en México. ‘Una experiencia en procesa. ‘Robert Aniin -Etren Orazco O. 59 Formacion Social a Distancia come Alternativa. Lene Araujo - Raquel Gonzalez Ce Eaucacion Popular y Escuela en Guatemala. ‘Oscar Azmitia ' 68 - ‘Expetiencias Educativas con Nifies dela Calle en América Latina, Mata Cistna Salazar n Uma Experiéneta na Construgio da Esucagia Popular Cubana. Mara Manzoni uz 7 La Educacion Popular ‘enos Estados Unidos. Jonge Jena Ia Piragua Consejo Editorial ts i : de educocign ana de aes de ombcca ating nate coc Comes Spates Componcion ‘Toledo 48, Col. Judrez ‘Sistemas Gene C_P.06800, México, D.F. thea CEAAL Secretaria General CEAAL Ratael Cafas 216, Casita 163 T Prowidencia, Santiago, Chile. | Fono: 2a5e58e -2052806 Fax: $6.2-2996256 Noviembre, 1982 tm Desde hace unos afios lps educado- fes populares parecen atravesados por una cierta insatisfaccién con su propio desempefio. No nos refermas aqui tanto a esas posturas més infelectuales que, con ojo licido y dedo certero, han de- ‘nunciado las distancias entre foque se dice y lo que se hace en educacién Popular, entreta teoria y la préctica. Mas bien + ‘estamos pensando en ese otro desasosiego sordo frente al-propio hacer que se expresa mal en esas deman- das, no bien definidas, ‘que se vienen muttipi- cando: “necesidad de un salto cualitativo", “exlgencia de recon- ceptualizar ta educa- cién popularurgencia Por “redefinir’ En esas do-|, mandas parece flotar la impresin de que ya | - qued6 atrs una etapa pionera, en la que un ‘grupo de nombres fa- ‘mosos (al mencs en 6! mundo en el cual no- ‘otros nos movers), plenos de isin y compro Jaron las primeras prdcticas, fundaron las ONGs, se concortaron en redes;se ‘Organizaron a nivel regional, impuisa- ron seminatios, convencieron a la co- ‘operaci6n intemacional, escribieron, publicaron.... Hoynos parece que ese periodo © .fundacionat'y dorado habrfa cumplido muy bien y que, por.eso mismo, la ‘educaci6n popular rebas6 sus peque- fias fronteras originales y los educ: dores populares salioron al espacio blico; pero, al mismo tiempo, parece que se hubiera diluido esa primera identidad, que se hubieran perdido las claves que guiaron ese primer impul- 50... Actualmente hay acciones tandis- intas_y contradictorias ‘que se autotitulan "de educacién popular’. Hoy gdebemos ser alternatives 0 No debemos proponernos como ta- les? zQué es lo propio de “educa- cién poputar” ef ef interior de una variedad diversa de formas en las que se encama? gComo se debe entender hoy ta dimensién politica de la educacién popular? ZDe qué ‘manera debemos referimos a otras organizaciones y a otras practicas ‘que convocan a los mismos sujetos. ‘que nosotros y con un discurso.ge- Néricamente atin al nuestro? Muy importante: ze6mo debe- mos entender hoy “el cambio"? O, RUC) "._.no se-puede estrechar el andlisis s6lo sobre las personas que intentan la educacién popular. Niel éxito del discurso de la, ~ educacién popular se puede entender, exclusivamente, por el empefio de un grupo de intelectuales certeros; ni su evolucién posterior puede reducirse al despiste de quienes continuaron én esa tarea’ 3 La Educacion Popular de Ayer y de Hoy quizés, este problema zno deberia, necesariamente, preocupar a los educadores populares? Esas -y muchas otras- son pre- guntas sin respuesta cl. que corroen ta seguridad y el empuje que animaron ‘el momento fundacional. Hoy, parece que hubiéramos perdido esa brijula y ‘que no hemos sabido conservar el rumbo promisorio por ‘el que camingbamos a principios de fos 80, Claro queestas que- jas no son totalmente nuevas. Hace ya afios que algunos, con mi- ada més aguda, divi- ‘saron las dificuttades ‘que nos empezaban a -Cercar y apuntaron pis- as que esbozaban las -fazones, el sentido de esta situacién. banlallamada *metodologia dialéctica’, estaba inclinando a reducir to pedagé- gico al método, yello, a su vez, a un Problema de manejo de técnicas °. ~ mEn una consideracion mas detenida, ‘Nos parece que no se puede estrechar ‘el andlisis s6lo sobre las personas que intentan la educacién popular. Niel éxito ~ del discurso de fa educacion popular se pueda entender, exclusivamente, por el ‘empetio de un grupo de intelectual cor- {e70s;nisuevolucion posterior puede redu- cirsealdespistedequienescontnuaronen esa tarea. En un articulo publicado en 1989" ampliabamoselcampoal sefia- + Secreto General dol CEAAL emvestigador de ta Secretar Genera, respectvament (1) Torres, RM. “Discurso y pracica do la edca ‘ion popular Ciudad, uz, 108821, 37 38. {@) Osorio. J, *Polimicay afracin dol eiuea ign popular ea Amécca Latina en Osorio, JL Wertsten, "La tueza do Aco Wie. CEARL, San tiago, 1989.89 y 55, lar que las rfazones de ta brecha entre la teoria y la préctica en educicién popular decian retacién cori un exces ‘vo discurso riormativo, tanto en el ém- bito pedagégico como en el de las transformaciones sociales, lo cual dif cultaba la emergencia de un andlisis riguroso de las condiciones en que se desarrollala educacién populary de un modelo analitico de las relaciones socioeducativas en relacién a una teo- rfa del cambio social. Enese articulo se sefialaba que el gran desafio integradar de la edu- cacién popular era la articulacién de tuna propuesta politico-educativacapaz de asumir los procesos claves que vi- ven los movimientos sociales y popu- lares en nuestros paises, enelcontexio de la crisis del “modelo revalucionario clésico", y sesostenia que este desafio Ros obiigaba a procesar los cambios ‘que ha generado esta crisis y las con- SeCuencias que todo’ esto implicaba para la educacién popular, cuyo princ- pio fundamental de afirmacién fue pre- cisamente ese modelo en crisis. WA esa altura se empezaba 4 perflar tuna *matriz de conocimiento" que hoy | parece condicién bésica para la cons: ‘itucién de tn nuevo discurso, ya que ‘$0 devela cémo la “crisis” que se nos viene encima tiene que ver con dos ‘procesos, distintos en sf, cada uno.con Su propio desarrollo y supropio tiempo, ‘Pero que en la educacién popular se entretejen y jnan mutuamente hasta el punto en que la crisis de esta réctica se complejiza porque los dos rocesos coinciden en fallar en ese ‘impotso que tralan desde afios anterio- ete Uno, es fa fuerza politica, ta im- pportancia de la educacién popular para los proyectos de transformacién social. Esto entra en duda porque esas prome- sas de transformacién -hijas del ‘historicismo- se empiezana agrietaren los afios 60 y terminanporderrumbarse ‘cén|a caida de los socialismos autorita- Tios y la sombra de sospecha que ha descendido sobre todo marxismo, Otro, es la exigencia de la peda- Q0gia. No es fo mismo la pedagogia que el método; y no es fo mismo el método que las técnicas. En ia medida en que Se fueron extendiendo las du- ‘das sobrella eficacia politica inmediata de las pricticas de educacién popular, se desplazé la atencién hacia otros aspectos en busca de legitimaci6n y se fueron desnudando las debilidades en. ta pedagogia. ar Eficacia politica y seriedad pe- dagégica son dos caminos que resul- tan entretejidos para nuestros propési- tos. Considerados en si mismos, cada ‘uno constituye una unilataratidad, un recorte dela concepcién de educacisn popular. Sin embargo, el campo de la interseccién dialéctica entre ambos ‘surge hoy como promisoric para salir dela trabazénenquencsencontramos. ‘Cualquieradelos dos cursosconstituye una acertada puerta de entrada que permite acceder a ese espacio carga- do de promesas de futuro. Hay algunos trabajos que han inpul- ‘sado este proceso de fundamentacion critica. Como por ejemplo el texto de José Luis Coraggio “Deuda Exiema y Pedagogia Popular" yeldeMarco Ratt Mejia “Hacia Otra Escuela, Desde la Educacién Popular’. Un trabajo de J.L. Coraggio™ plantea que el problema de ta rede- finicién de la educacién no es mera- mente un problema pedagégico sino que s@ trata'de un proceso de confor- ‘maciénde nuevas concepcionessobre . lasociedad. La intervencién pedagégi- ‘ca Se expresaria en el hecho de que les e institucionalés de farficipacién, “En la medida en que se ./ fueron,extendiendo las. dudas sobre la eficacia politica inmediata de las pricticas de educacién popular, se desplaz6 la atencién hacia otros aspectos en busca de legitimacién y se fueron desnudando las debilidades en la pedagogfa". capaces de resignificar lo educativoen el marco de una altematva democré- tica-popular. La educacién popular deberia entonces rescatar su caracter cultural, orentindose a generar capa- cidades organizativas, espirituales y Politicas para construir un nuevo or- den; contribuyendo a ta generacién de movimientos sociales y politicos orien- tados a este propésito, articulando los espacios y las propuestas locales con las nacionales, buscando nuevas for- mas de hacer politica. Otro texto de Marco Raul Méji plantea la recuperacién de la pedago- gla como saber e instrumento de traba- {9 de los educadores, colocando en el horizonte ta posibilided deuna pedago- gia popular. El tema de ta pedagogia Popular ya habia sido planteado por Alejandro Cussidnovich bajo una fér- mula clasista®. En el trabajo de Mejia, elquehacerpedagégico sedefinecomo una actividad cultural que recupora tas prdcticas de transformaciénsocial. Esta pedagogia popular, segin Mejia, tam- bién tiene pertinencia en ta escuela. Hoy debemos reconocer que la educacién popular dejé de Ser, simple- ‘mente,-una “nueva forma de hacer politica’, asi como no puede ser un’ ‘modelo emergente de educacién con el punto de referencia en's! misma. ~ Se trata de una pricica cuya referencia son las organizaciones y movimientos sociales y populares, cuyo sentido es la constitucién de sujetos para la construcci6n de una nueva he- gemonia. . ‘Cuando queremos transitar a lotargo. ‘de ese campo acotado portatialéctica entre lo pedagégico y 10 politico, nos ‘encontramos con preguntas’ que se _Jevantan ‘como bitos muy importantes ‘que van jalonando necesariamente el reconrido. - Una se refiere a todos los pro- blemas que surgen en tomo al nexo edagégico cuando referimas la edu- (9) Coraggio, J. “Douda axtoma y pedagogla ‘poputa Cardad, Cu, 1988, (4) Moja, MIR “Hacia cra escuela desde ed acidn popular, CINEP, Bagot, soyundacricsn, 1990. (6) Cussidnovich, A. “Nueve cuestiones abiertas Sobre educacién popular on Cussdnowch Ay S Chirogue “Eaueacion popular y debate, LPP ima, Pee, 1987, cacion a fa constituciéa de suietos. Como searticulan los aprendizajes ya adquiridos por los grupos popu- lares y las ensefianzas con las que Jos educadores buscan enriquecer esos Saberes? Z ~ Otra dice a la proyecci6n poli tica de la accién educativa, que tiene que ver con la relacién, tensa pero efectiva, entre los distintas niveles de sociabilidad y con los mecanismos de aprendizaje en cada nivel ~ Emparentado con to anterior, ‘nos preguntamos. Leémo puede la educacién popular intluirsobreotras Infiuenctas que, de manera formato menos formal, provocan aprendiza- Jes en los sectores poputares? = ¥ mas atin, suponiendo que podemos avanzar en claridad acerca de fas formas como la educacién popu- “Cuando queremos transitar alo largo de ese campo acotado por la dialéctica _ entre lo pedagégico y lo politico, nos encontramos con preguntas que sé Jevantan como hitos muy importantes que van jalonando necesariamente el recorrido”. —————— far aporta a ta sociedad zcudl es ef modelo de sociedad y de desarrotio que da sentido @ nuestra accién? zAcas0 existe hoy el minimo de cta- fidad que nos permita operar cohe- Ss rentemente en ese campo que nos corresponde como propio? ‘Nos ha parecido importante po- derreunir,eneste nimerodelarevista, @ un pufiadito de esos intelectuales que han veriido empujando las tareas de educacién papularen Latinoamérica. Muchos de elios vienen reflexionando sisteméticamente por diez o mas afios, son testigos de las continuidades y los cambios en educacién popular. Aqui los hemos invitado para que ngs ilus- tren en tomo a lo estable y fo inestable de este hacer nuestro, sobre sus de- bilidades y fortalezas, antiquoy nuevo, ‘en que queremos empefiamos. ‘Santiago, 1992. Educacion para la Participacion y la Democratizacion José Luis Coraggio* Introduccién Durante ya varias décadas, las| prdcticas del movimiento de edu-_ ‘cacién popular (EP) han estado dirigidas primordiaimente a-los sectores més estavorecidos de nuestras sociedades, 110 en espacios-especiales como ja es- ‘cuela, sino en contacto inmediato y muitivasiado con la vida cotidiana de dichos sectores: En tal sentido, ha acompafiado el proceso de. desarrollo. de las organizacionies y movimientos populares, la variable relacién, de tas bases con sus dirigencias, y se ha movi do" dentro de los més diversos aradigmas de transformacién social y ‘politica. Actualmente, su referente empi: fico -a realidad de la vida de tas mayo- ‘fas- esta experimentando las violentas ‘consecuencias del proceso denominado de “globalizacién*. Se trata de una rees poder econémico y politico cuyo Ambito ‘ce etconjnto dal. Planeta y que estd desestructurando sistemas. de clases, ‘elaciones tan basicas como las de Estado-sociedad, for- \mas como el Fstado-nacién, y que, al final de una larga ‘cadena de efectos, esté invalidando pricticas sociales y Politicas antes consideradas probadas, as! como institucio- ‘hes y, por supuesto, paradigmas sociales. A la vez que es universal, dicho proceso es de naturaleza desigual, pues no afecta de la mismamanera, en la misma direcci6n ni con la misma intensidad a cada pats. regién, barrio, famita o individuo. Esta desigualdad, vista comé especificidad, contribuye a bloquear 10s intentos de. interpretacién teérica e impulsa a ver cada situacién existencial como caso Gnico, priorizando una vez més la accién directa por sobre la teorizacion y el pensamiento estratégjco. En términos de método, puede entonces acen- tuar el vicio empirista, al que no ha sido ajena la practica de algunas corrientes dentrc de la EP (como puede testificar el del proceso denomini “globalizacién’. En este . afficulo, el autor analiza ‘estos cambios y replantea el sentido de la educacién Elreferente empirico de la educacién popular -la tealidad de la vida de las” mayorias- est experimentando tas violentas consecuencias ‘descuidado método de genera- ‘empifica denominado “inter- imbio de experiencias"). Porello debe valorarse la inicia- planetario ata parece suger como urgen- jado de. la cuestion del sentido de la educe- popular. En la medida que esto el sentir actual del movimiento de SUS agentes, reflejard que se. vivo y fértil, en un momento ‘que ‘se estila el répido entierro de {do movimiento u organizacién popu- ‘gestado al calor de las luchas de los phos sesenta y setenta. acion desigual y sus efectos en nuesiras sociedades ‘Antes de plantear algunas ideas sobre la practica de la educacién popular en relacién a los procesos de participa- Gién a nivet local, debemos explictar alguna interpretacion de los fenémenos actuales, de las tendencias y posibilida- des que esa realidad encierra, pues sdlo asi las propuestas adquieren su sentido intencional. Sin embargo, los parrafos ‘que siguen deben tomarse como laxas hipétesis de trabajo, cuyo escilarecimiento debe ser previoe simultaneo conel del sentido de la EP en la época actual * Dirac delinsiuio FRONESIS, Eouador y ProtesorInvestigadcr Asoclado se FLACSO. Lospuniosde visa expresados en este abajo ne comprometen creo nsttoconal de FLACSO. ‘(11 Otros elementos sobre esto pueden encontrar en: J Coraggi, “Eco roma Pope y Venda (entre elsiclema global ye! bavroy", Ponencias de! Istitse Froness, 3, 4982 “La nuéva correlaci6n de poder es tan « avasalladofa que puede redisefiar a su gusto el Estado nacional y su relacién con la sociedad”. ” En sintesis, desde la perspectiva det Sur, estarlamos ‘experimentanido una violenta y traumatizante recompasicién ‘del poder politica y econémico a nivel mundial, caracterizable poruna centralizacion muttipolaren et Norte yun vaciamianto ‘bastante generalizado en et Sur. La direccién de esa rees- tructuracién en las sociedades latinoamericanas ha sido “dejada a cargo del gobiemo norteamericano y las agencias que controla. Esto viene acompatiado, si es que no guiado intelec- tualmente, por el resurgimiento de! liberalismo econémico y ‘su proyecto histérico: hacer del mercado capitalista la ins- ‘itucién que organiza el conjunto de las relaciones sociales. Como parte de ese proyecto, se estarla redefiniendo el carécter del Estado capitaista. Por un lado, tienden a ‘educirse Sus funciones reguladoras deta economia, incuida jporativas, partidos politicos, movimientos relvindicativos: tenderlan a perder eficacia y sentido. La inevitabilidad de. ‘todo esto (y del correspondiente “ajuste" de nuestras socie- < dads) pareceria haber lagrado el consenso de las més variadas corvientes ideolégicas. Aigunas consecvencias de este proceso en nuestra: ‘sociedades son ya bastante claras: tendencias a la exclu- sién de las mayorlas y a la dualizacion social, pérdida de ‘capacidad de autodaterminacién a nivel nacional y mucho més a niveles regionales 0 locales, crisis de valores, crisis de identidades, crisis'de las. reglas de’ accién tradicionales, crisis recurrente de legitimidad de los gobiemos que admi- ‘iistran el Impacto de esta globalizacién en la periforia, remozamiento del clientelismo, pérdida de expectativas _positivas respecto alos prayectas de ntegracién ydesarrolo, pero también a los de revolucién social. La nueva correlacién de poder es tan avasaltadora ‘que puede redisefiar a su gusto ol Estado nacional y su relacién con la sociedad. Y, paradojaimente, puede hacerto en nombre de banderas que fueron forjadas por los intelec- tuales de! campo popular: fa devolucién del poder a la sociedad, a descentralizaciGn del Estado, la autogestion, ef autogobierno local, la participacién, el control directo de la sociedad civil sabre sus condiciones de existencia, a crea- tividad popular, etc. Una caracteristica de las politicas gestadas bajo el signo de !a globalizacién es su cardcter uniforme. Aqui se aplica con toda fuerza et apotegma: “pensar globaimente, actuar locaimente", pues mientras en los organismos mulilaterales Se disefan los lineamientos de politica sin ningin tipo de consulta democrética a nivel nacional local ®, se confia crecientemente en las ONGs -caracter- zadas por sucercania (‘sensibiidad’) a lapoblacién-parasu implementaci6n, pasando de hecho por sobre el Estado. Det mismo modo, apuradas investigaciones “riguro- clando a los sectores medios 0 a los ricos, y pretenden fundamentar que en nombre de la equidad io que debe hacerse no es corregir las politicas sino desmantetar el Estado, a a vez que Se propone la focalizacion de los recursos piblicos remanentes en los més pobres. Esta maniputacién del método cientifico es una faceta ms de la lucha cuttural en ta que estamos embarcados. La . incapacidad de generar expectativas y comportamientos -congruentes can ten proceso real de desarrollo econémico y ‘social hace que tas acciones del poder global tengan un alto ‘componente simbético, intentando ganar alguna legitimidad para un ejercicio del poder que va a provocar pobreza y desintegracién social. En esto jugarén un papel creciente los medios de comunicacién de masas y las agencias encarga- das de producir esos mensajes. “Cuando el poder se globaliza de esta maiera, en la periferia pierde sentido aguella metéfora de "tomar el poder” que acompafié tantos afios de lucha politica”. ‘explorer electverer qu req.sere ot desarrolo de cada sociedad, 0 qué ‘domandaneue udacaros. Ver, por ejemplo: The DividondsotLaaming (World ‘Bank Support for Educszon), The World Bank, Washinglon D.C, 1290. En el mismo sentdo, 6 corce mo de “nese sidad ecucaliva” se ha convertion un {a refundacién de sus bases tesricas, revisando consecuen- temente los procedimientos, desde la perspectiva de Su eficacia para un proyecto de desarrollo poputar ©. ‘Siasumimos como guia el models ut6pico de gestion social antes esbozado -no necesariamente “altemativo’, pues siempre serfa insuficiente por si mismo para hacer frente a los problemas de nuestro tiempo-, cabe entonces reguntarse por el papel de la EP -como estilo educativo y ‘de-comunicacién, y como movimiento- en ta realizacién de tal proyecto. De hecho, el movimiento de EP ha devenido en un ‘movimiento cultural, que incluye elementos con vocacién y ‘experiencia para participar activamento en la formacién de esas nuevas capacidades democraticas, asl como en a eterminacion de! sentido de la accién popular. En tal sentido, no deberia presentarse como una actividad secto- tial (los educadores, los comunicadores que.apoyan otros procesos sustantivos como la promocién Gel desarrollo, ta microempresa, ta gestién municipal, etc.) sino como una corriente que atraviesa las més variadas formas de accién. social "una intervencién orientada por la EP no seria una educacién para la participacién o . para la democratizacién.en general, sino para ciertas formas de participacién dentro de cierta concepcién de démocracia, cuya realizacin dependerd de que se logre cierto desarrollo”. + Greo que debe verse a la practica histérica de la EP ccoino uno de los fundamenitos de una corriente cultural que represerita un estilo de comunicacién, ensefianza-aprendi- ‘zaje -y reflexién, pero también de-gestién, ea campos, ‘actividades y organizaciones muy diversas, desde laescue- fa misma hasta el partido poltico, desde la federacién da ‘barrios hasta la funcién de teatro, desde la cooperativa o la ‘asamiblea de vecines hasta la gestion de fos ediles y funcio- narios municipales, desde la eleccién de vépresentantes hasta la insurreccién ‘popular. El problema actual es qué hacer con toda esa red de agentes qué han compartido esta, comiente cultural. ‘Aquisele piantea entonces una encrudjada decisional ‘al movimiento de EP, que puede esquematizarse como tres. ‘caminos posibles. Ante las propuestas (y recursos) para la ‘educacion que vienen del Norte, puede: ’) sacar a luz (denunciar) su sentido efectivo, laman- do a la oposicion y resistencia frente a esas politcas; i) admiticquela correlacién de fuerzasyel proceso de globalizacién son por ahora inamovibles, diagnosticar que no hay espacio para “alternativas" y, en nombre del realis- mo, jugar el papel de mediador, utiizando su conocimiento de las situaciones especiticas para implementarlocalmente Con variaciones esas politicas a través de las ONGs que orientan este movimiento; | [= i) superar el concepto extremo de “alternativa’ que ‘orient6 el movimiento en el pasado, planteando, desde su pparticipacién en los procesos de reproduccién de los secto- ‘8 populares (que implican hoy el contacto con recursos y agentes de la globalizaci6n), desde la investigacién, desde la formacign de opinion pabica, desde sociedad y Estado, altefnativas viables y eficaces més favorables a los intere- ses estratégicos populares®. (se requiere) un estilo de investigacién que no caiga en la idealizacién de las prdcticas populares, que utilice métodos que permitan ir ms alla del empirismo y de las generalizaciones de bajo nivel y que esté vido de nuevo conocimiento teérico". — En todo caso, para que un proyecto de ese tipo (via iil) no vuelva a ser ta ilusién ilustrada de una vanguardia intelectual, deberia ser criticado, revisado y asumido por las bbases populares. Esto requiere un proceso pedagigico ‘continuo, tan dialégico como sea posible, donde. por aproxi- ‘maciones sucesivas: a) sepresente, revise yasuma un diagnéstico comén ‘sobre el proceso de. giobalizacion y sus consecuencias especificas; . b) se caractericen las instituciones y politicas exis- ‘entes dal proyecto de olobalizacién dominante, asf como {os elementos de que dispone més. auténomamente el . ‘campo popular; ) se muesiren tas mediaciones que van desde el ‘proceso de globalizacién a escala mundial hastalos niveles 6 la vida cotidiana de grupos conctetos, pensando giobal ylocalmente para poder actuar local y globalmente; se plantoen y discutan tas postbles acciones a istintos niveles para hacer frente a esta situacién desde el ‘campo popular; :@) 8 articula la imprescindible accién para encarar problemas inmediatos locales, conta accion estratigica de largo plazo. (Sin irda Guo esa mocrce 9 puso on marcha, eunque «nesta Kido ‘tuo coved oro Eonuo cloth. Ver, pr ajarp Serge Maine 1 Morado Wake (odloes), Prfesionalsen I ecciin ODE, (65; {Low docrsoe dole ecucacin popula, TAREA, Lira, 1001 y Fosa Mara “Temes, ‘Disanaoyprictca or ogscxsn poplar” Trios #9, CUDAD, Out, (7) Sobre est punta versa Lu RazaloMEcuccn popular sara tocar ponancn prosontada alas VI Jomadks Boreamoreanas do Educasén 0 Ait, rata on EI Canelo do Nos, San Bordo, 2428 do juo do 1909, José LCoragge “Las posites conrbuciones do fa ocucacisn Popa a docaroto loca’ culo en Candee sin Rumbo (ivestgacin {tana y proyecto popular} CIUDAD SAP, Out, 1991 (@) Las Gicatades doesn cario ectin exprosadas onl recente arco ‘Diogo Para "Los Desatloa dota Eaycacionon Arcata (a ogonda vita dosdoaeccacin ppt), Lz Pragua, N', Satiogo do Cho, marzo 1922; all sofata quo "no nos anoogarnas a Soja do sor escent “stoma ies ponomos somata a vaspasar nesta experiences ( pit) alaporato otal enerando sates cicutacdes quo comport os tempree aa voz quo oo pregunta cos posto nen ol aparao esta Sin pur aera to a or motets cl Go soon 10 Pao Piragua Un primer estabén seria promoverescalonadamente, a nivel de cada locafidad, regién, nacién y region supranacidnal, un didlogo sobre estas cuestiones entre fos Jirigentes populares -Weolégicos, sociales 0 politicos-, / miembros de ONG y toda la enorme variedad de agentes ue trabajan en el campo popular, promoviendo, educando, movilizando, prestando servicios, etc. Pues se trata dé definir demiocraticamente e! nueva sentido de la préctica de EP y, ala vez, volverlo sentido comin. Dada la magnitud de latarea, el movimiento de EP deberia revisar su relacién con tos medios masivos de comuricacién y la importancia de ta formacién de una opinién publica. Entodo caso, una intervenciGn orientada porla EP no seria una educacién parala participacién o para ladernocr tizaciénen general, sinopara clertas formas de participacién, dentrodecierta concepcién de democracia, cuya realizacion dependerd de que s2 logre cierto desarrollo. Esto implica aceptar que esas posibilidades de participacién en demo- cracia no estin dadas, que deben ser actualizadas’ 0 construidas, y que urta de sus condiciones materiales funda- mentales es el desarrolio de formas econémicas de repro- ‘duccién popular relativamente auténomas de la Kigica del! capital. ‘Aqui vemos Ia importancia de dar respuesta a las ‘apremiantes necesidades de los sectores populares ala vez. ‘que, sin recaer en un economicismo, reconocemos ta fuerte articulacién entre economia y cultura. En una coyuntura que algunos han definide como de “querra cultural", es funda- ‘mental réconooer que la economia’ \decisivamen- te a la produccién simbélica y a la elaboracién de sentido. El pragmatismo popular, agudizado en las cireuns- tancias actuales, Sugiere que el proceso de ensefianza- ‘Aprendizaje para la democracia s6lo serd legitimado si se- complica con el tratamiento y resolucién de problemas inmediatos particulares, pero.esa inmediatez se va ‘redefiniendo sobre la marcha. Por ello, contar con una estrategia de conjunto puede ser condicién para una legit- midad sostenida. Introducir la dimensién de lo local es ya apuntar a un “ ‘nivel comunitario complejo, pero los temas que se adscriben 2 lo local -particularmente a nivel arbano- suelen estar limitados a los servicios, la vivienda, el habitat, la gestion ‘municipal. En cambie, el:encuadre de! desarrollo popular ropuesto supone daruna posicién priviegiadaala economia ‘en general y.a la economia popular en particular, partiendo detas actividades locales, pero sigulendo sus vinculaciones ‘con redes de intercambio supralocal, mercantiles 0 no. Y ‘esto va mucho més alld del curso de capacitacién técnica a1 para proceses productivos, de comercializacién odepresta- ién de servicios aistados. De lo contrario, se corre el peligro de plantear un proceso educative segmentado.que. por uri lado, apunte a desarrollar habilidades técnicas para el trabajo inmediato y, por otro, se oriente a la politica como practica de gobierno local -ala vez que se le escapan las mediaciones y por ianto las reales bases (econémicas) de toda posible autonomia local. -La vertiginosidad del proceso de globalizacion y sus consecuencias sugiere que la eficacia de la EP dependerd del conocimiento producido sobre la marcha, en los mismas procesos de gestién popular a nivel local, nacional y regio- ‘nal. Esto requiere que el movimiento de EP impulsecon toda responsabilidad un estilo dé investigacién que no caigaen ta ‘gealizacién de las practicas populares, que utilice métodos, que permitan ir mas alla del empirismoyy de las generaliza- clones de bajo nivel (como las que resultan de los “inter- ‘cambios de experiencias”) y.que esté évido de nuevo cono- cimiento te6rico. Ante lapropuesta de los organismos multilaterales de “tocalizar los recursos en los sectores de pobreza extrema", y Si bien la EP ha sido pensada eminenterente como Gifigida a los sectores mas pobres, debe plantearse. una politica que permita al campo popuiar adquirir una solidar'- dad orgénica, que implica ver lo popular como campo social, cculturalmente heterogéneo De hecho, el mismo proceso de globalizacién desdibuja las estratiicaciones y clasificaciones sociales y jun nuevo desafio: la extensién de las imtervenciones. alos sectores medios en proceso de jo16n'0; mas ‘en general, al conjunto de los trabajadores y sus fami Inidepenciontamente de su nivel histérico de consumo, edu- ‘caciény participacién politica. Verestoporanticipadorequiere ‘una mayor diversidad de estrategias y métodos, asi como ‘una gran vocacién pluralsta de parte del movimiento de EP. Finalmente, ta posibilidad de constituir un poder po- ppular democritico, con fudrtes bases locales y,sin embargo, ‘de alcance nacional y proyeccién latinoamericana; depende ‘en una buena medida de los niveles dé comunicacién en ot interior del campo popular. Un encuentro efectivo de las diversas formas dé lo popular, un desarrollo de identidades Por referencia al atro, la composicién misma de un campo Popular como tal, requieren del desarrollo Cualitativo de los rocesos de comunicacién. Y,en esto, ta EP puede también hacer aportes fundamentalés. (2) Sobre esto puede verso el aba citado on nota 3. Educacion como Construccion de Sujetos Sociales Hugo Zemelman* Los sujetos sociales: constructores de realidad En el andlisis sociolégico, cual- quiera que sea el toma que se aborde, los sujetos sociales son una realidad siempre presente. Y lo son porque la realidad actual es conden- saciGn de précticas, utopias y proyec- tos de’sujetos sociales y truto de la ‘capacidad de algunos de ellos por im- ‘poner una direccionalidad al desenvol- Vieniento hist6rico. ©. Mas sieleonocimiento social se plantea ta necesidad de viablizar op- ‘clones para dar ‘una nuéva direc- ‘clonalidad a ta historia, es preciso re- ;conocer, también, las. potencialida- ‘de que se contienen en esas pricti- utopias y proyectos que impulsan ‘oa Siorentes ‘sijotos sociales que co- ‘exfsten en ta sociedad. — Jos sujetos deben ser ‘vistos; en su proceso ‘ “de constitucién; como condensadores de historicidad". Lo anterior implica reemplazar la relacién presente-pasado (funda- mento del conocimientoexplicativo) por la relaci6n presente-tuturo (propia de! quehacer politico). En esta perspecti- va, de la cual los sujetos son parte esencial, “el conacimiento no se plan- tea ya como reconstruccién de 10 devenido, sine como la apropiacién det El autor en este arficulo estudia a los sujetos sociales en su proceso de constitucién y presenta un campo conceptual en el que cree que el fenémeno puede discutirse. ~ fituro, estoes, de aquetio no devenido, 46 virtual de la realidad. En este sentido, conceblinos fa ‘ealidad como yna sintesis de pasado -yposiblidades del fuluro ene! presente; ‘esto 8, como la dade que contiene lo por venir. Por lo tanto, los sujetos de- bben ser vistos, en su proceso de cons- titucién, como condensadores de historioidad. Historicidad entandida en una doble acepoién: como fruto del pasado y como presents que contiene {as posiblidades del futuro. Estudiar a los sujetos en su procesode constitucién implicaromper ‘con las teorfas que explican al sujeto (movimiento, actor, fuerza) como pun- to de llegada de un proceso de orga- nizacién social, para dar cuenta del proceso de transformaciones matiples en elque un colectivo puededeveniren Sujeto social. No se trata de captar las . Cuando $6 enlaaifa- ién.campesina de comunida- 054 , bastaba con un buen proyecto y: esjrategia metodolégica. ‘Ahora que fos campesines tienen tele . vision y viven en *poblaciones ruralts” (como en Chile), se rapraducen en los, margenes dela ciudad (comoenElAtto Iunto a La: Paz), 0 simplemente han sido desplazados por la querrade baja intensidad (como en Centroamérica), 80 ya no es suficiénie. Cuando se capacitaba lideres sindcales para la lucha reivindicativa, s6lo requertamos.. ‘buenas dindmicas y un poco de con- clencia poiltica. Para defender a los nifios. y-nifias de la calle en Rio de Janeiro necesitamos leyes, dilogocon {a policia y-a veces hasta armas de defensa. Para enfrentar la “recon- versién productiva’ de fos mineros det carbén en Lota 0 del estafio en Potosi, que es el verdadero “fin de la historia” Para pueblos centenarios, requerimos desde andlisis econémico y planifica- ci6n regional, hasta apoyo ierapéutico para evitar los suicidios. En un “territo- fio liberado” de Chalatenango, podia mos hacernos cargo de ta pequefla ‘escuela del pueblo. ¢Qué hacer ahora frenta al desafio de democratizar ta ‘educacion en El Salvador? ‘La primera constatacién que surge'de lo anterior es que los temnas y Prioridades de ta educacién popular entran en didlogo. no siempre técil,con los temas y prioridades de conjuntos sociales més amplios. Esos conjuntos ya no pueden ser definidos s6lo como “el movimiento popular’, entendido como entidad independiente y auto- sustentada, pues también el movi- miento popularesté atravesado por las, \égicas de cambio global que se verifi- ccanenta sociedad: ntemacionalizacién ¢ informalizacién de ta economia, de- mocracias institucionales precarias, violencia politica, extensién del narcotrafico ", Ei desatio podria for- mularse asf: gcémo hacer presentes {os intoreses y realidad de los sectores populares en aliemativas de desarrollo para nuestras sociedades’? Ensanchar ‘elespacio de lo populat en ta sociedad, ‘aurrcuando noexista un proyecto alter- ‘nativo articulado y consistente®. Lo especificn de ta educacién poputar, entonces, no'reside tanto en sus me- tas) sino on ef punto de vista desde el ual se asumen desafios glohales, que -comprometen a miltiples actores: de clonales, etc. Esta vircuiaci6n a ta d- ndmica global de'ta sociedad cambia vestros usuales y pone. enelcentzo el tema dela concertacién.” La escala de los desatios ede lo'micro a lo macro? eriencias ‘a los programas masivos. Recordemostaconsigna" del macetero -alpatrero” que expresaba esta necest- dad. En los casos en que'el Estado ha vuelto aimplementar programas socia* les importantes, después de ta primera etapa de “ajuste estructura”, como en Chile, estaes tambiénla demanda que se hace @ la educacién popular para considerarla un factor importante en la acci6n contra la pobreza. Ello va aso- ciado a una critica de ios proyectos 24 *,..10 podemos hacer de la pequefia escala una virtud. ‘Creo, sin embargo, que no es correcto impulsar una reconversién general de los proyectos, un abandono del macetero para pasar al potrero". — definidos a largo plazo y un énfasis Sobrela necesidadde resultados inme- diatos, medibles materialmente, dejan- do enun lugar muy secundario el tema_ de la concientizacién, ta calidad del aprendizaja, etc. Esto ha significado’ también una critica de las experiencias pilot, los métodos cualitativos, las es trategias participativas y, en general, las dimensiones no materiales de la acci6n poputar. ne ‘Creo que hay que distinguir dos ‘elementos en esta demanda de efica: cia eri la acci6n: Por un lado existe una vision tecnocratica e instrumental res- ecto dela accién con grupos popula- tes, que la entiende de un modo despolitizadsy que sélo se interesa en Ja, modificacién’ de algunas indices socioecoriémicos, sin evatuar real- mente los pracesos socialesconcretos. inyolucrados, Coincide normalmente ‘con la necesidad de los gobiemios de aplicar programas sociales ceniral- mente planiticados, muchas veces ‘condicionades por fos orgenismos in- ‘ ‘que aportan los fondos y casi definides sectorialmente. Estos programas cada vez mas estin ‘optando por ina ejecucién descentra- lizada y privada -por esobuscan ONGs. comoejecutores-, pero noestin intere- ssaidos en la propuesta integradora de laeducacién popular, que perciben mas (1) Estasisticas chidgnas recites inican que et 50% de fa fuerza do trabao dol pals rabaja por ‘euenia propia o fo hace en unidads productvas ‘demonos de cinco personas. Basta este dato para ‘wansformar completamente las porspectvas de une de los movimientas sinccales mis axganiza- ‘0s do continent, (2) Creo que no es tarea de la educaién popular 'a formutacion do un “proyecto atenawo" que ‘sta bloqueado po falores que la tascienden y "suyesurgimsento depend de ulples olomantos ‘que esta no puede sestiur bien como un impediment 0 dicutiad de aplicacién. Se hace imprescingible acceder al debate respecto de la dfec- tividad en politica social, y combatir ef ‘tecnocratismo relevando la importan- cia de Ciertas variables cualitativas (panticipacion, aprendizaje, etc.) y el respeto por las diferencias. Distinta es la situacién respecto de la demanda por impacto masivo,en ‘el sentido de afectar realmente las ‘condiciones de vida de los sectores Populares. Aqui los programas de ‘educacién popular tienen que encon- , Var Jas vias para hacer propuestas ‘susceptbles de apicacién masiva y luchar para prodicir tas condiciones Politicas que la hagan posible, Quiero decir que no podemos hacer de la equefia escala una virtud. Cred, sin ‘embargo, que no es correcto imputsar tuna reconversién general de los pro- yectos, un abandonodel macetero para ‘pasar.al potrero. Los programas masi- _ vos siempte serén deficitarios en pro- fundidad,. diversidad, calidad det aprendizaje. Siempre deberd mante- | Neréé la accién en niveles diterentes, s6lo que'con mayor articulaciéa entre si®.La experimentacion, lainnovacién metodol6gica, el trabajo con los secto- Tes mas Marginados, sipmpre requert- rn _una alta inversion en tiempo y cali. “dad y no pueden medic su eficacia s6lo ‘en cantidad de beneficiarios. Lo im- portanteesquela sistematizaciéndelo fealizado_permita formular mejores ‘Propuestas de alcance masivo, queen lamayor parte serén aplicadas por otro tipo de instituciones (estatalés, por ejemplo). Esta vision de lo masivo per- mite que diferentes actores ocupen su lugar y hagan_ su aporte ‘divers en funcién de una meta comin, Contra el neoliberalismo, una detensa de la politica EI contenido politico de nues- tras practicas se controntacon lareceta neoliberal que se extiende pot América Latina. La exclusién social que provoca ya desarticulackén del mundo popular 30n los trentes mas inmediatos en los ‘que nos tnca trabajar. Oponerse aesta tendencia no es fécit, no s6lo para tos educadores populares, sino incluso Jas practicas de educacién popular, més cercanas a los actores concretos que a los modelos tebricos, pueden hacer un importante aporte, siempre y cuando asuman el riesgo de actuar con grados de incertidumbre y con los ojos muy abiertos". ———— paralas fuerzas poliscas que buscanet ‘cambio social, como io atestiguan, por ejemplo, los sandinistas™, E1 rasgo Politico mas peligrasa de la ola neoli- ‘eral es que se propone como la tinica altemativa posible, valida para todos los dmbitos de la sociedad. Se‘articula muy estrechamente con la idea de que ta historia ha terminado, consolidando- se el esquema.democrético-tiberal. ‘Terthinar con ta esperanza de cambio ‘parece ser el intento dominant. ., Frente @ ta situacién predomi- nants es impresoindible relvindicar et papel de la politica; como préctica que , aificule y canalice las nuevas contra- ‘daciones y confictes quevan surgiendo en cada pals y en fa regiin. En este sentido hay que evitar tg clésica inter- pretacion estructuralista'de la realidad latinoamericana que sélo percibe los rasgos-genésicts., det “madalo neoli- ‘beral" y no permite aprehender las pparticularidades de cada realidad. Al apostar exclusivamente al cambio “Tes téricos, pueden hacer un impor tante aporte, siempre y cuando asu- ‘man el riesgo de actuar con grados de incertidumibre y con los ojos muy abier- 10s. En América Latina se vive ac- tualmente ura fuerte crisis de legitimi- dad de fa politica, expresada en el rebrote de los fendmenos carismsticos Populistas (Argentina, Peri, Brasil), ja alta abstencién electoral (Colombia, Venezuela) osimptementeta“apatia"y desinterés cixtadanas respecto de fa politica (Uruguay, Chile). No es de ex- trafiar que esto ocurra. cuando ta institucionalidad politica no resuelve los problemas més acuciantes de fa gente y se realiza crecientemente en- tre cOpulas 0 especiatistas. Particular importancia revisten las fracasadas experiencias de lideres progresistas ‘que han apicado con igual o mayor fuerza tas mismas politicas an populares que ayer criticaron (Bolivia, Venezuela). Es més necesario que ‘nunca luchar por la rentovacién de las précticas politicas, por Sacartas de su actual impotencia y por volver a vin- cularlas oon las esperantzas de cambio ‘de las mayorias. La educacién popular puede aportar a los partidos politicos, ‘como io ha hack en Brasil y Méxi por ejemplo. Debe evitar encerrarse en Unaccritica poputsta quealfinalconduce ‘2 Fenunciar a la’ politica, igual que al ‘polticismo conservador 0 a ta mar- ginalidad en este campo. El reencuentro de fa sociedad civil Existe otro campo de trarsfor- maciones que se relaciona directa- -mente can nuestra aocién yes el deJos, , Cambics operados en la sociedad civ, ‘es decir, en los sujetos populares mis- mos. Lejos de haberse superado los problemas de las mayorlas populares, todo indica que ta Yamada ‘década. perdida” de América Latina, significé empobrecimiento y desarticulaciénso- lal creciente de los seotores popula tes. En algunos paises le ha sucedido tuna politica de “ajuste estructural” que ha derivado en .cesantia y multiplica- i6ndels problemas sociales (Nicara- Blorentes- y of de fa comanicacién masiva, que busca elimpacto aniveldela"opiniin pbicay de ta democralizacin de sctore nacional do comer ficaciones, Loe ues wees Son importantes yno pueden roduoree uno a ovo. {0} Reciontemonte dos drigontes del FSLN se progurlaban-ZdefendoelFSLNetnedkbecalsmo fen Recaragua?™ Ver anuevisls a Haney Ruiz y Dora M, Téllez en La Avispa, Nim. 9, Managua, ‘brit junio 1982, gua, Argentina, Pers, Brasil). En otros, se ha retomado un ritmo de crecimien- to econémico importante (Chile, Co- lombia, México), pero orientado a ta demanda extema, con fuerte concen- ——L——— “Este es quizds el desafio teérico-practico mas importante de la acmalidad: eludir una visi6n «toméntica> © meramente «testimonial» de los sujetos populares, para cooperar en la elaboracién de nuevos marcos de interpretacién-y proyeccién. de lo popular en la sociedad". ‘raci6n dol ingreso en pocas manos y ‘con un gran porcentaje de ta poblacién ‘en condiciones demiseria oenel|imite do ta subsistencia. “Todo to'anterior ha dado lugar a nuevos marcos de desenvalvimiento para los sectores populares. Algunos _ Ge los més significatives son: el enor-, “me y cadtico crecimiento de tas gran- _ des. ciudades, cori su secueta de vio- “vencia urbanay mutipficaciéndesecto- resen situaclén deriesgo; los enormes ‘cambios en los mercados de trabajo: productos tridicionales de ta exporta -ciénagricolalatinoamericang,juntocon * {a crisis de la pequéfia economia cam- pesina; la amenaza de extincién que bende sodreélos pueties ariginarios del Continente, marginados del actual ese quema de “desarrollo”; la emergencia de un importante sector juvenil popu- lar, vinculado ata modernizacién porta via del sistema educativo, perocarente de posibilidades de insercién laboral estable; la trarisformacién del papel de ta mujer popular por su incoporacién forzada en ocupaciones vinevadas a la subsistencia; ta extensién del narco- {rafico como fendmeno que articula procesos econémicos de gran enver- gadura (verdaderos “polos de desarro- lloexportador") con estrategias de sub- sistencia popular en condiciones de crisis; 1a emergencia de problemas medioambientales de impacto masivo. Lo que vivimos es una profunda mutacion del rostro social de nuestros paises, que no se deja aprehender féciimente con las visiones clésicas de las clases sociales y desafia los inten- 10s conceptuales de las ditimas déca- das, como el de mavimientos sociales. A nivel de los intelectuales cunde 1a interpretacién de! fendmeno social como pura extensién de ta “anomia” y la desintegracién social. El correlato politico de esto es, evidentemente, ta necesidad de un “agente ‘extemo” (el Estado, el lider carismAtico) que enca- bbece y articule desde fueraa la "masa". La educacién popular, que .apunta justamente en sentido contrario, de desarrollo del protagonismo popular, “omeramente “tessmonial” dees suje- tos populares, ‘para cooperar en la” ‘elaboracién de nuevos marcas de in- ‘eretactyproyecién dele popar la sociedad. Es0 es entrar de leno @n el cambio, la transtormaciin. Espe- cialmente insuficiente resultan, a estas alturas, las interpretaciones del tipo “mientras peor, mejor", dondeta vigen- a de! un, proyecto tanstormador se principalmenta en ta parsistac- *,..(las ONGs) deben transitar a una nueva etapa, para preservar y proyectar la vigencia de concepciones plurales del desarrollo, evitando la consolidacién de ‘una visién Unica del mismo, que resulta excluyente de las grandes mayorias”. siones on Una sociedad que creci- entemente prescinde deconsiderarsus ‘intereses. ‘Como corolatio podriamos decir que conservaplena vigencia unade las tareas tradicionales de fa educacion popular que se refiere al fortalecimien- to'de la Sociedad civil y-ol apoyo a ia organizaci6n popular. Loque ocurre es ‘quelas formas y proyeccionesdedicha tarea han variado radicalmente, por- {ue ta realidad popular esté mutando. Las ONGs y la nueva cooperacién Meroce unamenciénespecialla ‘eonsolidacién de un ampfio espacio no gubernamental en América Latina, lu- gar en el que se han desarrollado Principalmente tas elaboraciones y précticas de la educacién popular. Las ventajas comparativas’de las ONGs paraimpulsarprocesos educativoscon in de tas bases, Su flexibi- dad y capacidad innovativa permiten ‘tonisiderarias conjo recursos de gran importancia para’ el futuro. Por-otra parte, 6| movimiento de ONGS se arti- ‘ula estrechamente con onganismos dé cooperation en los palses desarro- ltados. Este rasgo, siblen inyotucra no pocas veces situaciones dedependen- Un alto porcentaje de la poblacién {més del 40%) spor un woo ferjeo 6 pcondcona al proyecto revoke 9-8 Sablendas de que fa continuiidad del godiemio ‘sandinista significaba la continuidad de ta agresién, de la ‘guerra y de fa consecuente crisis econémico-social. Otro sector, més numéroso, emitié un voto contra el ‘sandinismo 0 contra los exvores del sandinismo, 0 por miedo ‘la guerra y al acoso econémico. Exhecho es que, desde 1990, asumeen Nicaragua un ‘gobiemo que reconoce la necesidad, para ellos, de concer- tarconiasfuerzas sandinistas. Eltraspaso de poderse hace ‘en base a un “Acuerdo de Transicién’ entre el nuevo ‘gobiemo y el saliente. La situacién era muy sui géneris: un esta concepci6n y prictica de la educacién popular sufrié los efectos de los errores y limitaciones de la revolucién y hubo una cierta pérdida de la concepcién original de la educacién popular” gobiemo anti-revolucionario era eldtto bajola logitimidadde _ ganizaciones sindicales, grémiales y territoriaies Se entren- tuna Constitucién revolucionaria que juraba respetar y de- _ tan de inmediato a las politicas y programas estatales en un ender, con unas fverzas armadas revolucionarias garantes de dicha Constitucién y en pleno contexto de guerra. Por parte del sandinismo; aunque te6ricamente se reconocia que la pérdida de las elecciones no era al fin de! proyecto revoiucionaric, se vivid el desconcierto dequien no hha previsto ese desoniace ni esté preparado para afrontarlo. ‘A esto se afade el desmoronamiento de 10s proyectos histéricos revolucionarios de a Europa del Este que, aunque ‘nunca fueron un modelo en sentido estricio, sf jugaron un intento por "defender las conquistas de la revolucion*. (Gs sectares populares se independizan cada vez ‘ms en sus andlisis decisiones de las lineas detadiigencia, sandinista, aunque sin cortar su rolacién politico-ideoldgica conella. Nopretendemosenesta exposicién realizar unandiisis integral de la situacién de la democracia en Nicaragua, desde el punto de vista de los sectores populares. Nos limitaremos a sistemafizar algunos de los rasgos que, desde estratégico papel de apoyo, contencién y abastecimionto. el punto de vista de la educacién popular, han atraido mas En conclusién, a ta comiin crisis sociaecondmica de _lareflexiéndelasONGsal servicio delos sectores populares. la regién se suma, en Nicaragua, una fuerte crisis ideol6gica En un encuentro que precedié a este foro logramos ypoliticaentas las del sandinismoy vefuertescontingentes _ detectar los siguientes consensos: de los sectores poputares. . 1) La mayoria de tos sectares del pais enfatizan la La vivencia de ta democracia por parte dela mayorla _necesidad de promover tanto la democracia politica como la da los sectores populares estaba acostumbrada a pasar a econdmica. través del proyecto y de la conduccién, bastante cantralista, 2) Aunque los diez afios de gobiemo revolucionario e la dirigencia revolucionaria, estatal y partidaria, conllevaron grandes avances de democracia popular, tam- A\ perder el Estado, el Partido Sandinista entra en - bién generaron, a-causa del ejercicio centralisia y a veces seria crisis. Acostumbrado'a apoyarse en el Estado para autocrético de la autoridad, una actitud de dependencia que mantener su aparato;elsandinismo vive, trastaselecciones, . est afectando actualmente a ciertos sectores populares. un proceso de desmantatamiento material y organizativo.. 3) Hay una crisis de definicion deta democracia ed los La izquierda y con ella ta mayoria de los sectores _sactores populares de izqulerda, aunque puede hablarse de ee cee ‘consenso sobre el rectiazo a tas dictaduras.’ ‘ : En respuesta a la dificiitad de una definicién intagral -, = . de la democracia | slar deseable, se doserva la tendencia, Ja comin crisis socioecondémica de la 42 done ta democraca "hic et nunc’. @ pari do los Tegi6n se suma, en Nicaragua, una fuerte —_ derechos concretos y basicos que, en este momento, recia- crisis ideolégica y politica en Jas filas del anes Populares, Los principales de éstes son: ee: % < derecho af al Salario suficienté, a ta terra. sandinismo y de fuertes contingentés de los Sertitsa ygnranta alc valoda yatan sors books ‘ oe ‘sectores: ‘popu! lares” e ‘de salud y educacién, el acceso al crédito bancario para las cai ‘operaciones econdmicas, la iqualdad de género y los de- rechos especificos de las minorias étnicas. ‘ populares, se encuertran de a noche a la mafianasin un ; _ Es alrededor dé ld bisqueda de mecanismos,con- Proyecto estratigico ardy viable, antaun proyectanedtberal crétos para el ejercicio de estos derechos que se han or- que, aunque tampoco tiene garantias de viabllidad, se Gir spl epalesr ir anny faeotegrw més sistematizado la ‘Parte, aunque los Sectores populares presenta més coherent, Yeon hegemen . CT “ La’ implementacién, de los programas de ajuste como. punto de partida: necesarig, sefialan su funcién neoliberaies y fontomonetaristas desmarttola, por su propia ‘mediatizadora de tas contradiociones del sistema y buscan l6gica, gran parte de los proyectos socioeconémicos quela @n-dicha democracia,“el potencial revolucionario que la Tevoluciéa implementé en funcién de los intereses popula- _ desborde”. Para ello consideran muy importante la “de- res, ‘mocratizacién de las conciencias", es decir, la masificacién No S6lo se recortan fuertemente los presupuestosde de Ia toma de conciencia de ta nueva realidad. Al mismo salud, educaci6n y bienestar social, sino queseeliminacasi tempo se muestran preocupados porque se garantice que Yodo tipo de subsidio. El sistema financiero recupera su 28 nuevas generaciones, que “io vivieron la fuerza de la \gica de hierro, los impuestos se incrementan y ge monta experiencia revolucionaria, no se "acomoden’, en el futuro, uina verdadera “tabrica dé desempleo”, tanto en el sector al Status quo. Quienes esto sustentan afirman que los estatal como en el privado. Aunenmediodel desconcierto y deterioroocasionados Por la pérdida electoral, la crisis poltico-ideolégica del smo, el desempleo masivo (se calcula entre un 40 a ‘50% de desempieo y/o subompleo en la PEA), y cierto inmovitismoque ios sectores populares perciben en parte de 'a dirigencia revolucionaria -aun en este contexto-. las of- sectores revolucionarios estén perdiendo el control de los aparatos de reproduccién ideolégica. 4) La mayoria de los sectores de la sociedad recha- zan la via armada y proponen el didlogo politico como metodo para buscar uria salida nacional a la crisis 15) Es frecuente la reflexi6n sobre el tipo y método de Tiderazgo que exige el mamento actual, Esto va de fa mano 3G con las criticas a los fallos det Yiderazgo revolucionario anterior. Pareciera que, paraddjicamente, se observa, ROC tuna parte, el rechazo a ciertos ipos de iderazgo carismatico y, Por otra, una busqueda yreclamo de este tipo de liderazgo Por parte de los sectores populares. 6) Se ha podido comprobar con més claridad que ot ‘ejercicio de la democracia interna, en las diferentes orga- nizaciones populares, tuvo y sigue teniendo fuertes debili- dades. En medio del proceso revolucionario y a veces _amparado y pretextandosulegitimacién enéste,seincubaron formas autoritarias, autocrdticas y centralistas en algunas organizaciones revolucionarias y populares. 7) También se ha podido comprobar que los sectores Populares poseen capaciad de andlisis y de toma de docisiones, independiente de la dirigencia partiaria, 8) La mayoria opina que hay una crisis de legitimidad de los partidos politicos, aunque el FSLN sigue guardando tuna capacidad de convocacién y movilizacién muy por encima de la de los otros partidos de ta sociedad. - <9) Una de tas conquistas positivas del proceso revo- fucionario, que formalmente se consolida en tas ditimas elecciones, es el peso especifico-de fos municipios y sus ‘autoridades. No obstante, los datos revetan’ una fuerte tendencia‘al comportamiento autocrético de los alcaldes recién electos. 10) Aunque la democracia révolucionaria reconocis ta especificidad de'tos ” Su funciéri debe plantearse como. transitoria. .E ‘educadér debe ir desapareciends-como tal, aunque surja ‘ogo tro tipo de retacién. Este es uno de los crtoios dol ‘éxito de la educacién popular. : ‘Siseacepta ig expocticlad del educadétpopttar es evidente la necesidad dé su profesionalizacién. La sociedadhaprotesionazadolacarrera delmaesiro ‘Geescutla, aceptanita como normaly funcional un universo ‘permanente e, incluso, creciente de nis en proceso edu- cativo. Por lo tanto, ven la escuela y al maestis como insttuciones estructurales y permanentes. En cambio, el Universo de adultos populares (incluidos los niios-adultos) ‘que no han accedido ni accederan al sistema educativo, es ‘visto como algo accidental, como una disfuncionalidad ‘ortaria que puede atendorse con aociones exraordinalas yemergentes. Pero, la realidad es que este universo de ‘extraescolares populares es cuantitativamente muy grande ‘en nuestros paises y va en crecimiento permanente. 5. El subsidio en la educacién popular. ‘La educacién popular debe manejar el subdsidio con granausteridadycelo. Subsidiares pornaturaleza un apoyo temporal y parcial 392 Mas atin que otros sujetos, los sectores populares deben liberarse y desarrollarse a partir de sus propios recursos. “La opresién tende a convertiros en sujetos naturalmentedependientes, porto tanto,taeducacsénppopular debe promover al maximo ta capacidad de autogestiOn y autodidactismo y sabemos que cualquier tipo de subsicio’ leva el germen de la dependencia. zCémo saber entonces cuando y cémo debe permi- tirse e! subsidio para que no refuerce la dependencia? Creemos que la experiencia de la educacién popular ‘nos da algunos criterios: ~ Todo subsidio debe ser vivide en forma consciente yanalitica. ~ La promocién de la participacién con inicativa teva al sujeto popular a rechazar cualquier subsidio innecesario. Hay que acordar con los sectores populares la fecha final de todo subsidio. Nunca deben protongarse, en etapas posteriores alas previstas, modalidades de subsidio propias de etapas anteriores. hacia una mayor dependencia. principio de avanzar de lo simpla a lo complejo Permit experiencias de éxito yautovaloracién que vacunan contra fa expectativa de subsidies innecesarios.. ~=[La educacién poputar no debe realizar nada que el Colective pueda hacer por sf mismo, aunque esto suponga tun ritmo.smés lento’en el proceso. En. muchos casos, el subsidio no es més que una proyeccién del educador popular (eficientemmente maniputa- da por algtinos colactives) y url signo de su impaciencia y de 2 recta valracn del suet ponder y de a motes problematizadora. En la educacién popular hay que “re- ‘conocer’ lo ya sabido, problematizandolo, empujandolo por =] medio del métoda socratico hasta su cuestionamiento, Hay ‘que re-hacerio ya hecho y reformar'a forma de hacetto, Es el momento de la pregunta como didactica. Es eleducador reguntando continuamente 2Porqué? eCémo? 2Cydndo? ePerequs? En Nicaragua, tras ‘las vivencias recientes de os +] -'Sectores populares, este“ proceso “de -concientizacion. . Problematizacién tiene casi una fincién de terapéutica so- lal e Ideoiégica. “No se puede proceder como si aqui:no hubiera pasado nada. 7. Articular ycomprenderlo macro apaitirdelo micro. ‘Afirmar lo cofidiano y concreto comé punto de partida ‘no es una opcién por la autarquia y et localismo. Para que el proyecto o los proyectos de los sectores, Populares tengan viabilidad es necesario que éstos com- rendan la naturaleza y I6gica de la dimensién macro del sistema que los oprime y 10s niega. Un microproyecto que ignore las leyes de fo macro no tiene garantias de viabilidad y éxito. ~ Es preterible caminar.iento pero ore, que répido _ Lomacroesta presente en lomicroen ormacada vez lores E! estudio de lo macro se impone como {1a educacién popular, perono en abstracto sino bein ‘manifestaciones y presencia en la dimensién micro de fos proyectos locales y/o sectoriales. 8. En el binomio ensefianza-aprendizale poner el énfasis en el aprendizaje. Ei autodidactismo. Privilegiar el aprendizaje esta en boga en todos los, Ambitos educativos, hoy én dia. ‘Paralaeducacién popular esteprincipioes doblemente vdlido. La educacién popular debe, en primer lugar, ensefiar aprender. Yno de cualquier forma nien cualquier contexto, sino en ef medio concreto de los sectores populares en donde, fuera de ta escuela (si la hay en la localidad), ‘nuestras sociedades son extremadamente pobres en ins- tituciones educativas (como bibliotecas) que faciliton 1 pro- eso, de autodidactismo. Hay que preparar a los sectores populares a subsistren lanuevajunglasocial,contasuficiente ccapacidad, habiidad y destreza para inventar y producir,con {os elementos @ su alcance, fa alimentacién educativa que vayan necesitando y que no les proporcionaran los “super- mercados" del sistema educativo que, ordinariamente, ies ‘son inaccesibles y que no est4n hechos para ellos. ‘9. Educar produciendo. Ennuestfes palses la educacion populares siempre, de alguna forma, altarnativa, en ta vida y para el presente. ‘En muchos de nuestros paises, uria gran parte de los ‘sectores popylares son “extre-escolares” yno volverdnmas ‘ala escuela para “ponerse al dia". .Porlo tanto, no fay que -ofertarles, una educacién’paralela a su proyecto de vida. - Creemos que,en estos momentos,en estos paises, “no hay qu suas ara product 9 subsist “oduct produ- clondo*, roe” A nivesiros parecer, esta €3 la educaciin popular priortaria”para ta inmensa mayoria-de las poblaciones populares de nuestro Sur. Gualquier otra-modatidad, bien venida sea, siempre que, pague su cuota’ de eficiencia- “eficacia, coherencia, oportunidad y vocacién ata masificacién. ._ -_ Bajo esta concepeién, la educacién popular intenta Convertir en un proceso educative is proyectos populares, e produecion, ongentncte, salud, et ~ Enllogo 'Nos hemos reunido parainkciar una reflexién sobre ol fendmeno de la democracia en nuestros paises y los futuros derroteros de la educacién popular en funcién. de esta realidad. Esta’ reflexion serd un éxito si logra detectar las Cconstantes regionales y, por ese medio, permite distinguir mas las especificidades de cada pais y/o sector. De todas ‘maneras, en ef mundo actual estamos obligados no s6lo a realizar estuerzos de sistematizacién y andlisis, sino que debemos avanzar en la conceptualizacién y teorizacion, Muchos pilares de referencia tebrica y metodologica estan ‘en crisis. Esto es normal y, de alguna forma, positivo. Esperamos haber aportado algo en este sentido, Su 40 Balanco da Educacdo Popular Através do Ensino Publico J& hé.um certo tempo nos acostumamos a tratarotemada ‘educaco popularnos seus varios sen- tidos. De fato, ao deslocarmos a educagéo enquanto pritica’ social (traduzida em modelos, sistemas, Tegras © metodologias) para o lugar social-das idéias sobve o’saber © 0 faze pedagdgico, acabamos por iden- tificar, sob 0 mesmo conceito de ‘educago popular, préticas diterencla- eas, Oe Oambito doidedrioda educagio popular “est4 delimitado pelo |- compromisso politico dos educadores de diferentes préticas educativas com 0S sefores populares, com processes ermanentes de fortalecimento destes ‘setores como condigaonecessériapara acontrugo de modelos de sociedades: cada vez mais. democraticos, com ~ justica e equidade social. A participagao do .educador neste. campromisso se realizatanto napradug&oesocislizago -do saber, como na reapropriag&o por "parte'dos sotores populares, dog molos qle tomam possiveis a produgio auténoma deste saber. Voutratarneste textode um dos sentidos da educagao popular: a ‘éducagao através do ensino piblico. No Brasil, este sentida tem sido abor- dado de maneira mais profunda pelos professores Celso de Rui Beisiege! e Vanilda Pereira Paiva ®, Produzido, significado e realizado no contexto de uma Sociedade de classes como a nossa, 0 ensino pablico brasileiro carrega sua marca: «trata-se, basicamente, .. de uma educagdo concebida pelas elites com vistas & reparac3o do pove para a realizagao Sérgio Haddad* ‘como uma tarefa de iniciativa oficial, 0 ‘ensino pébiico, ransposto como idedrio liberal das nages mais desenvolvidas, {oi 9e.incoporando como direito: de cidadania, nas: legislagbes educa- Gionais ‘da’ Brasil € de toda América Estabelecido por nossss elites de maneira antecipatéria as reais de- mandas da sociedade, o ensino pabi. .c0.foi gradativamente tomandd-se preocupagso da varios setores da populacko. Foi bandeira de Wta entre ‘educadores preocupades com as ba- _pesdemocréticas da nossa sociedade, ‘bem como entre aqueles que viam na ceducagdo a alavanca fundamentalpara e desenvotviiento. H4 no entanto, uma manitesta- 0 surda, que apenas muito recen- temente passoua ser ouvidagestidada or educadores © pesquisadores: a Wtadospréprios setorespapularaspara cconquistar e realizar uma escola pai ‘cadeacordocomseusinteresses Foi 86 a partir de 1930, com 0 govemo de Getilio Vargas e a consequente consti- tuigao de um poder centralizado, que {01 possivel o desenvolvimento de um processo de industrializagdo rapido e crescente. Este processo acabou por Provocar um movimento migratério significative para os grandes centros Al “Deseret banos, motivades pelos surgimento novas oportunidades de trabalho. E dentro deste contexto que os Populares passam a reivindicar ‘por mais escolas. Esta presenga popular, pressi- cdo 0 setor pdilico, unida aos inte- de outros setores da sodedade ~ Rleocupados com os noses destinas democraticos, acaba por fazer, de _ maneira contraditéria, 0 sistema con- cabido pelas elites passar a sor uim ‘sistema escolar formalmente aberto a todas as camagas da sociedade. «°-.: :E este pano de fundo que nos permite passar enti a refietir sobre a aise da’ realizagao deste modelo nes iasatuais, ou seja, acriseda educagio pensada como ensino pablice... + Saeretério Geral do Como Ecumbnica de (CEDO, Sto Paulo; {() Owes exhigue Brandon sour Epo ‘Peputar (Sto Paudo, écitor Brastionse, 1984) ce ‘actriza, polo manos quatro clerenios eontdos da ‘educa popular: a ecucaro da comunidade pi- ‘ala, aoror beta eocia do eaber. a ecucilo ‘popular como ua educarso das classospopttares, ‘seducacto popu come educasf do poder popu fer emu sees lati, aoa pep ter como edicagto do ensino pitico. 1Veemoepei Vania PockaPave: Fates Poputare Educarso do Adutos, S30 Paulo, ESgbes Loyola, 1973, Celso do Rul Bolsogol. tac o Etucotto Popular, S80 Patto, Ponoka 1974, (@) Betsiogol, obra cada. pig. 2. (4) Vries 0 os estudos que watam da questio da Pparticpagdo popular na ila por acesso 8 escola. Destaco apenas alguns mais importantes pelo flonekiome @ pela qualidade das andlises: CAM. POS, Mavi Malta. Escola a Partcipa to Popul: {alte por edicaet0 elomentar om dots bates dé ‘So Paulo Sto Paulo, FFLCHAISP, 1982 (Tese do Doutorado}: SPOSITO, Marika Pontes. A ido to unas: a ita pov ecucaga nos movimentespopeks ‘6a, Sto Paulo, FEUSP, 1908 (Tosa de Doutorad) CAMPOS, Rogério Cunha, Akita dos babathadores pola escola, S40 Paulo, Loyoa, 1989 Para tanto, tomo emprestado, a titulo de especulagao, as andlises so- bre as relagbes entre desenvolvimento ‘e democracia ®!, Seria a democracia condig&o para 0 estabelecimento de um desenvolvimento com equidade? Seria odesenvolvimento condigaopara 0 estabelecimento de regimes demo- crdticos plenos? Haveria uma relagao intervenionte entre desenvolvimento e democracia? Ao longo da ultima década, a América Latina percorreu caminhos iferenciados entre desenvolvimento e democracia:o fim deste século registra uma das épocas decresconte amplitude democratica, e, a0 mesmo tempo, de maior crise econdmica e social. A «década perdida-, assim chamada pelos economistas: latino- americanos, produziu efeitos avassa- ladores. Desde a crise de 1982, a renda per capita da caiu mais de 10% enquanto sua divida exiema crescou quase 100 bilhdes de délares, che- ‘gando a°410 bithies. Isto obriga a ro- ‘9i80 a transferir pard fora. 3% da sua. ‘ProdugGo total e mais de 20% neces~ ‘sdrios para investimentos e impor- tagdes -vitais. Provoca déficits orga- ‘mentdrigs elevados, com altas taxas ‘do ures e elevades indices de infiagso. Neste quadro, os investimentos dimi- fuiram, deixandots parquesindustiais ‘ociosos, deteriorados e sem competi- lividade no quadro de crescente mo- demizagao intemacional.. Os efeitos sociais desta crise ‘840 dramaticos: aumento do desem- ‘Prego e do subemprego, deterioracao ‘salasial, queda vertiginosa ria qualida- de de vida da maioria da ‘populagao, incremento da violéncia. — Por outro lado, 0 Caminhe da democracia durante a década de 80 foi real ¢ significativo na América Latina. Houve eleigbes presidenciais em prati- camente todos os paises, com trans- missao de poder de um presidente a outro, de modo rotineiro, tanto entre aliados politicos como entre advers4- ‘ios. Ampliaram-se os espagos demo- craticos junto aos meios de comuni- cago, diminuindo a censura ¢ ainter- vengao do estado. Ampliaram-se os espagos de organizagio e manifes- taco populares. Foram significativos © avangos no campo dos direltes for- mais. No entanto,-tais democracias ‘acabaram por se constiuir de maneira precdria, permanencenda, a0 lado das ‘conquistas mencionadas, continuida- es do sistema autortério anterior nas diversas poliicas, nas instituigdes © ‘nos individuos, muitos deles represen tatives da propria constituicdodos regi- mes autoritérios anteriores. ‘Aiém do mais, estas novas de- mocracias Se expressam em sua ins- tiuctonalidadedemaneira pobrefrente ‘aos movimento demacréticos que as fizeram surgi. Diferentemente do que ‘ocorreu com os processes de demo- cratizagao nos paises europeus, onde se restaurou uma face democritica pplona, com desenvolvimento, ospaises latino-americanos no conseguiram traduzir o amplo movimerito democrs- {ico gestado no espaco da sociedade: civil em uma institucionalidade de mesmo molde. Limitados ao discurso neoliberal, os governos dos mais di- versos matizes acabaram por buscar. implantar yma politica econémica de ‘consequéncias recessivas e exceden- ‘condicionados que estavam gos niveis mais baixos de acesso'a0s bens ma- terials @ culturals produzidos pota s6- ciedade. Conforme o relatério dé 1990 “ do Didlogo Interamericano: «A con- ‘quista direta do poder pelos militares ‘no 6 mais’ perigo fundamental 20 progresso democriticn na América Latina, embora dindaseja umaameaca ‘em alguns paises. Hoje, 0 maior risco deriva da erosto gradual da confianica bia. em governas eleitos que $40 incapazes de.se dedicarem eficaz~ mente aos problemas fundamentals ‘que afetam a vida nacional: deterion- ‘Zago econémica prolongada, intensa iscércia civil, enormes disparidades de renda e riqueza, instituigSes pabii as insensiveis, continua ingeréncia militar nos assuntos politicos, akkm de crime corrupco oficial generaliza- dose. Comoeste quadroexplicaaatuat ‘cise da educagao popular no seu sen- {ido de ensino publica, Qs avangos democréticos pro- 42 duzides nos dltimos anos no s6 tém permitide como também tém estimula- do demandas sociais crescentes, den- te elas a educagio. Néo 6 & toa que ‘todo programa politico tem a questo ‘educacional como uma das suas prio- fidades. Isto ocorre nao s6 porque ha consenso social de que a expansaodo_ sistema piblico de ensino 6 condigéo para 0 desenvolvimento e para a de- mocracia. Apressao junto as novas demp- cracias latino-americanas estimulou 0 aumento do atendimento escolar. No entanto, a expans4o da oferta de va- ‘gas esteve condicionada a sitage de crise econémicaque vivemosna.iltima > década. De fato, 0 que podemos ob- ‘servar para ocaso da América Latinae Caribe, foi um estancamento da por- entagem dos gastos crescer de 3.2% até 3.9% na década de setenta, se manteve pratcamento estes niveis ‘os anos oltenta, Muito distante dos ‘6% em média dos patses de primeiro mundo. Poréutrolado, estasituagsiotem um agravante, Nos anos oltenta, os * gastos pdblicos ¢ 0 Produto Nacional ‘Bruta deécrescoram na regio o que faz ‘com:que esta estabilidade sighifique, ‘a préica, menores recursos. Os gas~ ‘tos pdblicos destinados a‘educacdo diminuiram de 31,3 mithes de délares ‘em 1980 para 26,6 mihbes em 1985, quer dizer, queda em 15,1%. Os gas 108 pibliogs em educacsio por habitan- { cairam de US$ 88 om 1980 para 67 em .'987 (24%). Como :podemos Perceber, os sistemas paiblicos de en- ‘sino foram financiados com menos re- cursos. ‘Apetay da queda fo volume dos ‘recursos, ‘Press&o permitiu uma ex- (©) Esta questés tom sido tratada do marcia ‘especial polo clotsta police Francisoo Wott, ‘8 quom devo porto da minha andisa. Voja: A ‘América rad, Lua Nova, S80 Paulo, CEDEC, ‘Outubro 90; 70 Estado do Desanvelvimento: de ‘mocraca police e dasomvalimanto acontico” |i: DosorvoWvimonte, Cogparapso tntamacional a £85 ONGs, Rio de Sandi, IBASE, PNUD, 1992 (©)As Amirieas num Novo Munda. Ratio do 1990 do Didlogo inloramevicano, The Aspen Intute. Washington, DC, 1990, Pag. 49. (7) Dados extraldos do documento El financia ‘mionto dela ocicacén an perlod do ausieriad resupuestivia de. Ana Marie Corvalén M (Compitadora). Santiago, Chilo. UNESCO! OREALC, 1990, | pansdodamatricula ttaldo sistema de ‘ensino, ainda que com maior lentidao, uma vez quea taxaanualde4,5% entre 1970-1980 calu para 2,4% em 1980-90. ‘Ora, como foi possive! manter a tendéncia democratizadora de ex- ansto das matriculas com menores recursos provocados pela crise? Al- guns fatores podem ser ideritficados: queda na renda teal dos professores Permitindo um aumento do ndmero de contratades com 0 mesmo volume de recursos, diminuigao dos recursos Mal, como jes de andlisis de fos pro- educacién popular, en sus aspectos més pedagégioos y didacticos. Hay, pues, una necesidad en el ‘sentidode ejercitar, “crearmés formas instrumentales para el trabajo en dite- rentes sectores y dmbitos, principal- ‘mente en aquellos que son felativa- ‘mente nuevos. Entré todo esto destaca lanecesidad ve desarroliar mucho mas la CMD en los procesos organizativos. En la escuela metodolégica de este afio, precisaimente, se introdujo ‘explicitamente el abordaje a la pre~ gunta: ,Cémo atenderlo organizativo, desde lo educativo?, entendiendo que el problema de fondo que se est planteando es ta necesidad de ubicar o educativo como parte integrante de 4b organizativo. 5 “ Finalmente se buscar aprove- chat 1a “vuelta a ta préctica’ de cada aller, como un momento con muchas “posiblidades para: ejercitar eee, mentos de instrumentacin motodo- \égica'tan solictados (como formitay lencia y ‘pel del coordinador, darmas espacio a ta capacad croatia los, disefios, K pare de estas crticas y al ‘andlisis en @1 equipo, hemos’ rea- decuado y-enriquecido ‘el cise y a> gran ‘en el hecho de que se plantea, sobre "scum Metodegis go 1982, cat inca todo en los afos mds reciontes, una concepcién’.metodolégica’ para“la ~ transformacién de la. realidad desdé ‘una visién integral; y {esto se ‘com- © ~ prende,se asimila..erocasltodas tas ‘écnicas e instrumentos que se utiizan ‘durante ta’ Escuela 4o cual es muy ‘natural: se ubican en el’dmbito de la 538 Porando las principales sugerencias (como entatizat mas to organizativo, la ‘dentidad del sujeto de cambio, etc), * euyos efectos en-la capacitacién po- ‘dremos detectar y analizar ef futuras sistematizaciones de aS experiencias, ‘esperando ‘tener la oportunidad de ‘compartir esas reftexiones. \-._ Formacion Social a Distancia como Alternativa Leonor Araujo Raquel Gonzalez Queremos situar este aponte, iuminamos al intontat diagnesticar la “realidad educativa de ‘nuestro cont nente. En:primer fugar, para 1983 se ‘constatd un poroéntaje de-poblactén Turalque ascionde a més det 50% de la oblaci6n total, aun cuando estos pro- ‘Medios varian desde un minimodel6% que presenta: Argentina hasta un maximo de 78% comespondiente a Guayana. En América Latina, el indice promedio de anaffabetismo sobrepasa 225% ascilando entre el ,9% logrado en Cuba y el 62.4% en Haiti. De igual modo venios que’ la’ raz6ndepersonaldocente va en descenso. Estoimpicaque cada vez hay menos capacidad de personal docente para enfrentar las necesidades educativas de estos paises. De igual modo, al constatar que ia inversién estatal en materia ‘de educacién en lamayoria de los paises de Américadel Sur es cada vez menor (aun cuando en algunos paises se ha incrementado 0 permanecido igual), frente al incremento. Poblacional y la demianda cada ver més alta de educacién, Con estas lineas limos que la mayor parte de los muy en particular, dentro del s latinoaméricanos se encuen- Univerodslaeducacinpopuiar.des: | PYefendemos dar unc FRE rczaavex con menor capac ae de donde hemes construido e! Curso mirada a Io realidad ta a esta demanda social. de Formacién Social a Distancia, dit- > educative Al comparar los indices de 1975 gido a personas que llevan a cabo una | “= 83 con los que se presentan en el onion soial hr que ol aorsco do oy - latinoamericana desde fa Fp oes 2820, encontamos dates pacitacién es implique abandonar ibe hacen més sit trabajo popular para desplazarse a un perspectiva de la ‘ 4 a nivel latinoamericano. Se- Serececeemces || CopaeModedly | ow soaerne neal “proceso de. tga do agentes po- Ja intenclin de los Estados, - cho parai990, elanatiabetismo enia pulafes, = -conel propésito de >: fegpbiacion sural oscia entre un 82.2% y Bolivid) y un 26,39% (en Uruguay) Una mirada al more visualizar el contexto en el los palses sudartericanas. Anivel ~ 5 & la poblacién sudamericana, los cual la educacién a © de pabiacion acalicbee. pes Seas Cee ee. dsoniclaenra a set no. fEtrrae ets tener ae, i 7 vista de que e/ creci- gteontramos datos que pueden | s6lo und altemmativa viable | onbargo. en mero real de personas analfabetas. e caso lo vemos en Venezuela (de {otal de 1.331.260 en 1980 a un total: GF 1.450.000 en 1990); Pers (deun total 1.799.458 en 1980 a un total de 124.500 en 1990); Paraguay (de un | de 249.120 a un total de 252.400en 51990); Ecuador (de un total de 758.272 mae [ide 909 400 en 1990) y Colombia (de un total 2.407.458 6711980 a un total de 2.701.700 en 1990). Esto ‘fos indica que, a) menes por el momento, la educacién estatal no est resolviendo el problema de educaciénbasica que necesitan las poblaciones de estos paises. Cuando comparamos los indices de crecimiento anual docente y de * Investigadoras dl Cento do invesvgacién y Educacién Popular (CINEP), Bogots, Coloméia Agosto 192, matricula escolar de escuela primaria, secundaria y post- secundaria, entre 1975 y 1989, encontramos un panorama poco alentador. Entre 9751980, elindice total decrecimiento de matricula escolar asciende a un 38, mientras que entre 1981 989 sbio alcanza un2.0Dela misma manera, el indice de crecimiento anual de personal docente entre 975 y 1980 alcanza un3.5, mientfas que entre 1981 1989 decrece a 3.4; cifras que en el panorama latinoamericano nos muestran que la educacién como programa estatal ha perdido fuerza en la década de fos ochenta, tendencia en la que ain se encuentra. Sia esto le sumamos que en 985 el acceso a la educacién secvindaria estaba por debajo-del 34% de la pobiacién, yque el acceso a educacién post-secundaria no alcanzaba el 15%, se vuelve evidente que vivimos en una regién en donde el grosor de la poblacién no tiene acceso a un nivel educativo que le permita salir det estancamionto social en que se encuentra. Mirando los gastos estatales destinados a ta educa- ‘ci6n, vemos que 10s indices mencionados en el parrato anterior encuentran aqui su origen. Mientras que en 1985 se ‘destind un 4.0% del. producto nacional bnito(PNB) a la __ educacién, en 1990 sélo se desting un 3,9% del PNB. Esto ” nos permite vislumbrarqué tan priortaria ha sido laeducacién a nivel de inversiGn estatal de Sudamérica. Al tomar por un lado e! bajo. gasto estatal destinado a la,educacién. en ‘gerieral, y por otro lado el-restringido acceso a eiducacién, ost-secundaria, es apenas evidente que ta edutacion és- fatal destinada a la preparacién y cualificacién de personal -docente es insuficiente..” “Frente a las dificuttades expuestas en los parrafos anteriores se manifiestan dos aspacios que ponen-en en- ‘tredicho la posiblidad de que la situacién educativa mejore, | Sal menos en un fututo iamediata. Como un'primeér aspiecto aparece lo: que se_refiere a Jos presupuestis estatales ‘destinados a la educacién. Con absoluta ransparencia se puede afimmarque estén lejos de sersuficientes para resolver Fa necesidad educativa que sutré nuestro continente, Ade- . «ms de no disponer del presupuesto suficiente para hacerto, tampoco se evidencia Ia intencién de,crearlo. Esta reatidad ‘nos ‘leva a considerar un segundo aspocto: fa falta de Vvoluntad politica en este campo. ‘La educacién no se en- ‘cventra en un lugar prioritarto dentro de las potiicas'de la... mmayotia de tos Estados latinoamericanos. Hoy en dia sus, ‘Principales preocupaciones estén enfocadas haciala guerra ‘contra el narcotrafico, el restablecimiento del Orden Publicn, la implementacion de fa apertura econémica y‘otros; todo ‘esto bajo una perspectiva neoliberal. De aqui que en los paises donde se aborda con interés el tema educativo, sus programas giran en torno a ta cualificacion para entrar a competir en el mercado, regulador inico del desarrollo ‘humano, con todas as implicaciones sociales, econdmicas, politicas y humanas que conlleva la ideologia neoliberal. Una propuesta diferente ‘Aun cuandolo anteriormente mencionadono es nada alentador, existen elementos que nos permitenabrir nuevos: caminos conducentes a soluciones reales y altemnativas. AI mirar as citras de analtabetismo constatamos que la inmen sa mayoria de la poblaci6n analfabeta se encuentra en los sectores rurales y urbanos marginados de nuestros paises. Lo mismo sb aplica en los casos de la educacién primaria, ‘secundaria y post-secundaria. Sin embargo, sabemos que ‘en muchas comunidades hay personas que, de ser capa- cctadas, podrian entrar a desempefiar una labor de forma- ‘Gén-educacién adecuada a las bisquedas y necesidadés de fas comunidades a las cuales pertenecen: pero que debido a diversas razones, no estén en capacidad de abandonar sus lugares de trabajo para adquirir esa capa- citacién. Nos referimos a individuos que han adquirido: alguna educacién, completa o incompieta, pero que como integrantes de una comunidad necesitada, y con posibilidad motivacién para liderar procesos de cambio y desarrollo hacia el interior de sus comunidades, son una fuerza ‘muttipicadora que entra redimensionar ef conoepto educa- ‘vo que hasta el momento se tiene. Se va configurando asi tuna educacién que nace desde las necesidades mismas de . foseducandos, basada en las diversas dentidades culturales ‘qué conforman nuestros pueblos’ De este modo podemos hablar de una forma de educacién que rescata la validez de la auto-gestién de tos. pueblos como sujetos histéricos, encamada en los tideres comunitatios. Estas personas odrian formarse por medio de un programa de educacién a distancia y Gesempefiarse como educadores populares, ‘encangados de llenar significativamente el vacio educativo que, durante afios, ha impedido mejorar las condiciones de vida de estos sectores-excluidos. Vacios tanto a nivel de la educacién bésica, como’a nivel de capacitacién técnica de. “diferentes indoles. _fos» Esfétilasomames a nuestras ciudades y sacaréomo ‘conclusién,-sin temor a equivocamios, que él imperio del “mercado no ha sido ta solucién para los yrarides problerias, que sutren los Sectores marginados de nuestras'socieda- des, Problomas'como ta miseria, el hamibre, la violencia, la ‘Zeperidencia la muerte. que se. generan -y reproduten -debido a la carencia educativa y a la consigulente incapa- “cidady negaciér de participacién socio-polttica para ejeroer un control egtimo sobre sus propias vidas. Este contro del ‘que fiablamos ha sido ejercide por quienes hasta ahora se hhan aduefiado de los destinos de los pueblos, escribiendo arbitrariamente su historia. Son ellos queries han decidido fos esquamas politicas’y econémicds que han conduesdo los. procesos sociales, dectarando que’ ya hemos llegado al ‘modelo ideal. Esto signitica para muchosel fin dela historia. Paranosotros|a historia se sigue construyendo desde ‘elquehacer cotidianode los sectores populares, en sulucha por la sobrevivencia, inventando nuevos modos de sery de vivir. Un proyecto que continiia generando miseria, hambre, ‘guerra, y que acenta cada vez mas las diferencias entre ‘Quienes tionen y quienes no tienen, no podemos aceptarla ‘como ideal. Asi, hoy podemos seguir hablando de esperan- za; de una esperanza que nos dice que no sélo es posible y Valido softar otras formas diferentes de construir una vida ‘nueva, sino que es para nosotros un mandato ético y moral ‘Nos declaramos firmes en el convencimiento de que !a historia que construimos entre todos, minuto a minuto, desde la autenticidad del quehacer de las comunidades Populares urbanas y campesinas, esta viva. Porque recla- co ‘mamos con ellas la validéz de'sus propias historias tan ‘compiejas y sencillas como la cotidianidad misma desde las que Se fraguan; porque atestiguamos que sinellas nohabria {a posibllidad de hacer otra historia nacional e incluso continental como la que Sofiames; porque creemos que es posible hoy seguir luchando para que las cosas cambien; Porque estamos seguros de que podemos transformar las relaciones humanas y rescatar el sentido de la palabra “tu", ‘que nos permite acercamos entre nosotros dejando de lado distancias que corroen los procesos sociales. Por todo esto hemos creado un programa que rel- ‘indica et saber, la cotidianidad, el trabajo comunitario y Ia ‘construccién colectiva de nuevos conocimientos, como el lugar propio de la formacién sotial de agentes populares. Desde estas certezas queremos narrar lo que ha sida la ‘experiencia del Programa de Formacién Social a Distancia- FOSDI-en el CINEP. Nuestra experiencia Convencidos también de que todo ser humano es capaz de profundizar en {as raices desupropia identidad, de ‘acceder a todas 10s niveles del conocimiento y desarroliar al ‘méximo todas sus capacidaties, asi como de articular fuertemente su accién y Su pensamiento, su prdctica y su ‘eflexion, propusimos la realizacién de este curso, con el fin \ dellévar tanto al equipo come alos partcipantes a pensarla acciény actuar el pensamiento, en un proceso de transfor ‘maci6n de la realidad circundante. Respondiendo alos ejes~ ‘que entendimos como. fundamefitales on la farmacion de ‘agentes. sociales. actives, disefiamos este curso cuyos * {| Contenidos ‘giran alrededor de las siguientes teméticas: -Lectura’ytoma de 'notas, Andlisis Sotial, Recuperacién dela. Historia, Movimientos ‘Sociales y Educacién Popular, ‘Planeacién y Evaluacién de proyectos de Accién Social, Estas teméticas se plantean por medio de méduios, que comprenden un material bésico de estudio y proponen actividades destinadas a que los paricipantes hagan una ‘permanente reflexion sobre y desde sus propias practicas, (que les conduzca a cualifcarla para que Se convierta en - ‘auténtica generadora de cambio social. Estos médulos son tabase sobre a Gual construimos al disiogo pedagogico, qua | explicaremos més adelante, entre ef equipo FOSDI y fos participantes. Se estructuran de la siguiente manera: Médulo de Lectura y toma de notas: S Este médulo est4 pensado paraque aqlellas personas que han dejado mucho tiempo de estudiar, o que no tienen el-hdbito de la lectura frecuente, recuerden, adquieran 0 agilicen algunas destrezas que les ayuden a tomar notas, comprender, hacer resimenes y elaborar textos escrites. = Médulo de Andiisis Social: Coneste segundo médulo buscamos proporcionarun Soporte tebrieo-metodolégico para el conocimiento de la estructura de nuestra sociedad, su funcionamiento, organi- zaci6n y algunas teorias para su andlisis; todo esto con el Propésito de colaboraries en el descubrimiento y aprehen- sin de esa realidad, asi como en la bésqueda de caminos ue los conduzcan a ser Sujetos activos del proceso del cambio social: ~ Médulo de Recuperacién de la Historia: » Engsteteroar médulo proponemas un método, entre otros, de investigacién para descubrir y contar la historia desde el interés de los: sectores populares. La historia micro" en donde cada uno de los participantes lleva a cabo ‘su préctica social que contibuye a ta construccién colectiva {dela historia "macro" de os sectores populares: que ahonde cen a identidad de los pueblos, que dé cuenta de las causas estructurales y coyunturales que han permitide mantener excluidos a estos sectores de fa sociedad, para asi poder aportar a la transformacién social en la que estamos em- Pefiados. - Médulo de Movimientos Sociales y Educacién Po- ppular: otra forma de hacer historia: El propésito de este médulo es el de aportar un ‘material de apoyo eniabésqueda colectivade la construccién ‘de una teoriay una préctica del trabajo poputar en Colombia. Es un libro abierto que se complemienta con tas reflexiones, personales y grupales de los participantes, permitiendo que ‘Se conviertan en co-autores de este material. ~ Planeacién y Evaluacion de Proyectos de Accién Social: - Por medio de este quinto médulo, aportamos algunos ‘elementos metodolégicos para la elaboracién de proyectos de Accién Social. Proponemos el estudio de algunas formas do evaluacién para que desde alli puedan cualificar y enri- ‘quecer sus propios métodas de planeaci¢n y evaluacién. Los destinataiios de este curso son miembros activos {de comunidades: personas, grupos uv organizaciones que ‘trabajan con sectores populares! tideres, promotores, tra- bajadores dé ta cultura y salud, animadores de CEBs, agentes de pastoral, religiosos, maastros rurales y urbanos, miembros de comunidades negras, de diferentes movi- mientos sociales y_ orgahizaciones: todos aquellos que, adentrados en e! trabajo popular, sienten la necesidad de’ hacer andilisis de la realidad coyuntural y de tavar 3 cabo reflexiones sobre Su prévis transformadora, cualficando ast ‘su aceién social y educativa: Elpartirde la autenticidadcomo ellugarporexcelencia . ‘desde el cual podemos pensar en un desarrollo y promocién de lo human, nos conduce a fa decisién de priorizar una ‘metodolegta dialogal y partcipativa. Un didloga en donde todo sujeto tiene algo que decir, algo vilide tanto desde ta espontaneidad como desde ol estudio y of andlisis, porto {que se encuentran igualdad de condicién para expresarse y Ser escuchado. Asi, durante todo el curso se “escucha” atentamente lo que cada quien aporta, ya sea en relacién ‘con su propio ritmo de trabajo, para mejorar los materiales © sobre el funcionamiento del curso en general. De este ‘moda impulsamos una relacién de didlogo, de colaboracién ‘mutua partcipante-oquipo. Esto se produce por medio de ta atencién personal, los trabajos grupales, las tutorias y ef seguimiento permanente a distancia. Et seguimiento que llevamos a cabo est basado en ‘Ya correspondencia continua entre el equipo de tutores y los artcipantes, quienes nos envian sus trabajos. Estos traba- jos pueden hacerse por escrito, con easetes, ode cualquier ol modo que comunique ciaramente el sentido y contenido det mismo. Una vez recibido cada trabajo, este es leido por el equipo, quien loestudia cuidadosamenta y:1) hace consuttas bibliogratficas y/o experienciales pertinentes al tema; 2) elabora cuestionamientos para profundizar en algunos puntos; 3) elabora un aporte completando, ahondando y/o -ampliando el trabajo: De este modolos participantes sienion la presencia del equipo como una apoyo real a su trabajo popular.-Evideritemente, la misma flexibilidad del curco permite que este seguimiento incluya de forma especial los, ‘elementos humanos y esponténeos que cresin la cercania entre aquellos que participan en el curso y el equipo, asi como entre ellos mismos. El proceso de seguimiento-acompafiamiento qué ‘Wevamos a.cabo, busca ser un proceso dindmica y genera- ‘dor. Dinémico enel sentido de que sepprofundizan yexbloran ideas y proyectos que van surgiendo a medida que el curso, avariza, primando porlas nuevasinterpretaciones que surgen, apartirde los rhédulos y el trabajo. Y ganerador enel sentido ‘de que los materiales basicos deben ser un “trampolin” que Permita crear nuevas formas de ser y proceder, nuevos ‘conocimientos, nlevos proceses. Es por esto que la comu- niicaci6n constante entre et equipo y los participantes es crucial ef este proceso de formacién. En este proceso formativa, ha-sido de suma impor- tancia tener siempre presente lanecesidadde|a solidaridad, {a validez del calor humano como elemento fundamental en tuna construccién colectiva de nuevas conocimientos ypric~ ticas renovadas, y fa visiGn dé una tistoria que se escribe, sSegunde-a segundo desde la accién vital de cada quien. Por’ ‘esle motivo, los miédulos, como material fundamental det curso, sén ens! una propuesta’de ‘teflexi6n. continuada sobre las piidticas sociales, en donde las actividades que all'se proponen se convierten en.un soporte de anilisis, investigacién y sistematizacion de las mismas. Por esto enfatizamos en que el estudio se lieve a cabo en pequetios ‘9rUp0s, preferfblemente de quienes trabajan en agin pro- Yodo comfin, con el fn de que las nuovas elaboraciones ‘sean fruto de un proceso participative y dialogal. Con esta proceso de seguimiento-acompafiarhiento, buscamos que los participantes vayan progresivamente superando ta Im- = rovisacién ¥y el empirismo &l que con frecuencia se ven ‘abocados por lasexigencias de sus proplos trabajos, qué les Impiden muchas veces tomar distancia para refiexionar Sobre elas mismas. Se trata de constr una tBoria desde Yaal servicio de su quehacer popular. Estas dos facetas del curso, ‘Tiédulos yeguiniento, ‘no estarian completas sin los taleres presenciales, que son, ‘un momento privilegiado de socializacién de conocimientos fraguados anteriormente en el trabajo individual y colectivo, ‘segiin los casos: Allise ampifan y recrean los contenidos, y se establece una interlocucién que permite compartir dife- rentes metodotogias y propuestas de trabajo popuiar. Enlos. talleres, por lo general, se hacen andlisis de coyuntura donde los aportes regionales contribuyen al logro de una vision de ta situacién nacional, y en ocasiones latinoameri- cana. Es aqui donde se propicia y se crean espacios de enriquecimiento mutuo, piedra angular de ta filosofia que subyace a este trabajo de elaboracién colectiva de nuevos ‘conocimientos desde lo auténtico. Nosotros como educadores populares Nos entrentamos al reto de luchar porno alejarnos de fos proces6s que viven aquetios conquienes nosencontramos. en el camino. Tendremos, pues, que preocupamos porque juntos, participants y orientadores de nuestros cursos, ‘demos el salto cualitativo de fo micro a lo macro, de la animacién cotidiana de los grupos de base hacia la consti- tucién de movimientos sociales y politicos dotados de-al- temativas que posean un alcance regional y nacional. Sélo con la participacién democratica, decidida y cualificada de tos diferentes sujetos colectivos podrd ir tomando forma un Proyecto histérico de emancipacién popular. Frente a la ‘Besvalorizacion deo ut6pico y fronte a la dectaracién delfin de la historia, es hoy mas valido que nunca reafirmamos y dectarar viva’ y latente la propia histor, la que hacemos ‘Segunido.a segundo fundamentada sobre nuestralibertadde - ‘serrenfin, relvindicarel derecho a sofiarun mundodiferente, Porque’es el suafio de la noche quien.nos traza el: camino que hemos de andar en el dia: _Proyecciones Nuc ras para los aos 90 ver cola on uevo y.con un sentido de la democracia y ta’ humanidad ‘3. Generar nuevas formas organizativas que permi- Jan\la convivencia; donde se construya desde el conficto y 'se.maneje éste de forma que favorezca ia vida. +4, Buscar ol florecimiento de loauténtco, con todd su “valor en la diferencia, como base de un proceso de construc cién colectiva amplio. Hacia adelante En este camino, son atin muchos tos problemas que quedan sin resolver. Ante la caida de los paradigmas y los ‘cambios sufridos a nivel nacional e intemacional, buscamos fa articulacién de una nueva utopia que nos ilumine el camino a sequir en la consolidacién de un nuevo proyecto social global encaminado a mejorar la calidad de vida de todos 10s integrantes de la sociedad; en donde reconozca ‘mos que el manejo de tos contlicios genera mas posibilida o2 FORMACION A DISTANCIA PARTICIPANTES Relaciin pedagégica Envio eS Lectura ertica [Epeenve de woUCCION | entra de INDUCCION ° de los materiales Correspondencia Médulo de INDUCCION y ‘ ANALISIS DE LA. ° SOCIEDAD 7 tes i on relacion 4 ‘con sus a proyectos 0 [we | ; a / cconeretos L b ‘Ampliacién Médulo RECUPERAR : ‘Sugorencias ” Profundizacién TRA . i 7 : NUESTRA HISTORIA . a . r 8 TALLER I ; : . ¥ Consulta oe val a yy @xperiencial : F oe \Médulo MOVIMIENTOS SOCIALES, i een ‘Y EDUGAGION POPULAR, v ae t : . =: ‘ a Ss kéctura my 4 critica del a ‘trabajo 7 . 7 : ' Médiulo PLANEACION oom ' ‘ 5 ‘ Envio des de salida cuando se-reconocen las diferencias que se El thenico de fa unidad pro- ductiva (el ensefiante del oficio ma- ‘wal, el cual debe entender el proceso no Ser meramente un técnico). - Elcomercializador, quien ase- Los nifios reciben epitetos con <-dejos denigreintes, como “desecha- les", “descamisados*, “pivetes*,. 7 iow Atenas oo an cain Con ellos. Las siguientes ib chee al aseelog Uno dees 1 | “de prostituias. parten fa.| dn mane [pesosdocumentados, conocido a 7 ‘miseria de ta pobreza, Se han-ente- | -feflexlones parfen de es0s., Bfuncial, se, rofiere a Nahaman ‘vistado nifios de aperias cinco afios de -*estudios: = mona, de-13 afios, quien fue ataca- ‘edad, otros también de muy corta edad, “. Bp p por cuatro Poficlas enfla Ciudad de ‘encarcetados por el solo crimen de'sor; fados: Las ‘nifiés de ta'calle no tienen 2 fienen una voz-unificada, y por lo riismo se convierteni en facil blanco del acoso econémico y sexual, y del de la Violerica. La sociedad los desprecia: peor atin; tos descor - Roce. No les ofroce oportunidades para salir de la pobreza, - la explotacién y el crimen que los mantienen en las calles. ‘Sus mismos hogares los tratan con una violencia que tos hace huir: ua node 10 ates ha dicho que la calle fe parecié LoSnnifios de la calleson seres desesperados, y hardin “| casi cualquier cosa por obfenet alguna comidaen el dia. Los modos ms comunes de obtener ingreses son el lavado y cuidado de carros, el cargar bultos, el vender dulces en las esquinas de mayor tréfico, la limpieza de los parabrisas, la mendicidad. Los pocos estudios que se han hecho ingican que los nitios desarrotian actividades ilegales s6lo por ne- cesidad, como un éitimo recurso, y muchas veces por instigacién de los aduttos. Estas actividades ilegales han sido documentadas en informes de Naciones Unidas, conferencias y seminarios, y por la prensa, Se han hecho numerosas advertencias por estos medios acerca dea peligrosidaddetosnifios “ladrones de las calles". Se dan muchos consejos, sobre todo a los Experiencias Educativas con Ninos de la Calle en América Latina Maria Cristina Salazar * Repdblica Dominicana y: oftos paises, asi como de Pero.esos mecanismos son los han llegado a causardafios irepa- hacer zapatos, sus gritos de dolor podtan oirse hasta ts ‘cuadras a la redonda. Nahaman perdié el conocimiento al Negara! hospital;su higado eintestinos estaban severamonto - laoerados, tonta seis costilas rotas, dos dedos fracturados YY contusiones. graves en todo el cuerpo, causados por las! ‘Patadas de los poiicias. Este nifio murié-a tos pocos dias, y (Gracias a las denuncias y movilizaci6n impuisados porCasa Alianza-Guatemata, una ONG que lucha por los derechos ‘humnanos, ios cuatro policias fueron arrestados un mes mas, tarde y sentenciados a condenas de entre 10 y 1S afos, en ‘marzo de 1991. Los policias maltratan en forma severa alosnifios, los torturan incluso con choques eléctricos, como lo indican testimonies de varios paises: en Guatemala, les riegan et egamento en los ojos y en la cabeza, o los hacen ingerirla bolsa de pléstico con el pegamento adentro; en Brasil, 10s, torturan de cistintas maneras, los hacen comer cucarachas ¥ deposiciones, les pegan, los hacen caminar arrodiiados, los desnudan, los abusan sexualmente, les roban lo poco que tienen * Soctioga, Univevscad Nacional de Colombia 638 evar! Piragua TUVU UU VV UU VV La conducta violenta de los nifios de ta calle, y su Incomporacién a actividades criminales, ocurre debido a la ausencia de suficientes escuclas quo los reciban, a los niveles de pobreza, a la falta de oportunidades de empleo. Los niifos han sido abusados desde su nacimiento, al nacer dentro de ta pobreza institucionalizada, sin escuelas, sin lugares de recreacién, sin vivienda adecuada. Aestos niios obres se les ha demostrado de mit maneras que ellos no importan, que no tienen valor, que son basura, que hueten ‘a mugre y debieran bafiarse, que no pueden entrar a los edificios del gobierno, ni alos bancos, nia los hospitales, que ‘Ro hay lugar para ellos en el bus, que es mejor que estén muertos. La descomposicién de los hogares contribuye a que se encuentren involucrados en actividades criminales, No tienen ninguna viglancia especial y carecen de modelos Aduttos positives. Crecen en familiag donde el padre esta ausente. ‘Ademds, como fo reconocié recientemente la Con- ferencia Intemational sobre Jévenes Abandonados y el SIDA, en San Francisco a los nifios dela cate sees margina ‘ain mds por la répida extensién de esta enfermedad. Sus condiciones de vida en la calle los coloca dentro de las ‘categorias de mayor riesgo para contraerla. Su necesidad ‘de sobrevivira toda costa los hace victimias de laexplotacién Sexual por parte de adultos; su necesidad de afecto los leva ‘arelaciones sexuales desprotegidas, y el dolor de sus vidas. los Conduoe al uso de drogas. ,, Las organizaciones que trabajan entavordelosnifios de la calle, en su mayoria ONGs, sehan propuesto objetivos ‘que incluyen el estudio. y documentacion de 10 telacionado con esos nifios, lograr_que ta legislacién reconozca los ‘derechos dé 10s nifios, tal como se encuentran en ta queva * Convencién; defender los derechos de los nifios medianta ‘aceiones de denunciade los atropelios y violencia aque son sometidos, capacitando al personal de las institciones tanto oficiales como no gubemamentales, con el fin de que ‘cumplan funclones mas adecuadas a a realidad delos nios dea calle, incluyendo una acttud mas humana frente a fa {aplicacién de modidas correspondionos ala jysticiafrento actividades delictuales. En la década de 1980 surgieron programas altema- tivos y $e ‘mpuls6 un movimiento que fue pionero en la biisqueda de nuevas respuestas y enfodues frente al abandono y pobreza de los nifios, y que tyvo un Impacto importante en la opinion publica. Uno de sus grandes éxitos. fuedemostrar que estos niffos pueden cambiar; plantean un reto al sistema educative oficial, mostrando lo que ocasiona al excluir a tales nifios. Estos programas han movilizado fuertemente a la sociedad mostrando la violencia que viven los nios defacalle y urgiendo las acciones que se requieren. Pero no son una respuesta por si mismos. Dice Ana Vasconcelos: "yo veo a las ONGs como velas que ituminan a oscuridad. Obtenemos resultados porque trabajamos con ‘grupos pequeries. Perosiel problema de los nifios ha de ser resuelto completamente, las circunstancias politicas y eco: némicas que promueven la ruptura de lo8 nifios con sus familias, tienen que cambiar. Para eso se necesita et com- promiso de los gobiemnos* 6o Programas alternativos ‘ yautoestima En contraste con los viejos esquemas estatales pla- -‘Neados en forma centralizada para los nifios de la calle, los Programas altematives no gubernamentales han demostrado ‘que hay una ampiia gama de intervenciones enia trayectoria del nifio desde su hogar hasta'la calle. Aigunos han esta- blecido programas de educacién y salud alternativos, o han trabajado con nifics muy violentos en los barries,o han dado apoyo a familiares vulnerables para parar él fujo de nifios al ‘trabajo y a las calles. Algunos han tratado de crear oportu- nidades de trabajo para los nifios. Algunos han trabajado conios niftos enta propia calle, ya separadosde sus familias. Algunos educadores han vivido y trabajado en dreas pperiiéricas de Sao Paulo con nifiosque normalmente serfan nifios de la calle. Estos nifios se han asociado en organi- zaciones que les permiten discutir sus condiciones de vida; ademas establecen politicas y determinan lineas de accién. ‘Han hecho demostraciones en el centro de la ciudad contra los asesinatos de nifios Yevadas a cabo por la poicia. \ Han procurado convertir ef barrio en un aula de clases, explorando su origen y lo que pasa en él. Este procesa de aprendizaje busca reemplazar el desprecio con la comprehsin, y gestar én el nifio una identificacién con el ‘resto de su comunidad. Al reaccionar tontra el ambiente, ‘surge la posibilidad de trabajar en el barrio para cambiario. Las actitudes’y la conducta-de los nifios cambian y hacen posite, a la vez, que las actitudes dela comunidad hacia ellos también cambien.. ~ "Otros programas han procurado movilizar a ta: co- tunidad aleededor de la responsabilidad de los padres por ‘sus nifios como el instrumento del cambio. En Recife, un programa buscé la admisién de los nifios en tas. ‘escuelas pubticas, logrindo que estas se ubicaran en las favelas. Los maestros Son de la misma comunidad y son entrenados especialmente para el programa. Esto permite ‘una mayor valoracién del nifio que aquetia de las escuelas Oficiales. Se fomenta la participacién dé los padres y de la comunidad, con fiestas, paseos y actividades similares. ‘Losnifios mismos presentan a otros de suedadcomo - sujetos del programa. Una parte importante de los progra- mas altemativos-ha sido él buscar medios de generar ingresos; se trata de devolverles su autoestima, de inculcar- {es una comprensién critica de la sociedad, de comprome- terlos a efectuar cambios. Algunos de estos movimientos han logrado una representacién publica y han permitido que los nifios extiendan el alcance de sus propias acciones. Principales propuestas para la aceién que han surgido Ge los programas altemos con nifios de la calle 1. A las niifios de Ia calle hay que demostraries que cltos pueden hacer una contribucién positiva en su propia, comunidad, y que hay un lugar para ellos en la sociedad: Para estoes necesario actuar en términos de lograrpoliticas eStatales que sean positivas hacia la nifez y la juventud, politicas que ademas se dirijan mds a la rehabilitacién que al aislamiento, ta represién o ef castigo. Deben lograrse La conducta violenta de los nifios de ta calle, y su incorporacién a actividades criminales, ocurre debido ata ausencia de suficientes escuslas que los reciban, a los niveles de pobreza, a la falta de oportunidades de empleo. Los nifos han sido abusados desde su nacimiento, al nacer dentro de la pobreza institucionalizada, sin escuotas, sin lugares de recreaci6n, sin vivienda adecuada. Aestos nifios pobres se les ha demastrado de mil maneras que ellos no importan, que no tienen valor, que son basura, que huelen ‘a mugre y debieran bafiarse, que no pueden entrar a los edificios del gobiemo, nia los bancos, nia los hospitales, que ‘no hay lugar para ellos en el bus, que es mejor que estén muertos. La descomposicién de los hogares contribuye a ‘que se encuentren involucrados en actividades criminales. No tienen ninguna vigancia espacial y carecen de modelos adultos positives. Crecen en familias donde el padre esté ausente. ‘Ademés, como lo reconocié recientemente ta Con- ferencia Intemacional sobre Jévenes Abandonados y el SIDA, en San Francisco a ls nifios deta calle se les margina atin més por la répida extensién de esta enfermedad. Sus condiciones de vida.en la calle tos coloca dentro de las categorias de mayor riesgo para contraerla. Su necesidad de sobrevivird toda costa los hace victimias de taexpotacion ‘sexual por parte de adultos; su necesidad de afecto tos leva. “ arelaciones sexuales desprotegidas, y el dolor de'sus vidas fos Conduce al uso de-drogas. Las organizaciones que trabajan enfavorde los nifios de la calle, en su mayorfa ONGs, se han propuesta objetivos: ‘que incluyen el estudio.y documientacion de lo relacionade con esos nifios, lograr que la legistacién reconazca los ‘derechos dé 10s nifios; tal como se encuentran en la nueva “Gonvencién; defender los derechos de los nifios mediante ‘acciones de denuncia de fos atropellos y violencia aque son ‘sometides, capacitando al personal de las instiuciones. tanto oficiales como no gubemamentales, con et fin de que ‘cumplan funciones mas adequadas a larealidadde los nifios .dea calle, incluyendo una actitud mas humana frente a la " aplcacién de medidas corespondientes ala justia frente d-actividades detictuates. ~ En la década de 1980 surgieron programas alterna- fivos ye impuls6 un movimiento que fue pionero en la bigsqueda de nuevas tas y enfoques frente al abandono y pobreza dé 10s nifios, y que tuvo un impacto importante en ta opinién publica. Uno de sus grandes éxitos. fuedemostrar que estds nities pueden cambiar; plantean un reto al sistema educativn oficial, mostrando lo que acasiona al excluir a tales nifios. Estos programas han movilizado fuertemente aia sociedad mostrando Ia violencia que viven losniios deta calle yurgiendo as acciones que se requieren. Pero no son ufa respuesta por si mismos. Dice Ana Vasconcelos: "yo veo a las ONGs como velas que iluminan laoscuridad. Obfenemos resultados porque trabajamos con ‘grupos pequefios. Perosiel problema de los nifos ha de ser resuelto completamente, las circunstancias politicas y eco- némicas que promueven ta cuptura de los nifios eon sus familias, tienen que cambiar. Para eso se necesita el com- promiso de los gobiernos”. Programas alternativos ‘ yautoestima En contraste con los viejos esquemas estatales pla- ‘neados en forma centralizada para os nifios de ta calle, los, ‘programas altemafives no gubernamentales han demosirado ‘que hay una ampliagama de intervenciones en|a trayectoria ‘del nia desde su hogar hasta’la calle. Aigunos han esta- blecido programas de educacién y salud alternatives, o han ‘trabajado con nifios muy violentos en los barrios, o han dado ‘apoyo a familiares vulnerables para parar él flujo de niios al ‘trabajo y a las calles. Algunos han fratado de crear oportu- niidades de trabajo para los nifios. Algunos han trabajado ccontos nifios entapropiacalle, ya separados de sus familias. ‘Aigunos educadores han vivido y trabajado en reas Peritéricas de Sao Paulo con nifiosque normaimente sexian nifios de ta calle. Estos nifios se han asociado en organi: zaciones que les permiten discutir Sus condiciones de vida; ‘ademés establecen politicas y determinan lineas de accién. ‘Han hecho demostraciones en ol centro de la ciudad contra {os asesinatos de nifios llevados a cabo por la policfa. ‘Han procurade convert el barrio’ en un aula de clases, explorando su origen y 10 que pasa en éi._Este proceso de aprendizaje busca reemplazar el desprecio con, lacomprensién, y gestar en el nifio una identificacion con el ‘resto de su comunidad. ‘Al reaccionar tontra el ambiente, surge la posibllidad de trabajar en el bario para cambiarto. Las actitudes y la conducta de los nifios cambian y hacen posible, a la vez, que tas actitudes de la comunidad hacia cellos también cambien. ~~ Otros programas han procurado movilizar a ta co- ‘munidad alrededor de la responsabilidad de los padres por ‘sus niftos como el instrumento principal det cambio. En Recife, un programa buscé la admisi6n de los nifigs en las ‘escuelas publicas, logrando que estas se ubicaran en las favelas. Los maestros son de ‘a misma comunidad y son entronades especialmente para el programa. Esto permite. ‘una mayor valoraciin del nifio que aquella de las escuelas Oficiales. Se foménta la participacién de los padres y de ta ‘comunidad, con fiestas, paseos y actividades similares. Los nifios mismos presentan aotros de su edad como ‘suletos'del programa. Una parte importante de tos progra-_ mas. altemativos-ha sido é\ buscar madias de generar ingresos;se trata de devolverles su autoestima, de inculcar- 1es uria comprensién critica de la sociedad, de comprome- terlos a efectuar cambios. Aigunos de estos movimientos han logrado una representacion pailica y han permitido que los nifios extiendan el alcance de sus propias acciones. Principales propuestas parala accién quenan surgido {de fos programas alters con rifos de ta calle 1A los nifos de la calle hay que demostrartes que ‘ellos pueden hacer una contribucién positiva en su propia ‘comunidad, y que hay un lugar para ellos en fa sociedad. Para estoes necesario actuar en términos de lograrpoliticas estatales que sean positivas hacia la nifiez y la juventud, poliicas que ademds se dirjan més a la rehabilitacién que af aisiamiento, la represién 0 el castigo. Deben lograrse 6o programas socidles bien financiados que se dijan a las madres solas, jefes de hogar, y 2 los programas de hogares ‘ustitutos. Los j6venes necesitan apoyos de orden psicold- {9ico, aun psiquidtrico, debido a los traumas que han-vivido en ta calle 0 por la violencia de sus hogares. 2. Hay que trabajar hacia la transformacién profunda ‘de los sistemas educativos. Los nifios pobres necesitan una educacién que sea relevante, practica, y que conduzca a mejores posibilidades de empleo, ojala a corto y mediano plazo. Deben ensayarse nuevos métodos y trabajar alrede- dor de ideas novedosas. E! Sector privado debe participaren lo posible en el disetio de programas de aprendizaje y de entrenamiento técnico. Los maestros deben serestimulados para mejorar sus habilidades docentes. 3. Los gobiemos tienen que asegurarque los nifiosde la calle tengan acceso a Ja educacién y al cuidado de ta salud. Si los nifios estén trabajando, debe propiciarse la ‘continuacién de su escolartzacion de diferentes maneras. «4, No se debe colocar demasiada confianza en los _aspactos legistativos. Hay muchas leyes que no han logrado llegar a los nifios de los sectores marginados, aunque se thayan aprobado convenciones y reglamentaciones interna- lonales. . 5. Hay qu¢ limitar el usd de las armas entre todos los ‘eiudadanos que no pertenezcan a las Fuerzas Armadas. 6. Los nifios deben ser sacados de las cérceles ‘ordinarias y colocades en programas abiertos que ofrezcan ‘cuidados alternos de rehabilitacién. “7.Las donaciones intemacionales deben proveer fondos directos a las organizaciones con base en las comu- nnidades que ejecuten programas de educacién, habilidades de entrenamidnto para el trabajo para los nifios de la calle. Dobe enfatizarse la creatividad. ‘Silos educadores lograncomprometerse enacciones conducentes a este tipo de soluciones, estardn apoyando asi algunos de los cambios estructurales més importantes de nuestras sociedades: _ Uma Experiéncia na Construcao da Educacao Popular Cubana ‘ALG qué, em maio de 1992, deu- se um salto de qualidade neste rocesso, com a realizag&o em Cuba ‘do trés “Talleres” de Educacao Popular {EP) simuitsneos: um em Havana, Teuiinds as provincias ocidentais; outro } em Santa Clara, reunindo as central, € 0 terceiro em Granma, reunindo as Provincias ofertas. =: Os"Talleres” foram eonvécades ela Diego de Adultos do Ministério da Educacao (MINED) .e pelas organizagSes de massa cubanas. Em ‘sua coordenacao patticiparam, além dos organizadores cubanos, integran- * tes de trés centros de educacsiopopular latino-americanos: . IMDEC (México), INODEP:(Repdblica Domiticana) ¢ CEPIS (Brasil), com 0 apoio: do Conselho de Educacso de Adultos da ~ América Latina (CEAAL). ~~ Participaram nos trfs “talleres” 140 ditigentes provinciais e nacionals ‘da Federagso das Muiheres Cubanas (FMC); da Associag&o: Nacionat dos Agricultores Pequenos (ANAP); da Central dos Trabathadores Cubanos {CTC); das Escolas de Formagao de Quadros do Partido Comunista Cuba- no (PCC); das Associagées de Peda- 90908; Institutes Superiores Pedagé- gicos © quadras do Ministério da Educagio. Este texto busca socializar a | experiénciado "taller" de SantaClarae as refiexdes atuais em toro da Mara Manzoni Luz * Ocontato dos educadores populares latino- americanos com.as ‘experiéncias cubanas de formagio politica teve Inicio em'1983. Ao longo. dos ditimos anos, 0 didlogo foi infensificando-se, -_ e conhecimento mituo,.0s laos se aprofundaram e aigumas barrelras, de ambos os lados, foram sendo paulatinamente superadas. fica de formagar em Guba, onde APERFEICOAMENTO. @ CRIATIVIDADE sao as palavras que neste momento adquirem uma importancia fundamental para o aprofundamento do processo global cubano. gracas aos Encontros de ~ Oprocesso Na preparagia, os coor adores € 05 representantes dos ismos cubanos comparitharam. es © conceitos sobre Ediicagio. .. Desta forma, foi possivel © nivel de, compreenséo, '@ as exporiéncias de EP.em a. Durante 0 encontro, também ou claro que muitos erganismos cu- BS sbja. um encontro em que o princ- fill contotdo a ser trabalhiado seria @ Wvencia da Idgica da concepcao etodoligica dialética (CMD). Os ob- Fjetivos desta escolha eram gerar "maior apropriagao da l6gica concettuat @ vivencial dos fundamentos da EP, ‘Fefletir sobre Seus pressupostos (tompendo algumas visdes quegualam a CMD & aplicacao de técnicas participativas), a capacitagao de Anboptioga sEaucadoraPepues.Cootdanadora de Contode Edugacto Popular co insula Sedes Sapieiae (CEPIS) Sd0 Paulo, rast quadros como muttipicadores da légi~ ca, assim como a ampliagao do debate sobre 0 papel do educador. © coletivo estabelecev 0 seguinte plano geral para os trés“talle- tes": ‘Tema: Educagao Popular Eixo Temético: Pratica Educativa cMD ‘Objetivo Geral: Compartiiar e reco- nhecer a concepgio ¢ a Prética da EP , avaliando sua pertinéncia e utilidade ara @ processo cubano. Objetivos Especiticos: 1. Valorizar @ enfatizar a intencionalidade comu- nicativa 2. Locafizar 0 papel das ‘écnicas participativas 3. tmputsionar © processo de intercdmbio 6 coorde- ‘nagao das experiéncias de EP em Guba. G 4, Destacar a importancia da sistematizagio das experiéncias da EP. ‘Conteddos Basicos: ; + Significado do Partir do 1+ Papel do educador 22° =O participative @ papel das técnicas participativas. Mamentos:t- Apresentaglo e Inte- “-graglo, -/-. Para 0 inkcio dés trabainos em ‘Santa Clara foram realizados, junto aos dirigentes provinciaistesponsaveis, ‘em primeiro lugar, os ajustes da proposta geral 2 realidade social, pol: tica, econdmica, histéricaeculturaldas cinco provincias centrais cubanas. ‘Também houve uma aproximagao dos educadores populares do IMDEC ¢ CEPIS a situagdo geraldaregiso,com- prendida pelas provincias de ‘Camaguey, Cienfuegos, Ciegode Avila, Sancti Spintus ¢ Santa Clara. Estas provincias tem um papel importante a nivel nacional, com caracteristicas semethantes: area rural de alta produgao agricola -a mais importante zona agucareira do Pai de pélasindustrais (mecdnica,cimento, tOxll @ eletronuclear) e cientificos; tradicdo de luta que vém das guerras de independéncia até a tomada do poder em Janeirode 1959; significativa homogeneidade cultural. ‘No “taller” participaram 47 di gentes provinciais, alguns ja haviam incorporado a CMD a suas tarefas ‘educativas enquanto, outros, tratava- se do primeiro contato com esta roposta metodolégica. Aades&oa proposta detrabalho e.areceptividadeadinamicageral foram imediatas desde 0 inicio dos tabalhos. A preocupagao com 0 apertei- goamento da pripria pritica esteve presente desde o momento em que os participantes expressaram para 0 coletivo suas expectativas em relagto a0 encontro: busca de novas iniciai- ‘vas; aprender o:ensinar; revolugao, unidade e articulagio. O triplo diagnéstico Como um dos contagdes a set * rabalhado era 9 signficads do "Parti da Prética’, 0 ponto de parida foi 0 ‘tiplo diagnéstico, analisando as trés, elementos da. prética social: a ‘concepgso ("a que penso"),o contexto Conde estou’) e a pratica Co que e como fago"). ‘Os pantcipantes, iniciaimente de fortha individual e, depois, em grupos mistos, ientiicaram 0 “porqué® €:0 paasut ‘de seu trabalho educativo. fol bastante homogéneo, estacantio-se, como preccupagdes ‘bésicas, a vocagdo para 0 ensino 6 as Motivaches. para esta tarefaem um pals ‘com alto ‘grau de estimulo 20 desenvolvimento educacional, cientif- 0 € politico. Também foram-etemen- tas bastante conSiderados a necessi- ‘dade do desenvolvimento da sociedade ‘secialista e, como parte intrinseca, a formacdopermanente do homem nov © segundo passo foi a carac- ‘erizagdo live do contexto, mediante a apresentagao de um desenho que sin- telizasse as principais caracieristicas de cada uma das cinco provincias. Diterentemente das dificuldades pre- sentes em outros paises, quanto a andlise do contexto, os participantes cubanos conseguiram realizar uma siftese entre as quest6es locais e nacionais, detectando os avangos da revolugdo € as exigéncias da cance das técnicas € do processo;como avaliar 0s zesultados; como integrar ao Processo de EP as diferentes instan- ‘clas presentes na comunidade. AFIRMAGOES: A) a EP Permi- te: refletir sobre a pratica, ir do particu- Jar ao geral e vice-versa; uma discus: ‘so mais coletiva; contribuir na mot vagao pela atividade:, contribuir na ctiatividade e iniciativa;a sua aplicaggo em qualquer atividade educativ: tender as caracteristicas dos partic- ‘ pantes; a busca de solugées & prable- mas l0cais; solucionar, adequada- mente, 0 processo docente - educali- vo; B) a necessidade do dominio das técnicas para o trabalho com as mas- ‘sas & a necessaria preparagdo prévia; C) a EP como necessidade do desen- volvimento da realidade cubana; D) a necessdria adequagdo da OMD a idiossincrasia e a realidade cubanas; E) a consolidacdo da EP em Cuba requer 0 frabatho coordenado entre todas as organizagbes. 7 QUESTIONAMENTO: o.que se tem conseguido, nos demais paises da América LatinacomaEP. ~ Levantada esta questo, pas- 's0U-Se a proposta Ge que o aprdfunda- ment9 ta6rico foSse realizado por melo de um didlogo’ desta questo e'das demals apontadas anteriormente atra- ‘ves de alguns instrumentos: um video ‘sobre a CMD; um texto.com o histérico @ 05 pressupostos da EP na América Latina eum audiovisual sobre. proble- matica da mutner nos pafses capitalis- tas.além de-EP no Brasil.e no México, assim ‘Como a visita coletiva ao trabalho que vem sendo desenvolvido no bairro-EL ‘CONDADO, na periferia de Santa Cla- ra. Este diélogo com variados ins- trumentos foi fundamental para que, muitas vezes, entende-se teorizar como sindnimo de exposigo tedrica ou leitu- ra de texto, desvinculado da pratica realdos sujeitos envolvidos ne processo educativo. Possibiliou também tra- balhar coletivamente as dividas ainda presentes em relacdo a histiria e 20s, fundamentos da EP: ateoriaem intima inter-relagao dialética com a pratica: a construgao coletiva do conhecimento; 0 Gidlogo da pratica cotidianamente vivida com conhecimento historica mente acumlado. um painel de experiéncias.. A conctuséo a que sethegou é ‘a teoria, abordada a partir da Se enriquece e se tema mais otenciaimente transformadora.” Ou, ‘nas palavras de um dos grupos, "prati- ca sem teoria & igual a rotina, teoria sem prética 6 igual a idealismo...” Na iitima fase do “taller, de volta & prética, foram realizados dots, trabathos. Oprimeiro, um exercicio de criatividade em torno dos seguintes eixos: um “taller”, uma data histérica, uma assembléia de trabalhadores © ‘uma proposta curricular. objetivo era ‘exercitar a compreensao dg CMD a partir de uma tarefa concreta. O ponto Central da discusséo foi a necessidade o cuidado metodolégico dengo saltar abruptamente do momento de teori- zagéy 0 da vola & pritica, assim ‘como a constatacgo de que abordar integral e dialeticamente a realidade significa teorigar sobre a prética. ‘© segundo trabalho, por orga- rismos afins, olevantamentoe andlise dos desafios, perspectivas e tompra- missos (acilitadores ¢ obstaculizado- res) da EP cubana, sintefizados no -seguintes elerientos: *Faclitadores: a compreensso, pelo Estado cubano! de que a Edu- ‘cago étaretade todes:aexisttncia de orggnizagbes de massa e instituigdes: © alto nivel politico, cultural e técnico alcangado pelo povo cubano na sua prdtica revolucionaria;.0°intorcambio ‘comoutras experiéncias de EPno con- tinente; as e» ‘em curso no pals @ 0s quadros caacttados; tanto.o Estado como a estrutura social permi- tem a massificagSo da EP. -Obstaculizadores: 0 desoorine- ‘cimenio ou a inciplente-apropriagSo da ‘proposta: metodolégica por parte de alguns setores; a insuficiente sistema- tizagdo das’experiéncias em curso. esafios: capacitagdo dos qua- tos na EP; sistematizacdo das expe- riéncias; agéo articulada das varies instdncias que atuam na comunidade; aprofundamento.do intercambio com utras experiéncias latino-americanas; riagdo de novas técnicas parcipat- vas, a parti da cealidade do Pais; a incorporagaocriativade novos métodos ¢ eslilos na pratica educacional, enti ‘quecendo a pedagogia cubana; conti- uidade da capacitagao dos professo- res do PCC nessa concep¢ao.” 73 ‘Como pode-se constatar, multi plicar as experiéncias, aprofundar 0 estudo sobre EP, aumentarointercam- bio de experiéncias entre os varios ‘organismos cubanos foram os com- promissos principais do “taller. Um igente camponés resumiu o “taller” por meio da seguinte décima: “Este taller conseguiu um resul- tado sem par pois Se péde alcangar os objetivos tragados juntos abragamosa Prdtica e a teoria para conseguir a ‘utopia com até de reajustara Educacao Popular a nova pedagogia.” Alguns comentarios finais: A experiéncia' do “taller” @ os contatos posteriores com indmeras Praticas de formagéo em Cuba ‘demonstraram a enormepotencialidade da EP nesse pais. Primeiro, porque, como expres- saram os prdprios participantes, tanto a EP como a CMD possuem a mesma ‘basefiloséfica que alicerca.a Revolugso Cubana, bastando potencializéas. ‘Segundo, pelo alto espirito de auto-critica e de vontade politica de aperteigaar os métodos @ estilos de trabalho politico em todas as esferas_ 6a sociedade cubana. ~ ‘Teroeiro, porque existe uma forte certeza sobre oimportante papelque a EP pode desempenhar no apro- fundamehto do processo revolu- ionétio. “Diferentemente dos demais paises do: continente, onde as ‘experiénicias de EP, por mais abran- ‘gentes due possam ser, encontram-se ircunscritas as organizagSes poputa- Fes © pequenas parcelas de poder !o- Cal, swuitas’ vezes marginalizadas da ‘sociedade como um todo, Cuba € 0 nico. pats onde é possivel, hoje, converter a EP numa prética massiva, com influéncias erepercusstes anivel nacional. ‘© desatio’ aprimorar uma cconcapsao que sejaigual ados demais, paises latino-americanos em seus Drincipios, mas propria pela reatidade ‘cubana. Para um povo e uma diregio que tém conseguide avangar nesses 34 anos de revolugaa, apesar dos incontdveisbloqueios, este desationao 6 © major, mas, certamente, tunda- mental para 0 avanco do seu projeto. Jorge Jeria * La Educacién Popular en los Estados Unidos del Consejo tntemacional de Educa- (cl6n de Aduttos (ICAE) en 1985, Aun- _Gue no voy a entrar en el debate en si, s necesario clarificarciertas ideas que permitan entender principalmente diferentes puntos de vista. Pareciera ‘que existe unanimidad en entender yeducacién comunitariay educacién lar tienen como sitio objetivo et imbio social, aunque en un contexto nte. El desarrollo comunitao ehabuscadoelcambio én popular, por ‘otra parte, una agenda .revolucionaria ‘zados en el campo y en la-ciudad y cuenta con comités ciudadanos, especialmente en Quebec: La estructura de ta ‘educacién popular tiene por lo menos veinte aftos de exis- tencia.y' se, manifesta particularmente a través de tres. subsistomas que son la-educacién popular auténoma, la sindicaly la @ducacién popular, piblica oinstitucional (Chené & Chervin, 1991 p.8). Por otra parte, muchas de las expe- lencias de América Latina sirvieron como. catalizadores para el desarrollo de una educacién popular canadiense. En los Estados Unidos ta educacién popular ha sido, mas que nada, parte del desarrollo de la educacién comu: nitaria de base *-community based organizations (CBO)-, ‘con una larga historia de experiencias en el sector urbano asi como en el sector rural, tal como ha sido et caso de Highlander en New Market, Tennessee, y su fundador Miles Horton. ¢Educacién popular o educacién comunitaria? Esta pregunta es parte de un fargo debate que co- menzé en Buenos Aires en ol Tercer Congreso Internacional iil La verdad es que, dadas las Nacue ol tomacs bastante am- | contradicciones de su vos necasasio : mmoodologie vaste vabajopara, dare | — sistemaeconémico, la ms laridad. En austere dar uma vsin de que se | Constante inmigrackin y los Norwamdencusecsmn corpanes, | Comblos soclo-poficas, ka iano ye ssoecarat, ‘| educacién Popular o rabajo y las experiencias en la ciudad educacién comut tatnoumeieane Povacten 8 ergen | bose en Norteamérica ha co calcanzado un cuge Fducacién popular |’. bastante grande en su e on Norteamidrica * | proceso en su desanolio. Es importante actarar que las 5 considerando como tal a los Estados Unidos y' Este. Ultimo pals tiene una larga historia de ‘organi- 74 FEunningham, p.446): Es necesario notar.que existe una diferencia ria (community education) y edu- ‘cacién comuntaria de base (C80) on ls Estadoe Unico. ~~" P, Cunningham plantea estas diferencias al indicar ‘que ia educacién comunitaria operaa partir de un "paradigma funcionalista y desarrolista", esto es, que para la educacién ‘comunitaria ta estructura de le sociedad no es el problema ‘sin6 mas bien el problema es “la poca participacién de los ciudadanos en a comunidad”. Deacuerdoconestapremisa, {os intelectuales conservadores hoy dia promueven el uso - dela educacién comunitaa alrededor de fa escuela pibica local como una manera de resolver los problemas de la ‘educaciin, ya que ésta falla.en preparar trabajadores ‘competiives, agudiza la percepcién que existe acerca dela ‘decadencia dela familia y aporta alaaparente desintegracién de los valores morales. Por su parte, ta educacién comuni- taria de base plantea que “la educacién no puede ser separada de la cultura y de la comunidad’: su desarrollo ‘econémico, la alfabetizacién, los programas de salud, etc. ‘Seplanteaque éstaest unida al desarrollo deta comunidad y a la transformacién de su realidad. En este caso, fa ‘efinicién det problema es “Ia pobreza y las relaciones de oder" y no a participacién ciudadana. El primero asume un + Historiador chien, Profesor do lycacén ona Uniorsidad Noahon Iinos, Estados Unidos modelo funcionalista, mientras el segundo presupone un modelo de confiicio y cambio (Cunningham; p.3). Es im- ortante indicar que la educacién de la comunidad de base ‘en los Estados Unidos ha sido definida como “enraizada en, el estuerzo colectivo de su gente", con la “determinacion de ‘ransformar su realidad” (Harvard Educational Review, p.v). Es precisamente después de los afios 60 que, entos, Estados Unidos, hubo un cambio muy importante en ta formulaciin y objetivos de la educacién comiunitara, espe- Cialmente en lo que respacta a los derechos civiles y a las Iniciativas de participacién politica. ‘Todo lo anteriormente expuesto quizas nos permita una mayor clariicacién de los diferentes puntos de vista, para un entendimiento que permita zanjar las diferencias entre fa concepcin de la educacién popular y a educacién ‘comunitariadebase. Porotraparte,esto nos permite observar cémo se conceptualizan algunas corientes enel movimiento de educacién popular en los Estados Unidos. La influencia de las ideas de Paulo Freire (Otro punto muy importante que nos permits ayudar a + Clariicar el debate anterior es la ifluencia de las ideas de ‘Paulo Freire én los objetivos y practicas de muchos de los ‘grupos comuitarios organizados. inte a fines de los afios 70 y comienzos de {6s afios 80, muchos de los programas trataron de encontrar fuevas-formas de accién, en la cual la “treirerizacién” respondia, en forma inmediata, a cmo encarar iniciativas de participacién politica, especialmente aquellas con pro- gramas dealtabetizaciin y aprendizaje del diomainglés.En este sentido, “opresién, racismo, liberaci6n, 'participacién” Wegaran a ser parte integral en el Iéxico de fos movimientos Ccomuritartos de base. En algunos casas, ciertas organiza- clones se plantearon un cuestionamiento a su trabajo, que ellos veian como'carente de una fundamentacién critica, desorganizado en gus componentes y, en muchos €aS08, ‘esponténeo, como fo fue-en algurios programas dirigidos ‘Principalmenta hacia la poblacién latinoamericana (Facundo, P.63). En otfos casos, la necesidad de conover y poder ‘expresar con. mas clafidad las. ideas de Freire permit ‘organizar ciertas ideas que resultaron en esfuerzos fempranos de buscar una sistematizacién de “wécnicas", anda origen a trabajos: tales como ta “formacién de facitadores fréirianos" (Noble, 1989). La mayorta de estos trabajos fueron dirigidos hacia la poblacién inmigrante his- pano-pariante. El aporte de las organizaciones comunitarias de base ha sido extensive, aunque no necesariamente bien docu- mentado, ya que los estuerzos educacionales de la comu- niidad ¢e consideran marginales a aquellos de la educacion institucionalizada. A travésde los Estados Unidos lamayoria de estos programas testiican el estuerzo de, por ejemplo, {as comunidades indligenas en su lucha por la preservacién de identidades cuiturales; y de organizaciones latinas y afroamericanas en los grandes centros urbanos (Nueva York, Boston, Chicago, San Francisco, Los Angeles) por su desaiio constante a las rormas de uniformidad cultural, ‘social y ecenémicas, y en su busqueda de altemativas de eémo re-eseribir su historia de opresién y pobreza. Algunas experiencias de educacién popular Como se dijo anteriormente, ta practica y las expe- ‘iencias de la educacién popular han sido poco documenta- as, Una evcepcién a esto lo constituye el Centro Lindeman (Lindeman Center). Este centro'de educacién de adultos, ubicado en Chicago, es desorito como "semi-auténomo, dependiente del departamento de educacién continua de la Universidad de Northem llinois". Aunque este es parte de ‘una universidad estatal, mantiene como su objetivo principal ‘el "trabajar con las comunidades y grupos stnicamente minoritarios, los desempleados, los pobres y otros grupos ‘que han sido marginados*. Por otra parte, plantea que la “Gnica manera de que estos grupos ‘leguen a ser “empowered” (dotades de poder) es sélo cuando ellos fomen el control, el planeamiento y ‘a accién def proceso ‘educacional, esto es, cuando la comunidad tome el control ssobre'sus conocimientos (Zacharakis, Heaney, Horton, p.24).. ‘Almiismo tiempo, actéa como unnexo entre los miembros de {a facuttad de educacién de adultos Comprometidos con el ‘trabajo de las diferentes comunidades. Este contro publica algunas de tas experiencias con las comunidades, producto ‘de su propia participacién’e investigacién. Uno de los pro: ryectos se realiz6 en un area de vivienda poblica ena ciudad ‘de Chicago, ena cual se desarrollaron estrategias para que Ja comunidad asumiera'el control organizativo y de esta ‘manera Se convirtieran en sus propios residentes adminis- ‘radores. En inglés, estas viviendas piblicas de grandes edi davelopments”, estos, "viviendas de desarrollo”. Estos son ‘editicos habltacionales fisica y socialmente segregados,en {os cuales viven, en su mayorparte, familias afro-americanas ‘pobres en las.que generalmente las mujeres son a cabeza deta familia. En 1984, cuando el centro ayud6 a organizdr un taller llamado “Hacia una Nueva Asociacién® con fos resi- ‘dentes, un gnipo de ellos deéidié que era necesarto con- ‘vertirse en sus propios residentes administradores y que Las autoridades habitaclénales locales debertan apoyar estos ‘esfuerzos. En reuniones y talleres posteriores, y a través de {os primeros aos en que la comunidad comenz6 a caminar, saliéron ala luz un sinndmero de complejos problemas que hacian bastante dificil Nevar a cabo los primeros objetivos planteados. Uno de los problertias que debieron atrontar fue la falta de confianza, de la Sociedad en general, en las habilidades de los residentes a ayudarse a si mismos, y el ‘cuestionamiento de las autoridades habitacionales acerca de su capacidad para explorar sus propios problemas y posibles soluciones sirielcontioly ta asistencia det personal profesional delas autoridades habitacionales. Ene:caso de! ‘Grupo habitacional Dearborn Homes, los residenzes conti- ‘varon su lucha por organizar a la comunidad y cesarcollar ‘en ellos fa capacidad de tomar sus propias decsiones. A través de los aos, la organizacién de resicentes ‘ue cre ciendo y recibié ayuda en su mayor parle ce Sv:caces ios son llamadas, eufemisticamente, “housing ~ | privadas, quienes reconocian en eflos la Gnica oportunidad de mejorar las condiciones de vida de los programas de vivienda publica. En 1988, el gobiemo federal finalmente reconoci® que ta Gnica solucién a los problemas en tas vviviendas pablicas requeria ta participacién de las habitan- tes en la toma de decisiones (Zacharakis, p.25). Es interor ‘sante observar que hoy, con més ayuda financiera federal y nn este reconocimiento, ha legado un gran ndmero de “asistentes técnicos" y profesionales con el fin de “ayudar" alosresidantes. Esto contrastaen|a forma conquee!Centro Lindeman trabajé con los residentes de manera de desarro- llar sus propias capacidades y, al mismo tiempo, para que ellos tomaran control sobre los procesos de decision. ‘Asi como estos programas en las comunidades afro- americanas de vivienda piblica, existen también varios ‘tros que sirven mayoritariaments.a ta poblacién latinoa- ‘mericana. Es necesario indices que ésta esta lejos de ser un ‘grupo homogéneo, étnica, racial y econémicamerts,y que, como pasa en otras comunidades, existen un sinntmero de lineas de fragmentaci6n que la dividen. Educaci6n popular y grupos latinos + __Hablar sobre educacidn popular haciendo referencia espectficaa los grupos latinos enlos Estadds Unidos requiere, ‘en primer ugar, tener que establocer clertas clarficaciones. Laprimera es que al hablar de grupos latinos en fos Estados Unidoses' rio establecer que hay tantos grupos como ‘pases en América Latina. Estos se encuentran disperses, ‘googréficamentea raves de os Estados Unidos. Ensegundo lugar, hay que considerar las condicionantes cuturales y ‘econémicas en que se desarrollan Jos programas. intontand .dar una visi6n del proceso visto particularmente desde el ‘trabajo y las investigaciones én la ciudad de Chicago. - Alrevisar las estadisticas de la Oficina de Censos de {os Estados Unides.(1988), ésta indica que la poblacién, “hispana en 1987" corresponde a mas de 18 millones de orsonas. Enelcasoparticularde Chicago,con unapoblacién total de m4s de-3 millones'de habitanites, se estima un ‘¢recimiento de més de medio milén de personas de origen hispano hacia 1995 (Lat. Inst. 1987). Al-mismo tiempo, se -escriven 'as caracteristicas de esta ‘poblackin que esté ‘epresentada por “mexicanos, puenioriquefias, cubanos € hispanos de Centro y Sudamérica y otras personas de origen hispano” (Census Report 1988). En primer lugar, el denominador comin utilizado por a oficina degensoes elde “hispanos" y no "latinos", ya que este ltimo se considera més excluyente. La mayor parte de esta poblacién se ‘concentra principalmente entas éreas urbanas dels grandes ‘Gudades. Aunque la poblacién hispana se puede encontrat ‘en cualquiera de los Estados, la mayor concentracién est en California, Texas, Nuevo México, Nueva York, Florida Minois. Estos Estados tienen una ropresentacién de mas de ‘es cuartas partes de la poblacién total de hispanos (Ford, 1984, p.21). Aesto hay que agregar otras diferencias, tales ‘como el periododeresidencia en el pais, lalogaidad, etnivel ‘educacional y ocupacional, los ingresos, el ugar de residen- cia (dneas metropolitans, agricolas, ett:). Quizés of mejor ‘elemento identiicador es el idioma comin: el castellano, ‘como es el caso de fa primera generacion de inmigrantes. Esta heterogeneidad-homogeneidad es usada de distintas, maneras, dependiando de los fines (financiamiento de pro ‘gramas, por ejemplo). ‘También representa dificultades el hablar de una oblaci6n fairiacon similares problemas cuando hay clertas, dindmicas propias de cada grupo. Estas dindmicas tienen ‘gran importancia cuando se trata de analizar problemas de alfabetizacién y adquisicion de destrezas lingUisticas, como ‘el uso hablado y escrito del idioma inglés. Quizds sea importante detenerse un poco cuando se habla de fa alfabetizacién en los Estados Unidos. Esta ha sido utiizada como un elemento unificador que ha servido, ‘especialmente a una expansion econémica e industial. Unificador en el sentido de que el uso y el aprendizaje del inglés conllevan la imposicion de condiciones y’normas cutturales y poliicas que son integradoras al sistema social vigente. Se manifiesta esto hoy dia con et crecimienta del movimiento”English Only” (inglés solamerite), que promueve ‘1 inglés como idioma (nico y oficial de los Estados Unidos. Pose un presupuesto bastante grdnde.que es usado prin: ‘ipalmente para introducirlegistaciones eft los congresos de diferentes Estados, con el fin de deciarar el idioma inglés. como el idioma oficial del Estado. Esto indica el desarrollo y Ja preminencia polltica que alcanza lo que se considera "un problema en contra de los valores recondcidos, como fo es ‘1 idioma". AI mismo tempo, esto: implica politicas desin- ‘tegradoras para aquellos Grupos ‘que ‘son: culturalmente ‘Giferenciados,-étnicamente 0 lingitsticamente. <=. -. ~ Por otra parte, Cuando.se habla de ariatfabotisino tos ‘Estados Unidos’y se ‘mencionan“Tas a referencia es, porlo general, de la poblacién anglo-partante. : 'No $e hace mencién de la hispano-pariante debido, pprincipalmenta, ‘al debate a todo. nivel que suspita'el bblingualismo. Eni este séntido es que'muches de tos pro- ‘gramas, especialmente @ sivel formal-y no;formal, estan orientadés hacia el aprendizaje. del inglés cbmo primera . funcién. De aqui que se establece la diferencia cuttural que ‘excluye fundamentaimente a aquellos grupos que son ‘considerados hacia la perileria de ta cuftura dominant. La ritrada a esta cultura esta representada, én este caso, por el aprendizaje, ef uso del inglés y su connotacién de Yene- ficios econémicas una vez que la destreza es adauirida Frente a este tratamiento hosti delidioma ylacuttura, fa mayorfa de lad organizaciones de comunidades de base fepresentan una cruzada en contra de los procesos hegemémicos tlevados a cabo por la cultura dominante, Est claro que, én Chicago, cuatro de cinco comunidades hispanas, tales como la Universidad Popular Juventud La- fina, Casa Aztlan, el Instituto de! Progreso Latino y Por Un Barrio Mejor, representan a aquellos con el mas bajo nivel educacional, una alta tasa de desempleo y subempleo, pobreza, criminalidad y personas sin casas (De Auda, 1931), Te La Universidad Popular, un programa de educacién popular En un bara af norte de la Giudad de Chicago, en fa avenida Belmont, habitadoen su mayorparteporinmigrantes venidos de Centro, Sudamérica y el Caribe, surgié a finales de los afios 70 y principios de los 80, tal vez uno de los mas cexitosos programas de educacién popular. Lacaracteristica principal de ste fue el control de la arganizaciOn por pate ‘de la comunidad (Heany, 1989). Una filosofia educacional y su propésito comenz6 a ‘emerger de varias clases de adult educationmucho antes de ‘que el concepto de centro comunitaria se desarroliara. Esto es que la educacién para ser efectiva, debe estar unida ala ‘comunidad, debe encarar los problemas de la comunidad, ‘asi como incorporar los recursos de la comunidad. 1 trabajo se desarrollé a través de la Coalicion Latinoamericana de Lakeview y otras cuatro organizaciones ‘comunitarias, coh ta idea de enfrentar los problemas de fatta de escuelas y de casas en una forma de accién directa. Educacién y aprendizaje del inglés eran as preocupaciones de mas de una centena de inmigrantes de América Latina que recién haban tiegado al vecindario, Por dos aftos consecutivos la coalicién habla organizado voluntarios que Ofrecian ensefianza de inglés para adultos de habla hispa- ‘na. Uno de los puntos principales de la Coalicion fue crear un ccantro-de educacién de adultos, con control local y respon- ‘sable de los asuntos y problemas de la comunidad, através de una_propuesta. presentada al Cenivo de Educacién Continua y de Adultos del College de ta cludad de Chicago. La coalicién combinaba las deblidades y fa fuerza de tas. -organizaciones participantes, conitaba con una base para {Una educacién centrada’en fa comunidad, sus experioncias y aspiraciones, ademas de constitir una fuente de infor- macién y de.conocimiento acerca de la comunidad y un instrumento de cambio social, stendo ésta la Gnica manera ‘en que el: podia conducir a una accién efectiva. Por otra parte, el Centro de Educacién Continua contribuia “a una filosofia de educatién de adultos, Gnlendo el apren-

También podría gustarte